19 minute read

Feminicidio estrella. ¿Quién fue Nellie Campobello? Lizbeth Terrones González

Nellie Campobello, Ca. 1940. Ciudad de México, Distrito Federal, México. Colección Archivo Casasola, Fototeca Nacional.

Estudiante de 5° semestre de la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, interesada en la Historia del Arte, principalmente en la Historia de la danza en México durante el siglo xx. María Francisca Moya Luna o Francisca Ernestina Moya Luna, mejor conocida como Nellie Campobello nació en Villa Ocampo, Durango, el 7 de noviembre de 1900. Fue bailarina, coreógrafa, escritora y precursora del ballet en México. Nellie junto con su familia, vivieron durante un periodo en Hidalgo de Parral, en el estado de Chihuahua, presenciaron la Revolución en el norte de México, su hermano y sus familiares fueron participes de este movimiento sociopolítico. La familia de Nellie estaba encabezada por su madre, la señora Rafaela Luna; la mayoría de sus hijos fueron de padres distintos. Soledad, la hermana de Nellie, que posteriormente cambiaría su nombre a Gloria, fue hija de un extranjero de apellido Campbell, se torna indispensable mencionar a su hermana, puesto que juntas vivieron una trayectoria artística de la cual serían reconocidas en el país durante los años posteriores. La familia de la señora Rafaela apoyaba los pasos del general Francisco Villa. Tiempo después Nellie afirmaría ser villista e incluso llegó a mencionar que su padre fue el mismo Pancho Villa. Ella siempre hablaba de él con gran admiración y entusiasmo. Cabe mencionar que todos los hijos de la señora Rafaela formaron parte del sector infantil que vivió la revolución en el norte del país. Destaco de la misma manera, que Nellie proporcionó datos contradictorios o simplemente falsos sobre su vida, principalmente sus datos personales, cambió su nombre varias veces e incluso su fecha de nacimiento es dudable, pero podemos asegurar que, si no nació en 1900, nació en la primera década y media del siglo xx. Una fuente cercana a ella fue el escritor Martín Luis Guzmán, quien señaló en una entrevista que Nellie había nacido en 1913, sin embargo, Irene Matthews y Jesús Vargas (investigadores), encontraron en las actas parroquiales de Villa Ocampo el registro de la niña María Francisca, nacida

Advertisement

el 7 de noviembre de 1900. Es normal que las mujeres que lograron destacar en una sociedad meramente patriarcal ocultaran su información o la cambiaran, existen varios casos. A partir de 1917, los ataques villistas a Parral casi ocupaban toda la ciudad, en estos años mueren los familiares de Nellie que participaron en la Revolución. Murió uno de sus hermanos y en el mes de septiembre de 1922 murió su madre. Un año después de la dolorosa partida de su madre, Nellie junto con otros miembros de su familia, se mudan a la Ciudad de México. Entre 1924 y 1925, Campobello inicia con su hermana En julio de 1927, las dos hermanas participaron en el debut del Ballet Carroll Classique, “Cuadro de ballet organizado con señoritas de la colonia angloamericana” Gloria, sus estudios de danza. Es difícil de creer que, entre los 24 y 25 años, Nellie iniciara una carrera de danza. Posiblemente ya había bailado con anterioridad, otra opción era que su único propósito fuera adquirir los conocimientos básicos para convertirse en coreógrafa, cosa que sucedió exitosamente. En cambio, su hermana Gloria presentaba una buena edad para iniciarse en el mundo de la danza. En julio de 1927, las dos hermanas participaron en el debut del Ballet Carroll Classique, “Cuadro de ballet organizado con señoritas de la colonia angloamericana”.1 En 1929, Nellie publica su primer libro de poemas: ¡Yo!, firmado con su nombre de pila: Francisca, aunque en la ciudad de México todos la conocían como Nellie. “Francisca”, que era su nombre propio, jugó a la vez el papel de un seudónimo. En 1930 Nellie viaja a La Habana, Cuba, por la presentación de un espectáculo “de danza mexicana”, ahí conoce a Federico García Lorca. A partir de 1931, comienza a dar clases de ballet en México, en escuelas oficiales y en la Escuela Plástica Dinámica (antecedente de la Escuela Nacional de Danza). El 15 de mayo de 1932 se inauguró la Escuela Nacional de Danza, con Nellie como una de sus fundadoras. Ahí recibió el cargo de “ayudante de director”. En 1934 comenzó a enseñar danza mexicana en la Escuela de Verano de la UNAM. En el lapso de 1934- 1937 se dedicó a crear coreografías para la escuela de Danza. En 1937, apareció Nellie Campobello con traje de tehuana, Ca. 1938. Ciudad de México, Distrito Federal, México. la primera edición de Las manos de mamá; este libro relata las Colección Archivo Casasola ,Fototeca Nacional. vivencias que tuvo con su madre en plena revolución y destaca 1 Nellie Campobello, la admiración que ella le tenía, la consideró siempre una mujer Cartucho, Biblioteca Era, México, 2018. fuerte, valiente y fría, ya que había evitado muchas veces

Portada de libro Cartucho, Nellie Campobello, prólogo y cronología de Jorge Aguilar Mora, México, Biblioteca Era, 2018. que se llevaran a sus hijos o les hicieran algo. De 1937 a 1984, Nellie ocupó la dirección de la Escuela Nacional de Danza. En 1940 se publicó la versión corregida y aumentada de Cartucho, también, Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa y Ritmos indígenas de México (este último en coautoría con su hermana). Cartucho describe una serie de relatos que Nellie y su familia presenciaron en plena revolución mexicana, lo interesante de este libro es la manera en la que narra lo sucedido siendo ella una niña, hablando de una manera tan natural de la muerte y estando de lado de los villistas; mientras todos los veían como unos asesinos, ella los veía como unos héroes.

Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa se basa en la vida íntima y militar del general. Nellie pudo conocer a Francisco Villa a través de su viuda, la señora Austreberta Rentería de Villa. Ritmos indígenas de México es una investigación sobre danzas autóctonas del país, incluye los pasos y la coreografía de cada baile e ilustraciones de los vestuarios. En 1941, sigue haciendo coreografías para la Escuela Nacional de Danza. En 1943, funda el Ballet de la Ciudad de México (con la colaboración de su hermana Gloria, Martín Luis Guzmán y del muralista José Clemente Orozco). De 1943 a 1947 se estrenaron catorce montajes que fueron presentados por el Ballet de la Ciudad de México. En 1957 aparece Tres poemas y en 1960 Mis libros (donde se publica toda su obra; narrativa, poética, histórica, excepto Ritmos indígenas de México). En este año apareció La novela de la Revolución mexicana, antología de Antonio Castro Leal, que incluye Cartucho y Las manos de mamá. En 1968 muere Gloria Campobello, quien fue la prima ballerina en el Ballet de la Ciudad de México. El 18 de febrero de 1983 Nellie se presenta por última vez en la Escuela Nacional de Danza, se dice que enfermó terriblemente tras la muerte de su hermana y la de otros seres queridos. Su alumna Cristina Belmont Aguilar, le propone cuidar de ella, Nellie la consideró una persona de confianza y accedió al cuidado, tras suplicas y sabiendo que ella y su familia se encontraban en crisis les ofrece mudarse a su casa.

Cristina Belmont y su esposo Claudio Fuentes Figueroa (o Claudio Niño Cifuentes), estuvieron muchos años viviendo en la Casa de la coreógrafa y escritora; tenían un hijo que al parecer sufría de algún síndrome. Cuando Nellie empeoró,

dejó de aparecer públicamente, primero en la Escuela Nacional de Danza y posteriormente en eventos importantes a los que era invitada, en el lapso tuvo diversas visitas de alumnos, amigos cercanos y entrevistadores, pero ninguno pudo verla, ya que el matrimonio que vivía con ella decía que se encontraba en un estado crítico y no la podía ver a nadie, cuando alguno intentaba entrar a la fuerza al hogar, era amenazado. Las pensiones de Nellie, las tomaba Claudio Fuentes Figueroa, probablemente la obligó a firmar o él Cuando Nellie empeoró, dejó falsificaba su firma. El hecho de que la maestra de aparecer públicamente, Campobello careciera de parientes cercanos instalados primero en la Escuela Nacional en la Ciudad de México le facilitó al matrimonio la de Danza y posteriormente en apropiación de sus bienes. Los que intentaron verla eventos importantes a los que mencionan que la casa se encontraba en muy mal estado, era invitada parecía abandonada por fuera, ninguna ventana se abría y apestaba a orines de gato, Nellie antes de aceptar a la pareja en su casa tenía muchos gatos, sus mascotas. En 1983, mandaron alertas al Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) para comenzar a rastrearla. Ante la alarma de no verla nunca más, interpuso ese mismo año una denuncia en la Procuraduría General del Distrito Federal. El matrimonio Niño Belmont permaneció bajo arresto durante tres meses en el Reclusorio Norte al considerarlos presuntos responsables de privación ilegal de la libertad. Sin embargo, el Ministerio Público solicitó a la juez Margarita G. que salieran bajo fianza, pues seguía sin saberse el paradero de Nellie Campobello. Tiempo después Martín D. contaría al semanario político Proceso que los testigos intimidados por Claudio Niño lo acusaron de arrastrarla por la casa y bañarla con agua helada. En febrero de 1985 Nellie compareció ante un juzgado, mostrando rasgos de suma debilidad y de estar perdiendo sus facultades mentales o de estar narcotizada. Tras salir del juzgado, el abogado del matrimonio convocó a una rueda de prensa y apareció en las primeras planas de los periódicos que Nellie Campobello había desmentido el secuestro y su exalumna en compañía de su marido velaban por su salud. Los testigos dicen que no la dejaban hablar y la obligaban a decir ciertas palabras. En 1985, se le entregaría a la juez la resolución de la apelación, sin embargo, las pruebas no fueron suficientes para justificar la privación de la libertad de la maestra Campobello.

La investigación se dejó a un lado y no se volvió a saber nada de ella. Hubo cargos contra Claudio Niño por robo a la nación. Bellas Artes logró rescatar algunos telones que Clemente Orozco elaboró para la escenografía del Ballet de la Ciudad de México, pero sobre el resto de sus pertenencias impera el enigma. No se sabe con exactitud la fecha en la que murió Nellie Campobello, algunos dicen que falleció en 1986, pero pasaron aproximadamente 12 años para que Campobello tuvo una muerte encontraran su registro de defunción que decía que indigna, sus últimos días de murió por un paro cardiaco-respiratorio. Fue hasta vida los vivió en una prisión diciembre de 1998 que la Comisión de Derechos que fue construida en su Humanos del Distrito Federal localizó su acta de propio hogar, el olvido de su defunción en Progreso, un pequeño pueblo en Hidalgo. caso originó el mismo olvido Campobello tuvo una muerte indigna, sus de la artista, siendo ella de últimos días de vida los vivió en una prisión que las precursoras del ballet en fue construida en su propio hogar, el olvido de su México caso originó el mismo olvido de la artista, siendo ella de las precursoras del ballet en México, no es reconocida en el país como lo son otros artistas que también contribuyeron a la formación dancística, su caso forma parte de los casos inconclusos de feminicidio.

Bibliografía Campobello, Nellie, Cartucho, Biblioteca Era, México 2008, pp. 1-175. Frid, Sandra, La danza de mi muerte, Editorial Planeta Mexicana, México, 2016, pp. 1-203. Peguero, Raquel, Nellie Campobello está muerta; el deceso ocurrió en 1986: CDHDF, La Jornada, 1998, recuperado en https://www.jornada.com.mx/1998/12/23/cul-campo.html, (consultado el 27 de mayo de 2020). Poniatowska, Elena, Las siete cabritas, Biblioteca Era, México, 2016, pp. 157-191. Villaseñor, Aurora, “¿Cómo murió realmente Nellie Campobello?” Gatopardo, 2019, Recuperadohttps://gatopardo.com/arte-y-cultura/nellie-campobello-escritora-coreógrafa-

revolución, (consultado el 27 de mayo del 2020).

Las Delicias y el oficio del platero en Taxco. 1930-1950 Leeslie Galeana Bahena*

*Estudiante 5° semestre en la licenciatura de Historia en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es integrante de “La Forja Taxqueña” grupo creado para la difusión del arte, cultura, historia, literatura para la comunidad taxqueña. La platería se sumó como un factor socioeconómico que se desarrolló en Taxco, actividad que tuvo un auge en la década de 1930. La creación del taller de “Las Delicias” inaugurado por William Spratling, era el nuevo proyecto que impulsó la actividad económica en donde se rescató a las técnicas tradicionales y se ejecutaron técnicas modernas. Este proceso dio camino al reconocimiento del oficio y el quehacer del platero, y permitió una nueva perspectiva en el orden social y económico. El oficio requería de innovación, ya que anteriormente se realizaban trabajos de “milagritos” y eran sobre pedido, con la platería moderna esta dinámica cambió. Los trabajos se hicieron más elaborados y en cantidades mayores, lo que era clave para el desarrollo de los diseños que se fueron posicionando en el mercado a nivel local y nacional. Por otro lado, el desarrollo de la actividad platera surgió a la par de una división del trabajo en el taller, además de que se impulsó un control de calidad para las piezas realizadas y da origen a la marca .925. Esta serie de cambios dieron paso a estrategias para ser más competitivos en los mercados, por lo cual se realizó el concurso de la plata con el fin de crear modelos exclusivos y hacer mayor la producción de la mercancía, esta dinámica motivó a la imaginación de los trabajadores. Taxco fue un lugar atractivo para la población extranjera, esto se logró gracias a la construcción de la carretera de México–Acapulco, en donde la comunicación fue producto de esta actividad económica, aprovechando el turismo y los recursos naturales de la ciudad colonial. Gran parte de la sociedad taxqueña se instruyó en el oficio de platero, que fue impulsado por las técnicas modernas de la plata. Para la década de los treinta, Taxco ya era una ciudad con otra perspectiva; parte de su población fue extranjera, entre ellos destacaban estudiantes, artistas y pintores. William Spratling fue un estudiante de arquitectura procedente de Nueva Orleans, él se interesó por

el estudio de la arquitectura prehispánica y colonial. En 1928, Spratling compró una casa en Taxco y sus amigas Natalie Scott y Elizabeth Anderson lo siguieron. Ellos se dieron cuenta que el mineral de la plata no se trabajaba de manera profesional, algunas piezas solo se producían con pequeñas Spratling se interesó en incrustaciones de plata, pero mucho de ese mineral los productos de la plata, quedaba en bruto. Spratling se interesó en los proél introdujo técnicas, ductos de la plata, él introdujo técnicas, herramienherramientas y materiales tas y materiales para que el mineral se elaborara de para que el mineral se manera artesanal y profesional, este hecho posicionó elaborara de manera a Spratling como el precursor de la platería moderna. artesanal y profesional, este Las amigas de Spratling fueron parte esencial para la hecho posicionó a Spratling dinámica platera, Elizabeth fue quien puso en marcha como el precursor de la el taller de platería y creó guarderías para los niños de platería moderna. las trabajadoras que se dedicaban al oficio de la plata. Por otra parte, Natalie y Spratling eran los diseñadores y realizaron obras artísticas en plata como caretas, disfraces, objetos precolombinos con incrustaciones de plata y obras de arte folclórico que donaron y vendieron al Instituto de Investigaciones Mesoamericanas de la Universidad de Tulane.

El compromiso de Spratling en México y su admiración por la arquitectura mexicana se manifestaban en su disposición para formar parte de un comité encabezado por Manuel Gamio y Lucio Mendieta y Núñez en 1930 cuya finalidad era propugnar una ley nacional para la conservación histórica. 1

La unión de la plata y el arte

Spratling enfrentó varios problemas para el desarrollo de la platería. Uno de ellos era el estilo que iba a trabajar, ya que había países especializados en el trabajo de la plata y era considerado un arte, los productos eran de estilos únicos y era algo que aún no se desarrollaba en México, especialmente en Taxco. Por otra parte, el problema de trabajar con el metal puro con la leyenda .999 era que estaba expuesto a quebrarse y a mancharse, es por ello que Spratling experimentó una aleación de la plata con el cobre. Dicha aleación consistía en que, por cada 100 gramos de plata en

1 Penny C. Morrill, Dreaming in silver, Silver artists of modern Mexico, traducción español-inglés, Schiffer Publishing, China, 2008. pp. 259. estado puro, el 6 % debería de ser cobre, para que las piezas que fuesen elaboradas tuvieran una mejor rigidez y calidad. Gracias a esta aportación se empezó a utilizar la leyenda .925. En los años treinta se promovió un proyecto con la finalidad de conservar las estructuras coloniales de la ciudad taxqueña, los códigos de construcción y el control de las modificaciones arquitectónicas. Se fundó un grupo llamado “Los Amigos de Taxco”, cuyo objetivo era velar por la arquitectura colonial, después, este grupo fue el encargado de llevar el control de la calidad de la plata. Los fundadores de este grupo fueron William Spratling, Fred Davis, Moisés Sáenz, Roberto Montenegro y Hubert Herring. Algunos de ellos fueron empresarios y otros tuvieron cargos políticos, por lo que pudieron financiar, promover y mantener el estilo de la ciudad y el control de calidad. En los años de 1930-1940, Taxco se convirtió en la Florencia de México y en “la capital de la plata” del país, esto dicho por Spratling. En el año de 1940 se creó el primer taller de platería llamado “Las Delicias” siendo el dueño William Spratling. El encargado del taller fue el señor Artemio Navarrete; quien era un artesano y conocía las técnicas para elaborar piezas. Por otra parte, un grupo de adolescentes se interesaron en aprender el oficio de platero y poco a poco se fueron adentrando en conocer las técnicas para trabajar la plata e innovar algunas. El taller “Las Delicias” tuvo como objetivo rescatar las técnicas tradicionales del trabajo de la plata y a su vez en aportar nuevas herramientas para la elaboración de las piezas. El metal se obtuvo de las minas de la ciudad, con la plata se elaboraron joyas, modelos exclusivos en cantidad y pasó a ser más comercial, después se adoptaron técnicas vanguardistas que se fueron posicionando en el mercado local y nacional. En el taller “Las Delicias” se desarrolló una jerarquización del trabajo. En primer lugar, se hallaban los joyeros, que eran trabajadores que manejaban todas las técnicas para trabajar con distintos metales como el oro, la plata y el cobre y también realizaban el montado de piedras preciosas y semipreciosas. En segundo lugar, se encontraba el maestro, ellos conocían la mayor parte de las técnicas que desarrollaba el joyero; sin embargo, el maestro se especializaba en una sola técnica para elaborar la mercancía. La figura del joyero y el maestro tuvieron a su mando a otros trabajadores y mantenían una relación.

Por ejemplo, los aprendices eran supervisados por el maestro, el aprendiz conocía las nuevas técnicas y elaboraba mercancía por menudeo. Por otro lado, el platero transformaba el diseño en papel para ejecutarlo en la plata. Las piezas realizadas se produjeron en serie, una mercancía que se hacía en mayoreo, por lo cual, al platero se le asignaban algunos ayudantes. Otro trabajador que se forjó en el taller fue el artesano platero, quien era el que se dedicaba al bordado del cuero con la plata. Con este trabajo se obtenían los cinturones y también se elaboraron artesanías hechas con palma que contenían incrustaciones de plata. Por último, se encontraban “las zorritas”, que eran trabajadores cuya función era hacer los mandados, siendo un cargo que tenían adolescentes e incluso niños, a quienes mandaban a comprar la plata, materiales para Juego de Vibora troquelada con detalles de esmalte negro, fotografía de el acabado de las piezas y también en Melesio Rodríguez Copado pasar las herramientas que utilizaban los plateros, los artesanos y los aprendices. Ellos también iban aprendiendo la elaboración de la mercancía y poco a poco escalaban puestos dentro del taller hasta convertirse en joyeros o en plateros. Las técnicas que se Las técnicas que se desarrollaron en el taller fueron desarrollaron en el taller el calado, el martillado, el esmaltado, el cincelado, fueron el calado, el martillado, técnicas de repujado y los bordados de palma con la el esmaltado, el cincelado, plata, además había técnicas para la fundición del metal, técnicas de repujado y los pulir, dar brillo y acabado de la mercancía. Además bordados de palma con la de engarzar las piezas, estas técnicas se adaptaron a plata, además había técnicas las aptitudes de los trabajadores, que después fueron para la fundición del metal, perfeccionando e innovando. Este fenómeno de pulir, dar brillo y acabado de crecimiento que notó Spratling en su taller permitió la mercancía. introducir un método para innovar los modelos y evitar que se quedaran estancados en el mercado; por lo cual, integró un concurso interno que después sería La Feria de la Plata. Este concurso consistió en la elaboración de nuevos diseños en el cual podían participar todos los trabajadores del taller. El mejor trabajo que se realizara en el taller era el

ganador, además este se producía en serie. El ganador recibía una recompensa de un kilo de plata para su sustento, subía de categoría y sus piezas adquirían popularidad y exclusividad. El primer concurso se realizó en 1953 el 24 de junio en conmemoración de la fundación del taller “Las Delicias”, y el ganador fue Justo Castillo quien elaboró un diseño con una técnica de sartas de cuencas ovaladas y perforadas que tenían la forma de un coco y gracias a su trabajo los trabajadores lo apodaron como “Coco Castillo”. Los cambios económicos y sociales de la población taxqueña de los años treinta fueron impulsados gracias a la instauración del taller “Las Delicias”, pues promovió una serie de técnicas para el trabajador y una especialización del trabajo de la plata; además, el quehacer del platero se convirtió en un oficio que se adaptó a las necesidades económicas que hasta el día de hoy se sigue conservando. Las herramientas y las técnicas innovaron junto con el trabajador, lo que dio paso a la creación de nuevos talleres de gran prestigio y de talleres familiares, algunos trabajaban diseños exclusivos y otros promovían los trabajos a mayor escala. El diseño y la ejecución en cada una de las piezas fue un proyecto que generó cambios en la dinámica del trabajo. La competencia se hizo presente en la calidad de todos los trabajos realizados en plata, al tiempo que la platería moderna comenzaba a despuntar hasta llegar a la saturación, promoviendo la búsqueda de nuevos mercados e incluso la aparición de los tianguis locales.

Arriba y abajo: Juego de Vibora troquelada con detalles de esmalte negro, fotografía de Melesio Rodríguez Copado

Bibliografía Penny, C. Morrill, Dreaming in silver, Silver artists of modern Mexico, traducción español-inglés, Schiffer Publishing, China, 2008. Spratling, William, “El renacimiento de la Plata”, Revista de la Universidad de México, No. 11 Julio, 1968, pp. 1-8.

This article is from: