CONVERSATORIO SOBRE ENFOQUES DE GESTION CVP-PROYECTO SUR CON BOGOTÁ - KFW - BOGOTÁ PARA VIVIR TODOS DE UN MISMO LADO. Nov. 2003 CONVERSATORIO SOBRE ENFOQUES DE GESTION El presente documento recoge las visiones de gestión social del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios “SUR con Bogotá” y del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Bogotá, a través de un conversatorio realizado en el mes de marzo del presente año, donde se parte de la socialización de experiencias en el campo de la convivencia ciudadana y del modelo de gestión comunitaria e institucional, implementados en el Proyecto SUR, buscando identificar y precisar los principios conceptuales que guían la actuación de ambas instituciones en las comunidades barriales de las localidades de: San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Usme y fortalecer la confianza interinstitucional. LA GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Comprende distintos procesos de interacción social, reflexión y construcción colectiva de alternativas, que desde el PROYECTO SUR CON BOGOTA, están pensadas. como un proceso de desarrollo comunitaria e institucional. Desde el año 1999. la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. en Cooperación Financiera con el gobierno de Alemania por medio del Kreditanstalt fuer Wiederaufbau (KFW) está ejecutando el Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá a través de una Unidad de Gestión. Adscrita a la Caja de Vivienda Popular. y el Distrito Capital. la Cooperación Financiera Alemana aportan fondos para cofinanciar proyectos de inversión de obras de mejoramiento urbano y medidas destinadas a fortalecer la participación comunitaria y el desarrollo institucional. El Proyecto se desarrolla a través de tres componentes: Obras de infraestructura. Equipamiento comunitario y medio ambiente. Desarrollo social con la promoción de procesos de planeación participativa. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias y de convivencia y Fortalecimiento institucional con líneas de coordinación interinstitucional y apoyo a la gestión local. En la implementación del Modelo de Mejoramiento Integral de Barrios, “SUR con Bogotá” se ha identificado como limitante, la generación de procesos de gestión social y participación. en un clima social de crisis económica. Inseguridad, de conflictos al interior de las organizaciones sociales, y de la violencia manifiesta en problemas como: El maltrato físico o moral, alcoholismo. la drogadicción. Abuso sexual, pandillísmo, delincuencia organizada, desapariciones y asesinato de grupos de jóvenes (lo que comúnmente se conoce como a mal llamada limpieza social) y presencia de diferentes actores del conflicto armado. Dentro de este contexto y sumadas las pocas posibilidades de acceso a servicios públicos y la baja satisfacción de necesidades básicas, esas condiciones contribuyen a la falta de pertenencia y arraigo al territorio, a la apatía de los habitantes para participar en lo público, e igualmente a la debilidad de las organizaciones sociales en torno a lo público donde predominaba el interés individual. Como respuesta se diseño la estrategia de interacción social que contempla las líneas de: Planeación Participativa. Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias. Convivencia y Seguridad, y Productividad. El enfoque de la intervención del Proyecto SUR, es humanista, desde un abordaje multidimensional y multisistémico del desarrollo, como respuesta a los múltiples factores problemáticos, que impedían e impiden la generación de dinámicas económicas, sociales,