Boletín PCInfo Nº 1 -Junio-2024

Page 1


N.º 1

Junio 2024

PCInfo

Contenido

Reconocimiento a la Asociación Kuña Po Saraki 2

Reconocimiento al Comité

Oro Dulce 2

Participación en la 2da Fiesta Provincial de la Meliponicultura 3

Diagnósticos Participativos en Puerto Guaraní y Abundancia 3

Diagnóstico y Monitoreo de Biodiversidad con Eirete Pantana 4

Diagnóstico participativo en María Auxiliadora 4

Curso de Contabilidad Básica en Alto Paraguay 5

Boletín VAC 5

Puntos de interés

• Reconocimientos culturales

• Participación internacional

• Capacitaciones innovadoras

• Conservación y biodiversidad

• Empoderamiento comunitario

• Desarrollo sostenible

Por la gobernanza del agua en el Chaco

Nuestro primer boletín mensual informativo

Bienvenidos a la primera edición de PCInfo, el boletín mensual de Pro Comunidades Indígenas (PCI). Este espacio está dedicado a mantener a nuestra comunidad informada sobre las actividades, logros y eventos más relevantes que estamos llevando a cabo. Cada mes, compartiremos con ustedes noticias destacadas de nuestros proyectos y esfuerzos por fortalecer el desarrollo social, económico, ambiental y cultural

de las comunidades indígenas y latinas con las que trabajamos. En esta edición de junio de 2024, celebramos logros significativos en la preservación de la cultura y el medio ambiente en el Chaco paraguayo. La Asociación Kuña Po Saraki y el Comité Oro Dulce han sido reconocidos por la Cámara de Diputados de la Nación, destacando el arte del tejido y la apicultura sostenible. Además, la participación en la 2da Fiesta Provincial

de la Meliponicultura en Argentina refuerza nuestro compromiso con la meliponicultura y el desarrollo comunitario. Los diagnósticos participativos en Puerto Guaraní y Abundancia, junto con los cursos de marketing digital, fortalecen la economía local y el empoderamiento femenino. Unidos, avanzamos hacia un futuro más prometedor, valorando nuestras tradiciones y protegiendo la biodiversidad del Pantanal paraguayo.

Reconocimiento a la Asociación Kuña Po Saraki

var y promover el patrimonio cultural del Chaco paraguayo. Pro Comunidades Indígenas (PCI) celebra este reconocimiento como un testimonio del esfuerzo colectivo y la dedicación de las mujeres por trabajar de forma conjunta y solidaria. Este hito no

solo honra la habilidad y creatividad de las artesanas, sino que también pone en valor la riqueza cultural y la tradición de su arte, contribuyendo a la preservación de las prácticas artesanales tradicionales de la región.

Reconocimiento al Comité Oro Dulce

El Comité Oro Dulce, conformado por mujeres apicultoras chaqueñas de la colonia María Auxiliadora en el departamento de Alto Paraguay, recibió una declaración de interés cultural y ambiental por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Este reconocimiento destaca la importancia de la apicultura como actividad tradicional y sostenible que apoya la economía familiar sin dañar el medio ambiente. Pro Comunidades Indígenas (PCI) celebra este logro que

honra el esfuerzo colectivo de las mujeres chaqueñas por trabajar de forma organizada y solidaria. La producción de miel del Comité Oro Dulce no solo genera ingresos, sino que también promueve la conservación del ecosistema del Chaco paraguayo. Este reconocimiento resalta la importancia de fomentar prácticas económicas que preserven los recursos naturales y la biodiversidad de la región, sirviendo como ejemplo de desarrollo sostenible para otras comunidades.

La Asociación Kuña Po Saraki de Puerto Sastre, en el departamento de Alto Paraguay, recibió un importante reconocimiento cultural por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Se declaró de interés cultural el arte del tejido a mano practicado por estas mujeres chaqueñas, incluyendo técnicas como crochet, tejidos de ao po'i, ñanduti, encaje ju y amigurumi. Este logro resalta la importancia de preser-

Estelogrohonraelesfuerzo colectivoyladedicacióndelas mujeresportrabajardeforma conjuntaysolidaria.

Participación en la 2da Fiesta Provincial de la Meliponicultura

Pro Comunidades Indígenas (PCI) participó activamente en la 2da Fiesta Provincial de la Meliponicultura en Capioví, Misiones, Argentina. El evento, celebrado el 8 de junio de 2024, contó con la presencia de referentes indígenas y latinos del Alto Paraguay, representando diversas asociaciones como Mujeres Em-

Santísima, Eirete Pantanal, entre otras. Dos trabajadores de PCI, Fulgencio Méndez y Jazmín Montiel, realizaron una presentación destacada sobre las experiencias de la organización con comunidades del Pantanal paraguayo en la cría y manejo de abejas nativas sin aguijón. La participación incluyó exposiciones sobre capaci-

de nidos temporales y atrayentes para abejas nativas en huertas y chacras comunitarias. Este evento proporcionó una valiosa oportunidad para intercambiar conocimientos y fortalecer lazos con otros productores y artesanos de la región, promoviendo la meliponicultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Pro Comunidades Indígenas (PCI) llevó a cabo diagnósticos participativos en las comunidades de Puerto Guaraní y Abundancia, en el distrito de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay. Estas actividades se realizaron con asociaciones locales de mujeres emprendedoras, apicultores y artesanas. El objetivo fue identificar las problemáti-

cas locales y planificar cursos de marketing digital y videográfico. Entre los desafíos identificados se encuentran la necesidad de potenciar el mercado de productos locales, enfrentar el alto costo de materias primas e insumos, y fortalecer las asociaciones. Los cursos propuestos buscan capacitar a jóvenes y miembros interesados en el manejo de redes

sociales para promocionar productos artesanales y apícolas. Estas iniciativas forman parte de los esfuerzos de PCI por la conservación forestal y el empoderamiento de la mujer en la región, con el apoyo de organizaciones internacionales.

Diagnóstico y Monitoreo de Biodiversidad con Eirete Pantanal

Pro Comunidades Indígenas (PCI) realizó un diagnóstico participativo y monitoreo de biodiversidad con la Asociación Eirete Pantanal en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay. La actividad incluyó la instalación de cámaras trampa en el apiario de la asociación para monitorear la presencia del jaguareté y sus presas en el Pantanal paraguayo. Se presentaron cursos de marketing digital y videográfico, despertando gran interés entre los miembros. Los participantes compartieron experiencias positivas del primer año de trabajo conjunto, destacando mejoras en infraestructura como la nueva oficina y depósito. El monitoreo de biodiversidad implica la reubicación de puntos de observación e instalación de estaciones con cámaras duales,

contribuyendo al seguimiento del paisaje forestal y la protección de la fauna local. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de PCI por la conservación y el desarrollo sostenible en la región, con apoyo de organizaciones internacionales.

Diagnóstico Participativo en María Auxiliadora

Pro Comunidades Indígenas (PCI) realizó un diagnóstico participativo en la comunidad de María Auxiliadora, distrito de Fuerte Olimpo, departamento de Alto Paraguay. El equipo se reunió con miembros de la Asociación Oro Dulce y jóvenes de la comunidad para presentar los próximos cursos de marketing digital y marketing videográfico. Estos cursos, diseñados para utilizar herramientas digitales accesibles como teléfonos celulares, tienen como objetivo empoderar a los participantes en la promo-

Elmonitoreodebiodiversidad contribuyealseguimientodel paisajeforestalylaproteccióndela faunalocal,incluyendoaljaguareté.

ción de sus productos y la mejora de sus ventas. Domingo Segovia, miembro de la asociación, animó a los jóvenes a aprovechar esta oportunidad, destacando la importancia de demostrar interés y compromiso. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de PCI por fortalecer las capacidades locales y promover el desarrollo sostenible en la región, combinando la conservación forestal con el empoderamiento económico de la comunidad, con el apoyo de organizaciones internacionales.

Curso de Contabilidad Básica en Alto Paraguay

Pro Comunidades Indígenas (PCI) realizó un viaje de campo en junio por Alto Paraguay, visitando cinco comunidades: Puerto Guaraní, Abundancia, Virgen Santísima, Fuerte Olimpo y Colonia María Auxiliadora. El objetivo principal fue planificar el inicio del curso de Contabilidad Básica para pequeños productores de apicultura y artesanía indígena de la zona. Este curso busca proporcionar herramientas para una buena administración y control de recursos, replicando el éxito del curso desarrollado en Car-

melo Peralta el año anterior. Además, se complementará con cursos de Marketing Digital y Marketing Videográfico, diseñados para capacitar a los grupos en la venta de productos en línea y el desarrollo de videos promocionales. PCI expresa su entusiasmo por ver cómo estas herramientas fortalecerán y empoderarán a las comunidades locales, contribuyendo al desarrollo sostenible y la autonomía económica de los productores en la región

Boletín Ecos de VAC

Pro Comunidades Indígenas (PCI) anunció la publicación del boletín mensual Ecos de VAC, elaborado por Revista Emancipa. Este boletín ofrece un resumen de las actividades mensuales realizadas en el marco del proyecto "Comunidades del Chaco Pantanal Resilientes al Cambio Climático". Este proyecto es ejecutado por PCI como parte de la iniciativa "Voces para la Acción Climática Justa", implementada por WWF Paraguay y la Fundación Avina. La edición de mayo 2024 incluye diversas noticias inspiradoras que muestran el compromiso con la justicia climática, entre ellas: iniciativas de jóvenes para inspirar la acción climática, el lanzamiento del Premio Nacional de Periodismo Am-

biental 2024, y la participación de las artesanas Kuña Po Saraki en una feria en Misiones, Argentina. El boletín está disponible para su lectura en línea, ofreciendo una visión completa de las actividades y logros recientes en el ámbito de la acción climática y el desarrollo sostenible en la región del Chaco y Pantanal paraguayo.

Noticiasinspiradorasque muestranelcompromisoconla justiciaclimática.

CONCTACTANOS

Teléfono: +5959 491 432 945

Facebook: @PCI.Chaco

Instagram: @pci.chaco

YouTube: @PCI.Filadelfia

WhatsApp: +595984196011

Correo: hola@pci.org.py

Web: www.pci.org.py

Dirección: Calle Miller 448-S, Filadelfia, Dpto. de Boquerón, Paraguay

PROCOMUNIDADES INDÍGENAS (PCI)

PorlagobernanzadelaguaenelChaco

Nuestra Organización

Somos una organización de la sociedad civil paraguaya que trabaja en la Región Occidental del país desde 1995. Tenemos más de 26 años de trayectoria, contamos con personería jurídica reconocida por el Decreto Presidencial 15.551/01; así como el registro de entidad de beneficio público, otorgado por el Ministerio de Hacienda.

Nos inspira la visión de que las organizaciones comunitarias, tanto indígenas como campesinas rurales del Chaco, logren el desarrollo sostenible y la gobernanza responsable de nuestra región.

Nuestros programas se orientan a mejorar las condiciones de vida a través de la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el empoderamiento organizativo de mujeres y hombres productores.

Nuestra Visión

Organizaciones comunitarias indígenas y campesinas logran su desarrollo sostenible y la gobernanza responsable en su región.

Nuestra Misión

Contribuir con el fortalecimiento y empoderamiento de los miembros de organizaciones comunitarias del Chaco paraguayo.

Nuestros Proyectos Actuales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.