Mayoreo y distribución noviembre 2025

Page 1


Editorial

¡La confitería está en fuego!

Este mes, el canal de mayoreo y distribución tiene una oportunidad que no puede dejar pasar: ¡La confitería está viviendo uno de sus momentos más vibrantes! Con una proyección de crecimiento anual del 5.6 % en México para la próxima década, el mercado está hambriento de innovación, sabor y experiencias irresistibles.

¿Qué está marcando tendencia?

* Dulces liofilizados como malvaviscos y Skittles crujientes están conquistando a los consumidores que buscan algo nuevo y divertido.

* Sabores atrevidos —picantes, ácidos y tradicionales— están redefiniendo el gusto mexicano, especialmente en el Bajío y el centro del país.

* Presentaciones creativas y empaques llamativos están impulsando las compras por impulso y el posicionamiento en anaquel.

¿Qué significa esto para ti como distribuidor o mayorista?

* Es momento de renovar tu portafolio con productos que conecten emocionalmente con el consumidor.

* Las tiendas de conveniencia, supermercados y plataformas digitales están buscando surtido diferenciado y de alto margen.

* La logística ágil y la lectura precisa de las preferencias regionales son clave para ganar participación.

La confitería ya no es solo un dulce: es una experiencia, una nostalgia, una elección. Y tú puedes ser el puente entre las marcas que están innovando y los puntos de venta que quieren sorprender.

Prepárate para la temporada alta. Noviembre es el mes ideal para posicionar los productos que serán protagonistas en las celebraciones decembrinas. Desde los clásicos que nunca fallan hasta las novedades que generan conversación, el dulce sigue siendo el rey del impulso.

Distribuye emociones. Capitaliza tendencias. Haz que tu negocio brille.

Directorio

Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora

L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General

Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones

Malinali López García prensa@produccionesmanila.com

Prensa y difusión

Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com

Gerente de ventas

Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas

David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com

Diseño Gráfico y Fotografía

Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com

Editor web

Año 46 núm. 540

Noviembre 2025

https://www.confitexpo.com/mayoreo-y-distribucion/

Mayoreo y distribución es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9974 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6973 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017540900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el criterio de los editores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760, Ciudad de México.

CÓMO UTILIZAR MAYOREO Y DISTRIBUCIÓN

Esta publicación está concebida como enlace entre fabricante y comerciante. El primero informa al segundo sobre la trayectoria de su empresa, sus productos, sus ejecutivos, sus políticas de venta, los eventos donde participará, etc. En la medida que el comerciante conozca al fabricante, mayor será el interés de trabajar juntos. Permítanos ayudarlo a difundir esas noticias, comuníquese con nosotros a:

Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México

WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818

Teléfono: 55 5562 1356

e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com

Contenido

Fabricantes y productos

Adiú, un pedacito de Tabasco hecho chocolate gourmet

Consejos para su negocio

Digitalización, omnicanalidad y pagos seguros: pilares para las estrategias de pagos durante el Mundial de Fútbol de 2026

Tendencias

Pistache y chocolate: la dupla que redefine la confitería global

Aconteceres

Expo Café, Gourmet Show y Salón Chocolate presentaron su edición 2025 con gran éxito

para el comercio

Impacto de las marcas propias en la industria alimentaria

Videovigilancia en retail: una herramienta contra el robo hormiga y pérdidas económicas

Salud

y ¡salud!

Pequeños cambios, grandes beneficios: la guía del lunch saludable para cada día de la semana

Una mirada al extranjero

La tendencia "Adultoween" sigue en auge, según nueva encuesta de Ferrero

Conozca nuestro país

Día de Muertos en México

Adiú,

un pedacito de Tabasco hecho chocolate gourmet

Adiú, es la palabra que usan los tabasqueños para despedirse, pero desde el 2017 es también una marca de chocolate gourmet, originaria de ese estado.

Fabricantes y productos

"Somos productores de cacao, trabajamos el chocolate bean to bar, desde la semilla hasta que la transformamos en barra de chocolate, y son chocolates de un porcentaje importante de cacao", nos explicó una orgullosa Graciela Mendoza.

La marca nació con la intención de representar e identificar a todos los tabasqueños, y para ello ofrecen chocolates con un alto porcentaje de cacao, lo cual consideran muy importante por ser benéfico para la salud.

Así nace su primera barra, con 64 % de cacao, que es vista como semi amarga; pero Graciela Mendoza nos aclaró: "tenemos variedades de porcentaje, para todos los gustos: chocolate solo con porcentajes de 56 % y 64 %, pero también tenemos algunas combinaciones que gustan mucho como es 64 % cacao con arándanos, o un chocolate con leche pero que tiene 56 % de cacao".

Y agregó que también cuentan con una línea de chocolates sin azúcar "usamos como edulcorante la estevia, pero de manera natural. Integramos la hoja de la Stevia de manera natural al chocolate para que sean chocolates con ingredientes lo más naturales posibles".

Mendoza aseguró que el sabor de los chocolates depende de cada fabricante, por lo que Adiú lleva su sello personal; "al hacer todo

el proceso nos aseguramos que haya una buena fermentación de la semilla. A final de cuentas, cuando nosotros hacemos un chocolate, depende mucho que la fermentación sea la correcta, que la curva del tostado sea la correcta para que no tengamos un chocolate que a lo mejor se sabe a quemadito. Todo eso impacta en el sabor".

Las barras de Adiú están disponibles en presentación de 20 gramos, en las variedades de 56, 64 y 70 % de cacao, y barras de 55 gramos de 64 y 70 % de cacao. Pero sin lugar a duda aseguró que los productos estrella son el chocolate con leche y el chocolate con arándanos.

Además de las barras de chocolate, Adiú también cuenta con un chocolate de mesa, del cual nos explicaron está elabora de manera más refinada: "es un chocolate de mesa que tiene arriba del 50 % de cacao con un toque de canela", y es ideal para preparase con leche o agua, como lo hacían nuestros antepasados.

E igualmente elaboran una cocoa natural que, de acuerdo con nuestra entrevistada, en cuanto a chocolate en polvo es lo más natural que podrán consumir ya que no está endulzada, por lo que pueden comerla en su estado natural o endulzarla al gusto.

Graciela Mendoza comentó que como en la actualidad el tema de salud está muy de moda, hay más personas que buscan este tipo de chocolate: menos azúcar, menos ingredientes, más ingredientes naturales, y en su caso específico- más porcentaje de cacao.

Fabricantes y productos

El orgullo por su estado se refleja no solo en el nombre de la marca, sino también en los colores de los empaques, pues están inspirados en los colores que encontramos cuando visitamos Tabasco. "Allá tenemos verde de pantano, bugambilias, framboyanes, guayacanes, los colores de las iglesias, porque tenemos iglesias muy pintorescas", aclaró Mendoza. Y la verdad es que sí, los empaques de sus chocolates son muy coloridos y alegres.

Adiú Chocolates cuenta con una chocolatería en la ciudad de Villahermosa, la capital

del estado, donde además del producto se pueden consumir bebidas frías para refrescarse del calor típico del estado, pero también hacen envíos a toda la República.

"Nuestro chocolate, desde su nombre -Adiú, que es el saludo tabasqueño-, recoge todo nuestro legado: sus colores, y el cacao, que también es de Tabasco. Están inspirados en nuestro estado para que cuando alguien compre un chocolate se lleve un pedacito de Tabasco a donde quiera que vaya", puntualizó Graciela Mendoza.

Digitalización, omnicanalidad y pagos seguros: pilares para las estrategias de pagos durante el Mundial de Fútbol de 2026

Amenos de un año del partido inaugural de la Copa Mundial de 2026, el país tiene una oportunidad histórica para implementar una modernización de su infraestructura de pagos y el fortalecimiento de su ecosistema comercial. Por esto, la plataforma de pagos Kushki hace un llamado a los negocios, desde grandes cadenas hasta pequeños comercios, para que adapten sus estrategias de cobro y ofrezcan experiencias de pago más digitales, seguras y sin fricciones.

Consejos para tu

"El Mundial representa la oportunidad perfecta para transformar el ecosistema de pagos de nuestro país. Se esperan alrededor de 5.5 millones de turistas, los cuáles generarán un incremento sin precedentes en el volumen de transacciones. Por esto, las empresas y comercios deben adaptarse para procesar los pagos con los métodos que los usuarios prefieran, de una forma segura y rápida", señaló Fernando López, Country Manager de Kushki México.

La paytech menciona cinco acciones clave:

1. Digitalización para quiénes aún dependen del efectivo como principal método de pago

A pesar del crecimiento de los nuevos métodos de pago, así como al aumento de terminales en punto de venta, las cuales superan ya los más de 6.8 millones instalados en negocios, el efectivo sigue siendo el principal método de pago en el país. De acuerdo con los Censos Económicos 2024 realizados por el Inegi, los micronegocios y las unidades económicas pequeñas son los que más utilizan el efectivo para sus ventas, llegando al 84.5 % y 74 %, respectivamente.

"Habilitar pagos con transferencias o terminales móviles de pago es una excelente oportunidad para los negocios más peque -

ños, especialmente puestos de comida, restaurantes o tiendas de abarrotes. De esta forma podrán brindar servicio a turistas que no están acostumbrados a cargar efectivo o no se sienten seguros de hacerlo", comentó López.

2. Apostar por la omnicanalidad

Los turistas y consumidores modernos demandan experiencias fluidas sin importar el canal: ya sea en línea, en el móvil o en punto de venta. De hecho, de acuerdo con el reporte "Pagos en Latinoamérica en 2025: De la inclusión a la sofisticación", elaborado por Kushki en alianza con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), más del 70 % de los consumidores latinoamericanos prefieren marcas con estrategias omnicanal.

Adoptar plataformas unificadas que integren pagos presenciales y digitales, desde links de pago hasta terminales con apps conectadas, es clave para aumentar la conversión, reducir tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente.

3. Aceptar pagos sin contacto

En México, hoy más del 50 % de los usuarios de teléfonos inteligentes ya utilizan alguna billetera digital, y la tendencia apunta a seguir creciendo. Esto refleja lo que ya sucede en todo Latinoamérica: la adopción de métodos de pago contactless (tarjetas con chip NFC, códigos QR y validaciones biométricas) está creciendo rápidamente y esta modalidad representa el segmento de mayor crecimiento en la región.

Consejos para tu negocio

Esto significa que los turistas de América Latina, así como los del resto del mundo, tendrán la expectativa de poder realizar sus pagos de manera rápida, cifrada y sin fricciones.

4. Seguridad y confianza como prioridad

Durante eventos de gran escala como el Mundial de Fútbol, los intentos de fraude suelen aumentar. Por esto, la paytech recomienda a los comercios implementar soluciones con tokenización, autenticación 3D Secure y sistemas antifraude basados en inteligencia artificial. Además, es vital trabajar con proveedores que cuenten con cumplimiento PCI y capacidades avanzadas de monitoreo.

5. Empezar hoy y en todo el país

El Mundial no solo traerá turistas, también será una vitrina global para el ecosistema de pagos mexicano. Para estar listos, es indispensable

actuar desde ahora: actualizar la tecnología, capacitar al personal y repensar la experiencia de cobro como parte central del servicio al cliente. A pesar de que los partidos del mundial solo se jugarán en tres plazas, se espera que los turistas visiten otras ciudades y estados del país, por lo que es importante que los esfuerzos de innovación y modernización se realicen en toda la República.

"Digitalizar no es solo modernizar, es asegurar que todos, desde el turista extranjero hasta el cliente habitual de una tiendita de esquina puedan pagar como prefieren, de forma segura, rápida y sin fricciones", concluyó López.

PISTACHE Y CHOCOLATE:

la dupla que redefine la confitería global

En el universo de la confitería hay combinaciones que trascienden modas y fronteras. Una de ellas —tan sofisticada como ancestral— es la del chocolate con pistache. Este dúo, que une la intensidad del cacao con la suavidad terrosa y ligeramente salina del pistache, ha ganado un lugar privilegiado en vitrinas gourmet, ferias especializadas y paladares exigentes.

En el dinámico universo de la confitería pocas combinaciones han capturado la imaginación del consumidor moderno como el pistache y el chocolate. Esta fusión, que une lo indulgente con lo sofisticado, ha escalado rápidamente de ser una propuesta gourmet para convertirse en una tendencia dominante en vitrinas internacionales.

El fenómeno del chocolate Dubái: de antojo personal a revolución global

Todo comenzó en 2021, cuando Sarah Hamouda, una ingeniera británico-egipcia radicada en Dubái, creó una barra de chocolate rellena de crema de pistache y tahini, inspirada en el postre árabe knafeh . Su textura crujiente, relleno verde brillante y estética lujosa la convirtieron en un objeto de deseo. Pero fue en diciembre de 2023 cuando un video viral en TikTok, mostrando el corte ASMR de la barra, desató una fiebre mundial: más de 120 millones de vistas en pocas semanas.

Grandes marcas como Lindt, Ritter Sport y Läderach respondieron con colecciones dedicadas al pistache, desde grageas hasta barras cuadradas y pralinés Arta Alba.

El pistache: historia, sabor y textura

Originario de Asia Central, el pistache ha sido símbolo de lujo desde tiempos antiguos. Su color verde vibrante, su textura crujiente y su sabor mantecoso lo convierten en un ingrediente versátil, ideal tanto para productos premium como para propuestas más accesibles. En la confitería aporta contraste visual y un perfil sensorial que equilibra dulzura con notas tostadas.

El chocolate: tradición, innovación y territorio

México, cuna del cacao, tiene una relación profunda con el chocolate. Desde el xocolatl prehispánico hasta las barras artesanales contemporáneas, el chocolate ha sido vehículo de identidad, creatividad y comercio. En combinación con el pistache el chocolate —ya sea oscuro, con leche o blanco— se transforma en una experiencia multisensorial que evoca sofisticación sin perder calidez.

Propiedades de la fusión chocolate con pistache

1. Perfil nutricional equilibrado

* Chocolate (especialmente el oscuro): rico en antioxidantes como flavonoides, que ayudan a mejorar la circulación, reducir la presión arterial y proteger el corazón.

* Pistache: fuente de proteínas, fibra, grasas monoinsaturadas, vitamina B6, potasio y antioxidantes como luteína y zeaxantina.

Juntos, ofrecen una combinación que satisface el antojo dulce mientras aporta beneficios funcionales.

2. Energía sostenida

* El pistache aporta proteínas y grasas saludables, mientras que el chocolate ofrece glucosa rápida. Esta sinergia proporciona energía de liberación prolongada, ideal para snacks gourmet o deportivos.

3. Propiedades prebióticas e intestinales

* El pistache contiene fitoquímicos y fibra con efecto prebiótico que favorecen la salud intestinal y fortalecen el sistema inmunológico.

4. Beneficios cognitivos y emocionales

* El chocolate estimula la producción de serotonina y dopamina, mejorando el estado de ánimo.

* El pistache, por su capacidad antioxidante, ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.

5. Atractivo sensorial y visual

* El contraste entre el verde vibrante del pistache y el marrón profundo del chocolate crea una experiencia visual poderosa.

* La textura crujiente del pistache complementa la suavidad del chocolate, generando una experiencia multisensorial que conecta emocionalmente con el consumidor.

6. Versatilidad gastronómica

* Esta fusión se adapta a múltiples formatos: barras, bombones, cremas untables, helados, pasteles y snacks saludables.

Es ideal para productos gourmet, veganos, sin gluten o con enfoque funcional.

Tendencias y oportunidades

El auge de los productos plant-based, la búsqueda de ingredientes funcionales y el interés por sabores auténticos han impulsado la demanda de combinaciones como chocolate y pistache. Además, el pistache es percibido como un fruto seco saludable, rico en antioxidantes y grasas buenas, lo que lo convierte en un aliado estratégico para marcas que buscan posicionarse en el segmento premium o saludable.

Tres fuerzas que impulsan

esta tendencia

Según expertos en confitería, el éxito del chocolate con pistache se alinea con tres macrotendencias clave para 2025:

* Indulgencia multisensorial: Los consumidores buscan experiencias que combinen sabor, textura y estética. El pistache aporta un perfil cremoso y ligeramente salado que contrasta con el dulzor del chocolate, creando una experiencia rica y sofisticada.

* Sostenibilidad y trazabilidad: El pistache, especialmente el cultivado en regiones como Irán, California y Turquía, se valora por su origen y prácticas agrícolas. Las marcas que destacan su procedencia ética ganan puntos con los consumidores conscientes.

* Salud y funcionalidad: Rico en grasas saludables, proteínas y antioxidantes, el pistache se percibe como un ingrediente “mejor para ti”, ideal para chocolates funcionales o bajos en azúcar.

¿Cómo impactó esta tendencia en México?

1. Demanda explosiva de pistache

México, aunque no es productor principal de pistache, sintió el impacto del alza global en precios. El pistache pasó de cotizarse en 15 euros/kg a más de 22 euros/kg en 2025, afectando a chocolaterías artesanales y reposterías que buscaban replicar la fórmula.

2. Reinterpretación local

Pastelerías mexicanas comenzaron a ofrecer versiones propias del chocolate Dubái, adaptando el relleno con ingredientes como mazapán de pistache, cajeta o incluso matcha, fusionando lo viral con lo tradicional. Marcas como La Rifa y Que Bo! han explorado esta tendencia en sus colecciones de temporada.

3. Estética y experiencia multisensorial

La barra Dubái no solo es sabor, sino espectáculo. En México, esto se tradujo en empaques más sofisticados, cortes teatrales y experiencias de degustación que apelan al lujo accesible. El consumidor busca no solo comer, sino compartir la experiencia en redes.

¿Tendencia pasajera o nuevo estándar?

Aunque algunos lo ven como una moda, otros lo consideran el inicio de una nueva categoría: confitería experiencial. En México, donde la creatividad culinaria es vibrante, el chocolate Dubái ha abierto puertas para explorar sabores regionales con estética global.

Expo Café, Gourmet Show y Salón Chocolate presentaron su edición 2025 con gran éxito

Considerada la feria cafetera más importante del país, Expo Café celebró su edición número 28 en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde recibió tanto a los amantes de esta bebida como a los profesionales que se encargan de hacer posible que llegue a las tazas de los consumidores.

Expo Café se ha caracterizado por reunir a toda la cadena de producción: productores, tostadores, baristas, catadores, cafeterías y apasionados de esta bebida, quienes durante tres días pudieron conocer y disfrutar de su característico sabor.

Aquí se podían encontrar máquinas de todos los tamaños y presupuestos, licores, granos, vajillas, productos desechables, tazas y termos, saborizantes, además de productos derivados del café como galletas, bombones, dulces, granos de café cubiertos de chocolate y gomitas, entre otros.

El evento también ofreció una serie de talleres y conferencias para quienes desean tener una cafetería, o bien ya cuentan con una, con temas de interés que les ayudarán a tener un negocio exitoso. Y, como cada año se llevó a cabo el Premio Sabor Expo Café, cuyo ganador fue Hiperbórea, originario de Totutla, Veracruz.

También hicieron acto de presencia marcas de tés y tisanas, dos bebidas que cada vez conquista más paladares, con consumidores más exigentes que no solo buscan un beneficio para la salud, sino que también los sabores más originales y las combinaciones más exóticas. Y cabe destacar la presencia de marcas que comercializaban todo lo necesario para elaborar los Bubble Tea, una tendencia que sigue al alza y que ha gustado al público juvenil.

Además del tradicional Premio Sabor Expo Café, esta exposición también fue sede de la Competencia Mexicana de Baristas, Competencia de Brew Bar, catas, además de las presentaciones que diversas

empresas hacían dentro de sus stands.

Caminando por los pasillos de Expo Café podíamos llegar a las instalaciones del Pepsi Center, donde pudimos encontrar la oferta de productos que presentaban Salón Chocolate y Cacao y Gourmet Show.

Salón Chocolate y Cacao presentó un viaje del grano a la barra de cacao, dejándonos conocer y disfrutar del chocolate en sus diversas presentaciones: de mesa, bebida tradicional y barras que iban desde los sabores comunes: naranja, menta, cardamomo, hasta sabores poco comunes como mole, chile, horchata, y las variedades con picante y hasta insectos.

Este año se llevó a cabo la segunda edición del Grand Prix du Chocolate, que premia la transformación del cacao en barras de chocolate (bean to bar) en tres categorías: 60 % cacao, 70% cacao y 80% cacao. Buendía Cacao, originario del municipio de Paraíso, Tabasco, ganó el primer lugar en la categoría 70 % cacao.

El icónico vestido de chocolate Eat Me, de la diseñadora Jimena Téllez Montoya, también hizo acto de presencia este año, estratégicamente colocado en el túnel que conectaba Expo Café con Gourmet Show y Salón Chocolate y Cacao, pues su ingrediente principal -el chocolate- está presente en las tres exposiciones.

Desde hace 19 años Gourmet Show se ha dedicado a promover el buen comer en el país, presentando alimentos, bebidas y accesorios de calidad que permitían crear experiencias gastronómicas inolvidables.

Como bien lo señaló Marcos Gottfried, director de Tradex, durante la inauguración de Gourmet Show: "en estos pasillos celebramos el arte del buen vivir a través de la gastronomía. Gourmet Show es el punto de encuentro del sibarita, cazadores gastronómicos, personas que saben que comer bien no solo es alimentarse, sino crear experiencias que nos acompañen toda la vida. La palabra gourmet es una filosofía, significa elegir lo mejor, lo auténtico, lo que nace de manos expertas y recetas transmitidas de generación en generación".

Y es que la variedad de productos que ese presentaron en este espacio era para todos los gustos: charcutería, aderezos, mantequillas, aceites, quesos, mermeladas, conservas y botanas.

Este año, se volvió a contar con los pabellones especializados: Agave Fest, el alma líquida de México -donde se podía probar mezcal, raicilla, tequila, sotol, bacanora y pulque-; así como Wine Room, un espacio de encuentro para sommeliers y enólogos.

Candy Land Store

¿Te imaginas que un juego de mesa donde tienes que pasar por mundos de bastones de caramelo, regaliz o helados llegue a la vida real? Pues esa es la propuesta de Candy Land Store, una dulcería basada en el popular juego Candy Land, de Hasbro, el cual tiene más de 60 años en el mercado.

Dieter Cornejo, vicepresidente de Desarrollo de Nuevos negocios para REIL, nos contó que decidieron tomar como referencia el juego de Candy Land para crear dulcerías inmersivas en las que los visitantes puedan encontrar no solo una gran variedad de productos, sino vivir una experiencia sensorial completa.

Explicó que el ser licenciatarios de Hasbro les permite desarrollar diferentes unidades de negocio; "Candy Land es la segunda, la primera es Hasbro City, un centro de entretenimiento familiar que mezcla más de 26 marcas de Hasbro en un solo espacio".

Y desde ahora estará acompañado de una dulcería que ofrece experiencias distintas a las dulcerías tradicionales.

De acuerdo con nuestro entrevistado, Candy Land Store ofrece más de 319 categorías de dulces que van desde los clásicos mexicanos hasta los dulces americanos de moda. "Dentro de las variedades que nosotros ofrecemos están los dulces a granel, dulces confitados, chocolate y mucho dulce vintage de los 70-80. Tenemos algo para todos, porque cuando entran los papás y ven los dulces vintage -como son las paletas enchiladas, las Palelocas o el paletón, que ya no encuentras en el mercado tradicional-, les recuerda su infancia y les gusta", y eso genera una conversación entre padres e hijos, porque a los niños les da curiosidad probar y conocer el tipo dulces que sus padres comían cuando tenían su edad, y se muestran dispuestos a probarlos, y en la mayoría de los casos les gustan.

Los niños, por su parte, están disfrutando nuevos sabores, "ellos están más abiertos a

consumir dulces americanos, dulces mexicanos y toda la gama que tenemos de dulces enchilados".

Y si bien muchos de los dulces están inspirados en el juego de mesa, Cornejo reconoció que también hubo una tropicalización para satisfacer al mercado local; "los mexicanos somos muy dados a que todo el dulce confitado tenga que ver con el chile, y el juego de mesa no considera ninguna zona de chile, pero a final de cuentas hemos logrado esa tropicalización con bastante éxito. Hay ciertos gustos de los clásicos de consumo, como los manguitos enchilados, que han sido un éxito".

Candy Land Store también ofrece una gran variedad de dulces americanos que generalmente tienen mayor aceptación en el mercado nacional, sobre todo dulces icónicos como los chocolates de Willy Wonka con el ticket dorado, la gomita más picosa del mundo, o los de tendencia, como el chocolate de Mr. Beast, por el cual preguntan mucho.

"Dentro de los dulces a granel también hemos cuidado mucho la cuestión de tener dulces un poco más saludables que son sin azúcar, para la gente que quiere disfrutar un dulce sin el riesgo por los excesos del azúcar", -comentó el vicepresidente de Desarrollo de Nuevos Negocios para REIL, quien añadió que esta categoría no solo es indispensable, sino que es necesaria para no excluir a nadie.

Dentro del juego hay también un mundo de helados el cual, por supuesto, no podía quedar fuera de la dulcería. Al respecto, nuestro entrevistado señaló que tienen dos sabores exclusivos - CherryXplotion y TropiSplash- que no se pueden encontrar en

ninguna otra nevería. Aquí también podrán preparar sus malteadas y mezclarlas con los dulces para hacer su propia creación, y siguiendo con el tema de ser incluyentes, cuentan con un helado de chocolate vegano.

Dieter Cornejo indicó que han puesto mucho énfasis en la tematización de la dulcería. "Está inspirada en un juego de mesa, y en función de ese juego de mesa hemos hecho la decoración de la tienda. Desde que la ves por fuera la decoración, los anaqueles, la exhibición misma es alusiva al dulce, te invitar a probar. En ambas sucursales tenemos un trade mark que es un árbol a la entrada, que es parte del game board y ese árbol tiene

una variedad de dulces a su alrededor que invita a los niños a acercarse. Son muchos espacios instagrameables y es una experiencia interesante para la gente".

Y para quienes se quieran llevar un pedacito de Candy Land Store a su casa pueden hacerlo gracias al merchandise exclusivo que va desde peluches, camisetas, gorras, sudaderas, hasta el propio juego de mesa.

Actualmente Candy Land cuenta con dos sucursales -en Parque Tepeyac y Hasbro City, en la CDMX-, y tienen planes de abrir otra sucursal en Gran Terraza Coapa (CDMX), y para el próximo año buscan llegar a Monterrey y la zona de Satélite.

Entrar en Candy Land Store "es una experiencia distinta; no es entrar a una dulcería tradicional, es toda una experiencia en la que te vas a ver inmerso en el mundo del juego de mesa. Y no solamente vas a encontrar dulces tradicionales, sino dulces vintage, dulces americanos, merchandise y, en el caso de los helados, dos sabores únicos que no vas a poder encontrar en ningún otro lado", concluyó Dieter Cornejo.

Impacto de las marcas propias en la industria alimentaria

Con crecimientos de 12 % en los últimos cinco años, México lidera el mercado latinoamericano de productos de marca presentados por los supermercados, de acuerdo con Innova Market Insights.

"La data aglutinada de 2020 a 2024 arroja que México concentra el 18.24 % de los lanzamientos, seguido de Brasil con el 17.71 %, posteriormente se ubica Colombia con el 16.12 %, Perú con 9.67 % y Argentina con 9.15 %", precisó Christine Lopes, gerente de Desarrollo de Negocios.

Durante su explicación indicó que, pese a que dichos países encabezan esta parte del continente, solo el nuestro ha conseguido expansiones a doble dígito, ya que en el caso de Brasil disminuyó 4.3 %; en el de Colombia y Perú las alzas fueron solo de 1.74 % y 4.13 %, respectivamente; mientras que Argentina cayó 17.1 %.

Si bien las marcas tradicionales ocupan el 80 % de los estrenos de productos en alimentos y bebidas, su tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) solo es de 1 % en territorio nacional; mientras que en el caso de marcas propias la preponderancia dentro del mercado es del 20 %, con aumentos de 12 % en CAGR.

En ese sentido, Lopes añadió que, si se observa el top de supermercados con marcas propias, Walmart se posiciona en primer lugar con 21 % debido a que ofrece productos de alta calidad y valor, gracias a su conocimiento del consumidor para adaptar los surtidos y

a que mejora la percepción del precio; en segundo lugar está Chedraui con 22 %; en tercero Soriana con 12 %; en cuarto H-E-B con 12 % y en quinto Miniso.

Por otra parte, la gerente detalló que, si se mide la velocidad con que ha incrementado el CAGR, "Chedraui se coloca muy por encima del resto, ya que tiene elevaciones de 329 %, muy lejos del alza de 84 % en Walmart; sin embargo, uno de los ejemplos a destacar es el de Miniso, pues pese a que su giro principal no es el de alimentos, sí ofrece snacks, dulces y bebidas de origen propio, lo que le ha permitido subir 81 %. Por su parte, los aumentos de Soriana fueron de 57 %; mientras que los de 7 Eleven fueron de 35 %".

Por último, al ahondar en el despegue de Chedraui puntualizó que mediante el programa de fidelización "Mi Chedraui" se ha profundizado en el conocimiento del cliente y superado constantemente los niveles de ventas.

El dinamismo de las marcas propias no solo está replanteando el comportamiento del consumidor, sino que también muestra un punto clave de análisis para la industria de alimentos y bebidas en el marco de THE FOOD TECH® SUMMIT & EXPO 2025. Su crecimiento sostenido a doble dígito refleja cómo la innovación, el conocimiento profundo de las preferencias locales y la capacidad de los supermercados para adaptar surtidos están transformando la manera en que se conciben y desarrollan productos.

Este fenómeno abre nuevas oportunidades para fabricantes, proveedores e innovadores que buscan posicionarse en un mercado más competitivo, donde la diferenciación, la eficiencia en costos y la cercanía con el consumidor se vuelven esenciales para mantener relevancia.

La industria de alimentos y bebidas en México da empleo a alrededor de seis millones de personas, mientras que genera el 7.6 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este fenómeno fue parte central del THE FOOD TECH® | SUMMIT & EXPO 2025, un evento que reunió a profesionales del sector los días 8 y 9 de octubre donde se discutieron innovaciones, retos y estrategias en más de 55 conferencias gratuitas orientadas a fortalecer el desarrollo competitivo y sostenible del sector.

Videovigilancia en retail: una herramienta contra el robo hormiga y pérdidas económicas

El robo hormiga representa uno de los principales desafíos para el sector retail en México, con un impacto directo en la rentabilidad de las empresas y en la seguridad de clientes y colaboradores.

Ante las pérdidas anuales de robo hormiga, la videovigilancia se ha consolidado como una herramienta clave para la prevención de pérdidas y la toma de decisiones estratégicas dentro de los comercios. En este contexto, las soluciones de videovigilancia resultan ser una herramienta eficaz para la reducción de riesgos y de pérdidas económicas, detección de comportamientos sospechosos y fortalecimiento de los procesos de control interno.

Más allá de la seguridad, el uso de cámaras inteligentes con analíticas de video permite obtener información valiosa sobre el flujo de clientes, horarios de mayor afluencia y patrones de comportamiento, lo que ayuda a optimizar la operación de las tiendas.

Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE, 2024)1 del INEGI, el 40.7 % de los robos fueron realizados por empleados o exempleados. En línea con ello, se ha identificado que los comercios más afectados son farmacias, cafeterías y tiendas de conveniencia, donde el robo interno puede representar hasta el 70 % de las pérdidas económicas.

En ese sentido, Axis Communications, empresa especializada en soluciones de seguridad, eficiencia operativa e inteligencia de negocios, destacó que la videovigilancia se ha convertido en un aliado integral para el retail. "La prevención del robo hormiga no sólo disuade, también impulsa mejoras en la operación diaria",

señaló Alejandro Aguirre, gerente nacional de ventas para México, Centroamérica y el Caribe.

El robo hormiga (o merma, como también se le conoce) es una de las preocupaciones principales del sector minorista. Otros factores como la merma operativa, la falta de capacitación y el manejo de inventarios también influyen en las pérdidas económicas. Reportes del INEGI señalan que aproximadamente del 35 al 40 % de las mermas en el sector retail mexicano se atribuye a errores administrativos y fraudes de proveedores.

"Esto se debe a errores por fallas en el registro de inventarios, etiquetado incorrecto de productos y discrepancias en los sistemas de control de existencias. Hoy en día, gracias a la Inteligencia Artificial por medio de analíticas de video, es posible comprobar que la gestión de inventario haya sido la correcta, supervisión de estantería y stock, incluso en la mejora de la experiencia del cliente y del personal", agregó Aguirre.

Cabe destacar que una de las tecnologías con mayor adopción son las cámaras corporales, dispositivos portátiles utilizados tanto por el personal de atención al cliente como por el de seguridad. Estas cámaras registran todas las interacciones con los usuarios a lo largo del turno laboral y permiten recopilar información valiosa que puede convertirse en insumos accionables para fortalecer la estrategia de negocios de cualquier empresa.

Actualmente, el sector retail en México avanza hacia la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y análisis predictivo, que permitirán a los comercios anticipar y reaccio -

nar de manera más efectiva ante incidentes, al mismo tiempo que proporcionan datos relevantes para optimizar la experiencia del cliente.

Gracias a estas innovaciones, la videovigilancia se consolida como una herramienta estratégica, no solo para combatir las pérdidas económicas, sino también para mejorar la eficiencia operativa y la rentabilidad de los negocios.

1. https://www.ingi.org.mx/contenidos/ programas/enve/2024/doc/enve_2024_ presentacion_ejecutiva.pdf

Pequeños cambios, grandes beneficios: la guía del lunch saludable para cada día de la semana

El lunch escolar es mucho más que un simple refrigerio, es un tiempo de comida clave que brinda a los niños energía y nutrientes que pueden ayudar a favorecer su concentración, al mismo tiempo que fomenta hábitos saludables que impactan de manera directa en su desarrollo. Pensando en esto, Danonino desarrolló una guía con opciones de lunch saludables durante toda la semana.

Y es que la alimentación que eligen los niños impacta directamente en su salud y en su aprendizaje. Mantener variedad y equilibrio en la lonchera ayuda a que tengan energía durante el día y favorece su desarrollo físico y mental.

Entre marzo y julio de 2025 datos del programa Vida

Saludable de la Secretaría de Salud muestran que 18 % de los niños en edad escolar tienen obesidad, y sumando los casos de sobrepeso, la cifra llega a 37 %.1 Esto resalta lo importante que es ofrecer opciones nutritivas desde pequeños.

María Fernanda Bores, nutrióloga y Health Marketing Manager de Danonino, explica que no es necesario complicarse con recetas elaboradas. Con un poco de creatividad y variedad en la lonchera es posible incluir alimentos que aporten nutrientes esenciales, como calcio y vitamina D, fundamental para el crecimiento y el fortalecimiento de los huesos en los niños.

De esta forma, los pequeños pueden disfrutar de sus comidas y, al mismo tiempo, obtener lo que necesitan para su desarrollo. La guía propone un menú distinto para cada día de la semana, pensado para que los niños disfruten su comida y los padres encuentren soluciones prácticas:

· Lunes: Sándwich integral de pavo con lechuga, manzana en gajos, zanahorias baby y un Danonino.

· Martes: Tostadas de frijoles con queso panela, uvas, rodajas de pepino y agua simple.

· Miércoles: Pasta fría con atún y verduras, fresas en cubitos y jícama.

· Jueves: Rollo de jamón y queso en tortilla integral, melón, brócoli al vapor y un Danonino para el lunch que dura hasta seis horas fuera del refrigerador.

· Viernes: Mini quesadillas, sandía en trozos, tomates cherry junto a un Danonino bebible.

Estas ideas buscan demostrar que una lonchera completa puede armarse con alimentos básicos y accesibles, siempre considerando un alimento preparado, fruta, verdura, un lácteo y agua natural como bebida principal.

Danonino también representa un aliado ante la nueva regulación escolar que prohíbe la venta de productos con sellos de advertencia dentro de los planteles desde marzo de 2025; ya que al ser productos libres de sellos y que cuentan con la recomendación de la Asociación Mexicana de Pediatría, pueden ser opciones nutritivas para incluir en las loncheras de los niños y los padres pueden tener la tranquilidad de que cumplen con la normatividad y están dando a sus hijos un producto que aporta beneficios nutricionales reales.

"Sabemos que cada mañana los papás buscan soluciones rápidas, nutritivas y que los niños disfruten. Con esta guía queremos inspirar a las familias y mostrar que la variedad sí es posible, que los productos prácticos también pueden ser parte de una alimentación balanceada y que pequeños esfuerzos diarios se traducen en grandes beneficios para el aprendizaje y el desarrollo físico de los niños", concluyó Bores.

Referencia:

1. Gobierno de la República, Secretaría de Salud. Sesión Presidencial. 4 de agosto de 2025. Consultado en: https://www.youtube.com/watch?v=pSao3Ykp7ZY

La tendencia “Adultoween”

sigue en auge, según nueva encuesta de Ferrero

* Más de la mitad de los adultos quieren su propia noche de Halloween para adultos. Los adultos prefieren visitar una casa embrujada

antes que ver a su ex.

Ferrero Norteamérica presentó el Informe Ferrero de Halloween que revela hallazgos innovadores que confirman que la tendencia "Adultoween" se ha disparado en todo el país, con los adultos proclamando Halloween como su propia festividad. Lo más revelador: más de la mitad de los adultos (54 %) creen que ahora merecen su propia noche de Halloween para adultos sin responsabilidad de cuidado infantil. La declaración definitiva de que Halloween ya no es solo para niños.

El estudio nacional también reveló que el 65 % de los adultos preferiría enfrentarse a una casa embrujada antes que con su ex, probando que Halloween ofrece la mejor vía de escape de la realidad adulta. Mientras tanto, los hombres lideran el consumo de dulces personales, con el 65 % comprando dulces extra que guardan para ellos mismos, en comparación con el 55 % de las mujeres.

Los adultos se apoderan de Halloween

- 62 % de los adultos cree que Halloween es tanto para adultos como para niños - 71 % de los padres concuerdan en que Halloween pertenece a los adultos también - 47 % de los adultos mencionan a Halloween como su festividad favorita

"El año pasado identificamos la tendencia emergente de "Adultoween" y ahora la vemos evolucionar en un movimiento cultural completo", dijo Chad Stubss, director de Marketing de Ferrero Norteamérica. "Los adultos ya no solo participan en Halloween, sino que lo adaptan como su propia festividad. Desde crear celebraciones sin niños hasta crear colecciones personales de dulces, los adultos están redescubriendo la magia de Halloween a su manerea".

El gran robo de dulces continúa

- 64 % comprará dulces este año, aun si no esperan recibir a los niños que piden dulces

- 71 % de los padres compra dulces extra para ellos mismos "por si acaso"

- 58 % de los adultos cree que puede llevarse dulces cuando acompaña a los niños a pedir dulces

- 64 % afirma su derecho a los dulces sobrantes de Halloween de sus hijos

Los dulces premium dominan la noche

Prioridades personales de los adultos en cuanto a sus reservas

* 76 % quieren barras de chocolate de tamaño normal

* 72 % prefiere barras de chocolate premium

* 67 % opta por la nostalgia, al elegir los dulces de su niñez

* 72 % prefiere sabores familiares sobre opciones novedosas

* 63 % ve Halloween como la mejor época para disfrutar dulces libremente sin remordimientos

Los hombres toman Halloween seriamente

- 65 % de los hombres compra dulces extra en Halloween para guardar para ellos, en comparación con el 55 % de las mujeres

- 52 % de los hombres derrocha en dulces premium para ser considerada una "buena

casa de dulces" frente al 41 % de las mujeres

- 21 % de los hombres juzga a sus vecinos por la calidad de los dulces, contra el 15 % de las mujeres.

La nostalgia impulsa la revolución

En esencia, "Adultoween" se basa en la nostalgia pura, con el 60 % de los encuestados celebrando Halloween por razones nostálgicas -cifra que aumenta a 68 % entre los padres. Esta conexión emocional explica por qué el 65 % preferiría enfrentar una casa embrujada que encontrarse con su ex, probando que Halloween ofrece la principal vía de escape de la realidad adulta.

La colección de Halloween de Ferrero incluye un nuevo Marshmallow Butterfinger®, CRUNCH® White, Keebler® Spookie Fudge Stripes, Kinder Bueno Halloween Snack Size Bags, Kinder Joy® Glow in the Dark Halloween Eggs, Tic Tac® Trick or Treat, entre otros.

Pan de Muerto,

elemento distintivo en las ofrendas de Día de Muertos

Por: Malinali López

La tradición del Día de Muertos en México está inspirada en la creencia de que los difuntos regresan al mundo de los vivos guiados por la luz de las velas que sus familiares les ponen en las ofrendas para iluminar su camino. Y un elemento que no puede faltar en estas ofrendas es el pan de muerto.

Su origen está ligado a los altares prehispánicos. En aquella época, se hacía la "papalotlaxcalli" o pan de mariposa, que era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa y que se presentaba a los dioses como una ofrenda. En esa época las ofrendas consistían en "panes" de diversas figuras como

mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y "pan ázimo" que era un pan de maíz seco y tostado.

Después, con la llegada de los españoles, el pan de amaranto fue reemplazado por el pan de trigo, que era más fácil de obtener. También introdujeron la levadura, lo que hizo que el pan fuera esponjoso y ligero.

La modificación en la receta del pan de muerto es uno de los símbolos más claros del mestizaje. En España, antaño existía algo parecido: los panes de ánimas; unos panes que se preparaban, bendecían y ofrendaban a los seres queridos fallecidos durante el Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos.

Así, poco a poco este dulce fue transformándose de un ritual ancestral a un pan de dulce que se coloca en los altares y se come en estos días tan especiales. Actualmente es tan popular que su elaboración comienza desde agosto.

Aunque la forma más habitual del pan de muerto es redondeada, decorado con dos tiras cruzadas y espolvoreado con canela y azúcar, de acuerdo con Julián Castañón, presidente de la Cámara Nacional de la industria Panificadora y Similares (CANAINPA), se tienen registradas más de 900 variedades en todo el país ya que cada pan que formaba parte de un altar representaba la manera en que la persona había fallecido.

Durante el Día de Muertos, el pan de muerto es un elemento imprescindible en las ofrendas. Se coloca junto a fotografías, velas, flores de cempasúchil y calaveras de azúcar y simboliza la hospitalidad y el amor con el que las familias esperan a sus seres queridos.

Simbolismo del Pan de Muerto

El pan de muerto es una representación llena de simbolismo, donde cada detalle refleja elementos de la vida, la muerte y el recuerdo. A continuación, explicamos su significado en pequeñas secciones:

* Forma Redonda.- Representa el ciclo de la vida y la muerte, evocando la creencia en la continuidad de las almas y su regreso cada año para reencontrarse con sus seres queridos.

* Bola Central.- Es la pieza en la parte superior del pan y simboliza el cráneo del difunto.

* "Huesitos".- Las tiras en forma de huesos que rodean el pan representan los huesos de los muertos. Dispuestos en forma de cruz, evocan los cuatro puntos cardinales, alineándose con el concepto prehispánico de que las almas viajan desde distintas direcciones para reunirse en el Día de Muertos.

* Azúcar.- El azúcar cubriendo el pan simboliza la dulzura de la vida y la esperanza, recordando que la muerte es solo un paso más en la continuidad de la existencia. En algunas poblaciones se espolvorea con azúcar rosa que recuerda el uso ceremonial del color rojo en la época prehispánica.

Castañón agregó "Detrás de cada pan de muerto hay historias de esfuerzo, creatividad y pasión por mantener vivas nuestras tradiciones, pues más que un alimento, este ícono del Día de Muertos representa el trabajo de miles de familias mexicanas y la unión de distintos sectores que contribuyen al desarrollo económico y cultural del país".

Cada elemento del pan de muerto es un símbolo de respeto, amor y celebración, que mantiene viva la conexión entre el presente y el pasado.

Una peculiaridad de los panes de muertos mexicanos radica en la diversidad de representaciones: el pan de muerto que conocemos y su sabor de azúcar con mantequilla y naranja corresponde a tradiciones del centro del país, pero también es posible encontrarlos con forma de animales como patos y conejos, o de deidades; y en la mayoría de los casos tienen un significado profundo de la región donde se elaboran. Más que signi -

ficados, lo que se ve son representaciones de las diversas formas de apreciar el mundo.

La diversificación de las formas y sabores del pan de muerto se ha suscitado principalmente porque cada pueblo le ha transferido sus propios elementos culturales, su cosmovisión de la vida y la muerte.

En los últimos años han surgido nuevas propuestas de consumir el pan de muerto; se puede encontrar relleno chocolate, mermeladas, nata, pero también hay otros productos como churros de pan de muerto, michi pan de muerto, malteadas, cereales, helados, entre otros.

Algunas variedades de pan de muerto son:

- Pan de Muerto de Totomoxtle. Se caracteriza por estar cubierto por cenizas de hojas de maíz (totomoxtle), lo que le da un toque ahumado y un sabor único que resalta la conexión con la tierra y las tradiciones campesinas

- Pan Tradicional con Ajonjolí o Anís. En algunas regiones, el pan de muerto se adorna con semillas de ajonjolí o se prepara con anís, dándole un toque ligeramente especiado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mayoreo y distribución noviembre 2025 by PRODUCCIONES MANILA - Issuu