
4 minute read
Los Chinelos, ¿origen, evolución? Juan Josué Sánchez Guadarrama
El traje de chinelo es uno de los más reconocibles emblemas que nos muestra el Estado de Morelos, principalmente (pero no solo ahí) en los diversos carnavales realizados por varios municipios del Estado. Se dice que estos carnavales tienen sus orígenes en la conquista y las relaciones de las sociedades indígenas y españolas. No se conoce realmente el surgimiento, el por qué o si realmente sería una mofa Chinelos en el Carnaval de Tepoztlán, mediateca del inah, col. Proyecto México, a los españoles, o bien si era Fototeca Nacional. una implementación de celebraciones realizadas antes de la Semana Santa y su simbolismo católico, que se fue modificando con las ideas más secularizadas a lo largo del tiempo. En este artículo intentaré desentramar un poco el origen o procedencia del traje del chinelo, desde su primera aparición (huehuenche o huehetzin), hasta los diversos tipos y modelos que se siguen luciendo en estos carnavales año con año. Cabe aclarar que el presente artículo no pretende ser exhaustivo, se basa principalmente en fuentes empíricas y de datos brindados por personas conocedoras del tema (investigadores y creadores de trajes), por lo que sólo se *Estudiante de la Licenciatura de busca mostrar de manera general la evolución del traje. No Historia del IIHCS de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, cuentista principiante y participante se trata de agotar el tema, sino de animar a alguien a ello. Como se mencionó anteriormente, los orígenes del traje de la antología de cuentos de chínelo actual y sus variaciones se remonta al llamado “Reminiscencias” (2019). Originario del estado de Morelos, y por ello interesado en las características Huehuetzin, que en náhuatl significa viejo. Este disfraz o traje consta de una vestimenta de manta, playera y pantalón, sociales e históricas del estado. con sombrero, una máscara de paja y barbas largas:
Fueron los jóvenes de Tlayacapan los que se organizaron en cuadrillas e inspirado por los huehuenches iniciaron un movimiento social en protesta u oposición que tuvo por objeto crear su propia fiesta que les permitiera divertirse brincando, entonando cánticos ofensivos y chiflando disfrazados.1
Advertisement
Cabe preguntarnos ¿por qué hay diferentes trajes alrededor del Estado? Particularmente me quiero centrar en los más comunes: el de Tlayacapan, el de Tepoztlán y el de Yautepec. Los má parecidos son los de Yautepec y Tepoztlán, los cambios se siguen mientras que el de Tlayacapan sólo comparte con presentando hasta el día de los otros la parte de arriba (máscara y sombrero). hoy, pues en los últimos años El de Tlayacapan es el clásico traje de chinelo que ha surgido (con base las modas fue elaborado en el primer lugar que se implementó populares) el traje de chinelo el carnaval, como sepuede observar, no ha sufrido “rasta” o “rastafari”, que se cambios muy drásticos y se mantiene con su convierte en un traje con la originalidad. Los otros dos trajes, de telas diferentes esencia original (terciopelo) y más decorados tienen algo en particular, la implementación de partes llamativas en menor (Tepoztlán) o mayor (Yautepec) medida a través del tiempo. Dice don Ángel Zúñiga (Habitante de Tepoztlán y conocedor de esta tradición) que “fueron los habitantes de Tepoztlán que se iban a Estados Unidos a trabajar de braceros, que introdujeron al carnaval el traje de terciopelo, poco después los artesanos de Yautepec también cambiaron al terciopelo.” 2 Podemos observar claramente los cambios al implementar el terciopelo en los trajes, que en un principio fue negro. El de Yautepec tiene una base de terciopelo que sustituyó a la tela con la que se hacía originalmente. Es mucho más colorido en piezas decorativas colocadas en el pecho y espalda; en brazos y debajo 1 Ortiz Padilla, del antebrazo con piezas móviles y piezas más pequeñas en el Alejandro, Una aproximación al origen sombrero que pueden llegar a tener dos o tres pisos con imágenes del chínelo: su danza diferentes. Todo con la finalidad de ser más coloridos y llamativos. y música, Conaculta, México, 2007, pp. El de Yautepec no es el mejor de entre los tres; pues todos 11-12. tienen un mismo pasado, pero a través del tiempo fueron 2 Ibid,p.15 adquiriendo nuevas características y modificados. Los cambios se siguen presentando hasta el día de hoy, pues en

Chinelos en el Carnaval de Tepoztlán, mediateca del inah, col. Proyecto México, Fototeca Nacional.
los últimos años ha surgido (con base las modas populares) el traje de chinelo “rasta” o “rastafari”, que se convierte en un traje con la esencia original, pero con nuevos colores (amarillo, verde y rojo) y nuevas características como son las rastas en el sombrero y/o mascaras diferentes a las comunes. Lo anterior nos recuerda que una tradición (desde sus orígenes hasta la actualidad), puede seguir cambiando
Bibliografía: Ortiz Padilla, Alejandro, Una aproximación al origen del chínelo: su danza y música, Conaculta,
México, 2007.
Bastida Salomón, Héctor Daniel, El carnaval de Yautepec, Nacimiento y evolución, Libertad
bajo palabra, México, 2020.