N.º 3
Agosto 2024
N.º 3
Agosto 2024
Capacitaciones en Marketing Digital y Videográfico 2
Apoyo a la apicultura en comunidades Ayoreo 2
Culminación del Curso de Contabilidad Básica 3
Fortalecimiento organizativo en comunidades Yshyr de Bahía Negra 3
Renovación de compromiso con la Gobernación de Alto Paraguay 4
Participación en la reunión anual de Voces para la Acción Climática (VAC) 4
Nuestras condolencias por el fallecimiento de Don Hipólito Acevei 5
Puntos de interés
• Marketing Digital y Videográfico
• Apicultura
• Contabilidad Básica
• Firma de convenio entre PCI y gobierno departamental
• Reunión Anual de Voces para la Acción Climática (VAC)
• Homenaje a Don Hipólito Acevei
Por la gobernanza del agua en el Chaco
Bienvenidos al tercer número de nuestro boletín informativo mensual de Pro Comunidades Indígenas (PCI). En esta edición de agosto de 2024, nos complace compartir los avances significativos y las iniciativas transformadoras que hemos desarrollado conjuntamente con diversas comunidades del Chaco paraguayo.
Este mes ha sido testigo de un amplio espectro de actividades surgidas del diálogo continuo con líderes y miembros de la comunidad. Desde capacitaciones en marketing digital y videográfico hasta el fortalecimiento de asociaciones comunitarias, el apoyo a la apicultura local y la culminación del curso de Contabilidad Básica, nuestras acciones reflejan el compromiso compartido con el desarrollo sostenible.
vos en Bahía Negra con referentes comunitarios Yshyr, un paso crucial para identificar oportunidades de crecimiento económico en la región. Además, renovamos nuestro compromiso institucional a través de un convenio con la Gobernación de Alto Paraguay y participamos en la importante reunión anual del proyecto Voces para la Acción Climática (VAC).
El proyecto ‘Vida en el Pantanal’, ejecutado por PCI y WWF-Paraguay, en articulación con la Municipalidad de Carmelo Peralta y el apoyo de la DUE, está entrando en su fase final, con el cierre de las actividades comunitarias que han sido acompañadas y apoyadas por la iniciativa, así como su evaluación final externa.
Este mes también nos unimos al duelo por la pérdida
chos Humanos en el Paraguay: a inicio de mes, el excolega Don Domingo Leguizamón de la organización ‘Aloparaguayete’ de Natalio, Itapúa, con quien nos une una larga trayectoria compartida en el Chaco y en Itapúa y, posteriormente, Don Hipólito Acevei, un líder indígena, gran articulador y estadista, cuya labor ha sido fundamental para el avance de los derechos de los pueblos indígenas en Paraguay.
Nuestro compromiso mutuo con el empoderamiento comunitario se refleja en cada proyecto, con un enfoque especial en la participación activa de mujeres y jóvenes en la construcción de un futuro más próspero para la región. Les invitamos a explorar en detalle estas iniciativas que ilustran el impacto de nuestro trabajo colectivo en el Chaco para-
En agosto, respondiendo a las necesidades expresadas por las asociaciones locales, se desarrollaron capacitaciones en marketing digital y videográfico en varias comunidades del Alto Paraguay. Estas sesiones, fruto del diálogo con líderes comunitarios, tuvieron lugar en Carmelo Peralta, Puerto Sastre, y las comunidades ayoreo de Guida Ichai y Nueva Esperanza.
Los participantes, incluyendo miembros de las asociaciones Mba'apohára, Jerovia Pyahu, Avicultores Unidos y Kuña Po
Saraki, aprendieron técnicas de creación de contenido, filmación y principios de marketing digital. Como parte práctica, se realizaron filmaciones de productos de sus asociaciones, aplicando las habilidades adquiridas.
Estas capacitaciones buscan empoderar a las comunidades latinas e indígenas con herramientas digitales para promocionar sus productos y servicios, contribuyendo así al desarrollo económico local.
Me parece muy buena idea ir aprendiendo, especialmente para que los jóvenes puedan promocionar las cosas que producimos. Este curso nos ayudará bastante a mejorar las ventas, especialmente en plataformas como TikTok, Facebook, o WhatsApp.
Juan Cutamuraja, vicelíder de la comunidad Nueva Esperanza
En respuesta a las necesidades identificadas durante reuniones previas con apicultores locales, se implementó una iniciativa conjunta de apoyo a la apicultura en las comunidades ayoreas de Guida Ichai e Isla Alta. Esta acción, incluyó la entrega de cajas apícolas, accesorios e insumos básicos esenciales para fortalecer esta importante actividad económica.
El proceso de implementación involucró la participación activa de los apicultores locales, quienes aportaron su conoci-
miento y experiencia para asegurar que los insumos se adaptaran a las necesidades específicas de la región. Esta colaboración busca no solo mejorar la producción apícola, sino también promover prácticas sostenibles que preserven el ecosistema local.
Este esfuerzo conjunto representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la apicultura y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo.
Del 19 al 23 de agosto de 2024, se llevó a cabo la etapa final del curso de Contabilidad Básica en el distrito de Fuerte Olimpo. Esta iniciativa, surgida de las necesidades expresadas por las comunidades locales, abarcó la Colonia María Auxiliadora, Puerto Guaraní, Virgen Santísima y la ciudad de Fuerte Olimpo.
Durante el curso, la instructora revisó los cuadernos diarios de contabilidad de los participantes, ofreciendo orientación personalizada. Los participantes recibieron un kit práctico al inicio del curso, facilitando la gestión contable individual y asociativa. Paralelamente, se apoyó a los interesados en el proceso de apertura de cuentas bancarias en el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Esta iniciativa refleja el compromiso continuo con el fortalecimiento de capacidades en las comunidades, proporcionando herramientas esenciales para el desarrollo económico local.
Es la primera vez que tenemos aquí estas facilidades. Para abrir una cuenta en BNF, por ejemplo, debemos realizar una serie de gestiones, lejos de Fuerte Olimpo. El curso de Contabilidad Básica nos proveyó conocimiento y herramientas muy sencillas para gestionar nuestra contabilidad.
Denis Bazán, miembro de Eirete Pantanal
En agosto, hemos logrado importantes avances en el fortalecimiento organizativo de las comunidades indígenas del pueblo Yshyr en Bahía Negra, Alto Paraguay. Estas iniciativas son el resultado de un proceso que comenzó con un diagnóstico participativo para identificar los rubros productivos en las comunidades de Puerto Diana, Puerto Esperanza, Karcha Baluth y Puerto Pollo.
Tras este diagnóstico, se procedió a la conformación de asociaciones en cada comunidad. En Puerto Diana, por ejemplo, se logró la conformación de once (11) nuevas asociaciones que abarcan rubros como apicultura, artesanía, ganadería, pesca, avicultura, horticultura y agricultura.
El 9 de agosto de 2024, en Puerto Casado, se llevó a cabo un importante acto de colaboración interinstitucional. En el marco del Día de Gobierno Departamental y la presentación del Informe Anual de trabajo del Gobernador, se firmó un Convenio Marco de Cooperación entre la Gobernación de Alto Paraguay (GAP) y Pro Comunidades Indígenas (PCI).
Este acuerdo, resultado de un proceso de diálogo y planificación conjunta, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la ciudadanía del Departamento de Alto Paraguay. El convenio se enfoca en áreas clave como el acceso e infraestructura de agua, la seguridad alimentaria de pequeños productores y emprendedores rurales e indígenas, la promoción de la comunicación, el fortalecimiento organizacional de mujeres y jóvenes, y la capacitación en mandos medios.
La firma de este convenio refuerza el compromiso mutuo con el desarrollo sostenible y la creación de oportunidades para las comunidades del Chaco paraguayo, sentando las bases para futuras colaboraciones que beneficiarán a la región.
A finales de agosto, un equipo de PCI participó activamente en la reunión anual de socios del proyecto Voces para la Acción Climática (VAC) en Ypacaraí. Este encuentro marcó el tercer año de
Durante la reunión, los participantes tuvieron la oportunidad de revisar los avances logrados, compartir experiencias valiosas y planificar las próximas etapas del proyecto. Este intercambio
La participación del equipo de PCI en este evento reafirma su compromiso con la acción climática y el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas y latinas del Chaco. La colaboración entre
Desde PCI lamentamos profundamente el fallecimiento de Don Hipólito Acevei, destacado líder indígena, brillante estadista y presidente de la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI).
Don Hipólito dedicó su vida a la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas en Paraguay y a nivel internacional. Su liderazgo en la FAPI desde el año 2000, su papel en el Plan Nacional de Pueblos Indígenas, y su trabajo en el Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas son solo algunos ejemplos de su incansable labor.
Recordamos con admiración su compromiso con la causa indígena, su sabiduría y su determinación para lograr el bienestar de las comunidades. Su legado perdurará en cada avance logrado para los Pueblos Indígenas del Paraguay.
Nos unimos al dolor de su familia, de su comunidad, de la FAPI y todos aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo y trabajar junto a él.
Que su ejemplo de lucha y dedicación siga inspirando a las nuevas generaciones. Descanse en paz, Don Hipólito.
CONCTACTANOS
Teléfono: +5959 491 432 945
Facebook: @PCI.Chaco
Instagram: @pci.chaco
YouTube: @PCI.Filadelfia
WhatsApp: +595984196011
Correo: hola@pci.org.py
Web: www.pci.org.py
Dirección: Calle Miller 448-S, Filadelfia, Dpto. de Boquerón, Paraguay
PRO COMUNIDADES INDÍGENAS (PCI)
PorlagobernanzadelaguaenelChaco
Somos una organización de la sociedad civil paraguaya que trabaja en la Región Occidental del país desde 1995. Tenemos más de 26 años de trayectoria, contamos con personería jurídica reconocida por el Decreto Presidencial 15.551/01; así como el registro de entidad de beneficio público, otorgado por el Ministerio de Hacienda.
Nos inspira la visión de que las organizaciones comunitarias, tanto indígenas como campesinas rurales del Chaco, logren el desarrollo sostenible y la gobernanza responsable de nuestra región.
Nuestros programas se orientan a mejorar las condiciones de vida a través de la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el empoderamiento organizativo de mujeres y hombres productores.
Organizaciones comunitarias indígenas y campesinas logran su desarrollo sostenible y la gobernanza responsable en su región.
Contribuir con el fortalecimiento y empoderamiento de los miembros de organizaciones comunitarias del Chaco paraguayo.