7 minute read

La capilla abierta de Teposcolula Anahí Guzmán Velasco

Next Article
Carta editorial

Carta editorial

La capilla abierta de Teposcolula Anahí Guzmán Velasco*

Arquitectura y estructura de Oaxaca “La capilla abierta de Teposcolula”, 1530-1980, Roberto G. Mullen

Advertisement

La reparación de esta magnífica obra de arquitectura es punto menos que imposible, destinada a desaparecer poco a poco. Conformémonos con librarla del olvido.

Manuel Toussaint, Paseos coloniales, 1923

*Originaria del estado de Oaxaca. Estudiante de 5to semestre de la licenciatura en Historia iihcs. Fue participante del taller de Literatura, Ortografía y Redacción (2019), Grabado i, ii, iii (2019-2020), Fotografía (2019), Taller de argumentación, Redacción y Estilo en Textos académicos (2020). Con intereses en historia regional y arquitectura del siglo xvi . Teposcolula, ubicado en la zona alta de la Mixteca, es un pueblo que aún conserva los vestigios y las construcciones dirigidas por los frailes dominicos en el Siglo xvi, siendo la capilla abierta un monumento muy importante por la gran estructura que tiene (capilla abierta, iglesia y convento). Los misioneros encargados de la evangelización pronto se fueron integrando a territorios mixtecos para poder emprender la construcción de sus conventos, escenarios que serían utilizados para su labor evangelizadora. Ante la necesidad de convertir a la religión cristiana católica a miles de indígenas, los religiosos dominicos los bautizaron y a su vez mandaron construir una iglesia (que representaba un centro de poder), en donde el sacerdote pudiera ser visto y escuchado como en los adoratorios indígenas.

La capilla abierta cumple la función de instrumento de evangelización del pueblo indio, pero también se encuentra decorada con un retablo realizado por los pintores Andrés de la Concha y Andrés Pereyns, de quienes se conservan algunas obras en el interior del templo. Pero ¿Por qué hablar de este pueblo si hay muchos registros de conventos dominicos? Teposcolula fue la capital de la provincia de la Mixteca en la época virreinal, fue nombrado pueblo mágico por la Secretaría de Turismo en 2015 y declarada “la capilla más grande del pais por el inah”1 Los arquitectos y alarifes (albañiles) se dieron a la tarea de edificar este espacio conventual, que sería el núcleo de la población y se edificó el nuevo convento dirigido por españoles. Alrededor de 1540, llegan a “Yucundaa” los primeros misioneros, y un año después construyen el primer templo del que actualmente solo se encuentran sus cimientos. Los dominicos escogían zonas estratégicas, pero por lo alto de la montaña no les convenía a los españoles para fundar sus pueblos, por lo que preferían fundar nuevos asentamientos un poco más concentrados. Sin embargo, los indios se resistían a irse de su poblado, pero tuvieron que hacerlo por órdenes de su cacique en 1552, así que fundaron un nuevo poblado en la parte baja para poder controlar la densidad poblacional. Alrededor de 1545, los indígenas y los españoles se trasladaron al valle, donde actualmente se encuentra la población de 1 Leyva Rendón, Gabriel Ulises, San Pedro y San Pablo Teposcolula. El nuevo poblado se fue Documentan rescate de la capilla abierta construyendo gracias a la mano de obra de estos habitantes. más grande del país, Instituto Nacional Los arquitectos y alarifes (albañiles) se dieron a la tarea de Antropología e Historia, 23 de de edificar este espacio conventual, que sería el núcleo de la enero 2013, Sitio web: https://www. población y se edificó el nuevo convento dirigido por españoles. inah.gob.mx/ “Para finales del Siglo xvi ya se encontraba construido en boletines/1394documentan-rescate- todas sus partes, gracias a las formas que tiene su fachada y de-la-capilla-abiertamas-grande-del-pais las texturas con las que cuenta la iglesia se puede ver manos (consultado el 17 de septiembre del 2020) indígenas en toda su obra, en su talla y en el acarreo de piedra se puede ver la esta imponente construcción”.2 2 Cristóbal Cruz, La primera parte de la construcción fue la capilla abierta, E duardo Pinito, Teposcolula: Zona posteriormente el templo cerrado y lo último fue el claustro. de Monumentos históricos, primera Este conjunto conventual muestra un gran recato a través edición, pacmyc, Consejo Nacional de su decoración didáctica y simbólica, como eran: cuadros, para la Cultura y las pinturas, escultura, retablos, etc. El complejo fue concluido Artes, Secretaría de las Culturas y Artes hacia 1581 - 1582 aproximadamente. La directora de restauración de Oaxaca, Oaxaca, México, 2012, pp. 60. e investigación del cncpc-inah Amalia Velázquez, explica

“Arcada en el pasillo del claustro bajo”, 2000. Fototeca Nacional, INAH. que hay calidades muy buenas en las obras, facturas muy bien realizadas y ejecutadas. Además, el claustro cuenta con una colección de óleos del Siglo xviii con un estilo barroco, que es distinguida por sus grandes tamaños y que a través de ellas narraban la vida de Santo Domingo de Guzmán (véase imagen 1). Se observan pasajes de su vida como su nacimiento, bautizo, milagros y entre otros momentos importantes de su vida, aunque no se sabe el autor de la obra. Pero ¿Qué distingue a Teposcolula de otros pueblos novohispanos? Teposcolula era un lugar de caciques, su asentamiento se encuentra en frente del atrio, hay un complemento con la casa del cacique y la iglesia, siendo dos obras del Siglo xvi que forman parte de la última obra Mixteca. La capilla abierta al ser de una gran dimensión fue eficiente y práctica para los indígenas debido a la gran población. Esto ayudaba a la organización de poderío de los caciques para solicitar a los indios su participación, además de que

Teposcolula era un lugar de los indígenas se encontraban acostumbrados a las caciques, su asentamiento se ceremonias al aire libre como lo eran las prehispánicas, encuentra en frente del atrio, por eso se crea y se inventa esta capilla abierta para hay un complemento con la que los fieles estuvieran al aire libre. La composición casa del cacique y la iglesia, de la capilla abierta pudo ser heredada del arte gótico siendo dos obras del Siglo xvi que tuvo su auge en el Siglo xii, la concepción espacial que forman parte de la última y el diseño de este conjunto nos lleva a pensar en obra Mixteca. la introducción de nuevas formas de construcción implementadas en la arquitectura religiosa, política y económica, todo a modo de competencia para mostrar las grandes obras hacia Dios, dando una calidad sorprendente. Retomando la idea del Arquitecto Enrique Lastra De Will respecto a la estructura, una parte importante de la cúpula es la pieza clave que mantiene todo el conjunto con las grandes aportaciones occidentales, ya que no está hecho con materiales contemporáneos como cemento o acero, haciendo que se mantenga todo ese conjunto de piezas de manera apilada. No se sabe el momento en el que se comienza el deterioro de este conjunto, pero se sabe que en el Siglo xix la capilla ya no era utilizada, además de que los sismos frecuentes hicieron que los muros se colapsaran, llevándose una buena parte de la bóveda central.

Posteriormente, con la llegada del inah se hace un proyecto para la restauración. Siendo la cantera un elemento fundamental para la talla de la piedra, se promueve la extracción y búsqueda del banco de cantera original para poder dejarlo lo más parecido a como se encontraba. Como lo menciona Alfonso de María y Campo (C. Director General del inah 2007-2012), la importancia “La capilla abierta” 23-02- 2020. Ángel M. Palafox Sierra. de la restauración es conectar este proyecto con la realidad hablando de “un proyecto cultural” que permita un aprecio de la geometría como base de su arte expuesto en la iglesia de Teposcolula.

Bibliografía Ortega Hernández Israel, “Teposcolula una capilla abierta en las nubes”, INAH TV, 26 ene. 2013, [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_ continue=2081&v=O7bSZ_psI0U

“Yucundaa: El pueblo viejo de San Pedro y San Pablo Teposcolula”, Oaxaca, Biblioteca de

investigación juan de córdoba, 3 de julio, 2012. [archivo de video]. Recuperado de: https://

www.youtube.com/watch?v=fA3c5hnktzU&t=20s

López Bárcenas, Francisco. Rebeliones indígenas en la mixteca. La consolidación del Estado nacional y la lucha de los pueblos por su autonomía, mc Editores-Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas A. C., México, 2007. Cruz, Cristóbal, Eduardo Pinito, Teposcolula: Zona de Monumentos históricos, primera edición, pacmyc, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Oaxaca, México, 2012. Leyva Rendón, Gabriel Ulises, “Documentan rescate de la capilla abierta más grande del país”, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 23 de enero 2013, Sitio web: https://www. inah.gob.mx/boletines/1394-documentan-rescate-de-la-capilla-abierta-mas-grande-del-pais (consultado el 17 de septiembre del 2020) Ibarra Sevilla, Benjamín. “Restauración de la Bóveda de la capilla abierta de Teposcolula en Oaxaca, México” en: loggia, N°20, España, 2007, pp. 98-111. Ibarra Sevilla, Benjamín, “Teposcolula, Oaxaca. Una capilla abierta a las nubes”, inah tv, 24 mayo 2020. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/ watch?v=8OXhqSFewkY&t=878s

This article is from: