Social
Obras
Objetivo general
Objetivos específicos
279
1. Planeación y gestión del Programa 2. Monitoreo e impacto. 3. Fortalecimiento administrativo y financiero. 4. Coordinación interinstitucional. 5. Gestión de la planeación local.
1. Facilitar la provisión de infraestructura y equipamientos de soporte de escala intermedia en zonas de desarrollo incompleto.
1. Construir colectivamente normas urbanísticas y ambientales bajo criterios de sostenibilidad, productividad y seguridad humana. 2. Aumentar la capacidad de gestión y gobernabilidad sobre estos territorios. 3. Incrementar la productividad y el aprovechamiento de los recursos invertidos mediante la articulación de entidades ejecutoras y la participación comunitaria.
1. Planeación participativa. 2. Fortalecimiento de la organización comunitaria. 3. Convivencia y seguridad ciudadanas. 4. Productividad.
Líneas de acción
Usaquén UPZ 9. Verbenal UPZ 11. San Cristóbal Norte Suba UPZ 28. El rincón UPZ 71. Tibabuyes San Cristóbal UPZ 32. San Blas UPZ 50. La Gloria UPZ 51. Los Libertadores Usme UPZ 52. La Flora UPZ 56. Danubio UPZ 57. Gran Yomasa UPZ 58. Comuneros UPZ 59. Alfonso López Rafael Uribe Uribe UPZ 53. Marco Fidel Suárez UPZ 54. Marruecos UPZ 55. Diana Turbay Ciudad Bolívar UPZ 66. San Francisco. UPZ 67. El Lucero UPZ 68. El Tesoro UPZ 69. Ismael Perdomo UPZ 70. Jerusalén Kennedy UPZ 81. Gran Britalia UPZ 82. Patio Bonito Bosa UPZ 84. Bosa Occidental. UPZ 85. Bosa Central Chapinero UPZ 89. San Isidro - Patios Santa Fe UPZ 96. Lourdes
Zonas de intervención
Estrategia
Los barrios beneficiarios son alrededor de 500 ubicados en UPZ. Organizaciones de base de las UPZ.
Grupo meta
en
1. Manejo de aguas. 2. Accesibiliad. 3. Protección ambiental y mitigación de riesgo. 4. Equipamento comunitario. 5. Vivienda.
1. Promover la inclusión de la población vulnerable y la generación de capital social. 2. Aumentar las formas de organización y actuación social de los ciudadanos en torno a asuntos territoriales de escala zonal.
Objetivos
MIB
Fuente: Estudio de conceptualización del Mejoramiento Integral de Barrios en Bogotá (2006)
Desarrollar procesos de mejoramiento integral e inclusión territorial y social de los barrios periféricos de origen ilegal, para que los beneficios y servicios que ofrece la ciudad le lleguen a esta población y mejoren las condiciones físicas de su entorno, su calidad de vida, se acceso a derechos humanos, su convivencia y su relación con las El PMIB fue establecido por el instituciones. Así podrán Plan de Ordenamiento Territorial ser barrios más habitables, de Bogotá, POT, formulado el año sostenibles y competitivos. 2000 con base en los diversos programas que el Distrito ha desarrollado durante las últimas décadas para atacar los altos niveles de pobreza, exclusión, desatención de derechos ciudadanos y baja calidad de vida de grandes sectores de la población, que para ese año sumaban el 37% de los habitantes de la ciudad.
A su vez, se define como una metodología para planear y dotar de servicios urbanos a las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) más pobres de Bogotá, mediante la actuación coordinada y la responsabilidad compartida entre la administración distrial, las localidades,actores privados y comunidades organizadas. A ella deben articularse los planes de desarrollo de la ciudad hasta el año 2010.
El Mejoramiento Integral de Barrios es una estrategía que contribuye a la solución de la pobreza urbana mediante el mejoramiento del entorno y de las capacidades sociales de la población en áreas de desarrollo incompleto.
Caracterización
Caracterización por componente
Año: 2000 - 2009 (10 años)
Experiencia: Programa de Mejoramiento Integral de Barrios PMIB
Cuadro general de caracterizacion de experiencias
experiencias de
Institucional
Capít u l o V. L a s Bogotá, 1972-2006