5 minute read

México ante la Segunda Guerra Mundial Lucero Jessenia Palacios Salgado

Los integrantes del Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea Mexicana, que participó en la Segunda Guerra Mundial. La imagen corresponde al 25 de noviembre de 1945, a su regreso a México, en la inauguración de la escuela que lleva ese nombre, en el centro de Tepoztlán, en Morelos

* Estudiante de quinto semestre de la carrera de Historia del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Advertisement

1 Delia Salazar y

Eduardo Flores, “Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial”, en: Historias 40, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1998, p. 91. La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico entre las grandes potencias europeas, asiáticas y americanas. El único país americano que estuvo totalmente dentro de la Segunda Guerra Mundial fue Estados Unidos, sin embargo, la entrada de este país potencia perjudicaba a las decisiones de los países latinoamericanos, entre ellos México que se mantenía desde un inicio de la guerra en un estado neutral. México se mantuvo en un estado neutral durante los inicios de la guerra, pero eso no significa que no estuviera preparado para su participación en ella. Durante este periodo el país se industrializó mediante el ingreso de material externo y tuvo una modernización del ejército, ya que previo a ello no se encontraba preparado ni con el equipo suficiente: “Se mantuvo una capacitación profesional, incrementó al sistema educativo militar, instauración de grandes sectores en la sociedad, defensa y vigilancia en los litorales del país”,1 estos cambios en

el ejército se dieron para la preparación de una posible entrada a la guerra. Por parte de la prensa, se mantenían rumores de una posible declaración de guerra de México a los países del Eje, esto provocó que el país se mantuviera con gran incertidumbre. México se había dividió, hubo revueltas y manifestaciones internas por los que estaban a favor y los que estaban en contra de la guerra. A pesar de los conflictos que se mantenían con Estados Unidos y los acuerdos que se estuvieron firmando junto con los países latinoamericanos, el Estado mexicano sabía que si Estados Unidos entraba a la guerra sería

La postura del presidente casi imposible para nuestro país mantenerse neu-

Ávila Camacho se mantenía tral. Cuando ocurrió la declaración norteamericaen apoyo a Estados Unidos, na, “México se mantenía en la misma política, pero sin embargo, el país estaba en ahora era más notable el reclutamiento de ciudadaconstantes conflictos internos nos mexicanos residentes en Estados Unidos, pero por la incertidumbre de la esta posición seria abandonada con el envío de una participación de México en la fuerza simbólica mexicana al frente de la guerra”.2 guerra. A pesar de la cercanía entre México y el país vecino, el Estado mexicano estaba consiente que no debía declararse en guerra si Estados Unidos fuera atacado, pero estas decisiones no impidieron que México anulara sus relaciones con los países del Eje después del ataque de Pearl Harbor (7 de diciembre de 1941) entonces “…suspendía México sus relaciones diplomáticas con el Japón y el 11 de diciembre de 1941 hacia lo mismo con Italia y Alemania, el 16 diciembre del mismo año extendió la medida a Hungría”.3 La postura del presidente Ávila Camacho se mantenía en apoyo a Estados Unidos, sin embargo, el país estaba en constantes conflictos internos por la incertidumbre de la participación de 2 Torres Ramírez, Blanca México en la guerra. Pero el año de 1942, fue el detonante para la “La colaboración militar”, en: Historia decisión de México de involucrarse. El 14 de mayo de 1942 en las de la Revolución Mexicana, periodo costas de Florida, hubo un ataque contra los buques mexicanos. 1940-1952: México en Uno de ellos fue el tanque petrolero “Potrero del Llano” que fue la Segunda Guerra Mundial, El Colegio hundido por submarinos alemanes. Con este acontecimiento de México, México, 1979. México anularía su neutralidad y declararía el “Estado de Guerra”, esto significaba que entraba en el conflicto siendo un 3 Torres Ramírez, país atacado y no por querer hacer la guerra. 1979, pp. 73-74 Para este periodo el ejército se fortaleció para el momento de enviar escuadrones al frente de la guerra, pero México no

La hija del cónsul Alfredo Carmelo de las Casas honorario de México en Filipinas, recibió al Escuadrón 201, en abril de 1945, vestida de China poblana. El grupo de mexicanos se sumó al frente en el archipiélago. Fotografía de Agencia UPI estaba en condiciones de enviar y preparar tropas mexicanas, es por eso que los soldados mexicanos serían enviados a Estados Unidos para ser preparados allá y sólo se enviaría un escuadrón conformado por 290 soldados, que estarían al mando de militares estadounidenses y combatiendo junto a las potencias aliadas, pero representando a México y no como el reclutamiento de otros mexicanos residentes en Estados Unidos que habían ido a la guerra pero bajo la bandera estadounidense. Al respecto, Salazar y Flores apuntan que:

El personal del ejército fue seleccionado de entre la Fuerza Aérea, Infantería, Artillería y otras oficinas de la institución; pero a falta de todas las especialidades requeridas se le pidió su colaboración a un grupo de voluntarios procedentes de la fábrica de Materiales de Guerra.4

4 Delia Salazar y Eduardo Flores, “Soldados mexicanos en el frente.

México y la Segunda Guerra Mundial”, en:

Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, no. 40, México, p. 97.

5 Entrevista con Fernando Nava Musa, veterano mexicano de la Segunda Guerra Mundial, Televisión Rusa RT.com, 2015

Para 1944 los soldados mexicanos fueron enviados a Estados Unidos para su capacitación. Durante la preparación de las tropas, no se sabía hacia donde serían enviados a combatir, pero para el último año de la guerra, 1945, el Escuadrón 201 había sido enviado al frente del Pacifico para combatir contra el ejército japonés, fueron enviados a Filipinas donde combatieron en apoyo a los soldados estadounidenses.

La participación de México en la Segunda Guerra Mundial tal vez esté planteada como una intervención muy simple y sin importancia, pero la participación del Estado mexicano fue de mayor utilidad en el país, trayendo cambios políticos y económicos, modernización en el ejército y la primera participación de una tropa mexicana fuera del país. Para los soldados que participaron, como Fernando Nava Musa, cuenta como un acto heroico, representando a su país y combatiendo con “…honor en el frente, sabiendo que probablemente no regresarían a casa”. 5

Bibliografía Entrevista con Fernando Nava Musa, veterano mexicano de la Segunda Guerra Mundial. En la Televisión Rusa rt.com. Salazar, Delia y Eduardo Flores, “Soldados mexicanos en el frente. México y la Segunda Guerra Mundial”, en: Historias 40, revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). México, 1998. Torres Ramírez, “La colaboración militar”, en: Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1940-1952: México en la Segunda Guerra Mundial, El Colegio de México. México, 1976.

This article is from: