Boletín PCInfo Nº 2-Julio-2024

Page 1


N.º 2

Julio 2024

PCInfo

Contenido

Resumen de actividades de julio de 2024 2

Cursos de Contabilidad Básica en Comunidades Indígenas y Latinas 3

Capacitaciones en Marketing Digital y Videográfico 3

Apoyo a Asociaciones de Avicultores y Horticultores en Carmelo 4

Participación en la 1ra. Jornada Latinoamericana de Apicultura 5

Taller de Fototrampeo en Filadelfia 6

Capacitación de Apicultura en Colonia María Auxiliadora 7

Capacitación Práctica para el Control y Manejo de Colmenas en Invierno 7

Colocación de Carteles de Advertencia en el Apiario de Puerto Sastre 9

Rehabilitación y Automatización del Sistema de Agua en Puerto Diana 9

Mantenimiento de Sistema de Agua y Entrega de Kit en Puerto Esperanza 10

Por la gobernanza del agua en el Chaco

Nuestro segundo boletín mensual informativo

Bienvenidos al segundo número de nuestro boletín informativo mensual de Pro Comunidades Indígenas (PCI). En esta edición de julio de 2024, nos complace compartir los avances significativos y las iniciativas transformadoras que hemos desarrollado conjuntamente con diversas comunidades del Chaco paraguayo. Este mes ha sido testigo de un amplio espectro de actividades surgidas del diálogo continuo con líderes y

miembros de la comunidad, desde capacitaciones en contabilidad y marketing digital hasta mejoras cruciales en el acceso al agua. Nuestro compromiso mutuo con el desarrollo sostenible y el empoderamiento comunitario se refleja en cada proyecto, con un enfoque especial en la participación activa de mujeres y jóvenes. A lo largo de estas páginas, descubrirán cómo el equipo humano de PCI está trabajando mano a mano con las

comunidades para fortalecer sus capacidades, mejorar su calidad de vida y promover prácticas sostenibles lideradas localmente.

Les invitamos a explorar los logros, desafíos y testimonios que ilustran el impacto de nuestro trabajo colectivo en la región, destacando cómo cada iniciativa nace de las necesidades expresadas por la comunidad en busca de mejores oportunidades y se desarrolla con su participación activa en cada etapa.

Resumen de actividades de julio de 2024

Este mes fue testigo de una intensa colaboración entre las comunidades del Alto Paraguay y el equipo de Pro Comunidades Indígenas (PCI), reflejando nuestro compromiso compartido con el desarrollo sostenible y el empoderamiento comunitario.

En respuesta a las necesidades identificadas por los líderes locales, se desarrollaron diversas iniciativas. Los cursos de Contabilidad Básica y las capacitaciones en Marketing Digital y Videográfico surgieron del diálogo con asociaciones locales, buscando fortalecer sus capacidades de gestión y promoción.

Un logro significativo fue la rehabilitación y automatización del sistema de agua en Puerto Diana. Esta actividad, nacida de un diagnóstico participativo, fue liderado por la Comisión de Agua local con el apoyo técnico de un equipo humano de PCI, beneficiando a cerca de 300 familias.

En apicultura, las capacitaciones prácticas, el establecimiento y fortalecimiento de apiarios comunitarios respondieron a solicitudes de asociaciones locales. La participación en la 1ra. Jornada Latinoamericana de Apicultura en Itá fortaleció el intercambio de conocimientos a nivel regional.

Estas actividades demuestran el compromiso de las comunidades del Chaco paraguayo con su propio desarrollo. El equipo humano de PCI actúa como facilitador, apoyando las iniciativas locales y promoviendo la participación activa en cada etapa, desde la planificación hasta la implementación y el seguimiento posterior.

Curso de Contabilidad Básica en Comunidades Indígenas

El curso de contabilidad básica nos va a ayudar bastante para registrar los ingresos y egresos, porque estamos pensando abrir una cooperativa como asociación" - Edith Martínez, presidenta de Mujeres Emprendedoras de Abundancia. .

Edith Martínez, presidenta de Mujeres Emprendedoras de Abundancia

Durante julio, un equipo humano de PCI facilitó cursos de Contabilidad Básica en varias comunidades del Alto Paraguay, incluyendo María Auxiliadora, Puerto Guaraní, Abundancia, Fuerte Olimpo y Virgen Santísima. Estos cursos surgieron de las necesidades expresadas por las asociaciones locales para mejorar su educación y gestión financiera.

Los participantes, principalmente mujeres y jóvenes, recibieron kits con calculadoras, cuadernos y material didáctico. Los temas cubiertos incluyeron ingresos, egresos, presupuestos, facturación y Registro Único de Contribuyentes (RUC). Las sesiones combinaron teoría

Capacitaciones en Marketing Digital y Videográfico

En respuesta al interés expresado por jóvenes y mujeres de diversas comunidades, un equipo humano de PCI facilitó capacitaciones en marketing digital y videográfico en María Auxiliadora, Puerto Guaraní, Abundancia y Virgen Santísima. Estas sesiones surgieron del diálogo con asociaciones locales sobre la necesidad de promover sus productos de manera más efectiva.

Los participantes aprendieron a crear logos, manejar redes sociales y producir videos promocionales. En María Auxiliadora, se elaboraron más de 15 logos, eligiendo uno para la Asociación de Apicultores Oro Dulce. En Virgen Santísima, los jóvenes filmaron el proceso de tejido de artesanías locales, aplicando inmediatamente sus nuevos conocimientos. Una joven participante de Virgen Santísima comentó: "Me pareció interesante el curso de marketing digital, porque a través de publicaciones de fotos y videos en redes sociales de nuestros productos, la gente nos puede preguntar y comprar".

y Latinas

y práctica, permitiendo la aplicación inmediata de conocimientos.

Estas capacitaciones, solicitadas y diseñadas en colaboración con las comunidades, fortalecen la educación y la gestión financiera de asociaciones locales y emprendimientos individuales, promoviendo la autonomía económica y el desarrollo sostenible en la región.

Estas habilidades, desarrolladas en conjunto con las comunidades, son cruciales para que las asociaciones locales promocionen sus productos y alcancen mercados más amplios, fortaleciendo así la economía local y la autonomía de las comunidades.

Apoyo a Asociaciones de Avicultores y Horticultores de Carmelo Peralta

gallineros y huertas en Carmelo Peralta. Esta iniciativa surgió del diálogo continuo con las comunidades sobre sus prioridades de desarrollo.

Las asociaciones Mba'apohára, Jerovia Pyahu y Avicultores Unidos recibieron 43 rollos de tejidos de alambre, 43 tanques de 1.000 L tipo cubo, y 43 unidades de media sombra. La distribución se realizó del 4 al 7 de julio, con la participación activa de la municipalidad y las comisiones directivas de las asociaciones.

Como parte del compromiso mutuo, cada socio preparó el lugar para su tanque y los postes para el tejido, asegurando un uso efectivo de los materiales. Esta contrapartida refuerza el sentido de propiedad y sostenibilidad de la iniciativa.

namiento de agua con estos tanques que recibimos".

Esta colaboración fortalece la capacidad de las asociaciones locales para mejorar su producción avícola y hortícola, contribuyendo así a la seguridad

más posibilidad de almacenamiento de agua con estos tanques que recibimos.

Testimonio de una beneficiaria

Participación en la 1ra. Jornada Latinoamericana de Apicultura

Del 11 al 13 de julio, el equipo técnico de PCI acompañó a apicultores del Pantanal paraguayo en la 1ra. Jornada Latinoamericana de Apicultura en Itá. Esta participación surgió del interés expresado por las asociaciones apícolas locales en ampliar sus conocimientos y conexiones en el sector a nivel nacional.

El evento reunió a expertos del rubro que ofrecieron charlas, demostraciones y capacitaciones. Los apicultores locales tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias sobre apicultura sostenible en la región, así como de aprender nuevas técnicas y prácticas.

Esta experiencia no solo permitió a los apicultores del Chaco paraguayo aprender de los mejores en la industria, sino también intercambiar conocimientos valiosos que fortalecerán las prácticas apícolas en sus comunidades. La participación activa de los apicultores locales en este evento internacional demuestra su compromiso con el mejoramiento continuo de sus habilidades y la calidad de su producción.

La asistencia a esta jornada es parte de un proceso más amplio de fortalecimiento de capacidades, impulsado por las propias asociaciones apícolas, con

el apoyo facilitador del equipo de PCI. Este tipo de intercambios contribuye al desarrollo sostenible de la apicultura en la región, promoviendo alianzas y redes de los productores locales.

Los días 9 y 10 de julio, técnicos de PCI participaron en un taller sobre fototrampeo en Filadelfia. El taller, titulado "Fototrampeo: bases para la organización de datos generados dentro del monitoreo de la fauna silvestre", fue organizado por NIBFACEN en colaboración con guardaparques del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Esta participación responde al interés de mejorar las capacidades de monitoreo y conservación de la fauna silvestre en los territorios chaqueños. Durante el taller, los participantes aprendieron sobre la correcta instalación de cámaras trampa, recolección y organización de datos, y análisis de la información obtenida.

Son habilidades esenciales para llevar a cabo un monitoreo efectivo y contribuir a la protección de la fauna en las áreas donde trabajan las comunidades

junto con el equipo de PCI. La participación en este tipo de capacitaciones fortalece la capacidad local para implementar prácticas de conservación basadas en evidencia.

El conocimiento adquirido en este taller se compartirá con las comunidades

interesadas, facilitando así la participación de los pobladores locales en el monitoreo y conservación de su biodiversidad. Estos conocimientos y equipamientos son herramientas nuevas para las comunidades en la gestión sostenible de sus recursos naturales.

Capacitación de Apicultura en Colonia María Auxiliadora

El 23 de julio, en respuesta a la solicitud de la asociación Oro Dulce de María Auxiliadora, el equipo técnico de PCI facilitó una capacitación práctica en apicultura. Esta actividad forma parte de un proceso continuo de fortalecimiento de capacidades, impulsado por los apicultores locales.

La sesión se centró en prácticas de captura de enjambres de abejas, una habilidad esencial identificada por los miembros de la asociación para incrementar la población de abejas y asegurar la producción continua de miel. Los participantes aplicaron directamente las técnicas aprendidas, reforzando así su experiencia práctica.

Además, en colaboración con los apicultores, se identificó y evaluó un lugar para establecer un apiario comunitario de la asociación. Esta decisión conjunta refleja el compromiso de la comunidad con el desarrollo a largo plazo de la apicultura en la región.

Esta capacitación, de la que participaron en su mayoría mujeres, no solo fortalece las habilidades técnicas de los apicultores locales, sino que también promueve la colaboración y la autogestión dentro de la asociación, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la comunidad.

Estas prácticas nos ayudan mucho a mejorar nuestras técnicas. El apiario comunitario será una gran oportunidad para trabajar juntos y aumentar nuestra producción.

Testimonio de un miembro de Oro Dulce

Capacitación Práctica para el Control y Manejo de Colmenas en Invierno

Respondiendo a las necesidades expresadas por los apicultores ayoreos de Guida Ichai, Puerto María Auxiliadora, el equipo técnico de PCI facilitó una capacitación práctica para el control y manejo de colmenas en invierno. Esta actividad surgió del diálogo continuo con la comunidad sobre los desafíos específicos que enfrentan durante la temporada invernal.

La sesión se enfocó en el control y combate de plagas que pueden afectar a las colmenas durante el invierno. Los participantes no solo aprendieron técnicas específicas, sino que también recibieron herramientas necesarias

para enfrentar estos desafíos, fortaleciendo así su capacidad de acción independiente.

Un apicultor ayoreo compartió: Esta capacitación nos ayuda mucho a proteger nuestras abejas en invierno. Ahora nos sentimos más preparados para manejar los problemas que puedan surgir Este enfoque práctico, diseñado en colaboración con los apicultores locales, es crucial para asegurar la continuidad de la producción apícola y fortalecer las habilidades de los apicultores. Además, contribuye a la preservación de prácticas apícolas tradicionales, mejorando las técnicas y adaptándolas a los desafíos actuales.

Colocación de Carteles de Advertencia en el Apiario de Puerto Sastre

El 22 de julio, en colaboración con los jóvenes apicultores de Puerto Sastre, distrito de Carmelo Peralta, el equipo técnico de PCI participó en la instalación de carteles de advertencia en el apiario local. Esta iniciativa surgió de las conversaciones con la comunidad sobre la importancia de la seguridad en la práctica apícola a raíz de experiencias causadas por desconocimiento.

Se colocaron dos carteles estratégicamente: uno a 100 metros del apiario con el mensaje "ABEJAS TRABAJANDO", y otro en la entrada del mismo con recomendaciones de seguridad. Los jóvenes apicultores participaron activamente en la decisión sobre la ubicación y el contenido de los carteles.

Esta acción, aunque aparentemente sencilla, es fundamental para garantizar la seguridad tanto de los apicultores como de los visitantes, promoviendo una apicultura responsable y segura. Además, demuestra el compromiso de la comunidad con la implementación de prácticas apícolas profesionales.

Estos carteles son muy importantes para nosotros. Nos ayudan a proteger nuestras abejas y advierte a la gente que pasa cerca del apiario".

Testimonio de un joven apicultor de Puerto Sastre

Rehabilitación y Automatización del Sistema de Agua en Puerto Diana

En respuesta a las necesidades identificadas durante un diagnóstico participativo realizado a inicios de julio, el equipo humano de PCI colaboró con la comunidad de Puerto Diana, Alto Paraguay, en la rehabilitación y automatización de su sistema de agua. La comunidad se declaraba en emergencia por la falta de acceso al agua del río.

El proyecto, liderado por la Comisión de Agua local y con la participación de referentes de mujeres, profesionales locales, jóvenes de la comunidad, logró extender el acceso al agua del río hasta el último rincón de Puerto Diana. Cerca de 300 familias se beneficiaron de esta mejora en la infraestructura hídrica.

El equipo de la comunidad no solo participó en la implementación, sino que también se involucró y continúa en la revisión y reparación de las cañerías, fortaleciendo así sus capacidades para el mantenimiento y seguimiento apropiado del sistema.

Esta iniciativa mejora significativamente la calidad de vida, especialmente para mujeres, niños y adultos mayores, al tiempo que empodera a la comunidad en la gestión de sus

Estoy muy feliz, porque después de 10 años las familias más humildes vuelven a tener agua en sus casas. Desde la comisión directiva estuvimos apoyando para que esto se haga realidad.

Ceferino Romero, vice líder de Puerto Diana

Mantenimiento de Sistema de Agua y Entrega de Kit en Puerto Esperanza

Aprovechando la visita a Bahía Negra para el proyecto de agua en Puerto Diana, el equipo humano de PCI respondió a una solicitud de la comunidad de Puerto Esperanza para realizar juntamente actividades de mantenimiento y capacitación en su sistema de agua, implementado con el equipo técnico de PCI a inicio del año pasado.

En colaboración con los encargados locales de agua, se llevó a cabo el mantenimiento de la bomba de agua fotovoltaica, los paneles y el prefiltro. Esta actividad práctica sirvió como oportunidad de capacitación, fortaleciendo las habilidades de los miembros encargados de la comunidad para el mantenimiento del sistema.

Además, atendiendo a una necesidad expresada por el Consejo de Agua local, se entregó un kit de herramientas básicas necesarias para el mantenimiento y reparación del sistema de agua. Un miembro del Consejo comentó: "Estas herramientas nos ayudarán mucho. Ahora podremos hacer reparaciones pequeñas nosotros mismos, sin tener que esperar ayuda externa".

Esta acción fortalece la capacidad de la comunidad para gestionar de manera autónoma su recurso hídrico, promoviendo la sostenibilidad a largo plazo del sistema de agua. Refleja el compromiso compartido entre la comunidad y el equipo de PCI con la gobernanza del agua en el Chaco y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades indígenas.

La combinación de mantenimiento práctico, capacitación y provisión de herramientas contribuye al empoderamiento de la comunidad, permitiéndoles tomar un papel más amplio en la gestión de sus

CONCTACTANOS

Teléfono: +5959 491 432 945

Facebook: @PCI.Chaco

Instagram: @pci.chaco

YouTube: @PCI.Filadelfia

WhatsApp: +595984196011

Correo: hola@pci.org.py

Web: www.pci.org.py

Dirección: Calle Miller 448-S, Filadelfia, Dpto. de Boquerón, Paraguay

PRO COMUNIDADES INDÍGENAS (PCI)

PorlagobernanzadelaguaenelChaco

Nuestra Organización

Somos una organización de la sociedad civil paraguaya que trabaja en la Región Occidental del país desde 1995. Tenemos más de 26 años de trayectoria, contamos con personería jurídica reconocida por el Decreto Presidencial 15.551/01; así como el registro de entidad de beneficio público, otorgado por el Ministerio de Hacienda.

Nos inspira la visión de que las organizaciones comunitarias, tanto indígenas como campesinas rurales del Chaco, logren el desarrollo sostenible y la gobernanza responsable de nuestra región.

Nuestros programas se orientan a mejorar las condiciones de vida a través de la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el empoderamiento organizativo de mujeres y hombres productores.

Nuestra Visión

Organizaciones comunitarias indígenas y campesinas logran su desarrollo sostenible y la gobernanza responsable en su región.

Nuestra Misión

Contribuir con el fortalecimiento y empoderamiento de los miembros de organizaciones comunitarias del Chaco paraguayo.

Nuestros Proyectos Actuales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.