Ecoalfabetización. Educar para Innovar

Page 1

ECOALFABETIZACION EDUCAR PARA INNOVAR

BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


¿Por qué hacemos lo que hacemos?

Por que necesitamos un futuro con adultos que tengan confianza en sí mismos, sean transparentes, se respeten, respeten a su medio y se hagan respetar, sobre todo queremos generaciones futuras con CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO, INNOVADORAS Y EMPRENDEDORAS. Esto solo se logrará generando herramientas de aprendizajes a los alumnos para que puedan situarse en el cuestionamiento continuo del ¿Por qué? y las consecuencias de las acciones tanto individuales como colectivas.

“En las próximas décadas, la supervivencia de la humanidad dependerá de nuestra alfabetización ecológica: nuestra capacidad de comprender los principios básicos de la ecología y de vivir de acuerdo con ellos. Por tanto, la alfabetización ecológica o “EcoAlfabetización” debe convertirse en una competencia crítica para los políticos los líderes empresariales y los profesionales de todas las esferas, desde las escuelas primarias y secundarias hasta las universidades y la educación y formación continuada de los profesionales”. (CAPRA, 2002, pág. 201.)

Este físico austriaco sostiene que la EcoAlfabetización es fundamental para el aprendizaje y supervivencia en el futuro; sin embargo creemos que aún no se le ha encontrado un lugar en la currícula de las escuelas primarias y secundarias de nuestro país. Pero creemos que en un mediano plazo la EcoAlfabetización va a ser un elemento fundamental en las currícula, por que la urgencia y necesidad de establecer otra manera de hacer las cosas para nosotros mismos y nuestro entorno es imperante. Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


La Isla de Pascua La Isla de Pascua, conocida también como, Rapa Nui, Easter Island, Te Pito p Te Henua (El Ombligo de Mundo), ubicada al oeste de la Polinesia en medio del océano del Pacifico, la más aislada del planeta y a su vez la más atractiva, es un excelente comienzo. Hoy la diversidad en la flora de la Isla es escasa, la isla se encuentra cubierta por 90% de pastizales, 5% por formaciones arbóreas o cultivos y el 5% restante por vegetación escasa. Pero esto no siempre fue así, estudios botánicos y arqueológicos indican que la vegetación en los últimos cuarenta mil años tuvo grandes variaciones en la abundancia y distribución de la flora. Entre ellas cabe destacar la existencia de bosques extensos en los alrededores de los grandes volcanes. En el Siglo V con la llegada de los primeros colonos, el ecosistema de la Isla sufrió grandes cambios. Se introdujeron especies como el Ñame, El Taro, la caña de azúcar o Toa, el Plátano o Maika, Batatas, la Calabaza o Hue o el Mako´i, también la Rata Polinesia, que logro multiplicarse gracias a la falta de depredadores que contribuyó a la perdida de especies ya que se alimentaban fundamentalmente de semillas y cocos de palma. Sus sistemas de producción agrícola también ocasionaron grandes cambios en los ecosistemas, utilizaban sistemas como los “Manavai”, pequeños jardines rodeados de muros de piedras de diferentes tamaños y formas, dOnde plantaban especies más frágiles para resguardarlas del viento y al mismo tiempo conservar su humedad. El sistema de Tala y Roza para la agricultura desencadenó la extinción de las palmeras. El uso excesivo de madera en las grandes construcciones logró originar la extinción de los bosques, se utilizan enormes cantidades de troncos de palmera para movilizar las grandes cantidades de piedras para la construcción de sus esculturas, también utilizaban la corteza para fabricar cuerdas. Cuando llegaron los primeros navegantes europeos en el Siglo XVIII describen en sus escritos una gran pobreza vegetal de la Isla. Los colonizadores polinesios se encontraron con una gran biodiversidad, no solo vegetal, sino también de aves y peces. La población de la Isla fue creciendo durante 1.000 años hasta que, de repente, desapareció casi por completo. Las pruebas arqueológicas demuestran que muchos de sus habitantes murieron de inanición, la Isla se convirtió en una desolación de biodiversidad. Como es un misterio sus construcciones, muchos arqueólogos se preguntan ¿Qué sucedió en la Isla? ¿A qué se debe la desaparición completa de casi todas las especies que la habitaban? Y la respuesta de dichas preguntas rondan en que los mismo isleños provocaron el desastre. Poco a poco las palmeras fueron desapareciendo por la tala indiscriminada sin dejar que estas pudieran regenerarse, la población que crecía y su alimentación dependía de las aves y huevos, pero estas al pasar el tiempo fueron extinguiéndose. Sin las palmeras los isleños no podían hacer canoas, y la pesca fue reduciéndose.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Las consecuencias fueron que los alimentos comenzaron a escasear, la falta de alimento hizo que los isleños comenzaran a morir de hombre, se desato la guerra civil. Los habitantes no podían escapar de la Isla por la escases de las canoas, la población se redujo a un escaso número de habitantes, que luego del error, aprendieron a respetar el entorno, establecieron sistemas para compartir el poco alimento que les quedaba, cultivaron cereales para alimentarse.

Luego en el Siglo XVIII llegaron los exploradores consigo trajeron enfermedades venéreas que acabaron con la poca civilización de la Isla de Pascua. ¿Por qué la Isla de Pascua es un buen comienzo? Porque existe una clara relación de hace miles de años con el presente. Los colonizadores de la Isla no tuvieron una clara visión de futuro y derrocharon los recursos naturales. A escala global estamos haciendo exactamente lo mismo que los colonizadores en la Isla de Pascua.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


La per spectiv Desarr a educat ollo S iva par ustent able a el

La ineficacia del conocimiento actual reside en que las aproximaciones científicas más habituales construyen y desarrollan sus hipótesis en forma inadecuada ya que no tienen en cuenta la complejidad y la transversalidad de las relaciones naturaleza-sociedadeconomía. Se eluden los tiempos y la falta de correspondencias entre la intensidad de las acciones y sus consecuencias. En la actualidad nos estamos enfrentando situaciones complejas referidas al status de legitimidad de ciertos paradigmas teóricos-metodológicos desarrollados tanto en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanos como Naturales. Situación que nos lleva a reformularnos nuestros puntos de vista, perspectivas y nuestras posturas éticas sobre los mismos, indefectiblemente esto implica una reconversión axiológica en nuestros modelos de relación con el entorno. Nuestro objetivo es poder reflexionar en conjunto con las instituciones educativas sobre la constitución de la EcoAlfabetización como campo de investigación, así como brindar todas las herramientas y soluciones sobre los retos a los que nos enfrentamos. Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LA ECOALFABETIZACION Debemos afrontar la responsabilidad de formar personas con capacidad crítica, reflexiva, flexibles, comprometidas y solidarias, conlleva a apostar por una nueva metodología educativa, favoreciendo a la apertura de innovaciones.


Encadenamiento Causa-Efecto: Las problemáticas ambientales no son aisladas, son consecuencias de acciones que surgen de diferentes contextos, circunstancias e interés sociales y económicos. Visión Global: Se analizan la/s relación/es de las problemáticas ambientales a nivel local, regional y mundial. Teniendo en cuenta el aprendizaje significativo sobre el entorno más cercano del alumno que nos sirve como zona de experimentación para la contextualización sustentable, es decir, evaluación, identificación (debilidades y fortalezas), evaluar y conocer las necesidades y expectativas, construir una visión estratégica y global para desarrollar una forma “prospectiva” de gestionar el cambio (acción innovadora).

Cultura de Innovación: Por medio de la EcoAlfabetización pretendemos imprimir un nuevo sistema de valores en los alumnos basada en una ética de trabajo fundamentada en el esfuerzo, la corresponsabilidad, la proactividad, la colaboración, la creatividad, la capacidad empática y la participación activa.

Acción:

Mediante la visión de un futuro construible el alumno se enfrenta a los problemas como una oportunidad para innovar.

Aprendizaje Generativo: Nos permite generar valor en los alumnos. La creación de valor está relacionada con la motivación y la satisfacción de hacer las cosas. Este tipo de aprendizaje es el que genera conocimiento (el conocimiento es “una capacidad para actuar con eficiencia”) conocimiento de sí mismo, conocimiento de las demás personas, conocimiento de las instituciones, conocimiento científico. Este tipo de aprendizaje es un conocimiento creativo, no es solo absorción de información. Es conocimiento, reconocimiento, creación y re-creación. Aprendemos conociendo.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Educar para Innovar. Un camino imprescindible para el Desarrollo Sustentable. Hoy en nuestro país tenemos un déficit cultural que afecta a nuestra capacidad innovadora y, por lo tanto, a la capacidad productiva y la competitividad de nuestro capital humano y a nuestras empresas e instituciones, la consecuencia de esto es dejamos al azar las posibilidades de las generaciones futuras.

Este sistema educativo ha de estar volcado en maximizar el potencial competitivo de los niños y jóvenes, generando una cultura de innovación (casi inexistente hoy en día) que tenga sus raíces en las edades más tempranas y un desarrollo completo en el nivel secundario y la educación superior.

Creemos firmemente que esta situación puede tener un cambio radical apoyándonos en que la Educación es uno de los pilares fundamentales para abrirles el camino lleno de oportunidades. El futuro de los niños y jóvenes (en el contexto actual) pasa en gran medida por la decisión de una reforma estructural profunda basada en el diseño de un sistema educativo. Este sistema debería estar integrado en un sistema nacional de innovación que sirva de marco de referencia, para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo.

Nuestra propuesta de una cultura de innovación por medio de la EcoAlfabetización pretende imprimir un nuevo sistema de valores en los niños y jóvenes en una ética de trabajo fundamentada en el esfuerzo, la corresponsabilidad, la proactividad, la colaboración, la creatividad, la capacidad empática y la participación activa.

Seguramente es una visión ambiciosa pero creemos que las instituciones educativas son un nexo imprescindible entre los alumnos y su medio para una cultura de innovación, desde las instituciones educativas se pueden lograr cambios abriéndoles caminos a los alumnos con sentido crítico, innovación, visión de futuro, respeto, y sobre todo capacidad de razonamiento, para que ellos mismos encuentren grandes oportunidades.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

Para fomentar una cultura de innovación desde la EcoAlfabetización creemos que debemos cumplir con cuatro condiciones, que a su vez están interconectadas: pragmatismo (nuestros talleres y actividades para el aula están centrados en la resolución práctica de problemas y no en una ideología), contextualización sustentable (fundamentada en las necesidades del entorno sociales, ambientales y económicas y conectado a él de forma activa y no simbólica), visión global (conectados e integrados a nivel internacional) y visión estratégica (objetivos claros y concretos en el largo plazo, anclados en una visión de futuro compartida y consensuada por la comunidad).


Educar para Innovar. Un camino imprescindible para el Desarrollo Sustentable.

Construir una cultura de la innovación puede llevar una generación (15 años hasta que se comiencen a ver los efectos) y pasa indefectiblemente por que el diseño del sistema educativo y sistema de innovación estén integradoS y tengan un fuerte apoyo dentro de la comunidad educativa. Para ello desarrollamos mecanismos y espacios de participación que permitan un mejor aprovechamiento y una serie de habilidades tanto a nivel individual, familiar e institucional. Hoy quizás nuestro sistema educativo va hacia el camino opuesto de lo que planteamos, podemos observar que no pensamos la innovación como valor (quizás no la entendimos y tampoco logramos integrarla), hay muy poco estímulo al pensamiento complejo (quizás estamos tendiendo a la simplificación y no estimulamos la interdisciplinariedad), no contrastamos las versiones (entre otras razones porque la escasez del tiempo no nos deja conocer otras, principalmente a nivel global), no vemos el futuro como un espacio construible (actuamos en virtud de las predicciones y directrices de los demás), no asumimos la incertidumbre (preferimos tener fe en certezas improbables), no somos proactivos (preferimos esperar a “ver qué pasa”) castigamos la creatividad (esperamos a ver “qué se inventa o qué inventen otros”), preferimos el determinismo (es más cómodo y no exige tomar iniciativas), no establecemos conexiones eficientes entre los diferentes ámbitos, y por lo tanto no generamos espacios de interacción, participación y creación compartida.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

Pensar la InnovaciOn como VALOR Creemos que la Cultura de Innovación entiende a la Innovación como algo que va más allá de la asimilación de las novedades producidas por el entorno, tratándola como un elemento endógeno, como una “filosofía” que ha de permear a toda la sociedad en un conjunto. Se trata, en este caso, de una forma “prospectiva” de gestionar el cambio (la acción innovadora) que obedece a la idea de que nos adaptemos a las transformaciones del entorno, si no que debemos ser protagonistas de las mismas. La cultura de innovación proactiva considera la existencia de futuribles o “futuros posibles” en lugar de un futuro, esta visión nos implica adoptar una metodología exploratoria (prospectiva) que nos permita en conjunto con las instituciones educativas una visión de futuro. Por lo tanto los métodos de prospectiva participativa, pueden ser considerados una bisagra que une la Innovación con el Diseño. El ejercicio analítico, de identificación y evaluación de alternativas consensuadas con la comunidad educativa, previo a la acción. Un ejercicio en extremo nos permite articular la “internalización” del conocimiento acumulado que es la Innovación en el diseño de iniciativas concretas que son a su vez las que van a provocar los cambios en la dirección deseada. La prospectiva sería el motor para la acción innovadora: es el instrumento que nos ayuda para articular una imagen de futuro deseable y plausible. La prospectiva es nuestra herramienta que nos permitirá conocer y evaluar las expectativas de futuro de la comunidad educativa, información indispensable para diseñar “innovaciones empáticas” es decir, adaptadas a las demandas futuras.


Pensar el problema como una OPORTUNIDAD EL todo es más que la suma de las partes, y esto requiere el desarrollo de una visión sustentable a la hora de abordar cualquier problema o desafío. No podemos emprender la gestión estratégica sin tener conocimiento pleno del entorno social, ambiental y económico en el que nos desarrollamos, y esto pasa por construir un diagnostico a partir de la lectura conjunta (que no es la suma de las lecturas), de una “lectura total” de la información obtenida relativa a las distintas dimensiones que pueden afectar, directa o indirectamente, al entorno. La interdisciplinariedad y la creatividad son necesarias para que podamos enfocar los problemas de forma holística y buscar soluciones innovadores que los conviertan en oportunidades. La primera nos ayuda a comprender las diversas dimensiones del problema (es fundamental que el niño y el joven pueda situarse en las diferentes disciplinas) tanto los posibles orígenes como las posibles consecuencias en los diferentes ámbitos de la sustentabilidad, y el pensamiento creativo es necesario para poder conectar todas las cuestiones del entorno en el espacio y tiempo con idéntico objetivo.

Someter nuestras percepciones a contraste continuo. La realidad depende del ojo (o método) que la mire. La información que se disponga (cantidad y calidad) condicionará indefectiblemente nuestra interpretación sustentable. También es cierto que el método empleado para recabar, ordenar, jerarquizar, clasificar, analizar e interpretar la información conlleva un sesgo igualmente importante en la percepción que podamos tener sobre un hecho. Toda lectura de la realidad, ya sea pasada, presente o futura está predeterminada por el método y la información. Pero la lectura de la realidad desde la mirada de sustentabilidad de la EcoAlfabetización se tiene en cuenta el principio de reflexividad no estrictamente solo desde la visión social, si no desde una mira amplia a todos los pilares de la misma (social, ambiental y económico) donde el observador forma parte de la realidad que observa, con lo que es literalmente imposible alcanzar el nivel de objetividad. Esta teoría sociológica distingue entre Cs. Sociales y Cs. Naturales, donde marca que el estudio de las ciencias naturales puede llegarse a la objetiva, creemos que desde el análisis de la realidad desde una mirada sustentable, es imposible llegar a una objetividad en ambas disciplinas ya que el hombre (observador) forma parte de dicha realidad. Esto si bien no es una ventaja, tampono nos supone una desventaja, se trata de una evidencia que debe ser tenida en cuenta para lograr relativizar y poner en contexto cualquier análisis, cualquier juicio de valor que de este se desprenda. Relativizar, cualquier análisis de la realidad desde una mirada sustentable, propia o ajena, es requisito fundamental para afrontar el primero de los procesos en el camino de la EcoAlfabetización para la cultura de la innovación: La Investigación.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Mirar el FUTURO como espacio CONSTRUIBLE Uno de los principales objetivos de la EcoAlfabetización es transmitir a los niños y jóvenes que el futuro es un espacio abierto y construible, que logren identificar desde el análisis crítico y racional que sus acciones tendrán consecuencias, pero debemos brindarles las herramientas para que sus acciones sean beneficiosas social, ambiental y económicamente. Deben entender que el futuro está en sus manos, que no reside determinado por leyes inmutables, divinas o científicas. Por lo tanto no hay brújula que les indique el camino correcto a seguir: independientemente de la información con la que dispongan y del método empleado para analizar la realidad pasada y presente, y anticiparse al futuro, jamás se hallará el futuro, porque este no existe como tal… el futuro se construye día a día en el presente. Debemos aspirar a elaborar un mapa cognitivo de opciones de futuro construido en virtud de la información y los métodos disponibles, como así también de las acciones del día a día, valorando los peligros y oportunidades que cada uno de los diferentes destinos conllevaran.

Para la EcoAlfabetización el futuro será una construcción del ser humano, ahí radica la naturaleza de la prospectiva como forma de predecir el futuro: en la internalización de los niños y jóvenes de qué el futuro será consecuencia de las acciones que emprendan en el hoy. La construcción del futuro, básicamente, está basada en la acción del hombre. La toma de conciencia de que el futuro está en nuestras manos es fundamental en el proceso de desarrollo de la Innovación: para que el hombre valore y promueva la transparencia de conocimiento debe ser consciente de su utilidad, del gran potencial transformador que nos otorga, haciéndonos dueños de nuestro propio destino.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Aprender a Asumir e Integrar la INCERTIDUMBRE Identificar debilidades y limitaciones es una fortaleza. Hemos intentado aislar y evitar la incertidumbre (siendo que vivimos constantemente en ella) rotundamente de los hechos, hoy es momento de empezar a convivir con la incertidumbre y aprender a gestionarla. La incertidumbre es consecuencia de la posibilidad del control total sobre los hechos. La EcoAlfabetización se basa en la lógica que los hechos no pueden ser interpretados dicotómicamente (blanco/negro) , más bien es una escala de grises en la que los extremos son difícilmente alcanzables e identificables. Ante la evidencia de que un control de un hecho es imposible, la opción que proponemos desde la EcoAlfabetización es intentar amortiguar la incertidumbre a través de la capacidad de intervención sobre la realidad mediante la acción innovadora. Es decir, la proactividad.

No tomamos la incertidumbre como algo necesariamente negativo, sí que pretendemos que sea un factor que permita la generación de oportunidades. La no existencia de un futuro predeterminado puede provocarnos sensación de desamparo, desconcierto e inseguridad, pero queremos darle una lectura positiva a esto: “si nada esta predeterminado, todo es posible. La ausencia de certidumbre no debe verse desde el negativismo absoluto, si no precisamente todo lo contrario: como la oportunidad para generar un futuro elegido”.

Aprender, Identificar, Evaluar y Elegir nuestras acciones … actuar proactivos! Dicen que la buena suerte se crea, los sucesos pueden derivar en situaciones positivas o negativas para nosotros, pero en gran medida somos responsables de nuestro destino. Habiendo asumido de que hay que convivir con la incertidumbre y tratar de gestionarla y el hecho de que nuestro futuro dependerá de nuestra capacidad de influencia sobre el medio y sus redes, el siguiente paso es tratar de maximizar nuestra esfera de control e influencia sobre los actores y factores que puedan determinar o condicionar los hechos desde una mirada sustentable que puedan afectar a nuestro futuro.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

Para ser capaces de maximizar nuestra capacidad de acción debemos conocer lo más exhaustivamente posible nuestra realidad presente y todo nuestro potencial, para esto por medio de la EcoAlfabetización desarrollamos procesos de “reingeniería” internos en cada uno de las instituciones educativas que nos permiten reconvertir las debilidades o enfatizar las fortalezas, pensar las amenazas para crear oportunidades, mediante la acción.


Pensamiento creativo + conocimiento cientIfico: EvoluciOn en el proceso de aprendizaje. La fórmula correcta a la hora de abordar la Innovación es, a nuestro parecer desde la EcoAlfabetización, sistematización + creatividad. La integración de parámetros cualitativos y cuantitativos en la interpretación, comprensión y predicción de los hechos desde la mirada sustentable también pueden sistematizarse, la EcoAlfabetización propone un método científico propio acorde con las particularidades de la sustentabilidad, este método puede describirse como abierto y heterodoxo, incorporando la incertidumbre como un elemento positivo, para el análisis social y las repercusiones e impactos de las acciones del hombre en lo social, ambiental y económico, generando oportunidades, incentivando e integrando la creatividad.

e Las tendencias s pueden revertir

La sistematización sin creatividad es como una máquina perfecta sin alma, la creatividad sin sistematización es un espíritu errático. Debemos “aprender” de lo acontecido en el pasado como de los cambios que ocurrieron en el entorno (social, ambiental y económicamente), para no anular de forma absoluta el potencial estratégico y ser capaces de articular una visión de futuro fundamentada en este proceso de aprendizaje.

El determinismo no es innovador (es más de los mismo, es seguir haciendo lo mismo de la misma manera) esto lo hemos mencionado anteriormente de forma reiterada. La idea base de la EcoAlfabetización sobre lo que se fundamenta la innovación es que las cosas se pueden cambiar, que la realidad no es más que un construcción del hombre a su semejanza. Una visión determinista del futuro gestiona el cambio de forma estática, poniendo al futuro como un espacio único, que es producto del pasado y del presente. Al poner como límite analítico al presente, y no tener en cuenta lo que media entre presente y futuro (nuestras acciones, inacciones con nuestro entorno, y las del entorno), se limita a la realización de predicciones basadas en como irán las cosas en función de como han ido hasta ahora. Es decir: ¿Cómo será el futuro si no cambia nada? Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Lograr ECOSISTEMAS DE INNOVACION Los ecosistemas de innovación abierta desde la EcoAlfabetización son espacios físicos donde se pretende hacer converger de manera sustentable los conocimientos e iniciativas, sobre la base de la interdisciplinariedad, el pragmatismo (desde la visión de la resolución de problemas), el pensamiento creativo y la participación abierta e integrada de todos los actores que componen el tejido ambiental, social y económico. Para cumplir con nuestro objetivo para desarrollar una cultura de innovación en las instituciones educativas debe existir con anterioridad un ecosistema (espacio físico + seres vivos) diseñado de tal forma que favorezca, estimule y sustente a esa comunidad educativa de inteligencia, ese cerebro colectivo eje de sinergias en el entorno local inmediato y el entorno nacional e internacional integrando y no solo sumando. Pretendemos crear desde la EcoAlfabetización en las instituciones un espacio para la comunidad educativa basado en la interacción y la creatividad.

La ECOALFABETIZACION como tema transversal Debemos trabajar de forma transversal a diario para ejercitarnos y especializarnos en integrar a los contenidos de las diferentes áreas la realidad que debemos mejorar. Hacerlo pasa por la comprensión del conocimiento desde un enfoque globalizador, pero por sobre todo pasa por la decisión de tomar una postura práctica y comprometida con nuestra forma de educar desde la realidad. La EcoAlfabetización como tema transversal nos permite educar sobre las temáticas sustentables como el núcleo de nuestro proyecto educativo, ya que éste no está ligado solo un área del conocimiento y, por otro lado, supone desarrollar en los alumnos un comportamiento ético que propicie relaciones adecuadas con el entorno y todos los elementos que la componen (social, ambiental y económico).

La cuestión ética es fundamental. La toma de decisiones y las acciones de los alumnos en relación a su entorno del hoy deben tener indefectiblemente la visión de futuro, para esto debemos educarlos y prepararlos orientando su comportamiento con valores. Esta es una de las decisiones fundamentales que las instituciones educativas deben tomar, considerando la EcoAlfabetización como motor de cambio desde la transversalidad impregnando toda la currícula y la labor diaria de los docentes y directivos.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Pedagogia Ambiental: La vida dentro del aula no debe ser diferente a la del afuera. Creemos de suma importancia comenzar a introducir conceptos dentro de las aulas desde una perspectiva de la pedagogía ambiental, vemos claramente la necesidad de acercar a los alumnos a la realidad socioeducativa y ecoeducativa. La necesaria proyección al exterior, de una estructura de contenidos y dinámica interna del aula han de responder a la complejidad del medio, donde el tratamiento global de los problemas actuales requieran un tratamiento de aprendizaje adaptativo (que creemos desde la perspectiva sistémica que el aprendizaje adaptativo es el que está relacionado con la información y por lo tanto este conocimiento por un lado se adquiere y por el otro lado se puede acumular) y el aprendizaje generativo (es el aprendizaje que genera conocimiento), estos nos permite dar un breve y resumido planteo que la información es aprendizaje adaptativo y el conocimiento es aprendizaje generativo. Entre el aprendizaje adaptativo y el aprendizaje generativo se presenta una relación sistémica: ambos aprendizajes hacen falta y entre ellos no existe competencia sino complementariedad. Por lo tanto el conocimiento no es información sino creación y la información es una parte constituyente, pero no es la más importante. Más importante que la información, es la capacidad que tienen los individuos para utilizar esa información para “saber qué y por qué pasa” y “saber cómo solucionarlo”. “El verdadero aprendizaje llega al corazón de lo que significa ser humano. A través del aprendizaje nos re-creamos a nosotros mismo. A través del aprendizaje nos capacitamos para hacer algo que no podíamos hacer antes, percibimos nuevamente el mundo y nuestra relación con él. A través del aprendizaje ampliamos nuestra capacidad para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida”.

Plantear este tipo de aprendizaje nos lleva a comprometernos, a que los docentes y directivos se comprometan a llevar a cabo una tarea de interdisciplinariedad que asegure la labor del docente como investigador y traspasar esto a los alumnos. Evidenciamos la posibilidad y compromiso de atender a estas necesidades (pudiendo ser demandas) formativas de los alumnos y los docentes, en aulas donde se dificulta el aprendizaje-conocimiento personal y el aprendizaje colectivo. Lo que nosotros queremos lograr es brindar a las instituciones educativas es ayudar a conseguir un búsqueda conjunta para el desarrollo de las relaciones personales y exigencias educativas, logrando potenciar un pensamiento autónomo, reflexivo y crítico en los alumnos. Pretendemos situar a las instituciones educativas como espacio de reflexión, de estímulo continuo a la resolución comprometida de cuestiones reales y culturales concretas, supone hablar de un aprendizaje comprometido con problemáticas sustentables de toda índole, personal, natural, social, económicas y culturales. Hablamos de desarrollar estudios pedagógicos que establezcan alternativas metodológicas que faciliten el descubrimiento y la exploración de aprendizajes nuevos, que se sitúen desde una ética educativa y social diferente. Nuestra propuesta es buscar desde la pedagogía ambiental, en su propia fundamentación teoría y metodológica, respuestas a los problemas-oportunidades reales con una visión de futuro construible. Por suerte tenemos en nuestras manos la posibilidad (asumiéndola como responsabilidad) de formar a las generaciones futuras en personas (en todos los niveles educativos) con capacidad crítica, reflexiva, comprometidas y solidarias, solo debemos apostar por una nueva metodología educativa o mejor aún por un nuevo clima de trabajo que favorezca a las innovaciones externas.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


NUESTRA PROPUESTA PARA ECOALFABETIZAR Nuestros planeamientos como punto de partida son: El carácter decisivo de la educación. El cambio de pautas de comportamiento con respecto al medio, solo podrá conseguirse cambiando las mentalidades de las generaciones futuras, esto es para nosotros ayudar a las instituciones a educar de forma idónea y llegando al aprendizaje adaptativo y regenerativo para desarrollar la conciencia individual de los alumnos a partir de colectivos de discusión. Luego, implementamos las estrategias que conciban la EcoAlfabetización, con un planteamiento basado en la consolidación de nuevos valores, de un nuevo humanismo, que sea capaz de “cambiar” para vivir en armonía con el medio que los rodea. La formación de docentes. Docentes con experiencias prácticas reales y con profundos conocimientos, les brindamos herramientas para desarrollar técnicas de sensibilización, grupales de discusión, para trabajar en consenso. Queremos docentes que inspiren a los alumnos. La delimitación de una metodología para adecuar el aula a las exigencias de un aprendizaje creativo, activo, que favorezca la toma de decisiones de resoluciones de problemas concretos. Desde las discusiones dirigidas a partir de comentarios críticos de texto, hasta la búsqueda de propuestas consensuadas que atiendan estos problemas.

POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR? Porque las pequeñas ideas llevan a preguntas sobre las grandes ideas. En consecuencia, la EcoAlfabetización en la escuela primaria, podría comenzar desarrollando la conciencia de los niños sobre los fenómenos del mundo que los rodean: materiales, seres vivos, tiempo meteorológico, fuerzas, energía; los niños de esta manera podrían avanzar hacia la comprensión de las bases principales que han desarrollado los ecosistemas para sostener la red de la vida, bases como: Redes Ciclo de la naturaleza (agua, carbono, nitrógeno) La transformación de la energía solar (mediante la fotosíntesis, las células solares, la fuerza eólica) Biodiversidad Equilibrio Esto recuerda la ciencia y gran parte de ello lo es, pero los niños no separan estas ideas de otras cosas importantes, como comprar, comer, la ropa que usan, la música, la TV, los celulares, las mascotas, los deportes, la movilidad, entre otras y, en todos estos casos y muchos otros, de forma directa o indirecta, tienen decisiones que tomar, que les afectan a ellos y a su entorno social y ambiental. Hoy los niños, frente a la apertura de información con la que cuentan, están profundamente preocupados por el mundo que los rodea, pero aún les faltan encontrar las herramientas para que la preocupación sea una acción, es decir puedan ocuparse.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


El estudio de las guerras, el comercio, la tala indiscriminada de árboles, la minería, la pesca de ballenas, la fabricación del chocolate y otros muchos procesos industriales tienen en cuenta la fascinación de los niños por el estudio de otras culturas. Significa que ellos ven cómo la historia, la geografía, la religión y la economía influyen en las decisiones. Los problemas-oportunidades de este tipo lo son porque generan puntos de vista diferentes, temas de discusión. Son problemas-oportunidades grandes porque afectan a todo el mundo, aunque, a menudo, no nos demos cuenta.

La huella hídrica es un indicador que pretende dar una medida de la cantidad de agua consumida, tanto directa como indirectamente en la producción de los biens y servicios de una empresa, o consumidos por un individuo, organización o comunidad.

Cuesta alrededor de 21,000 litros de agua producir 1 kg de café tostado. Para una taza normal de café, se requieren 7 gramos de café tostado, por lo que una taza de café cuesta 140 litros de agua. Suponiendo que una taza normal de café tenga 125 ml, necesitamos entonces más de 1,100 gotas de agua para producir una gota de café. 21.000 litros de agua para 1kg de café

140 litros de agua para 1taza de café 1.100 gotas de agua para 1 gota de café

Análisis del Ciclo de Vida LA IMPORTANCIA DEL SUELO Antes de dar principio a una plantación de café es necesario asegurarse de que el terreno elegido reúna las condiciones aceptables. Para esto conviene hacer hoyos de trecho en trecho de dos a tres pies de profundidad, para reconocer el grueso del terreno vegetal.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO: Color y textura Estructura Profundidad Efectiva Propiedades Químicas Fertilidad Materia orgánica

1

HUERTA DE PLANTA DE CAFE

Vamos a citar un pequeño ejemplo:

10 9

CONSUMO Y RESIDUOS

El Café es después del petróleo el producto que más se exporta a nivel mundial. Millones de personas dependen de él, así como muchos países lo tienen como su principal fuente de riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50% de sus ingresos económicos. Desde el cafeto hasta la taza atraviesa 16 etapas para su proceso de producción. En cada una de estas etapas interfieren actores sociales, económicos y ambientales.

ADQUISICIÓN

DISTRIBUCIÓN

RECOLECCIÓN DE CEREZAS

3

8

EMPAQUETADO Y ETIQUETADO

2

4 7

5 6

DESPULAPADO

MORTEO DEL CAFE

TOSTADO DEL CAFE

MOLIDO DEL CAFE

Para cada uno de estas etapas de producción del café hay implicancias sociales, económicas y ambientales. Desde lo Social, la producción de cafe da trabajo a millones de personas. Las personas que trabajan en el proceso de recolección de café sufren diversas enfermedades, estas son: son causadas por hongos, bacterias, virus y nemátodos. Las de mayor importancia económica son: la roya, Hemileia vastratix; las llagas del tallo y de las raíces, Ceratocystis fimbriata y Rosellinia bunodes; la mancha de hierro,Cercospora coffeicola; el mal rosado, Corticium salmonicolor; el volcamiento, Rhizocytonia solani; la muerte descendente,Phoma sp.Y nemátodos del género Meloidogyne. Desde lo Económico: El Café es después del petróleo el producto que mas se exporta a nivel mundial. Millones de personas dependen de el, así como muchos paises lo tienen como su principal fuente de riqueza. En algunos paises en desarrollo llega a contabilizar hasta el 50% de sus ingresos económicos.

Podríamos decir que el precio de un kilo de café instantáneo cuesta 70 veces el precio que un agricultor cobra por su grano. Las personas que realizan manualmente el cultivo del cafeto sufren enfermedades graves. La Huella Hídrica de un kilo de café es de 21.000 litros de agua potable. Esta información a los niños les interesan, por que los sorprende y logramos el entusiasmo de ellos en cosas que descubren que les interesan.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

Porque las pequeñas ideas llevan a preguntas sobre las grandes ideas.

La infografía del café podrás encontrarla en el anexo: “Algunos recursos”.

POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR?

HUELLA HÍDRICA


De pequeñas preguntas sobre algo tan simple como una taza de café se desprenden grandes ideas creativas de ¿cómo la producción del café impacta económica, social y ambientalmente en el medio que los rodea? Por ejemplo: ¿Es justo que el precio de un kilo de café valga 70 veces más que los granos? ¿En qué etapa de producción del café se ve mayor consumo del recurso hídrico? ¿Cuántos km recorre el café en todas sus etapas de producción hasta que llega a nuestra mesa? ¿Cuál es la Huella de Carbono del café? ¿Qué pasaría si el café deja de consumirse? ¿Cuál serían los impactos? ¿Cuál es el impacto ambiental del desecho del café, por ejemplo, su packaging? ¿Qué material es el qué más impacta ambientalmente del packaging? . Luego de preguntarse, los niños empiezan a centrar su atención en inventar soluciones prácticas para problemas reales, es decir Educar para Innovar. La EcoAlfabetización requiere una dimensión local. La producción sustentable de los alimentos o la utilización sustentable del recurso hídrico exige prestar atención a cosas diferentes en diferentes lugares en el Norte Argentino, Cornualles, Suiza y en Malí o Zimbabue. El objetivo es ayudarlos a debatir con criterio y análisis pudiendo debatir problemáticas como la siguiente:

POR QUE ES TAN IMPORTANTE ECOALFABETIZAR?

PROBLEMÁTICA PARA DEBATIR

En una zona rural de un país africano, una organización caritativa británica construyó la traída de agua a una aldea que nunca había tenido agua corriente e instaló un grifo en el centro del pueblo. Sin embargo, al cabo de unos días, la tubería apareció destrozada en varios puntos. ¿Por qué? El agua potable más cercana era la de un río, a unos 30 minutos andando: los chicos del pueblo tenían un carro tirado por un burro, provisto de un gran bidón de aceite, que llenaban con el agua que vendían a los aldeanos. La conducción del agua había acabado con su fuente de ingresos, por lo que la destrozaron. ¿Qué había que hacer?

Éste es un problema muy diferente del de Cornualles, en el que los habitantes se oponen a pagar las tasas de agua y de aguaresiduales más elevadas del país, para ofrecer a los veraneantes de otras partes unas playas limpias. ¿Qué se puede hacer al respecto?

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


La basura es otro problema local a escala mundial.

60% CENIZAS

60% PLÁTICOS

AÑO 1955

AÑO 2015

La gestión de los residuo y la forma de reciclar no es lo mismo para un niño de una zona agrícola que para un niño de la ciudad. Hace 60 años, el 60% del contenido de un cesto de basura era ceniza de la cocina de carbón. Ahora, es más probable que el cubo de la basura tenga un 60% de plástico.

Esto no significa que la EcoAlfabetización tenga que resultar seria, plagada de situaciones fatalistas. Se trata de la “prospectiva” de gestionar el cambio, que deben ser protagonistas del cambio para hacer el futuro que ellos quieren. Para esto creemos de suma importancia que la institución educativa sea más que un ejemplo una inspiración para los niños, para ello desarrollamos el Programa de Escuelas Sustentables. Tenemos que dar libertad a los alumnos para que establezcan conexiones, para que se enfrenten a situaciones y problemas reales que les interesan, para que debatan, inventen y creen desde la creatividad, para permitirles vivir, hemos escuchado en algún directivo: “Escuchen a los niños; después, reflexionen sobre ello”.

Antes de que los niños piensen qué hacer, hay que descubrir la situación de su zona: ¿pueden reciclar el plástico? Si no pueden, ¿por qué no? ¿Por qué tienen contenedores de reciclado en la cercana ciudad y no están en los pueblos? De pronto, se ve la relación de estos simples “hechos” con otras cuestiones, como el costo para recoger la basura, la demanda de plástico, los tipos de reciclaje, el análisis del ciclo de vida de los productos para evaluar los residuos de todas las etapas, el impacto ambiental de los residuos, entre otras preguntas. Cada problemática (el desempleo, el transporte público, las energías fósiles y renovables, las viviendas, el agua potable, etc.) son problemas importantes para algunas familias y sus comunidades y para otras no. Sin embargo dentro de la próxima década la sustentabilidad va a pasar a ser tema primordial para todos. La EcoAlfabetización sitúa estas grandes ideas para abordarlas en la currícula de forma transversal.

La belleza que procedía de estos niños no podían haberla impuesto el ambiente ni unos maestros especialmente seleccionados, porque no somos más que un montón de gente nada artística, sino que el deseo de crear surgió porque le permitimos vivir y porque, quizá, de alguna manera, fuimos capaces de comprender por qué estaba allí. (Citado en Darvill, 2000, pág. 13.)

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Estar EcoAlfabetizado significa comprender cómo funcionan los ecosistemas de manera que podamos utilizar nuestro aprendizaje (adaptativo y generativo) para crear formas de actuación que resulten sustentables con una visión de futurismo basada en la innovación.

La primer idea, quizas, la más importante de la EcoAlfabetización, es la de las REDES, desde el enfoque sistémico. Todos los sistemas vivos están interconectados de maneras complejas y tenemos que entender estas conexiones para comprender cómo influyen unas cosas con las otras. Existen diversas redes, redes vivas de plantas y animales, redes sociales, redes organizativas de comercio, redes de comunicaciones. Un cambio en algún punto de la red tiene efectos en otro u otros lugares de la misma.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

El medio ambiente está constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos. El concepto de sistema es fundamental. El sistema está constituido por elementos en interacción. Sólo adquiere su sentido total cuando se considera como un todo integrado.


concepto de SISTEMA

ESTRUCTURA Red de relaciones que vinculan las partes y le da unidad al sistema.

FRONTERA Representa tanto lo que separa como lo que une: es aquello que nos permite unir dos realidades a la vez que los disocia.

COMPOSICIÓN Partes que integran el sistema.

ENTORNO Compuesto de los factores exteriores que afectan a los elementos y a las relaciones y por lo tanto al sistema.

ENFOQUE SISTÉMICO ENFOQUE CIRCULAR

Un pequeño cambio en la variable puede generar un efecto enorme en las otras variables.

MECANISMOS DE REGULACION

Para entender realidades complejas es de importancia la realimentación, las sinergias, sincronicidades... La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden, azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


MECANISMOS DE REGULACION

concepto de SISTEMA

Para entender realidades complejas es de importancia la realimentación, las sinergias, sincronicidades... La complegidad nos lleva a pensar lo individual y lo múltiple conjuntamente asociando lo cierto y lo incierto, orden y desorden, azar y necesidad, en todas sus posibles relaciones.

RELACIONES El sistema esta compuesto a la vez por otros sistemas, pero lo que da identidad son las conexios que existen entre ellos. En la EcoAlfabetización adquiere gran importancia la idea de INTERDEPENDENCIA. Los alumnos tienen que entender los sistemas a partir de sus relaciones inter-sistémicas. EMERGENCIAS Y LÍMITES Las emergencias son las cualidades del sistema que no están contenidas en el sistema y tienen la posibilidad de retroactuar sobre el sistema mismo (por ejemplo: la conciencia). Un sistema es más que la suma de sus partes. Los límites son los costreñimientos impuestos por las partes al todo que hacen que el sistema se también menos que sus partes. Por ejemplo: Cuanto más crece una ciudad y más partes entran en interacción, más difícil se hace la comunicación en el conjunto. REALIMENTACIÓN Son mecanismos que informan al sistema sobre los efectos de sus anteriores acciones sobre el mismo. Pueden ser positivos o negativos. RELACIONES ORDEN/DESORDEN La conciliación de orden y desorden como complementarios ayuda a entender los sistemas en su complejidad y su dinamismo. Desde la EcoAlfabetización ayudamos a esta comprensión de permanente estado de equilibrio dinámico asociado a la apertura y cambio. ESTRUCTURAS DISIPATIVAS Cuando, por causas de las fluctuaciones internas o externas, el sistema se aleja demasiado de su equilibrio, las consecuencias pueden ser de catostrofe (sistema sucumba) o un proceso de auto-organización (estructura disipativa). Estas estructuras solo se dan en sistemas abiertos a modelos vivientes, se basa en la capacidad del propio sistema para regularse.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Por que ECOALFABETIZAR a las generaciones futuras? En la época medieval, antes de que se utilizara la escritura para dejar constancia de los hechos históricos, a veces se escogía a un niño para que observara minuciosamente los procedimientos importantes, luego, se lo arrojaba a un río. De este modo, se creía, que el recuerdo del acontecimiento quedaría impreso en él y permanecería durante el resto de toda su vida. Este hecho no tiene una base científica, pero lo que creemos con esta historia es que pone de manifiesto que desde tiempos remotos la gente cree que las experiencias de la primera infancia tienen un impacto notable para permanecer en nosotros para toda la vida. Existe una investigación realizada en Escandinavia (Hellden, 2003), demuestra que las personas conservan en la edad adulta las experiencias concretas tenidas a una edad temprana y, con frecuencia, son importantes a la hora de imaginar y concretar ideas. Por esto, las generaciones futuras son tan importantes para la Sustentabilidad. Creamos experiencias innovadoras y motivadoras para los alumnos para lograr un fuerte impacto, debemos dejarlos que tengan experiencias relacionados a su entorno, cuestiones importantes con ellos desde pequeños. Queremos animarlos a que realicen estas experiencias con sus familiares, que dialoguen con ellos desde el entusiasmo y las ganas del saber sobre las cosas que hayan realizado en la escuela.

APRENDIZAJE Según Daniel H. Kim (Boyet y Boyet,1999), aprender tiene dos significados: Adquirir conocimiento y Adquirir habilidades. Adquirir conocimiento: es el saber ¿por qué? de las cosas o de los fenómenos. Es la parte conceptual del aprendizaje, Saber por qué algo funciona u ocurre de determinada manera y por determinadas acciones, o por qué no funciona u ocurre por nuestras inacciones, o explicar las transformaciones de un fenómeno, evento o consecuencia. Desde este punto de vista hablamos de conocimiento como saber. Adquirir habilidades: es el saber cómo. Es la parte de la aplicación: tener la habilidad para utilizar el saber por qué para hacer que algo ocurra. Este conocimiento lo llamamos saber hacer. Tanto el “saber por qué” y el “saber hacer” son importantes y no podemos darle más importancia a uno que al otro.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Por que ECOALFABETIZAR a las generaciones futuras? APRENDIZAJE conocimientos habilidades

A esta forma de aprendizaje la implementamos desde “el ciclo del aprendizaje de Kim”. Daniel H. Kim ha propuesto este ciclo de aprendizaje basado en el resultado de un continuo ciclo de experiencias en el mismo lugar de aprendizaje (la escuela, el lugar de trabajo, etc.), el cual se puede representar de la siguiente manera:

EXPERIENCIA FORMACION DE CONCEPTOS

MEDITACION

FORMACION DE CONCEPTOS

Rueda del aprendizaje de Kim Fuente: Boyet, Joseph y Boyet, Jimmie. (1999). Rueda del aprendizaje de Kim.

Como podemos observar el ciclo está dividido en dos partes, la meditación y la formación de conceptos son parte del saber (por qué? qué?) mientras que en la comprobación de conceptos y la experiencia son parte del saber hacer. Mientras estamos comprobando nuestros conceptos y observando por qué y qué, ocurre en una experiencia concreta (problema-oportunidad), aprendemos el saber hacer (la búsqueda de soluciones innovadores, teniendo en cuenta el futuro construible, sometiendo nuestras percepciones a contraste continuo, asumiendo la incertidumbre, actuando proactivamente, adoptando un pensamiento creativo y científico.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


como ecoalfabetizar? Cuando desarrollamos los proyectos de EcoAlfabetización tenemos en cuenta las necesidades, valores y personas de cada una de las instituciones educativas. Cada proyecto está destinado para alumnos y familia, directivos, docentes y colaboradores de la institución educativa y la comunidad local, nacional y mundial.

1

A continuación se detalla qué tenemos en cuenta en nuestros proyectos para EcoAlfabetizar tanto en nivel inicial, primaria, secundaria y universidades.

CONSTRUCCIoN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL SUJETO QUE APRENDE

Conceptos previos Desde la perspectiva de que toda comprensión es siempre construcción e interpretación, debemos: - Partir de los pre-conceptos; - Conocer las expectativas; - Conocer las teorías acerca de los temas dados.

Perspectiva Constructivista El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una reconstrucción del individuo. - Lo que el alumno aprende está condicionado por sus marcos de referencia.

Patrones Culturales Partir de los patrones culturales como campos de experiencias y aplicación.

2

INTERACCioN SUJETO/ENTORNO

La educación se enmarca en el sistema de relaciones que ejercen los individuos con su entorno. Vemos al docente como el mediador en la transmisión del concepto sujeto/entorno. Nuestra función es brindarle todas las herramientas y estrategias didácticas para que los alumnos relacionen los temas sustentables con lo que saben o van aprender.

Perspectiva Sistémica Investigación-Acción: nos permitirá modificar las circunstancias del aprendizaje a partir de la información que vamos obteniendo en los diferentes momentos del proceso, lo que se traduce, necesariamente, en una mejora gradual de la calidad de nuestros programas en su aplicación concreta.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


como ecoalfabetizar?

3

CREATIVIDAD

Nueva visión de la resolución de conflictos y problemas. El problema es una oportunidad. Nuevos principios integradores: Planteos de preguntas que conectan con las necesidades e intereses de las personas. Nuestra función es brindar los contenidos y pautas para utilizar los problemas reales del entorno, desde su identificación, la búsqueda de alternativas y brindarles a los niños todos los conocimientos para que establezcan posibles soluciones.

5

PENSAMIENTO GLOGAL ACCIoN LOCAL

Impulsar la mirada con ojos de ciudadano. Nuestra acción pedagógica comienza por un exhaustivo análisis del contexto en el que vamos a dar contenidos. Utilizamos métodos que partan de la propia vida, a contactar, siempre que sea posible, con el territorio real (y no con los “mapas” que nosotros construimos sobre la realidad). Desde esta perspectiva, la escuela se nos aparece como un verdadero laboratorio territorial, un lugar de encuentro de la cultura más formalizada con toda la información que existe en el entorno.

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO

4

Vinculo Emocional/Afectivo

En el proceso de aprendizaje interviene no sólo la mente, sino también el mundo afectivo de la persona, es imposible trazar una línea divisoria indicando donde termina la cognición y donde comienza el mundo de las sensaciones, de los valores y los afectos. Nos exige trabajar no sólo con el intelecto sino comprender el aprendizaje como un fenómeno integrado, algo que implica a la persona entera, como un entramado de cogniciones, sentimientos, afectos y valores. Buscamos el rigor científico y el sentido crítico.

6

Estrategias Metodologicas

Investigacion - Acci0n

Educar mediante una orientación a Futuro: Para favorecer la elaboración de alternativas a los conflictos ambientales y la toma de decisiones.

Resolucion de Problemas

- Vinculación de aprendizajes y necesidades. - Los problemas afectan a las necesidades, intereses y deseos. - Demostrar que hay otra forma de hacer las cosas. Huir del catastrofismo.

Juego y Simulacion

Estimular la forma creativa de usar la mente: - Invernadero de ideas: combinando pensamiento, lenguaje y fantasía; - Estímulo de hallazgos personales y grupales; - Aprendizaje crítico e innovador; - Descubrir y conocer las relaciones y redes; - Desarrollo de la empatía; - Liberación de prejuicios; Ejemplos de cómo lo logramos: - Desarrollamos el estudio de casos; - Juegos de aprendizaje; - Simulaciones; - Otros.


ECOALFABETIZACION EDUCAR PARA INNOVAR

Producto Sustentable

HACER LO MISMO NO DA LO MISMO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.