Diseño en Acción

Page 1


DISEÑO EN ACCIÓN Intersecciones contemporáneas

Fundación Proa

ARQUITECTURA Y URBANISMO Curador Martín Huberman

Idea y proyecto Fundación Proa

CAZA Estudio + MAPA, Nina Carrara, María Zamtlejfer + Inés Molinari CCPM Arquitectos, Constanza Chiozza, Pedro Magnasco FRAM Arquitectos, Agustín Mendiondo, Franco Riccheri HUESO, Santiago Moncalvo, Gianluca Fallone NUMEROS PRIMOS, Miguel Echeverría, Francisco Mira Fernando Schapochnik Nacho Unrrein

Coordinación - Producción Cintia Mezza - Cecilia Jaime Manuela Otero

OBJETOS Curadora Olga Martínez Leila Córdoba Ruth Gurvich José Huidobro Heidi Jalkh + IMCA Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda Santiago Lena Cristián Mohaded SaV Ceramics, Sabrina Vasulka Nahuel Hernando INDUMENTARIA Curadora María Laura Carrascal NOUS ETUDIONS, Romina Cardillo CHAIN, Lucía Chain Marina Gryciuk Matías Hidalgo KOSTÜME, Camila Milessi, Emiliano Blanco Vanesa Krongold MUTA, Gimena Galli QUIER, Silvia Querede, Noelí Gómez RAMIREZ, Pablo Ramírez VAL&MUSSO, Luciana Val, Franco Musso Agradecimientos Karina Granieri Martha Levisman Archivo General de la Nación Asociación Civil ARCA Fundación Espigas Fundación IDA Museo de la Historia del Traje Biblioteca Nacional Mariano Moreno Biblioteca Escuela Técnica Nro. 2 “Osvaldo Magnasco” Apron. Ropa de oficio

Investigación Larisa Mantovani Programas Públicos Rosario García Martínez Diseño Guillermo Goldschmidt - Milagros Fiuza Diseño de exhibición Pablo Zaefferer y equipo de curadores Registro y Conservación Soledad Oliva Educación Camila Villarruel - Noemí Aira Educadoras Ana Inciarte - Sonia Gugolj - Cora Papic – Pilar Vittorio Prensa Víctor López Zumelzu – Sofía Mele Montajistas Marcela Oliva - Francisco Donnerstag Roman Tonizzo - Jorge Cicero Santiago Migliavacca Programa de Prácticas / IMCA Instituto Municipal de Ceramica de Avellaneda Coordinación Celeste Loyarte Participantes asistencia Santiago Lena Eva Fernández - María Victoria Repetto

©Fundación Proa 2019. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio.


DISEÑO EN ACCIÓN Intersecciones contemporáneas



DISEÑO EN ACCIÓN URBANISMO

- “Hacia una Agenda” - Martín Huberman - Basura UNO. Ley 1854 (Ley de Basura Cero) - Generación Renovable. Ley Nº 27.424 (Ley de Generación Distribuida) - Del Monoambiente al “Medioambiente”. Ley 6100 -18 (Nueva Ley de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires)

OBJETOS

“Horizonte cerámico”

INDUMENTARIA

“Políticas de la moda” – María Laura Carrascal

CRONOLOGÍA


DISEÑO EN ACCIÓN Intersecciones contemporáneas


Desde el sábado 16 de marzo hasta el 9 de junio del 2019, se presenta en las salas de Proa Diseño en Acción. Intersecciones contemporáneas, con la curaduría de Martín Huberman, Olga Martínez y María Laura Carrascal. Entre la leyes que definen y regulan hábitos y espacios habitacionales (urbanismo y arquitectura) el mundo de los objetos con los que interactuamos diariamente, y el vasto y complejo uso de la indumentaria, Diseño en Acción reflexiona sobre la presencia del diseño en la vida cotidiana. Diseño en Acción da cuenta de la presencia, multiplicidad, estéticas, puntos de vista y temas sustanciales y vitales que se nos revelan y conviven en nuestro presente. Diseño en Acción comienza con la presentación histórica cronológica realizada por la investigadora Larisa Mantovani, en la que da cuenta del nacimiento de las escuelas técnicas, los estudios de oficios femeninos a principio de siglo XX y como se fundó y evolucionó en nuestro país el concepto y estudio del Diseño (industrial). Desde esta historización los vaivenes políticos y sociales se vuelven evidentes en la creación de este universo de acontecimientos. Martín Huberman, reflexiona sobre la incidencia de las leyes en la construcción de viviendas, y de las normas que el estado legisla para el desarrollo de la cultura urbana. La tensión entre ley y ser humano, se hace presente en la obra de un grupo de arquitectos y artistas, que en una serie de proyectos muestran creativamente la tensión entre norma y creatividad. Las leyes seleccionadas son: Ley de Basura Cero, Nueva Ley de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires y Ley de Generación Distribuida. Olga Martínez rescata el quehacer artesanal y su incidencia en el paisaje industrial de objetos que nos rodean. Propone reconocer la presencia de la cerámica en un utensilio, en la vajilla, en los usos de artefactos eléctricos, en las salud, etc……, y como en todos estos objetos está presente el diseño y el creador. El Diseño en Acción es el trabajo del artista, el trabajo


artesanal en la creación y construcción de piezas que pueden ser realizadas en forma artesanal o para la industria. Los objetos exhiben en sus formas la historia y el presente. Es en la oferta que el diseño de indumentaria propone al sujeto quien compone una imagen, percibe su cuerpo y presenta en esos signos su personalidad. Los tópicos actuales que atraviesa la disciplina seleccionados por María Laura Carrascal, dan cuenta de la versatilidad temática. Sustentabilidad, nuevas tecnologías y confrontación del binarismo de género son ejes representados en la selección de proyectos y diseñadores seleccionados. El espectador encontrará una selección del trabajo de una comunidad de diseñadores y arquitectos experimentales, que nos permite reflexionar como la Acción cultural individual y colectiva se manifiesta y preocupa también al Diseño.

RAMÍREZ Pablo Ramírez Casta 1999-2019, 2019



Curador: Martín Huberman Artistas CAZA Estudio + MAPA

Nina Carrara, María Zamtlejfer Inés Molinari

CCPM Arquitectos

Constanza Chiozza Pedro Magnasco

FRAM Arquitectos

Agustín Mendiondo Franco Riccheri

HUESO

Santiago Moncalvo Gianluca Fallone

Números Primos Miguel Echevarría Francisco Mira

Nacho Unrrein Hernán Pedrós Javier Agustín Rojas Fernando Schapochnik



Hacia una Agenda MartĂ­n Huberman


“How can Legislation be considered as a proactive instrument for design rather tan an obstacle”. Cómo se puede considerar la legislación como un instrumento proactivo para el diseño en lugar de un obstáculo. Arno Brandlhuber, Legislating Architecture, documental, 2016

Bajo el slogan “Vivir mejor es Ley” la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires pone en rigor la absoluta influencia que la legislación tiene sobre nuestra calidad de vida. Sin embargo, las leyes no se discuten ni se redactan en lenguajes accesibles, sino en formalismos legales que ocultan agendas especulativas y políticas. Ya sea en la teatral grandilocuencia parlamentaria con la que se argumentan las leyes, en lo rebuscado de los legalismos de su redacción, o finalmente en lo velado de su verdadera naturaleza gestada en los pasillos que rodean el ágora legislativo, es que la ley como estructura formal pierde parte de su fundamental obligación de representar al bien público. Mediante títulos efectistas es que aparece el primer intento por subsanar esa distancia representativa, el lenguaje se hace accesible solo cuando es utilizado como propaganda política. Las leyes se publican entonces con nombres que prometen capacidades transformadoras de escala inverosímil y soluciones ideales que median agendas ocultas con problemas concretos. Una ley comienza a rodar recién cuando sus aplicaciones se cristalizan en el cotidiano, a veces mediante interpretaciones profesionales que se apropian del diseño de sus articulaciones, otras a través de meros espasmos de pura individualidad oportunista que brota de pequeños vacíos legales. A grandes rasgos, el entorno construido que es nuestra ciudad, se dirime en la intensa danza entre obediencia y desobediencia a lo legislado, en la fricción entre las agendas políticas, las estructuras especulativas y la domesticidad como reacción a esos poderes.


Las disciplinas del diseño parecen haber quedado atrapadas en ese baile, en un contexto local que las achata como simples bienes de ahorro, inversión y consumo, y que las mantiene lejos de la discusión política, cultural y social. El diseño, como disciplina, ostenta sin embargo un valor único, su capacidad de proyectar y construir nuestro entorno haciendo, del derecho espacio, de la norma uso, y del vacío oportunidad. Es entonces fundamental construir una agenda propia, de corte profesional, que recupere la voz como voluntad política y que nos permita dejar de lado el rol de meros ejecutores de agendas ajenas para volver a ser proyectistas de nuestro propio futuro. Esta exhibición intenta dar un paso en los debates de esta nueva agenda poniendo en evidencia tres ejemplos legislativos recientes que regulan el futuro de nuestra domesticidad: la nueva Ley de Edificación de la Ciudad; la Ley de Basura Cero; y la reluciente Ley de Generación Distribuída. La curaduría hace foco en el ejercicio experimental de la disciplina como generador de pensamiento crítico, buscando dar un paso firme hacia la redefinición de la práctica profesional local. Las obras expuestas ponen a prueba los diferentes lenguajes y mecanismos del diseño, como la investigación, la fotografía, la representación, la ilustración, el prototipado, la comunicación y la pura definición del espacio construido. ¿Por qué los proyectos se representan siempre en un optimismo galopante, soleado y cuasi perfecto? ¿Qué tipo de verdad naíf ilustramos y fotografiamos de nuestro entorno hogareño?


Sobre el curador MARTIN HUBERMAN

Educado como arquitecto, ejerce también como curador, diseñador y eventualmente profesor. Recibido en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 2006, prosiguió varios estudios de posgrado de manera local e internacional hasta radicarse en Buenos Aires. En 2008 fundó el Estudio Normal, una práctica experimental de arquitectura y diseño dónde articuló un lenguaje propio para investigar y narrar aspectos invisibles que hacen a la epistemología de la disciplina. Siendo su foco principal la relación cotidiana entre individuo y espacio se enfocó en la definición y visualización de las agendas que trascienden la forma y que de manera imperceptible definen el espacio. En 2012 funda la Galería Monoambiente, donde pone en práctica su militancia profesional como agenda creativa. Su labor como director y curador principal se enfoca recuperar el espacio perdido de las disciplinas del diseño en el quehacer cultural de la ciudad. Monoambiente como proyecto investiga sobre nuevas formas de exhibir y pensar la práctica a la vez que ayuda a comunicar y difundir la obra de arquitectos y diseñadores contemporáneos de la región. En la actualidad, mientras continua al frente de ambos proyectos, se desarrolla como curador del programa del Canadian Centre for Architecture CCA c/o Buenos Aires mediante el cual la institución planea extender su mirada y perspectivas, conectando y activando una red local de profesionales. –



Basura UNO

Ley 1854 – Ley de Basura Cero “The street emerges as a site in which architecture’s wastes disappear into non-urban space. Gutters, sewers and the upper atmosphere convey urban pollution elsewhere”. La calle emerge como un lugar en el que los desechos de la arquitectura desaparecen en el espacio no urbano. Las alcantarillas y la atmósfera superior transmiten la contaminación urbana a otra parte. David Gissen, A Theory of Pollution, 2012

La Ley de Basura Cero (2006), mediante la cual la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires articuló el nuevo esquema de separación y manejo de los residuos domésticos y urbanos, es un claro ejemplo de la distancia entre ley y aplicación. En su nombre la ley pondera un escenario utópico en el que la basura se asocia al Cero, sugiriendo que en algún momento podemos dejar de producirla. El título, en formato propaganda, simplifica y hasta invisibiliza el problema, en lugar de trabajar en pos de un entendimiento responsable sobre aquello que generamos a diario y su inevitable repercusión en el entorno urbano y el medio ambiente. La basura es la principal producción doméstica y uno de los aportes más críticos que hace la esfera privada a la pública. Como dice Gissen, la vereda, como primer registro público, tiene la fuerza suficiente para enajenar aquello que en ella depositamos, haciendo parecer que todo lo que se encuentra fuera de casa, pasa a ser un problema ajeno, distante e impersonal. Lo público es de todos y a su vez no es de nadie. HUESO Vereda, 2017-2019


Sin embargo, la basura siempre está, ya sea en bolsas asépticas, en volquetes de obra, en contenedores desbordados, o bien en un futuro cercano en el aire de la ciudad, diseminada en cenizas contaminantes producto de su combustión. En el 2018 la Legislatura modificó la ley, al ver que los objetivos planteados originalmente quedaban truncos y que el sistema iba camino a una inevitable saturación. La reforma permite la “termo-valorización” de la basura, un eufemismo político para enunciar la incineración de residuos sólidos como método final de descarte. Lejos de legislar en pos de la reducción de la producción de basura y proyectar hacia un ecosistema menos contaminante, la Ley hoy pondera como solución la generación de energía basada en la combustión de la basura, una fuente que no es considerada limpia, ni renovable. Es fundamental que la práctica abogue en el diseño de una agenda que establezca una nueva estética de la basura, generando el estado de conciencia necesario para evidenciar la responsabilidad que tiene nuestra vida doméstica sobre los problemas ambientales que nos aquejan. Es en la visibilización y reconstrucción de nuestro entorno doméstico en los cuales nuestros desechos son parte, que esta muestra da un paso hacia romper el vínculo innegable del diseño con el círculo vicioso en el que la basura que producimos nos vuelve en contaminación, para experimentar en nuevas formas de enfocar la profesión hacia escenarios virtuosos como el de la economía circular.


FERNANDO SCHAPOCHNIK 6m3, 2019


6m3 se compone de una serie de ocho fotografías que retratan volquetes encontrados en la ciudad de Buenos Aires. Fernando Schapochnik los presenta como un espacio a la vez incómodo y encantador en donde recupera una colección de sucesos y usos que muestran una realidad cultural en escala pequeña. Este objeto de duración indefinida y futuro desconocido es usualmente despreciado pero ineludible: representa una oportunidad para liberarse de aquello que no sabemos dónde soltar. Aquí yace su lado oscuro, como colección de desechos. El artista comenta sobre su obra: “El volquete es un espacio de descarte de lo que acontece del otro lado de la línea municipal. Es bruto y puro, cristaliza voluntades y se excusa del orden mientras almacena restos de construcciones pequeñas, gigantes, reciclajes, demoliciones. Puede ser muchas cosas a una vez: testigo de la cotidianeidad de un grupo de albañiles, depósito de ramas podadas, una colección de bolsas de contenido incierto, un receptáculo de tierra y arena fuera de escala, un contenedor de escombros, un inventario de todo lo que ayuda a construir pero también desaparece, de todo lo que cimenta la arquitectura desde la ausencia, desde lo que constituye pero no conforma”


Fernando Schapochnik Nació en 1986 en Ushuaia. Vive y trabaja en Buenos Aires. En 2013 terminó la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA), posteriormente estudió fotografía en la Escuela de Fotografía Creativa. Se desempeñó como arquitecto en los estudios Baudizzone Lestard y Torrado Arquitectos hasta que decidió dedicarse a la fotografía como una herramienta para investigar la arquitectura y la ciudad. Sus fotografías han ilustrado diversas publicaciones como PLOT, Ness, Summa+, Abitare, Conde y Ávivre. Ha participado en exposiciones entre las que se destacan la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en la Universidad de Navarra en Pamplona, España, hacia 2017 y en République Géniale en el Kunstmuseum en Berna Suiza en 2018 con un trabajo en colaboración con Martín Huberman -curador de la sala 2- y el Estudio Normal. Ha recibido el Primer premio del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo por su fotografía “Hábitat y Vacíos Urbanos”. Actualmente se desempeña como docente de la materia Arquitectura 2 en FADU UBA, y como auxiliar docente de Fotografía y Territorio en la Universidad Torcuato Di Tella. Asimismo, su práctica como fotógrafo freelance para distintas publicaciones, arquitectos, paisajistas y artistas se complementa, desde comienzos de 2017, con su trabajo de editor y fotógrafo de la revista de arquitectura PLOT. https://www.fernandoschapo.com –


NACHO UNRREIN Todo lo que no sirve, proyecto, 2019

La pieza audiovisual de Unrrein y Pedrós busca concientizar sobre el recorrido de la basura de la construcción. Los artistas rescatan de la experiencia: “En diciembre de 2018 comenzamos a investigar el mundo del volquete. Logramos registrar los momentos bisagras de una práctica que tiene como pilares la disposición del ‘tacho’ en su fugaz entorno urbano, la recolección del mismo una vez repleto de descartes y la epopeya de su traslado hasta completar su misión y descargar su variopinto contenido en su destino final (…) Como nos comentó Daniel, volquetero de profesión, en el recorrido que compartimos con él en horas mágicas cuando la ciudad se debate entre amanecer o seguir durmiendo: ‘Todo lo que no sirve va a parar a un volquete’.”


Nació en 1987 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Se graduó como Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires en 2012 y dos años más tarde inició su doctorado en Artes en la Universidad Nacional de las Artes. Sus obras fueron presentadas en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, entre las que pueden mencionarse los Salones Nacionales de Artes Visuales en Buenos Aires y en Córdoba, el Pabellón Argentino en la Bienal de Jerusalem en Israel y el Maison&Object en Miami, Estados Unidos. En este último evento ganó el primer premio Urban Furniture Award organizado por Casa FOA. Recientemente realizó una muestra individual en Acéfala Galería. Ha recibido subsidios del Ministerio de Cultura en el área de mecenazgo cultural y el Premio Innovar del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Argentina. Recientemente fue finalista del Arte Laguna Prize y el Marchionni Art Prive en Italia. Se formó en diferentes talleres y clínicas con Federico Baeza, Fabián Casas y fue seleccionado para formar parte del Programa de Artistas PAC por la Galería Gachi Prieto en 2017. http://lllllllll.com.ar/ –


HUESO Vereda, 2017-2019

Vereda es una ilustración que busca retratar la acumulación de objetos en la vía pública. Así como una silla en la comodidad del hogar junta ropa, el contenedor de basura sigue el mismo camino. Es el nuevo punto de encuentro para un abanico de objetos. “Todo comienza con una remera en la silla, que habilita a una camisa y luego a un pantalón. Es lo mismo que un volquete en una obra, un cajón de cerveza afuera de un comercio o un tacho de basura en la vereda. La calidad de vida está dictada por nuestras acciones.”


El estudio de diseño y animación Hueso fue creado en 2017 de la mano de Gianluca Fallone y Santiago Moncalvo. Entre sus áreas de experticia incluyen Branding, Dirección de Arte, Diseño Gráfico, Ilustración, Publicidad, Comunicación, Fotografía y Animación. Gianluca Fallone nació en 1984 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Es ilustrador, diseñador y animador autodidacta. Fue codirector del estudio Punga junto con Tomás Dieguez. Ha participado como diseñador e ilustrador freelance para marcas de moda y sellos discográficos. Fue Director de Arte en Rock Instrument Bureau (RIB), espacio que dejó en 2008 para ingresar como Director en la productora Partizan en Londres en donde trabajó en numerosos proyectos que incluyeron clientes como Coca-Cola y KFC. En la actualidad se desempeña como director de Hueso. Santiago Moncalvo nació en 1985 en Buenos Aires. Es Técnico Superior en Comunicación Publicitaria por la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales. Comenzó su carrera como coordinador de Post-Producción en productoras de live action, para luego especializarse en la producción de VFX (efectos visuales) y animación 2D/3D. Ha trabajado en los estudios Tronco y Pickle; también ha sido coordinador de postproducción en La Doble A, estudio dedicado a la producción multimedia. Es Productor ejecutivo de Hueso. –


NUMEROS PRIMOS Colección Ego-Lógica, 2019

Colección Ego-Lógica, 2019 Las propuestas de Números Primos buscan plantear un cambio en la lógica del consumo a partir de la construcción de productos sustentables que funcionen como objetos de deseo para diseñadores y usuarios. En esta línea pueden pensarse estas obras cuyos diseños buscan atraer al consumidor por su componente estético pero fomentando en él una práctica sustentable. De este modo se fomenta la responsabilidad en el consumidor sobre la situación ambiental como acción anticipatoria antes que paliativa. En sus palabras: “El universo de productos considerados sustentables está altamente desarrollado, aunque muchas veces está orientado hacia un usuario previamente comprometido con la causa. Nuestro objetivo es llegar a nuevos usuarios y plantear una colección de objetos cuya estrategia de diseño introduce la agenda sustentable como lógica de consumo”.


Vela y soporte La conducta asociada a este producto tiene su origen en el auge del diseño open source, el DIY o Hágalo Usted Mismo, que se hizo extensivo gracias a plataformas sociales como Youtube. La cantidad de información técnica disponible en internet sobre los Cómo? abre la posibilidad de la auto-construcción/reparación que hace algunos años estaba restringida. No solo abre una posibilidad para aquellos que buscan información, sino que también se transformó en un bien de consumo por placer. Esto multiplica el alcance del conocimiento y por lo tanto, proponemos aprovechar esa tendencia en una práctica sustentable. Una vela hecha con aceite de cocina usado a partir de un simple kit de autoproducción, no es un objeto de deseo, pero alimenta un compromiso moral por ser activamente sustentable desde las acciones más pequeñas y banales. El producto fue diseñado sobre la literalidad de echar luz sobre nuestros desperdicios y hacer de ellos una excusa para una nueva actitud responsable.


Huerta doméstica El diseño de este producto se concentra en hacer visible el origen de las cosas. La trazabilidad de los productos es un aspecto fundamental que pasa inadvertido a la hora de consumir. En el ámbito de los comestibles, en los últimos tiempos se hicieron fuertes los términos de “alimentos de estación” o “productos regionales” que fomentan el consumo responsable, desincentivando consumos exóticos que demandan viajes transatlánticos en frigoríficos que derrochan CO2. Nuestra huella de carbono mide el impacto que tenemos, entre movilidad y consumos diarios, en base a las emisiones de CO2 que genera nuestro estilo de vida. Pretender que las personas conozcan el impacto de sus consumos es demasiado ambicioso, sin embargo tener presente este concepto nos permite explotar la idea de “producir localmente” para reducir la carga ambiental. Teniendo en cuenta esto la huerta permite una participación plena en la generación de un alimento, donde el impacto de la producción del mismo es nulo. Al mismo tiempo “obliga” a un usuario a generar un vínculo/compromiso constante con sus hábitos de consumo. Asociamos esta nueva postura a una tendencia dentro de una conducta social actual; la exposición en redes sociales de una alimentación saludable y estéticamente atractiva. La llegada de estos medios, el nivel de interacción y la influencia que pueden ejercer individuos resultan altamente atractivos para fines comerciales. Es necesario hacer una explotación de los mismos con fines ecológicos. Si hay algo que necesitan los paradigmas sustentables es apoderarse de nuevos seguidores que participen activamente. Si la convicción estética abre la posibilidad de una convicción moral, bienvenida sea.


Compostera doméstica Sacar la basura supone un acto de liberación consciente, mediante el cual perdemos posesión (y culpa) de los desechos que producimos a diario. Nos deshacemos de aquello que ya no necesitamos, y al dejar la basura en la vereda dejamos el problema en manos de otro. Este producto busca poner en jaque dos creencias: lo que consideramos basura, no tiene valor y que otro es responsable de deshacerse de lo que nosotros producimos. Cerca del 50% de los residuos domésticos son orgánicos, y gran parte de este porcentaje es compostable. Existe entonces la posibilidad de aprovechar aquello que a priori no tenía más valor, y revalorizarlo en un proceso doméstico, sin necesidad de recurrir a un ente externo. Valorizar la basura, hacerla visible y hacernos cargo de ella es sin dudas un camino propenso para acercarnos al ideal planteado por la Ley de Basura Cero. Nos interesa hacer uso del carácter aspiracional de algunas lógicas de consumo al producir un producto fetiche que se coloca sensorialmente por encima de la función y cuya posesión satisface las necesidades más banales del usuario. Esta compostera busca hacer que la pulsión de compra se transforme en un hábito sustentable.



Tacho de basura Este producto trabaja sobre dos ejes, por un lado el uso comercial y marketinero del concepto de reciclado y por el otro la relación física que tenemos con la basura. Por lo general los productos reciclables de consumo diario hacen uso comercial de la idea de reciclado al tiempo que se deslindan del problema de la generación de basura. El caso de las botellas de plástico es claro, si bien están compuestas por materiales altamente reciclables, sólo el 9% del plástico mundial procede de reciclables. Reciclable al 100% suena bien, pero la tarea siempre parece corresponderle a otro. Es decir que esas botellas difícilmente “hagan su parte” en la búsqueda por reducir la producción sinsentido de plástico. La idea general sobre un producto reciclado es que tiene menor valor que un producto nuevo. Existe una errónea concepción en la que el material por ser reciclado es de menor calidad, o bien más barato, cuando suele ser más bien todo lo contrario. Reciclar es por lo general un proceso complejo que requiere hasta varias iteraciones que las necesarias para un producto nuevo. Cómo hacemos entonces que ese producto sea atractivo nuevamente? Nos interesan las tiendas de los museos como escenarios de validación del diseño, en ellas se perpetúa la experiencia del museo en elementos consumibles. Esa halo curatorial que baña la selección de las tiendas, es un ecosistema ideal para un producto de uso meticuloso, como lo es un tacho de basura, hecho con papel reciclado. El mismo no solo demanda un acto consciente al desprenderse de la basura, ya que arrojar deshechos húmedos lo destruiría, sino que demanda casi un cambio físico en cuanto a nuestra relación con la misma, pasando de tirarla a quizás apoyarla suavemente para no dañar el tacho. Ser responsables del que y como desechamos es sin dudas un cambio fundamental de consciencia a tomar.



Números Primos es un estudio enfocado en el diseño y fabricación de mobiliario y equipamiento. Nace en 2013 con la búsqueda de un espacio donde experimentar con materiales y poner a prueba ideas relacionadas al diseño industrial. Nuestra identidad está fuertemente vinculada al aprendizaje y dominio de los procesos productivos. Además de nuestros productos, ofrecemos servicio de desarrollo integral para otros diseñadores y empresas. Hacemos el desarrollo y la producción de todo tipo de elementos, ya sean piezas de mobiliario/equipamiento o accesorios de uso comercial. https://tallernumerosprimos.com/


Generación Renovable

Ley Nº 27.424 – Ley de Generación Distribuida

Ideology rarely evolves at the same pace as our technology. That’s one of the roles of design: to prototype the cultural implications of all possible futures. La ideología rara vez evoluciona al mismo ritmo que nuestra tecnología. Ese es uno de los roles del diseño: prototipar las implicaciones culturales de todos los futuros posibles. Liam Young. A Year in Architecture

La ley de Generación Distribuida, aprobada hacia fines del 2018 por el Congreso Nacional, estructura un cambio fundamental en el campo de la industria energética nacional al introducir en la escena a un nuevo actor capaz de producir energía: el usuario-generador. Hasta entonces, únicamente empresas especializadas podían producir para luego comercializar energía mediante su inyección en la red pública nacional, por la que sería distribuida hacia los diferentes focos de consumo. A partir de la ley, tanto usuarios domésticos, industriales como comerciales pueden devenir en proveedores de energía y ser remunerados por sus aportes a la red, siempre y cuando su producción provenga de fuentes renovables, como la eólica, fotovoltaica, hidráulica, y finalmente de biomasa o biogás. Con el supuesto objetivo de diversificar la matriz energética nacional, mediante el fomento de energías renovables, la ley busca entre otras cosas mitigar el problema de la crisis energética en la que esta sumergida la red nacional hace ya varios años. Un sistema colapsado producto de un cóctel letal compuesto por la falta de planificación; la desinversión, y la nula conciencia por parte de los usuarios residenciales sobre el impacto de su propio consumo en la red, equivalente a un tercio del


consumo total. Legislar en pos del autoabastecimiento y sobre todo de la comercialización del excedente como estructura financiera y cooperativa para palear la crisis es, sin dudas, un proyecto ideal. Además que de manera colateral, impulsaría un cambio paradigmático en la escena doméstica, donde por primera vez la basura hogareña no sería la única producción a ser inyectada al sistema público, sino que ahora se sumaría de manera virtuosa la energía de fuentes renovables. Una vez más el cuerpo de la ley se concentra en hacer extensiva y burocrática la reglamentación para acceder a los beneficios del sistema, mientras adolece sobre instrumentaciones físicas en el medio construido. Más allá de los paneles, aerogeneradores, los inyectores y los medidores bidireccionales (que median consumo e inyección) la ley abre las puertas a un nuevo negocio. Establecido en el campo de lo individual, este negocio define una serie de consecuencias positivas y negativas a escala grupal. Al igual que los trazados de cable que surcan las calles, las antenas satelitales que se proyectan de las fachadas, las unidades exteriores de aire acondicionado que exudan aires viciados mientras gotean desde lo alto las veredas, y por qué no las ventanas ilegales y publicidades que se disputan medianeras sobre avenidas, en un futuro cercano habrá una proliferación de paneles y otros sistemas afines, que, descolgados de balcones y azoteas darán batalla por hacerse de un pedazo de sol o una cálida brisa urbana para ser productivos. La profesión podrá dar entonces la nota en versiones articuladas en la implementación de estas tecnologías, acuñando el lenguaje en sistemas ocultos como los sanitarios y eléctricos o quizás podrá ser una vez más víctima del poder incontrolable del crecimiento informal, desregulado e individualista que siempre la excede ¿Cómo puede reglamentar una ley, las sombras proyectadas por un vecino, sobre nuestros sistemas captadores de luz? ¿Cómo puede a su vez el diseño de un edificio favorecer canales de viento para alimentar turbinas domiciliarias y así garantizar el consumo necesario, o mejor aún la plusvalía de nuestros excedentes? ¿Será dominio del diseño encontrar las variables formales y relacionales para generar un


sistema ecuánime digno de una generación responsable de los recursos? En el uso de sus herramientas proyectivas el diseño tiene el poder y por qué no el deber, de trabajar en pos de la visualización de conflictos posibles que la ley en su idealismo decide no mirar.


CCPM Arquitectos Umbral Electrónico, 2019

La obra de CCPM Arquitectos toma como punto de partida la Ley de Generación Distribuida y considera en dos escalas diferenciadas lo que podría pasar con el paisaje urbano y el sistema edilicio en un futuro cercano. Umbral Electrónico presenta una apertura virtual de las ventanas de la sala de Fundación Proa. Su proyección hacia la Vuelta de Rocha contiene imágenes que exponen posibles proyecciones culturales y urbanas de esta ley. La relación entre el interior y el exterior ya no está solo mediada por el espacio, sino también por la electricidad, la electrónica y el código digital que transforman a la ventana en pantalla.


Renders del proyecto


CCPM Arquitectos CCPM Arquitectos es un estudio de arquitectura fundado en Buenos Aires en 2017 por Constanza Chiozza y Pedro Magnasco.Ambos son egresados de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU/UBA Buenos Aires, 2016). Han recibido premios como la Beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes, investigación “Cultura Agregativa” y el Primer Premio en el Concurso Pabellones temáticos “Paisaje Urbano” con su propuesta “Galéria Hídrica”. Sus proyectos fueron llevados a cabo en diferentes ciudades del país, como Buenos Aires y Entre Ríos. Constanza Chiozza nació en 1987 en Olavarría, Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. Una vez finalizados sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires fundó CCPM Arquitectos junto con Pedro Magnasco en 2017. Pedro Magnasco nació en 1987 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Es Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires y cofundador de CCPM Arquitectos junto con Constanza Chiozza. https://ccpmarq.tumblr.com/ –


Del Monoambiente al “Medioambiente” Ley 6100 – 18 - Nueva Ley de Edificación de la Ciudad de Buenos Aires

In the realm of public policy (…) the implicit or explicit

assumption has been, or continues or for the most part continues to be, that architecture and design are for those who can afford it; that architecture and design exist in the realm of desire rather tan need. En el ámbito de la política pública (…) el supuesto implícito o explícito ha sido, o continúa siendo, que la arquitectura y el diseño son para aquellos que pueden pagarlo; que la arquitectura y el diseño existen en el reino del deseo y no de la necesidad Linda Pollak. Architecture as Infraestructure for Interactivity: The Need for Desire

Hacia fines del 2018 la Legislatura porteña aprobó los nuevos Códigos de Urbanismo y Edificación de la Ciudad de Buenos Aires. Los mismos presentan nuevas estrategias de crecimiento y densificación, buscando entre otras cosas, duplicar la población de la Ciudad en el futuro cercano. Una de las piezas más resonantes del Código devenido en Ley, habilita el desarrollo de una nueva tipología mínima habitable, el monoambiente de 21 m2. Esta tipología reduce de manera significativa la superficie mínima para espacios habitables de primera, que hasta ese año estaba entre los 27m2 y los 32m2. Esta contracción hacia la micro domesticidad que plantea el nuevo Código es un giro drástico en la relación tirante entre espacio doméstico y espacio urbano. Al formalizar el espacio privado en el campo de lo mínimo y suficiente, donde únicamente es viable dormir, asearse y comer, el espacio público estará desbordado por el resto de las acciones cotidianas. La ciudad deberá absorber una gran parte de nuestro campo


doméstico compuesto por todas aquellas acciones que eluden a lo básico, como por ejemplo estudiar, reunirse, expandirse, entretenerse, jugar, entre otras. Mientras la Ley promete ampliar el primer acceso a la vivienda, obvia las responsabilidades e implicancias que conlleva este salto del monoambiente al “medioambiente”. En ella no plantea ni legisla la puesta a punto de nuevos escenarios domésticos permeables a esta nueva espacialidad. Dejando en claro que prima una agenda especulativa, inmobiliaria y tributaria, por encima de una agenda social que ofrezca una mejora en las condiciones de vida. Las obras que componen este primer recorte de la sala, ponen en evidencia las mediaciones entre lo que rige la Ley y lo que aflora como proyecto de una nueva domesticidad. Ventanas ilegales, medianeras que doblan en fachadas, metáforas como instrumentos de venta y quizás el propio lenguaje como abstracción espacial son algunos de los sistemas relacionales que componen ese nuevo entorno habitable. Estudiarlos, destacarlos y reconstruirlos es un paso obligado hacia una agenda profesional que abogue por recuperar una voz en el entramado de decisiones formales que forjan nuestra ciudad desde adentro hacia afuera.


CAZA Estudio Ambiente único, 2019

La propuesta de los estudios CAZA y MAPA problematiza el tema del espacio en las nuevas unidades habitacionales. Su propuesta formalmente juega con los modos en que se presentan las ofertas del lenguaje inmobiliario. Con una mirada ácida, irónica y cargada de humor, Ambiente único es una instalación audiovisual que toma el lenguaje optimista del mercado de las microviviendas y presenta escenarios virtuales con comentarios extraídos de las publicidades inmobiliarias y textos periodísticos surgidos en medios gráficos de gran difusión.


CAZA Estudio Fundado en 2015 por las arquitectas Nina Carrara y María Zamtlejfer, el estudio CAZA centra su actividad en el desarrollo de viviendas unifamiliares, reformas, desarrollo de mobiliario en serie, equipamiento a medida e interiorismo manteniendo el diálogo entre lo micro y lo macro como método de estudio y aprendizaje. Nina Carrara (Estudio CAZA) es arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también fue docente. Desarrolló su carrera profesional en estudios abocados a proyectos arquitectónicos tradicionales de diversas escalas, además de haber formado parte del equipo de Estudio Normal, espacio dedicado a la experimentación material y proyectual. – María Zamtlejfer (Estudio CAZA) es arquitecta por la UBA, donde también fue docente. En el año 2010 pasó a formar parte del estudio Galli centrado en proyectos de interiorismo. Entre el 2012 y el 2015 continuó desarrollando su carrera profesional en el Estudio GSA (Gonzalo Suárez Aboy y asociados) desarrollando el proyecto y documentación de conjuntos habitacionales de escala media mientras que, paralelamente, inició su actividad profesional independiente llevando a cabo comisiones particulares. –


FRAM Arquitectos Nueva Unidad Mínima, 2019


Nueva Unidad Mínima busca traducir lo redactado en el nuevo Código de Edificación de la Ciudad -Ley Nº6100- a una maqueta en escala real. El código vigente pone en consideración la existencia de “requisitos básicos de habitabilidad” que responden a requerimientos “mínimos”, término que se repite a lo largo del texto y que los arquitectos retomaron para construir el título de la obra. La pregunta de partida consistió en cómo podrían garantizarse buenas condiciones si se habita un espacio legislado para los requerimientos mínimos. Esta obra busca mostrar que todo aquello que responde a nuestra cotidianeidad doméstica podría quedar fuera si habitamos en 18m2. La presencia de una montaña de objetos vinculados al habitar doméstico adyacentes a la construcción y el vacío al interior de la estructura refuerzan el problema de habitar en este pequeño espacio.



El Estudio de Arquitectura FRAM fue fundado en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires por Franco Riccheri y Agustín Mendiondo. Su interés en relación con la vivienda unifamiliar de pequeña y mediana escala motivó la elaboración de proyectos en el marco de los créditos hipotecarios PROCREAR.* En este sentido resultó fundamental la elaboración de propuestas estratégicas que tuvieran presupuestos bajos y atendieran a las problemáticas de la escala. Hacia 2015 edificaron la casa PROCREAR 1 en General Roca, provincia de Río Negro, cuya superficie es de 90m 2 . Con esta construcción ganaron el Primer Premio en la categoría Vivienda en la Bienal Nacional de Diseño organizada por la Universidad de Buenos Aires junto con el Primer Premio ARQ-FADEA Región Sur. Entre sus menciones por participaciones en eventos también pueden destacarse los siguientes primeros premios en el Co curso Provincial de Anteproyectos Edificio Anexo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires en el año 2015 ; en los años siguientes ganaron el Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos Complejo Judicial de Necochea; y el Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos Complejo Judicial Ciudad de Bariloche. https://www.framarquitectos.com


Javier AgustĂ­n Rojas Aire y luz, 2018, de la serie homĂłnima


Estas fotografías muestran “patios de aire y luz” en edificaciones de la ciudad de Buenos Aires; recuperan las alteraciones que a lo largo del tiempo propietarios e inquilinos realizaron a los códigos de edificación. El primer Código de Edificación de Buenos Aires (1944) planteaba la existencia de estos patios para garantizar la mínima ventilación e iluminación natural necesaria en los espacios interiores de los edificios. Sus variantes en función de las características de la construcción son las que generan los diferentes volúmenes, formas, tamaños, ángulos y escalonamientos que pueden visualizarse en estas imágenes. En palabras del artista: “Las imágenes retratan las modificaciones individuales que los habitantes han realizado a lo largo del tiempo para configurar su hábitat, sea cerrando un balcón, abriendo una ventana ilegítima en la medianera o pintando una pared. En estas intervenciones mis fotografías resaltan la especificidad de cada patio de aire y luz como un espacio de tensión entre lo doméstico y lo urbano”.



Nació en 1989 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Es egresado del Instituto Libre de Segunda Enseñanza y Arquitecto por la Universidad de Belgrano. Se desempeña como arquitecto, editor y fotógrafo de arquitectura. Estudió fotografía con Ricardo Torossian y Juan Travnik en la Escuela Argentina de Fotografía. Años más tarde comenzó a PLOT, revista de la que fue y fue editor ejecutivo entre 2014 y 2017. Asimismo, fue asistente editorial en PIN-UP Magazine de Nueva York, Estados Unidos. En 2017 su trabajo fue incluido en la primera muestra de fotografía de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en la Universidad de Navarra en Pamplona. Ha escrito sobre arquitectura contemporánea y sus imágenes han sido publicadas en medios internacionales como 2G, L’Architecture d’Aujourd’hui y Mark, entre otros. Actualmente se encuentra trabajando en su primer libro, “Aire y luz” que será publicado por Paripé books en el año en curso. En la actualidad realiza colaboraciones con arquitectos, artistas, archivos y museos. Su obra aborda a la fotografía como una herramienta sistemática para el análisis y la discusión del entorno construido. http://javieragustinrojas.com/ –



Curadora: Olga Martínez Artistas:

Leila Córdoba Ruth Gurvich José Huidobro Heidi Jalkh + IMCA

(Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda)

Santiago Lena Cristián Mohaded SaV Ceramics

Sabrina Vasulka, Nahuel Hernando


Horizonte cerรกmico


El descubrimiento de las capacidades del material cerámico data de la prehistoria, desde las primeras experiencias con arcillas y su reacción al combinarse con agua o calor; hasta la incorporación del torno -primero fijo y luego giratorio-, y más tarde el hallazgo de los resultados de horneadas a diversas temperaturas. Los creadores contemporáneos que presenta esta sala dan cuenta de muchos de esos procesos, de muchas de las funciones de la cerámica en el presente, e incluso de su potencial para la experimentación y sus perspectivas hacia el futuro. Desde utensilios vinculados a la comida, la vajilla o servicios de mesa, hasta los ladrillos, las tejas y artefactos sanitarios, como piezas de grifería, los revestimientos y las decoraciones. La lista continúa en muchos otros ámbitos como el industrial y técnico que aprovecha las propiedades de las arcillas (porosidad, resistencia térmica, dureza, etc.) para elaborar productos de alta durabilidad para la resolución de tareas específicas. Así encontramos desde quemadores, aisladores eléctricos, filtros de agua, incluso usos en el ámbito de la salud. En todos ellos, intervienen el material y el diseño. Integran la sala artistas, ceramistas, artesanos, ingenieros y diseñadores y todos eligen los materiales cerámicos tanto para la producción de herramientas de uso como la realización de formas artísticas y experimentales. En todos coincide el valor por lo procesual, por ir más allá del material o de sus saberes disciplinares. Las nuevas tecnologías como el diseño computacional, la impresión 3D y el fresado CNC son un nuevo aporte para la creación de modelos morfológicamente complejos. Las obras exhibidas confirman que el horizonte de la cerámica ha dejado de ser sólo analógico para incluir la tecnología digital y la robótica. Las variedades de propuestas revelan los procesos históricos y contemporáneos que los creadores eligen. Desde el uso de la expresión y la huella en el tratamiento de la materia, presente en las piezas de Santiago Lena, Cristián Mohaded y el “paisaje” de Leila Córdoba, hasta la


transparente porcelana industrial o del papel en Ruth Gurvich, esta serie de obras muestran el carĂĄcter individual en el trabajo. Mientras que las piezas de Heidi Jalkh, SaV Ceramics y JosĂŠ Huidobro experimentan e indagan en propuestas tecnolĂłgicas y funcionales que con su creatividad proponen nuevas alternativas a la industria.


SOBRE LA CURADORA Olga Martínez Vive y trabaja en Buenos Aires, estudió psicología en la Universidad de Buenos Aires; es Museóloga egresada de la Universidad del Museo Social Argentino. Se desempeña como gestora cultural, consultora de arte, curadora y representante. Desde 2012 como curadora y junto a la artista visual Diana Schufer llevan adelante el proyecto autogestionado Ensayo General. Intervenciones de artistas visuales, independientes, en formato pop up en la casa-estudio de la artista. En el año 2015 abre la tienda de diseño especializada en cerámica contemporánea, Tokonoma y en 2018 la galería OM arte contemporáneo. Representa a las artistas: Viviana Blanco, Leila Córdoba, Lola Goldstein y Alita Olivari. –


LEILA CORDOBA Preproyecto, 2017-2019


Nació en 1983 en General Pico, La Pampa; vive y trabaja en Temperley, Buenos Aires, desde el año 2000. En 2002 inició sus estudios en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda en donde egresó como Técnica ceramista y Profesora en artes visuales con orientación cerámica. Actualmente se desempeña como docente de Diseño, Producción y Serialización en la carrera de Artes del Fuego en la Universidad Nacional de las Artes. Entre 2010 y 2012 obtuvo premios, pueden destacarse el Gran Premio de Honor en el Salón Pampeano de Arte Cerámico, el Primer premio Tornería Contemporánea en el Salón de Creatividad y Diseño en Berazategui, el Segundo premio adquisición en el Salón Municipal de Cerámica de Avellaneda y una mención en el Salón Nacional de Artes Visuales en la sección cerámica en el Palais de Glace. Recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes para proyectos grupales en el área de expresiones folklóricas en 2011. Desde entonces ha participado en diferentes exposiciones colectivas en el Jardín Japonés y la Galería Sputnik en Buenos Aires como también en el Museo Emilio Caraffa en Córdoba. Ha asistido al taller del artista Gerardo Feldstein y del escultor Julián Agosta; en la actualidad forma parte del grupo de clínica de obra con Karina Granieri. Es co-creadora de “Arde cerámica” en donde produce vajilla artesanal.


CRISTIร N MOHADED Colecciรณn RAZA, 2017-2019


Nació en 1980 en Recreo, Catamarca. Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió diseño industrial en la Universidad Nacional de Córdoba. Forma parte del cuerpo docente de la Universidad de San Andrés en la carrera de Diseño. En 2013 reinventó la “Silla Twist” que había sido diseñada por Ricardo Blanco. El aporte de Mohamed la transformó en una pieza de colección cuya serie pasó a estar numerada y firmada; esta silla se encuentra en la colección permanente del Musée des Arts Décoratifs de París. Entre sus premios y menciones pueden destacarse el 2do Premio “Vico Magistretti”, De Padova en Italia; mención especial en “D&AD Premio Global Student”, Vitra Home en el Reino Unido. En 2015 fue seleccionado como un “Rising Talent Americano” para la Maison & Objet Américas en Estados Unidos. Durante 2017 llevó a cabo su primera exposición individual, titulada “Objetos Embrionarios” en Galería Praxis en Buenos Aires. Al año siguiente, el Salone del Mobile de Milán lo nombró diseñador emergente de latinoamérica; también fue elegido para organizar el Salon Satelite. Ha realizado diseños para empresas nacionales e internacionales como Roche Bobois, Galería Serge Bensimon, Habitat y La Redoute, Gebruder Thonet Vienna, Penta, Mercado Moderno, Valerie Goodman Gallery, entre otras. En la actualidad se dedica al diseño y desarrollo de productos.


SANTIAGO LENA Húmedo, 2017-2019 (Nueva versión)


Nació en 1979 en Puerto Madryn, Chubut. Vive y trabaja en Córdoba. En el año 2000 inició su investigación y producción autodidacta en cerámica. Se autodefine como alfarero, interesándose particularmente en el gres. Participó en muestras colectivas y salones de cerámica entre Argentina, España y Alemania. Asistió a la residencia de arte en cerámica “Stadttoferei” en Neumünster, Alemania. Junto con Cristián Mohaded creó RAZA, una colección de piezas que combinan el trabajo en cerámica con las fibras “simbol” del noroeste argentino y que muestran el aporte de cada uno: un cruce entre el diseño y la búsqueda artesanal. En 2018 realizó su primera muestra individual “Húmedo”, en la galería el Gran Vidrio de la ciudad de Córdoba, obra que reactiva en 2019 en Fundación Proa. –


JOSE HUIDOBRO Máquina de impresión, 2017 Máquina de Cerámica, 2017

La máquina de fabricación de cerámica trabaja con una mezcla especial de arcilla semi blanda, de secado especial. Las operaciones que realiza permiten la manipulación constante de un pico constructor en el espacio, y mediante un extrusor un flujo permanente de material controlado. La máquina se aplica a la construcción de piezas funcionales, teniendo la posibilidad de producir de 10 a 20 piezas de arcilla complejas por día. La elección de la arcilla está dada por ser un material sustentable, reciclable, propio de nuestro país, de la región de los Andes. Las piezas producidas por la máquina son previamente diseñadas con un programa de diseño digital 3D que permite manejar morfologías complejas, adaptar los diseños según necesidades de tamaño, con operaciones simples que luego pueden ser trasladadas al mundo físico mediante la puesta en marcha de la impresora 3D, o máquina, que trabaja en forma de robot constructor siguiendo instrucciones (conocido como código G) desde una computadora. Este proyecto surge como una respuesta crítica a la fabricación moderna, donde la producción industrial de objetos está automatizada y estandarizada sin permitir variaciones o errores en las formas. Cada vez que la máquina se exhibe, la misma se va transmutando y mejorando, comportándose como una suerte de laboratorio evolutivo, donde el diseñador y la tecnología experimentan en su relación de poder el acceso a nuevas formas, nuevas funcionalidades, y nuevos procesos de fabricación.


Nació en Buenos Aires en 1982; donde vive y trabaja. Estudió las carreras de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires e Ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. En 2007 ingresó al Royal College of Art en Londres en donde obtuvo un Magíster en Arte y en Ciencias. Ha participado en exhibiciones en Argentina, Chile e Inglaterra. En 2009 expuso en el RCA de Londres sus “Máquinas para rehacer naturaleza”, las cuales realizaban esculturas en yeso inspiradas en patrones naturales. En 2012 fue seleccionado para dirigir un taller en la residencia de diseño Boisbuchet fundada por el coleccionista Alexander von Vegesack y respaldada por el Museo Vitra en Alemania. En conjunto con otros diseñadores es fundador de “El Reactor”, centro de diseño y artes visuales que funciona en la ciudad de Buenos Aires desde 2011. Participó en varios proyectos, entre los que pueden destacarse deBrea (una máquina que imprime en tres dimensiones con arcilla de Mendoza) y Rep Rap, también vinculado a la impresión 3d. Este último obtuvo el premio Buenos Aires Emprende en 2012. Su trabajo de carácter experimental en donde se combina la escultura, la técnica y el diseño. www.josehuidobro.com


SaV Ceramics Taza, Colecciรณn MANDALA, 2016- 2019 Cono, Colecciรณn MANDALA, 2018- 2019


En enero de 2016 Nahuel Hernando y Sabrina Vasulka fundaron SaV Ceramics, estudio de cerámica de diseño que cruza la técn artesanal con nuevas tecnologías. Sus intereses los llevaron a Stoke on Trent en Inglaterra, ciudad conocida por su industria cerámica en donde residieron temporalmente. Entre 2016 y 2018 participaron en exposiciones y talleres en Alemania, Argentina, Eslovenia, Finlandia, Inglaterra, Irlanda, Italia y República Checa. Sus producciones estuvieron en el 11º “Annual Graduate Show” en la Bevere Gallery en Worcester, en el “Porzellanikon stand” del Ambient fair en Frankfurt y en la Bienal de Cerámica Británica en Stoke on Trent. En la Future Lights Presentation en Fiskars Village, Finlandia, recibieron el premio “European Ceramics Ambassador”. Sus obras se encuentran en exhibición permanente en el Porzellanikon Museum de Selb en Alemania y en el BBC Radio Stoke en Stoke on Trent. Fundación Proa, Buenos Aires, 2019, exhibe sus trabajos en el marco de la muestra de Diseño argentino contemporáneo, título en construcción. Nahuel Hernando Nació en 1977 en Cipolletti, provincia de Río Negro; vive y trabaja en Buenos Aires. Entre 1997 y 2004 estudió Diseño Industrial en la UniversidadNacional de La Plata, especializándose en desarrollo de productos. Aún siendo estudiante colaboró en la empresa Tsuji* en el área de análisis y diseño de vajilla de porcelana. *Tsuji es una empresa argentina fundada en 1952 que se especializa en la producción de porcelana. Sabrina Vasulka Nació en Ramos Mejía, Buenos Aires en 1985, donde vive y trabaja. Entre 2003 y 2010 estudió Artes del fuego en la Universidad Nacional de las Artes y Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires. En 2015 inició una maestría en Diseño de Cerámica en la Staffordshire University. –


RUTH GURVICH

* Ver listado de obras pp. xx


Nació en 1961 en Córdoba; vive y trabaja en París desde 1987. Empezó la carrera de arquitectura, su interés en el arte la llevó a París a estudiar en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts entre 1987 y1991. Una vez finalizados sus estudios presentó su primera exposición individual en la Galerie de la Maison des Beaux-Arts en París. Desde esa fecha hasta la actualidad ha participado en muestras individuales y colectivas en Argentina, Alemania, Bélgica, España, Francia, Inglaterra, Italia, México y Países Bajos. Entre 2010 y 2018 expuso en “Circuits Céramiques” en el Musée des Arts Décoratifs de París, en “New craft” en la Trienal de Milán, en la Semana del Diseño en Venecia y en la 19º edición de la Bienal Internacional de la Cerámica en Châteuroux. En 2011 ganó el premio “Best Tea Service” de Wallpaper Magazine por su tetera Lightscape. Actualmente se dedica a la elaboración de diseños junto con la Manufactura de Porcelana de Nymphenburg en Munich; esta fábrica lleva a cabo proyectos de artistas y diseñadores contemporáneos en donde persiste la utilización de técnicas iniciada en 1747. Sus obras forman parte de colecciones públicas en instituciones de diferentes países. Pueden destacarse el Museum für Kunst und Kulturgeschichte en Dortmund; el Musée des Tissus et des Arts Décoratifs de Lyon; el Musée des Arts Décoratifs de Bordeaux; el Musée des Arts Décoratifs de París; el Fond National d’Art Contemporain, el Artothèque du Limousin en Limoges y el Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum en Nueva York. –




Heidi Jalkh Muro Cobogó Digital Friso Cobogó Digital Cobogó Digital 2019

Paso a paso se mostrará cada etapa de la producción de los 270 módulos cerámicos necesarios para realizar el mural Cobogó digital diseñado por Heidi Jalkh. El mismo forma parte del proyecto de investigación proyectual que plantea la intersección entre el diseño, la tecnología y la artesanía, en la búsqueda de explorar las oportunidades que se obtienen al cruzar el oficio cerámico con el diseño computacional y el fresado CNC. La customización de los módulos de cerámica explora nuevas aplicaciones de la cerámica en el diseño arquitectónico. El enfoque de una expresión tridimensional única, dada por la morfología del módulo que sumada a la porosidad del material cerámico acentúa los efectos de luces y sombras generando complejos efectos perceptuales. El proceso de producción se divide en cinco pasos. El primero se detalla a continuación y podrá verse en formato de video (por motivos de seguridad no se realizará en la sala). Paso 1: A partir de un modelo tridimensional creado digitalmente y con la ayuda de un router CNC se fabrica el molde de yeso. A diferencia de la producción puramente analógica no es necesario contar con un “original” para fabricarlo. El molde se realiza a través del fresado CNC que permite variaciones de texturas que se generan al modificar los parámetros de fabricación dado por el recorrido, por el diámetro y la forma de la herramienta utilizada. Esta tecnología permite realizar objetos morfológicamente complejos, de líneas geométricas muy precisas que difícilmente podrían ser logradas mediante una producción analógica. Paso 2: Una vez realizados los moldes de yeso (paso 1) se hace un salto hacia la tecnología tradicional en el oficio de la cerámica, la colada de arcilla líquida (barbotina). En este momento del proceso se colarán los módulos cerámicos con la participación de un asistente por mesa que guiará las tareas que realizarán los visitantes, en su calidad de voluntarios, durante esta actividad. Paso 3: Apertura de moldes y desmolde de los módulos cerámicos que pasan al área de secado. Paso 4: Las piezas ya secas son horneadas a una temperatura de 1020° C. Paso 5: Los módulos cerámicos una vez cocinados están listos para ser instalados por los visitantes que hayan participado como voluntarios.




Nació en 1986 en Medellín, Colombia. Reside y trabaja en Buenos Aires. Es diseñadora industrial, especializada en Lógica y Técnica de la Forma. Se desempeña como docente de Morfología en la carrera de diseño de la Universidad de Buenos Aires. En 2011 fundó su estudio en donde hasta hoy diseña, desarrolla y realiza productos. Recibió la “Beca de creación del Bicentenario” del Fondo Nacional de las Artes con la que desarrolló su proyecto “Entre medio” que explora la fusión entre la cerámica y el cristal. Este proceso experimental realizado en estrecha relación con la Cristalería San Carlos recibió el premio “Solo Show Prize” en el Museo del Design 1880-1980 en Milán en 2017. Ha participado en exhibiciones en Argentina, Bélgica, Brasil, Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia. Sus diseños fueron expuestos en “100% Design London”, “Ventura Interieur” en el marco de la Bienal Interieur y en el Pabellón argentino de diseño en “WantedDesign”, Nueva York. En la actualidad es Responsable de Diseño Estratégico de “Fábrica, Diseño e Innovación”, una plataforma de investigación que apunta a desarrollar proyectos de innovación social dependiente del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.



Curadora: María Laura Carrascal Artistas: CHAIN

Vanesa Krongold

Marina Gryciuk

MUTA

Lucía Chain

Matias Hidalgo KOSTÜME

Camila Milessi, Emiliano Blanco

Gimena Galli

NOUS ETUDIONS Romina Cardillo

QUIER

Silvia Querede, Noelí Gómez

RAMÍREZ

Pablo Ramírez

VAL&MUSSO

Luciana Val, Franco Musso


Políticas de la moda María Laura Carrascal


A través de sus creaciones cada uno de los diseñadores involucrados en esta exposición ofrecen, de múltiples formas, un paneo sobre las preocupaciones del diseño argentino contemporáneo. Libertad para ejercer el deseo, posibilidades de innovación científico-tecnológica, preocupación por el medioambiente y por condiciones dignas de trabajo son ejes que se traducen en los diseños de indumentaria de esta sala. En los últimos años se ha incrementado notoriamente el interés por un consumo consciente que promueve la reflexión sobre los impactos sociales y ambientales del proceso vestimentario, desde la creación hasta la producción final de las prendas. Esta nueva concepción pretende resituar un vínculo entre creadores y consumidores que comparten valores sociales y contribuyen al fortalecimiento de una moda nacional y sustentable. Además, la incorporación de nuevas tecnologías plantea un proyecto industrial de país y, su poco o mucho desarrollo, lo refrenda. De la misma forma, las discusiones sobre las múltiples formas de transitar el cuerpo, la sexualidad y el género abren un abanico de posibilidades para pensarse como sujetos de derecho a ejercer la libertad de vivir de acuerdo a los deseos personales. Los diseñadores que forman parte de esta muestra colectiva plantean su trabajo abordando diversas líneas conceptuales que atraviesan la problemática del diseño contemporáneo y revisan la noción de lujo. Sustentabilidad, nuevas tecnologías y confrontación del binarismo de género son ejes que no están representados de manera rígida ya que estos creadores los trabajan de manera simultánea. Es un esfuerzo considerable sostener este tipo de creaciones y la indumentaria, como otras producciones, está relacionada con avatares de la historia política argentina que oscilan entre el impulso y la erosión de la industria nacional. Esta sala pretende demostrar que la configuración del estilo personal confronta la noción de tendencias, desenmascarando su objetivo: el consumo irracional y desmedido. En función de ello, se puede señalar que los creadores seleccionados se atienen al calendario climático, recurriendo


a materiales propios de estaciĂłn y haciendo persistir su impronta personal. Sus procesos de trabajo apuntan al empoderamiento ciudadano y se proyectan en un individuo con responsabilidad social, que elige cĂłmo se vincula con el mundo y despliega con su vestimenta otra forma mĂĄs de hacer polĂ­tica.


María Laura Carrascal María Laura Carrascal es licenciada en Bellas Artes y docente de la Universidad Nacional de Rosario. Desde 2001 integra como investigadora el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano de la UNR y desde 2006 ha centrado sus indagaciones en las relaciones entre el campo de la plástica y de la moda. Desde 2012 es miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, filial de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, con sede en París. Se desempeña como curadora de muestras vinculadas a su disciplina de estudios, entre ellas Marcia Schvartz. Pasionaria (2011 - Fundación OSDE, Rosario), Varanasi / Pérez Sanz. Entre la síntesis y la ornamentación (2012 - Fundación OSDE, Rosario), Guillermo Tottis. A cincuenta años de la creación de la vanguardia (2015 - Museo Municipal de Bellas Artes Rosario), Magia Negra. Ramírez, Val & Musso (2015 - Fundación OSDE, Rosario / 2016 Fundación OSDE, Buenos Aires), Malinconia. Marcia Schvartz (2017 - El Círculo, Rosario), 70° Aniversario Facultad de Humanidades y Artes (2017 - Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, Rosario). Es autora de catálogos sobre arte y moda y publica sus artículos en libros y revistas científicas y culturales del país y del exterior. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. –


RAMÍREZ Pablo Ramírez Casta 1999-2019, 2019

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nació en 1971 en Navarro, provincia de Buenos Aires. Vive y trabaja en Buenos Aires. Durante la década del ’90 se mudó a la capital del país para empezar la carrera de diseño en la Universidad de Buenos Aires. Fue en esa época que recibió su primer premio: una primera mención en el Concurso Alpargatas “Tela y talento”, hecho que le brindó la posibilidad de trabajar temporalmente en el estudio Mission Impossible en París. Fue jefe de producto de distintas empresas como Alpargatas, Via-Vai, Gloria Vanderbilt, Fus Usa, Sol Porteño, Hope & Glory y Adriana Costantini. En 1999 diseñó el vestuario para el Tour “Abre” de Fito Páez en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires. En el nuevo milenio debutó con su marca: Pablo Ramírez. Su primera colección “Casta” consistía en vestimentas negras que cubrían el cuerpo de pies a cabeza y fue presentada en el Hotel Sheraton en Buenos Aires. En los años subsiguientes presentó sus trabajos en el BAF Week y ganó el premio Tijera de Plata “Diseñador Revelación”. En 2005 fue elegido como uno de los 100 diseñadores más influyentes a nivel internacional por la editorial Phaidon en el libro Sample: 100 Fashion Designers - 010 Curators. Desde entonces a la actualidad ha diseñado vestuarios para eventos nacionales e internacionales y ganado premios. Sus diseños son exhibidos anualmente en desfiles en diferentes lugares del mundo; se caracterizan por el uso del negro y creación de prendas ajustadas que pueden marcar tanto la silueta de la mujer como la del hombre. En 2016 participó de la muestra “Magia Negra” con curaduría e investigación de María Laura Carrascal.


NOUS ETUDIONS Romina Cardillo Sin Título, 2018

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nació en 1981. Vive y trabaja en Buenos Aires. Se formó en Diseño de Indumentaria en la Universidad Argentina de la Empresa. Sus inicios en el ámbito laboral fueron en la empresa de su familia: la marca María Vázquez. No obstante, sus intereses se orientaron hacia otro lugar y tanto su primer proyecto Grupo 134 como luego Nous Etudions presentaron una búsqueda en el diseño sustenable. Fundada en 2014, Nous Etudions ha participado en eventos nacionales e internacionales. En el London Fashion Week la marca quedó seleccionada gracias al concurso “Ones to Watch” dependiente del Fashion Scout, una plataforma que selecciona talentos emergentes. También pueden destacarse el Mercedes Benz Fashion Week en Chile y recientemente el Milan Fashion Week como parte del programa “Next Green Talets” de Vogue Italia y Yoox. Su apuesta por el slow fashion* la llevó a elaborar colecciones “cápsula” en ediciones limitadas en lugar de temporadas de invierno o verano; entre ellas se encuentra una inspirada en la Antártida Argentina que recupera sus colores y texturas. La confección de prendas genderless, que apuesta a vestimentas que puedan ser llevadas por cualquier persona, se combina con un interés en la experimentación con biotextiles elaborados a partir de la kombucha.** Durante 2019 sus diseños se exhibirán en el Museo Ferragamo en Florencia y en Fundación Proa, Buenos Aires. *El slow fashion plantea la creación de diseños de manera sustentable que no dañen al medio ambiente a partir del respeto por los trabajadores, por los productos utilizados y la no generación de desperdicios de manera excesiva. **La kombucha es una bebida a base de te negro y azúcar fermentada a partir de la acción de microorganismos.


MARINA GRYCIUK Vestibles, 2018 Vestibles, 2018

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nacional de Rosario. Se desempeña como docente de diseño de accesorios e indumentaria en el diversos ámbitos. En 1992 realizó su primera exhibición individual llamada “Moda residual y desfile de pelucas” en el Centro Cultural Ricardo Rojas en Buenos Aires por la que ganó un premio. Desde entonces, ha participado en más de treinta exposiciones colectivas e individuales en diferentes ciudades del país; entre ellas pueden destacarse la Semana del Arte en el Museo Macro de Rosario, el LVI Salón Nacional de Rosario en el Museo Juan B Castagnino y “Una pequeña resistencia a la felicidad” en el Centro Cultural Rouges en San Miguel de Tucumán. Recientemente ha recibido premios y menciones honoríficas en los Salones del Diario La Capital de Rosario por “Joyas cálidas” y “Carteras voladoras”, como también una mención especial del jurado del LVI Salón Nacional de Rosario por “Plavinillum aromática”. Desde 2016 es fundadora y coordinadora del proyecto colectivo Qomi que se lleva a cabo en los asentamientos tobas de Rosario, allí se producen objetos de diseño con materiales recuperados inspirándose en las prácticas de cestería tradicional. En la actualidad también es coordinadora de talleres de arte textil que combinan el reciclaje y la recuperación de materiales en el Centro Cultural El Obrador. Participa del proyecto El Enredo, taller que se dedica a la adquisición de técnicas, intercambio de saberes y producción de objetos textiles para la venta que tiene lugar en el Correccional Nº5 de Rosario* y que recibió un subsidio de la Secretaría de Cultura de Rosario en 2016. Sus obras, que parten del uso de remanentes y materiales de desecho se exhiben en esta ocasión en Fundación Proa.


VANESA KRONGOLD Prom Techno Dress, 2019

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nació en Buenos Aires en 1988, donde vive y trabaja. Estudió Moda y Diseño Textil en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina. Se desempeña en la misma institución como docente en la materia Producción de Modas II (organización de desfiles). Hacia 2010, una vez terminados sus estudios, comenzó con su marca que surgió como resultado de sus intereses en la imagen, en particular en la fotografía y en el collage. Se fue a perfeccionar a Londres en el área de estampado, de regreso en Buenos Aires fue convocada a participar en Ciudad Emergente. Su primera colección, Paraíso Google, fue presentada en 2012. De allí en adelante participó exhibiendo sus diseños en eventos nacionales e internacionales como el Mercedes Benz Fashion Week Magazine en Berlín y el Buenos Aires Fashion Week. En este último su propuesta combinaba el bordado a mano y el sublimado, técnica que le permite estampar cualquier imagen proveniente de una computadora. Ha sido invitada de honor en el encuentro latino de la moda. Con motivo de su colaboración con Noel Romero en Ay Not Dead comenzó a vincularse con la empresa Epson y representó a la Argentina en el Epson Couture Project durante la semana de la moda en Nueva York en 2017. Recientemente fue invitada por Vogue italia para mostrar su colección invierno 2019 durante la semana de la moda en Milan. Sus intereses presentan un contraste de técnicas en donde se combinan lo artificial y lo hecho a mano.


MATÍAS HIDALGO Prototipo para Niña Kid-Folk, 2019

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nació en 1987 en Buenos Aires, donde vive y trabaja. Estudió la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente de la materia Medios Expresivos en la misma institución. Trabajó como vestuarista para teatro y bandas de música. Hacia 2014 fundó su propia marca llamada Matías Hidalgo. Dos años más tarde ganó el concurso “Autores de Moda Buenos Aires”, que le permitió presentar su primer colección en el Buenos Aires Fashion Week. Su primera presentación en pasarela fue con la colección Asunción en donde puso en valor remanentes textiles combinando foulards de seda y elementos deportivos de uniformes escolares. En 2017 presentó Boom Cartoon! Que posee grafismos propios de la historieta y cuyo colorido se enriquece a partir de combinaciones de recortes textiles que remiten tanto a lo masculino como a lo femenino. Su colección actual (20182019) llamada New Soul está inspirada en manuales infantiles argentinos entre las décadas de 1950 y 1960 ya que además de interesarse en el diseño, Hidalgo se dedica a la ilustración. Una de las prendas que caracterizan a esta colección consiste en un par de pantalones oxford con acabado de pezuña, incorporando a este clásico una referencia local. Recientemente fue elegido por Vogue Talents Italia dentro de una selección de diseñadores emergentes del panorama internacional. Paralelamente, expuso su colección en Fráncfort donde montó un atelier efímero que culminó con un desfile en el espacio de exposiciones Familie Montez que se dedica al arte contemporáneo.


MUTA Gimena Galli PRODIGE, 2018

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Nació en 1990 en Rosario, donde vive y trabaja. Se formó como técnica en Diseño y Producción de indumentaria en el Instituto IESERH en Rosario, en la actualidad realiza un postítulo en la Facultad de Humanidades y Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Ha dictado talleres de artesanía en el centro social para niños en situación de riesgo en la ONG ENGIM en la ciudad de Tena, Ecuador. Actualmente está a cargo de un taller textil en un centro de día enla ciudad de Rosario junto con el grupo cooperativo COMMUNITAS y coordina grupalmente el taller de experiencias textiles “El Enredo” en el Penal de Mujeres Unidad N° 5 de Rosario.* En 2015 inició su emprendimiento MUTA de diseño y producción artesanal de accesorios con materiales reciclados (caucho de cámaras de neumáticos usados y latas de bebidas). Recientemente realizó una colección completa de vestidos y vestuarios artísticos, en donde pueden destacarse diseños para Federico Leites. En esta ocasión su nueva propuesta se ha inspirado en la indumentaria y contexto de los años ’40, asociando al material con la austeridad de esa época.


KOSTÜME Camila Milessi, Emiliano Blanco Murphy, 2019

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Egresados de la carrera de diseño de la Universidad de Buenos Aires; en 2001 fundaron la marca Kostüme y establecieron su local en Palermo Viejo. Hacia 2015 desarrollaron con Carlos Centeno de la marca Vulk una línea de gafas (ópticas y de sol) que tomaba como punto de partida los anteojos utilizados por el arquitecto suizo Le Corbusier. Inspirados en sus ideas modernas crearon esta colección unisex. Recibieron el premio Emprendedores Creativos otorgado por la Universidad de Palermo en 2016. Recientemente diseñaron una propuesta en colaboración con la empresa textil Santista Jeanswear: un denim índigo con amarillo ácido en el reverso a partir del cual se elaboraron prendas reversibles y un denim amarillo vibrante que remite a las prendas del trabajo industrial. En la actualidad mantienen su local junto con tiendas popup* en diferentes lugares. Su producción continúa la línea genderless** y mantiene su objetivo comercial sin perder el espíritu de la experimentación conceptual. *Se trata de tiendas que funcionan como espacios comerciales temporales. **La propuesta genderless refiere a una moda sin género, que no está pensada para hombres o mujeres sino que es de carácter neutro.


QUIER Silvia Querede, Noelí Gómez Credo, 2019

VAL&MUSSO Luciana Val, Franco Musso Serie Diseño en Acción, 2019


Fundada en 2008, Quier es una marca con una propuesta sustentable de diseño de indumentaria y textil. Entre sus objetivos se encuentran la posibilidad de que sus diseños sean utilizados por hombres y mujeres, la reutilización de materiales y el uso de mano de obra local. Han participado en diferentes eventos nacionales e internacionales vinculados al diseño entre los que pueden destacarse el Fashion Freak Berlín, con apoyo de la embajada argentina; el Plan Nacional de Diseño y el Buenos Aires Fashion Week. Disertaron en el Encuentro Latino de Moda en la Universidad de Palermo y en Hacer diseño hoy en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario. En 2012 recibieron el Sello del Buen Diseño y dos años más tarde fueron seleccionadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Secretaría de Cultura de la Nación para ser parte de la muestra Land of diversity, time of contrasts (Tierra de diversidad, tiempo de contrastes) como parte del London Fashion Week. Sus diseños, se enfocan en la producción de moldería zero waste (sin descarte) que resulta a partir del uso de recortes con características geométricas. Los materiales con que se confeccionan las prendas combinan el uso de desechos industriales y nobles como lanas o algodón 100%. En esta línea se destaca la Tela Quier que consiste en la deconstrucción de textiles industriales con los que se elaboran nuevos tejidos en un telar semi industrial, esta Tela es de carácter reversible y no posee costuras a la vista. En la actualidad integran el Mapa Nacional del Diseño vinculado al INTI, proyecto que busca dar visibilidad a diseñadores de distintas provincias argentinas. Silvia Querede nació en Pergamino, Buenos Aires; vive y trabaja en Rosario. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional de Rosario y es vestuarista de teatro y danza. Se desempeña como docente en la Escuela Superior de Diseño en las materias de Diseño y Práctica Proyectual y en Técnicas de Producción y Moldería. Actualmente es Directora creativa de QUIER.


VAL&MUSSO

Luciana Val, Franco Musso

Serie Diseño en Acción, 2019


Val & Musso surgió en 2004, a cargo de Luciana Val y Franco Musso. Una vez terminados sus estudios en Bellas Artes se introdujeron en el mundo de la moda para trabajar en el ámbito editorial y publicitario de Buenos Aires. Luego de su mudanza a París les fue otorgado el Primer premio en el 19º Festival Internacional de Moda y Fotografía de Hyères, Francia. Este evento fue una puerta de entrada que los vinculó con diferentes marcas europeas y norteamericanas para realizar fotografía de modas. Han trabajado con Cartier, Chanel, Dior Joaillerie, Dom Perignon, Givenchy, Gucci, Harper’s Bazaar, Kate Spade, Lanvin, L’Oreal, Louis Vuitton, Roger Vivier e Yves Saint Laurent, entre otras, y también en revistas Vogue o Vanity Fair. Han participado en diferentes exhibiciones nacionales e internacionales con sus fotografías entre las que pueden destacarse la primera retrospectiva de moda de la Argentina en el Centro Cultural Recoleta llamada “De Gino Bogani al diseño de autor” en 2013, la exposición “Lullaby” al año siguiente durante la semana de la moda en París y “Magia Negra” en el Espacio OSDE en Rosario, con curaduría de María Laura Carrascal en donde fueron convocados para crear las imágenes que acompañaron los vestidos de Pablo Ramírez. Luciana Val nació en 1971 en Buenos Aires y Franco Musso nació en 1974 en San Miguel de Tucumán; ambos viven y trabajan en Buenos Aires. Se conocieron mientras realizaban sus estudios en la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”; su formación en fotografía es autodidacta. –




1918-1924

Mientras tanto, en el marco de las exposiciones de y artesanías se fundaron los Salones Nacionales de Decorativas; en estos participaron artistas, artesa escuelas técnicas profesionales y sociedades de joy

Entre las primeras obras exhibidas hubo tejidos, bo dos, tapices, trabajos en orfebrería, mueblería, cer cas y ebanistería.

Talleres Nordiska. Archivo Martha Levisman

1914-1919

Desde fines del siglo XIX las elites de la capital del país mostraban su interés por las novedades europeas. Sus consumos alertaron a empresarios -especialmente en indumentaria- que comenzaron a fundar sedes de sus casas matrices en Buenos Aires. En el ámbito industrial, la empresa británica Maple se estableció para vender sus muebles importados que con el tiempo empezaron a fabricarse en el país, a partir de instructivos enviados desde la casa central.

1918

La producción de cerámica, exhibida en los salone tísticos, se vio impulsada por las posibilidades de ex ción de canteras de arcilla regionales.

1924-1929

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la fal productos importados generó un crecimiento de l dustria argentina para el abastecimiento local.

Local de Harrods en Buenos Aires.

Años más tarde la fábrica de muebles sueca Nordiska instaló en Buenos Aires su primera sede fuera de Europa con el fin de capacitar a la mano de obra local.

En este marco pueden pensarse las Exposiciones C nales de Artes Aplicadas e Industriales, que fueron lizadas en la sede de la Sociedad Rural en el barr Palermo. Participaban artistas, estudiantes de esc afines a la industria y empresas que presentaban productos.

1915-1919

Junto con la inmigración se asentaron en el país las ideas más radicales del movimiento obrero vinculadas al anarquismo y al socialismo. A partir de sus luchas comenzaron las primeras intervenciones por parte del estado en materia habitacional. En 1915 se sancionó la Ley Nacional Nº9677 para la creación de la Comisión Nacional de Casas Baratas con el objetivo de difundir y orientar en materia habitacional. El diputado cordobés Juan Cafferata promovió la ley que estuvo vigente hasta 1943, año en que pasó a depender de la Secretaría de Trabajo y Previsión que estaría a cargo de Juan Domingo Perón.

Folleto de la fábrica de muebles Maple. Archivo Martha Levisman. Publicidad de Nordiska en Revista de Arquitectura.

Harrods, Buenos Aires.

La primera de estas construcciones fue la Casa Colectiva Valentín Alsina de 1919, actualmente frente al Parque Patricios.

1927-1931

Se fundó la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e I tuto Aeromecánico de Córdoba (IAME), la cual logró d rrollar completamente un avión en 1931, y hacia 195 gestionaron convenios entre IAME y la empresa Kais

1928

Vidriera de Harrods con la temática de la película Lo que el viento se llevó.

Se inauguró la casa de la escritora Victoria Ocampo contrastó con el estilo neoclásico francés que pred naba en las residencias de la época. Encargada al a tecto suizo Le Corbusier y finalmente proyectada y c truida por el arquitecto Alejandro Bustillo, se transf en un ícono de la modernidad local, y es actualmente de las sedes del Fondo Nacional de las Artes.

En el ámbito de la educación, la producción man aplicada comenzaba recibir cada vez mayor int Durante esta época la Academia Nacional de Bellas inauguró sus Talleres de cerámica. Proyecto de la Casa Colectiva Valentín Alsina, ubicada en Parque Patricios.


1918-1924

Talleres Nordiska. Archivo Martha Levisman

ra la creacon el obacional. El la ley que depender ría a cargo

193

1918

La producción de cerámica, exhibida en los salones artísticos, se vio impulsada por las posibilidades de extracción de canteras de arcilla regionales.

1924-1929

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la falta de productos importados generó un crecimiento de la industria argentina para el abastecimiento local.

- Catálogo del Segundo Salón de Arte Decorativo, 1918. Col. Centro de Estudios Espigas. Fundación Espigas. - 1er Salón Nacional de Artes Decorativas. AGN. - Caras y Caretas, Buenos Aires, 1918. - Catálogo de la Exposición Comunal de Artes Aplicadas e Industriales, obra de Víctor Valdivia. Col. Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas.

Local de Harrods en Buenos Aires.

a Nordiska de Europa

s las ideas as al anarcomenzaestado en

Como nal de traslad profun rosas c conoce

Entre las primeras obras exhibidas hubo tejidos, bordados, tapices, trabajos en orfebrería, mueblería, cerámicas y ebanistería.

al del país opeas. Sus mente en es de sus

Maple se os que con a partir de

193

Mientras tanto, en el marco de las exposiciones de artes y artesanías se fundaron los Salones Nacionales de Artes Decorativas; en estos participaron artistas, artesanos, escuelas técnicas profesionales y sociedades de joyeros.

En este marco pueden pensarse las Exposiciones Comunales de Artes Aplicadas e Industriales, que fueron realizadas en la sede de la Sociedad Rural en el barrio de Palermo. Participaban artistas, estudiantes de escuelas afines a la industria y empresas que presentaban sus productos.

Folleto de la fábrica de muebles Maple. Archivo Martha Levisman. Publicidad de Nordiska en Revista de Arquitectura.

Harrods, Buenos Aires.

sa Colectial Parque

193

Mientra obelisc nario d tecto A ciudad los hito el edifi época, comisio En 1999

193

1927-1931

Se fundó la Fábrica Nacional de Aviones y Motores e Instituto Aeromecánico de Córdoba (IAME), la cual logró desarrollar completamente un avión en 1931, y hacia 1956 se gestionaron convenios entre IAME y la empresa Kaiser.

- Exhibición de cerámicas en el marco de la Exposición Industrial. AGN. - División de los pabellones en la Exposición Comunal de Artes Aplicadas e Industriales, Sociedad Rural Argentina, Palermo. Colección Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas.

Se inauguró la casa de la escritora Victoria Ocampo que contrastó con el estilo neoclásico francés que predominaba en las residencias de la época. Encargada al arquitecto suizo Le Corbusier y finalmente proyectada y construida por el arquitecto Alejandro Bustillo, se transformó en un ícono de la modernidad local, y es actualmente una de las sedes del Fondo Nacional de las Artes.

La Escu partir d es la a Arranz» Escuela su mue escuel pueden Mar de (1943); La Plat

193

1928

Vidriera de Harrods con la temática de la película Lo que el viento se llevó.

La cas gos de del Est autócto local. L loche, menta princip francés

AMS 1, Avión de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.

El Pala René S lección Nacion Decora

La “Exp a la vid un pab Las es produc ción, c Escuela cuela T ricame decora

En el ámbito de la educación, la producción manual y aplicada comenzaba recibir cada vez mayor interés. Durante esta época la Academia Nacional de Bellas Artes inauguró sus Talleres de cerámica. Proyecto de la Casa Colectiva Valentín Alsina, ubicada en Parque Patricios. Proyecto para Casa de Victoria Ocampo. Asociación Civil ARCA.


tivo,

s via.

Comuad Rural

ación Espigas.

e

ión Civil ARCA.

1930

También se exhibieron productos para la industria, bles Nordiska y Cristalerías Rigolleau, entre otros. Desde principios de siglo XX la cristalería Rigolleau talada en la ciudad de Berazategui, se dedicaba a l ducción del vidrio. En 1934 la artista Lucrecia Moyan bía empezado a dirigir la sección artística de la em

Como consecuencia de la crisis económica internacional de 1929, migrantes de diferentes regiones del país se trasladaron a las áreas metropolitanas. Esta situación se profundizó durante toda la “Década infame” y las numerosas construcciones informales dieron lugar a lo que hoy conocemos como asentamientos o villas de emergencia. “Villa Desocupación” en el puerto de Buenos Aires.

1932-1939

La casa de muebles Comte fue conocida por los encargos del equipamiento mobiliario para las dependencias del Estado Nacional y por la combinación de elementos autóctonos en sus muebles, marcando así una identidad local. Los interiores del Hotel Llao Llao, ubicado en Bariloche, refuerzan esta idea con el uso de cueros y cornamenta de animales del sur. Ignacio Pirovano fue uno de sus principales gestores y sus diseños estuvieron a cargo del francés Jean Michel Frank y del arquitecto Alejandro Bustillo.

La silla BKF es considerada el inicio del diseño en Ar na. Presentada por Juan Kurchan, Antonio Bonet y Ferrari-Hardoy en el tercer Salón de Artistas Decora de Buenos Aires fue premio adquisición en el Mus Arte Moderno de Nueva York. Interior del Hotel Llao Llao con mobiliario de Comte.

1936

Mientras las ciudades crecían y cambiaban, se creó el obelisco con motivo de la celebración del cuarto centenario de la fundación de Buenos Aires. Esta obra del arquitecto Alberto Prebisch se transformó en un emblema de la ciudad a pesar de algunos intentos de demolición. Entre los hitos significativos de la arquitectura moderna porteña, el edificio Kavanagh, el más alto de Sudamérica en aquella época, fue construido por el Ingeniero Rodolfo Cervini y comisionado por Corina Kavanagh, en el barrio de Retiro. En 1999 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

1937

El Palacio de la familia Errázuriz -proyectado en 1911 por René Sergent- fue adquirido junto con su mobiliario, colección de porcelanas y colección artística por el Estado Nacional para la creación de un Museo Nacional de Arte Decorativo. Su primer director fue Ignacio Pirovano. La “Exposición internacional de artes y técnicas aplicadas a la vida moderna” que se llevó a cabo en París contó con un pabellón argentino. Las escuelas técnicas nuevamente participaron con sus productos más actuales como la revista Arte y decoración, creada como homenaje del 25° aniversario de la Escuela Profesional Nº5 de Artes Decorativas, actual Escuela Técnica N°6 “Fernando Fader”. Cuyo interior estaba ricamente ilustrado por trabajos de las estudiantes sobre decoración de interiores y de vidrieras.

La inspiración en modelos populares permite en caso considerarla una versión «modernizada» de Tripolina creada en el siglo XIX y generalmente ut por italianos en viajes al norte de África.

1943

Si la BKF era una versión de la Tripolina, Amanc lliams también hizo su “Versión moderna de un m popular”.

1944 Edificio Kavanagh.

1936-1946

La Escuela de Cerámica de Córdoba fue creada en 1936 a partir de un taller que estaba a cargo de Fernando Arranz, es la actual «Escuela Superior de Cerámica Fernando Arranz». El mismo ceramista fundó en Buenos Aires la Escuela Industrial Nacional de Cerámica que dirigió hasta su muerte, actual Escuela de Cerámica N° 1. En 1940 las escuelas de cerámica se establecieron a lo largo del país, pueden mencionarse: Mendoza (1941); Tucumán (1942); Mar del Plata (1943); Jujuy (1943); Chilecito de La Rioja (1943); Sección cerámica en la Universidad Nacional de La Plata (1946).

1940

Horacio Coppola. Obelisco en 1936

Contemporáneamente a estos eventos, durante cada del ‘40 se gestaron diferentes grupos vincula arte concreto: la Asociación Arte Concreto Invenc grupo Madí y más tarde el Perceptismo.

La revista Arturo reunió a quienes más tarde form parte de estos espacios. Tomás Maldonado, ilustrad la portada, fue una figura clave en el ámbito del d (especialmente industrial y gráfico). Durante la d del ’50 Maldonado viajó a Europa invitado por M (discípulo de Walter Gropius en la Bauhaus) para en en la Hochschule für Gestaltung en Ulm.

1945

Palacio Errázuriz, actual Museo Nacional de Arte Decorativo.

El interés por el desarrollo de mobiliario de diseño aumento. Puede mencionarse la creación de Int Forma por el arquitecto vienés Martin Eisler. Su em tenía representación de la firma internacional Kno trabajos se destacaron por el uso de maderas lo y sus piezas más difundidas son el sillón “costilla lámpara “boomerang” que ganó el premio CIDI -Cen Investigación en Diseño Industrial-, en 1954.

1947

La silla W probablemente sea la más famosa de las das por César Jannello, quien había trabajado en tudio del arquitecto Amancio Williams. Como innov ésta es desarmable y elástica.

Proyecto para el Pabellón argentino en la Exposición internacional de 1937 en París. Archives Nationales, París.


También se exhibieron productos para la industria, muebles Nordiska y Cristalerías Rigolleau, entre otros. Desde principios de siglo XX la cristalería Rigolleau, instalada en la ciudad de Berazategui, se dedicaba a la producción del vidrio. En 1934 la artista Lucrecia Moyano había empezado a dirigir la sección artística de la empresa.

internacios del país se situación se y las numea lo que hoy emergencia.

r los encarpendencias e elementos na identidad ado en Barios y cornae uno de sus a cargo del ndro Bustillo.

se creó el arto centera del arquimblema de la lición. Entre rna porteña, a en aquella fo Cervini y io de Retiro. acional.

da en 1936 a ando Arranz, a Fernando nos Aires la dirigió hasta En 1940 las rgo del país, mán (1942); de La Rioja Nacional de

en 1911 por biliario, coor el Estado onal de Arte ovano.

“Villa Desocupación” en el puerto de Buenos Aires.

1940

Trabajo de Lucrecia Moyano para Cristalerías Riggolleau. Fundación IDA

La silla BKF es considerada el inicio del diseño en Argentina. Presentada por Juan Kurchan, Antonio Bonet y Jorge Ferrari-Hardoy en el tercer Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires fue premio adquisición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Interior del Hotel Llao Llao con mobiliario de Comte.

La inspiración en modelos populares permite en este caso considerarla una versión «modernizada» de la silla Tripolina creada en el siglo XIX y generalmente utilizada por italianos en viajes al norte de África.

19 Revista Arte y decoración, 1942. Col. Centro de Estudios Espigas -

1943

Si la BKF era una versión de la Tripolina, Amancio Williams también hizo su “Versión moderna de un mueble popular”.

1944 Edificio Kavanagh.

Horacio Coppola. Obelisco en 1936

Concurso para decorar la vidriera de la tienda “Los gobelinos”. Arte y decoración, Colección Centro de Estudios Espigas .

Contemporáneamente a estos eventos, durante la década del ‘40 se gestaron diferentes grupos vinculados al arte concreto: la Asociación Arte Concreto Invención, el grupo Madí y más tarde el Perceptismo. La revista Arturo reunió a quienes más tarde formarían parte de estos espacios. Tomás Maldonado, ilustrador de la portada, fue una figura clave en el ámbito del diseño (especialmente industrial y gráfico). Durante la década del ’50 Maldonado viajó a Europa invitado por Max Bill (discípulo de Walter Gropius en la Bauhaus) para enseñar en la Hochschule für Gestaltung en Ulm.

Palacio Errázuriz, actual Museo Nacional de Arte Decorativo.

Silla BKF.

Amancio williams, Versión moderna de un mueble popular. Archivo Amancio Williams.

La silla W probablemente sea la más famosa de las creadas por César Jannello, quien había trabajado en el estudio del arquitecto Amancio Williams. Como innovación, ésta es desarmable y elástica.

ron con sus e y decorarsario de la , actual Eserior estaba antes sobre Proyecto para el Pabellón argentino en la Exposición internacional de 1937 en París. Archives Nationales, París.

19

En el tes te impar Beaux alerta lizació en ren del g que fu

19

Tomás seño” Centro

1947

as aplicadas s contó con

El inte varios educa Profes

Parale caba mund Eva c tativa Dior. L nas y

1945

El interés por el desarrollo de mobiliario de diseño fue en aumento. Puede mencionarse la creación de Interieur Forma por el arquitecto vienés Martin Eisler. Su empresa tenía representación de la firma internacional Knoll. Sus trabajos se destacaron por el uso de maderas locales y sus piezas más difundidas son el sillón “costilla” y su lámpara “boomerang” que ganó el premio CIDI -Centro de Investigación en Diseño Industrial-, en 1954.

Produ segun gentin Sus d instau mater y la tú

Silla W en la revista Nueva Visión.

Lámpara Boomerang, Interieur Forma.

-Revista A -Tomás


spigas -

“Los

ble

1951

Tomás Maldonado, Alfredo Hlito y Carlos A. Méndez Mosq fundaron la revista Nueva visión. Definió su campo d vestigación en las “artes, arquitectura, diseño indu y tipografía”.

1947-1953

Sillón Costilla, Interieur Forma.

1940-1950

Producto de las oleadas inmigratorias hacia fines de la segunda Guerra Mundial, Fridl Steininger llegó a la Argentina junto con su esposo Walter Loos desde Austria. Sus diseños presentan a Steininger como pionera en la instauración del diseño de autor en Argentina, utilizando materiales naturales y tipologías simples como el poncho y la túnica, inspirados en sus viajes por el noroeste.

1949-1953 -Fridl Steininger, boceto gaucho para la playa, c.1940. -Diseño de Fridl Loos para Neiman Marcus, Nueva York.

El interés por los motivos prehispánicos se visualiza en varios ámbitos del diseño de la época y en la formación educativa como dan cuenta los trabajos de Escuela Profesional N°1 “Osvaldo Magnasco”. Paralelamente, el ascenso de la figura de Eva Duarte marcaba tendencia no solo en la política sino también en el mundo de la moda. Eva comenzó a vestirse con las marcas más representativas de la alta costura francesa, entre ellas Christian Dior. Los modelos eran copiados por las marcas argentinas y representaban la tendencia predominante.

Marcel Breuer fue arquitecto y diseñador en Hungría tudió en la Escuela de la Bauhaus en Alemania. Fue nocido por su silla Wassily (1927-1928) elaborada a p del acero tubular inspirada en el manubrio de la bicic En el marco de los planteos de vanguardia en la arqu tura y el urbanismo, en 1947 Breuer construyó el Pa Ariston en Mar del Plata y en 1953 viajó a la Argentina brindar una serie de conferencias en la Universida Buenos Aires.

Contemporáneamente en la ciudad de La Plata e quitecto argentino Amancio Williams construyó la Curutchet, que había sido diseñada por el arquitecto zo Le Corbusier, recuperando el avance técnico del migón armado, por él publicado en “Los puntos clav la Arquitectura” (1927). En la casa se destacan la p baja sobre pilotes, la planta libre en los distintos ni y las ventanas longitudinales, construcción de facha 45º. Estas ideas respondían a la necesidad de circula de aire, luz natural y espacios de esparcimiento.

Indumentaria elaborada por las estudiantes de la Escuela Profesional Nº1, “Osvaldo Magnasco”. Biblioteca Nacional.

1948

En el ámbito de facultad de arquitectura, los estudiantes tenían una visión crítica respecto de los programas impartidos “antiguos e importados de Francia” estilo Beaux-Arts. Iniciaron el movimiento “Pico y Pala” para alertar a los profesores sobre la necesidad de una actualización a nuevos planes de estudio. Entre los interesados en renovar esta situación se encontraron los integrantes del grupo OAM (Organización de arquitectura moderna), que fundarían más tarde la revista Nueva visión.

1953-1957 Evita con indumentaria de Christian Dior.

1949

Tomás Maldonado utilizó por primera vez el término “diseño” y sus vínculos con la “vida social”, en el Boletín del Centro de Estudiantes de Arquitectura.

Grupo OAM. De izquierda a derecha: Francisco Bullrich, Eduardo Polledo, Alicia Cazzaniga y Jorge Goldemberg, Horacio Baliero, Carmen Córdova y Jorge Grisetti.

La arquitecta y ceramista Colette Boccara trabajab el Estudio de Amancio Williams y se trasladó a Me za junto a su marido César Jannello quien asumió c Director de la Escuela de Cerámica de la Universida cional de Cuyo.

Boccara inició una producción de piezas en gres rojo traído de la cordillera) y en 1957 dio inicio a su emp llamada ColBo, apócope de su nombre. La fábrica c hasta la década del ’70 que cerró por 10 años y l retomó en los años 80. En 2007 su hijo Matías Jannel activó ColBo junto al diseñador industrial Martín Endr

1952-1953

Contemporáneamente, fortaleciendo las relaciones la producción cerámica e industria, abrieron Porc Tsuji, creada por Saijiro Tsuji en Ministro Rivadavia, vincia de Buenos Aires; y Verbano, que se instaló d Italia en la ciudad de Rosario. -Revista Arturo. Colección Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas. -Tomás Maldonado con sus alumnos.

Texto de Tomás Maldonado en “El diseño y la vida social.” Archivo Carlos A. Méndez Mosquera.


1951

Tomás Maldonado, Alfredo Hlito y Carlos A. Méndez Mosquera fundaron la revista Nueva visión. Definió su campo de investigación en las “artes, arquitectura, diseño industrial y tipografía”.

1947-1953

Sillón Costilla, Interieur Forma.

a fines de la egó a la Aresde Austria. pionera en la na, utilizando mo el poncho oroeste.

1949-1953

-Fridl Steininger, boceto gaucho para la playa, c.1940. -Diseño de Fridl Loos para Neiman Marcus, Nueva York.

a Duarte marambién en el

os estudians programas ancia” estilo y Pala” para e una actuas interesados s integrantes ra moderna), ión.

Revista Nueva Visión. Colección Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas

Parador Ariston en Mar del Plata.

visualiza en la formación de Escuela

ás represenllas Christian rcas argentiante.

Marcel Breuer fue arquitecto y diseñador en Hungría, estudió en la Escuela de la Bauhaus en Alemania. Fue conocido por su silla Wassily (1927-1928) elaborada a partir del acero tubular inspirada en el manubrio de la bicicleta. En el marco de los planteos de vanguardia en la arquitectura y el urbanismo, en 1947 Breuer construyó el Parador Ariston en Mar del Plata y en 1953 viajó a la Argentina para brindar una serie de conferencias en la Universidad de Buenos Aires.

Contemporáneamente en la ciudad de La Plata el arquitecto argentino Amancio Williams construyó la Casa Curutchet, que había sido diseñada por el arquitecto suizo Le Corbusier, recuperando el avance técnico del hormigón armado, por él publicado en “Los puntos clave de la Arquitectura” (1927). En la casa se destacan la planta baja sobre pilotes, la planta libre en los distintos niveles y las ventanas longitudinales, construcción de fachada a 45º. Estas ideas respondían a la necesidad de circulación de aire, luz natural y espacios de esparcimiento.

Casa Curutchet, La Plata.

Indumentaria elaborada por las estudiantes de la Escuela Profesional Nº1, “Osvaldo Magnasco”. Biblioteca Nacional.

1953-1957 Evita con indumentaria de Christian Dior.

término “diel Boletín del Grupo OAM. De izquierda a derecha: Francisco Bullrich, Eduardo Polledo, Alicia Cazzaniga y Jorge Goldemberg, Horacio Baliero, Carmen Córdova y Jorge Grisetti.

Colette Boccara realizando cerámicas para ColBo.

La arquitecta y ceramista Colette Boccara trabajaba en el Estudio de Amancio Williams y se trasladó a Mendoza junto a su marido César Jannello quien asumió como Director de la Escuela de Cerámica de la Universidad Nacional de Cuyo. Boccara inició una producción de piezas en gres rojo (extraído de la cordillera) y en 1957 dio inicio a su empresa llamada ColBo, apócope de su nombre. La fábrica creció hasta la década del ’70 que cerró por 10 años y luego retomó en los años 80. En 2007 su hijo Matías Jannello reactivó ColBo junto al diseñador industrial Martín Endrizzi.

Porcelanas Tsuji.

1952-1953

Contemporáneamente, fortaleciendo las relaciones entre la producción cerámica e industria, abrieron Porcelana Tsuji, creada por Saijiro Tsuji en Ministro Rivadavia, provincia de Buenos Aires; y Verbano, que se instaló desde Italia en la ciudad de Rosario. Texto de Tomás Maldonado en “El diseño y la vida social.” Archivo Carlos A. Méndez Mosquera.

Cerámica ColBo. Fundación IDA.


Desarrollaron el sedan “Auto Justicialista referencia a la presidencia de Juan D. Pe quien fue también el leitmotiv de un mode motocicleta de la firma Siambretta.

La Escuela Profesional N°1 Osvaldo Magna Palermo, Buenos Aires, ofrecía cursos de c y confección. Esto confirma la continuidad demanda de costureras iniciada en el siglo X sólo en industrias sino en manufactura dom ca. Sus alumnas realizaban exhibiciones per cas de sus trabajos.

1954

1957

Juan Kurchan y José Luis Bacigalupo, entre

Gerardo Clusellas comenzó a trabajar espe mente en la relación ergonomía-diseño. Ela una teoría que contenía las características importantes para el diseño de asientos y un delo, la silla Anticorodal en aluminio y texti tenía la particularidad de permitir que se a ran en altura, resolviendo problemas de esp

otros miembros, fundaron SIX, dos fábricas de muebles que producían sus diseños con mano de obra y técnicos altamente especializados y locales de venta que en sus vidrieras promocionaban “equipamiento” para el hogar moderno. Ambos contribuyeron a través de su experiencia en políticas públicas a la conceptualización de un lenguaje propio de la disciplina en su tiempo vinculado a la racionalización de la vivienda de los barrios en Buenos Aires y otras provincias argentinas.

1958

Heladera Siam.

Se realizó la Feria de América impulsada por César Jannello y Gerardo Clusellas, de la que participaron otras figuras como Tomás Maldonado y Mauricio Kagel. Ubicada en el Parque San Martín de la Ciudad de Mendoza, la Feria se construyó con arquitectura efímera, allí se destacó la Torre de América que fue diseñada en módulo por los organizadores; Kagel se ocupó de su iluminación rítmica. La Feria de América buscó posicionar a la provincia de Mendoza en línea con el país y el continente. Se desarrolló en el marco del segundo Plan Quinquenal gestionado por el presidente Juan Domingo Perón que tenía por fin desarrollar el crecimiento de la industria pesada.

-Publicidad de Siambretta en Revista El Gráfico. -Trabajos de corte y confeccion. Biblioteca Escuela Técnica nº2 “Osvaldo Magnasco”.

1952-1956

Se lanzó la producción de un vehículo local para carga y transporte de pasajeros: el Rastrojero. Su nombre hacía alusión al residuo de la cosecha o rastrojo, ya que en sus inicios fue muy utilizado en la movilización de la producción agrícola. Fue un vehículo asociado a la clase trabajadora, por su bajo costo de mantenimiento y gran rendimiento. Fue producido desde 1952 hasta 1980 por diversas empresas argentinas.

1958-1962

Mujeres frente al Congreso Nacional reclamando la sanción de la ley de voto femenino en 1947. AGN.

1953-1955

Continuando con el crecimiento de la producción industrial local, la firma Siam Di Tella -fundada por Torcuato Di Tella en la década de 1910- se inició como fabricadora de máquinas mecánicas para panadería. En la década del ‘50 amplió su área de producción a heladeras, lavarropas, televisores, cocinas y hacia la industria automotriz.

Comenzaron a desarrollarse instituciones culadas al diseño, en la provincia de Men se creó el Departamento de Diseño y Decora en la Escuela Superior de Artes de la Univ dad Nacional de Cuyo, con foco en la enseñ de las Artes y el Diseño, orientado hacia la ducción industrial. Este nuevo espacio fue pulsado con la colaboración de César Jan y atento a la perspectiva pedagógica de To Maldonado y el Arte Concreto. Entre los primeros egresados, el 24 de oct de 1966 se recibió Haydée Strittmatter, la pr ra diseñadora en Argentina, que instituyó e del diseñador. Hacia 1974, el departamento logró indepe zarse de la Escuela de Artes para transform en una escuela de Diseño. Finalmente en pasó a denominarse Facultad de Artes y Dis nombre que mantiene hasta hoy.

Juan Domingo Perón con el llamado “Auto justicialista” desarrollado por la empresa Siam Di Tella.

Desde 1930, la Argentina llevó adelante un ceso de sustitución de importaciones en v etapas. El primer período llegó hasta la asun de Perón y sus primeros avances impuls industrias productoras de bienes de cons alimentos, textiles, confecciones; electr mésticos, metalurgia liviana, maquinarias cillas e industria asociada a la construcció una segunda etapa entre 1958 y 1962 aum el mercado interno y se observó un crecim acelerado de la industria en el que centen de firmas extranjeras se radicaron en el se manufacturero. En esta segunda fase creció tablemente la industria automotriz y en un te momento -1964-1974-, prosperaron las in trias metalmecánica, química y petroquímic 1976, bajo gobierno militar, se liberaron los


Desarrollaron el sedan “Auto Justicialista” en referencia a la presidencia de Juan D. Perón, quien fue también el leitmotiv de un modelo de motocicleta de la firma Siambretta. La Escuela Profesional N°1 Osvaldo Magnasco, Palermo, Buenos Aires, ofrecía cursos de corte y confección. Esto confirma la continuidad de la demanda de costureras iniciada en el siglo XX no sólo en industrias sino en manufactura doméstica. Sus alumnas realizaban exhibiciones periódicas de sus trabajos.

Gerardo Clusellas comenzó a trabajar especialmente en la relación ergonomía-diseño. Elaboró una teoría que contenía las características más importantes para el diseño de asientos y un modelo, la silla Anticorodal en aluminio y textil que tenía la particularidad de permitir que se apilaran en altura, resolviendo problemas de espacio.

oducción fundada 1910- se ecánicas mplió su s, televitriz.

Silla Anticorodal por Gerardo Clusellas.

Heladera Siam.

-Publicidad de Siambretta en Revista El Gráfico. -Trabajos de corte y confeccion. Biblioteca Escuela Técnica nº2 “Osvaldo Magnasco”.

Comenzaron a desarrollarse instituciones vinculadas al diseño, en la provincia de Mendoza se creó el Departamento de Diseño y Decoración en la Escuela Superior de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, con foco en la enseñanza de las Artes y el Diseño, orientado hacia la producción industrial. Este nuevo espacio fue impulsado con la colaboración de César Jannello y atento a la perspectiva pedagógica de Tomás Maldonado y el Arte Concreto. Entre los primeros egresados, el 24 de octubre de 1966 se recibió Haydée Strittmatter, la primera diseñadora en Argentina, que instituyó el Día del diseñador. Hacia 1974, el departamento logró independizarse de la Escuela de Artes para transformarse en una escuela de Diseño. Finalmente en 1998 pasó a denominarse Facultad de Artes y Diseño, nombre que mantiene hasta hoy.

Exposición de los trabajos del IDI. Fundación IDA.

Mujeres frente al Congreso Nacional reclamando la sanción de la ley de voto femenino en 1947. AGN.

Juan Domingo Perón con el llamado “Auto justicialista” desarrollado por la empresa Siam Di Tella.

“Es el por me exigen sobre provie la man nomía, una fu ducto, en la o niente

196 Laboratorio de Ergonomía del IDI en donde realizaban mediciones antropométricas. Fundación IDA.

Juegos para estimulación psicomotriz, década del ‘80. Fundación IDA.

1958-1962

Desde 1930, la Argentina llevó adelante un proceso de sustitución de importaciones en varias etapas. El primer período llegó hasta la asunción de Perón y sus primeros avances impulsaron industrias productoras de bienes de consumo: alimentos, textiles, confecciones; electrodomésticos, metalurgia liviana, maquinarias sencillas e industria asociada a la construcción. En una segunda etapa entre 1958 y 1962 aumentó el mercado interno y se observó un crecimiento acelerado de la industria en el que centenares de firmas extranjeras se radicaron en el sector manufacturero. En esta segunda fase creció notablemente la industria automotriz y en un tercer momento -1964-1974-, prosperaron las industrias metalmecánica, química y petroquímica. En 1976, bajo gobierno militar, se liberaron los mer-

Se cre Rosari Funda direcc lación pletó s (IDI). L

IDI de

1958

a por Céue partionado y

ocal para strojero. cosecha y utilizaagrícola. bajadora, ran rensta 1980

196

1957

o, entre ricas de on mano izados y omocioderno. xperienalización su tiemvivienda rovincias

iudad de uitectura rica que zadores; a. a la proy el consegundo esidente sarrollar

cados éstas de ape

Obras exhibidas en la exposición de muebles contemporáneos Harpa.

En est de Dise Indust gracia presar tes y E

Diferen formar mica ( tiene p cada s

El año argent braron Arte M entorn brinda fuerte

196

Se con de Dise

En el m cional Indust estuvo la Escu era dir se com Diseño


1967

cados y abrieron las importaciones y para 1982 éstas retornaron a niveles previos a la política de apertura.

Ricardo Blanco fue una figura clave en el

ño argentino. Se desempeñó como Direc docente en la carrera de Diseño Industrial Universidad de Buenos Aires, La Plata y Men Entre 1967 y 1974 fue Jefe de Diseño en la presa Stilka, su primera silla famosa fue la

1960

Se creó el Instituto de Diseño en la ciudad de Rosario, como Universidad Nacional del Litoral. Fundado por Walter Moore, en 1962 asumió la dirección Jorge Vila Ortiz quien fomentó la vinculación con el ámbito industrial, por lo que completó su nombre a Instituto de Diseño Industrial (IDI). La institución cerró sus puertas en 2003.

El mismo año, el diseñador Hugo Kogan pro el “Magiclick” para la empresa Aurora. Un argentino que brindó una respuesta a un blema doméstico. Ante la peligrosidad en e cendido de hornallas con fósforos, este ap posibilitaba alcanzar lugares más lejanos gr a su pequeño tubo de metal. Se caracteriz su eslogan que versaba sobre “la chispa m ca”, sin pilas, sin cable, sin piedra y promet años de durabilidad.

IDI definía diseño del siguiente modo: “Es el acto de proyectar los objetos fabricados por medios industriales, tratando de conciliar las exigencias -a menudo conflictivas-, que inciden sobre la forma final del producto, requisitos que provienen de áreas tan diversas como la función, la manipulación, la venta, la fabricación, la economía, el mantenimiento, etc., cumpliendo así una función coordinadora en la gestión del producto, pero poniendo especial énfasis y esfuerzo en la optimización de todos los requisitos provenientes del área del uso…”

1968

Durante el gobierno militar de Juan Carlos O nía se lanzó el “Plan de erradicación de las de emergencia de la Capital Federal y del Buenos Aires. Primer programa. Erradicac alojamiento transitorio”. La Ley 17.605 con en trasladar a la población en los llamado cleos Habitacionales Transitorios (NHT) co tentes en prefabricadas de 13 m2 con pared 4cm de espesor.

1962 realizaban

ada del ‘80.

es

En este año se creó el Centro de Investigación de Diseño Industrial en el Instituto de Tecnología Industrial (INTI), Buenos Aires. Esto fue posible gracias a la colaboración de varias firmas empresariales: Siam Di Tella, Ipako SA, Stanley Coates y Eugenio Diez. Diferentes artistas y ceramistas se juntaron para formar la Asociación Técnica Argentina de Cerámica (ATAC), que continúa hasta la actualidad y tiene por fin la divulgación e investigación sobre cada sector de la producción.

1969

Folleto de exhibición Harpa.

1970

Buró fue una empresa argentina de mueb equipamiento de oficinas que compitió con presas importadoras que se encontraban país. A cargo del arquitecto Reinaldo Leir 1972 expandió su producción hacia el eq miento del hogar.

El año finalizó con la exhibición “Harpa”. Muebles argentino contemporáneos”, en donde se celebraron los 10 años de la empresa en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Allí se recrearon entornos con mobiliario y utilitarios de época, brindando un panorama del diseño local con un fuerte acento en la industria.

1946-1969

1963

Se concretó la “Primera Exposición Internacional de Diseño Industrial”, en el Museo de Arte Moderno. En el mismo año se fundó en la Universidad Nacional de La Plata, el Departamento de Diseño Industrial. El área de las artes de la universidad estuvo pensada en relación a la experiencia de la Escuela Superior de Proyectación de Ulm que era dirigida por Tomás Maldonado. El Programa se componía de dos ejes, Comunicación Visual y Diseño de Arte Industrial.

Por otro lado, el International Council of S ties of Industrial Design (ICSID) -al que la A tina estaba incorporado desde 1965- org la Exposición Internacional de Diseño Indu Los envíos realizados dieron cuenta de la d tad de concebir un diseño que tuviera una m local, característica del país.

Concreción de la “Primera Exposición Internacional de Diseño Industrial” en el Museo de Arte Moderno.

En el ámbito de la indumentaria, se presen diversas tendencias de la moda. Por un lad popularizó la minifalda a cargo de Mary Qu por esta innovación fue reconocida con el Oficial de la Orden del Imperio Británico. Su ño, por su bajo costo y comodidad, se tran mó en símbolo de las reivindicaciones feme de la década. Mientras tanto en Buenos esta tendencia hizo eco de la mano de las fi de la moda, el espectáculo y la publicidad otra parte, se consolidaron las produccion dos diseñadoras, entre la impronta gauche


1967

ara 1982 a política

Ricardo Blanco fue una figura clave en el dise-

ño argentino. Se desempeñó como Director y docente en la carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires, La Plata y Mendoza. Entre 1967 y 1974 fue Jefe de Diseño en la empresa Stilka, su primera silla famosa fue la “SC”.

iudad de el Litoral. sumió la la vincuue comndustrial n 2003.

Foto: Oscar Burriel.

El mismo año, el diseñador Hugo Kogan proyectó el “Magiclick” para la empresa Aurora. Un éxito argentino que brindó una respuesta a un problema doméstico. Ante la peligrosidad en el encendido de hornallas con fósforos, este aparato posibilitaba alcanzar lugares más lejanos gracias a su pequeño tubo de metal. Se caracterizó por su eslogan que versaba sobre “la chispa mágica”, sin pilas, sin cable, sin piedra y prometía 104 años de durabilidad.

abricados nciliar las e inciden sitos que función, n, la ecoendo así del proesfuerzo os prove-

Durante el gobierno militar de Juan Carlos Onganía se lanzó el “Plan de erradicación de las villas de emergencia de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Primer programa. Erradicación y alojamiento transitorio”. La Ley 17.605 consistía en trasladar a la población en los llamados Núcleos Habitacionales Transitorios (NHT) consistentes en prefabricadas de 13 m2 con paredes de 4cm de espesor.

196

1969

Folleto de exhibición Harpa.

Por otro lado, el International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) -al que la Argentina estaba incorporado desde 1965- organizó la Exposición Internacional de Diseño Industrial. Los envíos realizados dieron cuenta de la dificultad de concebir un diseño que tuviera una marca local, característica del país.

Vasos gota de Hubert Ullman y Sillón cinta de Alberto Churba exhibidos en la Exposición Internacional de Diseño Industrial en 1969.

En el c de Art de Erra plan c 24 de la con de las tipos d pudier

Buró fue una empresa argentina de muebles y equipamiento de oficinas que compitió con empresas importadoras que se encontraban en el país. A cargo del arquitecto Reinaldo Leiro, en 1972 expandió su producción hacia el equipamiento del hogar.

1946-1969

rnacional Moderno.

Concreción de la “Primera Exposición Internacional de Diseño Industrial” en el Museo de Arte Moderno.

En el ámbito de la indumentaria, se presentaron diversas tendencias de la moda. Por un lado, se popularizó la minifalda a cargo de Mary Quant y por esta innovación fue reconocida con el título Oficial de la Orden del Imperio Británico. Su diseño, por su bajo costo y comodidad, se transformó en símbolo de las reivindicaciones femeninas de la década. Mientras tanto en Buenos Aires, esta tendencia hizo eco de la mano de las figuras de la moda, el espectáculo y la publicidad. Por otra parte, se consolidaron las producciones de dos diseñadoras, entre la impronta gauchesca y

El crít direcc espac cias y la mús presen ticas Premio de crít Uno d “Doble jurado Tella y donde expue

196

1970

Muebles se celeMuseo de ecrearon e época, al con un

idad Nae Diseño versidad encia de Ulm que Programa n Visual y

Magiclick por Hugo Kogan.

1968

stigación ecnología e posible mas emnley Coa-

aron para de Ceráualidad y ón sobre

Ricardo Blanco en su silla SC diseñada para Stilka, 1971.

de van identit Medor con m resign chos d uso u uso d tones gasa, Mary binó e natal. à-por tituto barrac de pre ejemp de ép en tel fajas d

Mary Quant, propulsora de la minifalda. Publicidad en revista Primera Plana, 1966.

Contem comen diana un gra posibil perme derabl siglo X la con presa licas y fomen


Blanco en SC diseñada lka, 1971.

urriel.

inta de Albernternacional

66.

de vanguardia, dando un giro hacia motivos de identitarios vinculados al campo argentino. Medora Manero combinó la estética gauchesca con materiales “de lujo” y elementos artísticos, resignificó prendas típicas gauchescas o ponchos del noroeste en pantalones y chalecos de uso urbano. Sus diseños se destacaron por el uso de colores, de cascabeles en lugar de botones y de materiales como seda, lana, encaje, gasa, cuero y plumas. Mary Tapia o “la antropóloga de la moda”, combinó en sus prendas elementos de su Tucumán natal. Su primera colección, “Pachamama prêtà-porter”, se presentó en 1967 en el mítico Instituto Di Tella y se destacó en el uso magistral del barracán -un textil coya que utilizó en infinidad de prendas-. Su “vestido minifalda” es un claro ejemplo de la identidad de Tapia y de un diseño de época que fusionaba el paño de lana hecho en telar artesanal y adornado por pompones y fajas de la localidad de Yavi, Jujuy.

1970

Los años ‘70 marcaron el comienzo de una era revolucionada por las nuevas posibili de los medios de comunicación y un camb las políticas desarrollistas de la industria. factores impactaron en la producción de d los conceptos artísticos y la relación de “la sas” con la indumentaria.

El Centro de Arte y Comunicación (CAyC) qu bía sido fundado dos años antes para la di de las artes colaboró con el desarrollo del d a partir de la incorporación de seminarios arte e industria. En este Centro, dirigido po ge Glusberg se creó un Departamento de D en 1975, que instauró diversos premios p promoción de actividades vinculadas al dis -Mujeres manifestándose en la puerta de la casa Christian Dior, por sus críticas a la minifalda. Publicidad en revista Primera Plana, 1966.

-Diseños de Medora Manero y Mary Tapia inspirados en motivos y materiales autóctonos. Museo Nacional de la Historia del Traje.

1963-1970

El crítico de arte Jorge Romero Brest asumió la dirección del Instituto Torcuato Di Tella (1958), espacio de difusión y visibilidad de las tendencias y experimentaciones en las artes visuales, la música, la danza, el teatro y el diseño. Allí se presentaron exhibiciones e intervenciones artísticas de carácter experimental, se instauraron Premios Di Tella, que contaron con la presencia de críticos consagrados internacionalmente. Uno de los Premios Di Tella fue el célebre diseño “Doble Plataforma” de Dalila Puzzovio en 1967. El jurado debió recorrer la obra en el Instituto Di Tella y luego el local de la zapatería Grimoldi en donde las plataformas también se encontraban expuestas.

1964

En el contexto habitacional, durante los gobiernos de Arturo Frondizi y Arturo Illia se desarrolló el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE). Este plan correspondía a la Ley 16.601, sancionada el 24 de noviembre de 1964. El objetivo principal era la construcción de viviendas para la erradicación de las villas de emergencia y definía el carácter y tipos de préstamo a otorgar para que los usuarios pudieran comprarlas. Contemporáneamente, en el ámbito de la industria, comenzó a incorporarse el plástico en la vida cotidiana -si bien es un material del siglo XIX que tuvo un gran uso industrial desde los años ‘30-. Por sus posibilidades de aislación térmica; resistencia; impermeabilidad; practicidad, entre otras, fue considerablemente utilizado en las últimas décadas del siglo XX, mientras que el siglo XXI lo cuestiona por la contaminación ambiental que produce. La empresa Paolini inició sus trabajos en láminas acrílicas y dio inicio a exposiciones y premios que fomentaban el uso del acrílico de la firma.

Se realizaron exposiciones en donde los t jos se presentaban desde el autor y no el producto o de la empresa. Seis diseña en el CAyC, fue una de estas exhibiciones representativas.

1972

La silla Plaka fue diseñada por el arquitec cardo Blanco. Su construcción consiste e madera laminada que puede ser plegada ahorrar espacio.

Dalila Puzzovio, diseño de zapatos “Doble Plataforma”.

1976-1980

Estas fechas marcan el inicio de un pro proceso de desindustrialización del país apertura de las importaciones que afecta desarrollo de la producción nacional. Respecto del interés por el control y reor miento del espacio urbano, se observa en período el desarrollo de autopistas y la queda de la erradicación de los asentam informales de vivienda. A partir de la orde 33.652 de 1977 (Brigadier Osvaldo Caccia villas de emergencia de la Ciudad de Buenos fueron demolidas y se desalojaron forzosame El plan de autopistas interurbanas desarr entre las décadas de 1970 y 1980 tenía com descongestionar el tránsito de la ciudad de nos Aires. Más adelante, diferentes rutas topistas se construyeron en capitales del p Catálogos de las exposiciones de artistas con acrílicopaolini.


1970

motivos de ntino. gauchesca artísticos, as o ponhalecos de ron por el gar de bona, encaje,

oda”, comu Tucumán mama prêtmítico Insagistral del n infinidad es un claro un diseño ana hecho ompones y

a industria, a vida cotiIX que tuvo 0-. Por sus tencia; imfue consiécadas del estiona por ce. La emminas acríemios que ma.

Se d de e Aires card Ferra

19

Con dade Haci Aires más indu la Un carre cion dise

El Centro de Arte y Comunicación (CAyC) que había sido fundado dos años antes para la difusión de las artes colaboró con el desarrollo del diseño a partir de la incorporación de seminarios sobre arte e industria. En este Centro, dirigido por Jorge Glusberg se creó un Departamento de Diseño en 1975, que instauró diversos premios para la promoción de actividades vinculadas al diseño. -Mujeres manifestándose en la puerta de la casa Christian Dior, por sus críticas a la minifalda. Publicidad en revista Primera Plana, 1966.

-Diseños de Medora Manero y Mary Tapia inspirados en motivos y materiales autóctonos. Museo Nacional de la Historia del Traje.

asumió la lla (1958), as tendens visuales, eño. Allí se ones artísnstauraron presencia mente. bre diseño en 1967. El nstituto Di Grimoldi en contraban

s gobiernos rolló el Plan PEVE). Este ncionada el rincipal era rradicación carácter y os usuarios

19

Los años ‘70 marcaron el comienzo de una nueva era revolucionada por las nuevas posibilidades de los medios de comunicación y un cambio en las políticas desarrollistas de la industria. Estos factores impactaron en la producción de diseño, los conceptos artísticos y la relación de “las masas” con la indumentaria.

Se realizaron exposiciones en donde los trabajos se presentaban desde el autor y no desde el producto o de la empresa. Seis diseñadores, en el CAyC, fue una de estas exhibiciones más representativas.

19

Haci Cabe teria insp

1972

La silla Plaka fue diseñada por el arquitecto Ricardo Blanco. Su construcción consiste en una madera laminada que puede ser plegada para ahorrar espacio.

Silla Plaka diseñada por Ricardo Blanco.

Propaganda televisiva sobre la apertura de las importaciones durante el gobierno militar de 1976.

Dalila Puzzovio, diseño de zapatos “Doble Plataforma”.

1976-1980

Estas fechas marcan el inicio de un profundo proceso de desindustrialización del país y de apertura de las importaciones que afectaron al desarrollo de la producción nacional. Respecto del interés por el control y reordenamiento del espacio urbano, se observa en este período el desarrollo de autopistas y la búsqueda de la erradicación de los asentamientos informales de vivienda. A partir de la ordenanza 33.652 de 1977 (Brigadier Osvaldo Cacciatore), villas de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires fueron demolidas y se desalojaron forzosamente. El plan de autopistas interurbanas desarrollado entre las décadas de 1970 y 1980 tenía como fin descongestionar el tránsito de la ciudad de Buenos Aires. Más adelante, diferentes rutas y autopistas se construyeron en capitales del país. Catálogos de las exposiciones de artistas con acrílicopaolini.

19

Las mad cons vivie ción ción el go vivie prob sino del c la ce num

19

En e dest Mari antig proy nal e Bullr El ed varia las s Rica


as e 1976.

1980

1994

Se diseñó el equipamiento escolar para el “Plan de escuelas Municipales de la Ciudad de Buenos Aires” que estuvo a cargo de Osvaldo Fauci, Ricardo Blanco, Mario Mariño, Pedro Bakis, Héctor Ferrari y Gerardo Tomé.

El barrio Puerto Madero fue fundado a fine siglo XIX que por falta de espacio para los b quedó inutilizado a principios del siglo XX. En los años 90 comenzó la primera etapa la revitalización de Puerto Madero en el m de recuperación de la ribera. Se reciclaro depósitos con fachada de ladrillo y, del otro de los diques, se abrieron calles y avenida 2001, el arquitecto Santiago Calatrava, dise Puente de la mujer que se ubica en el Dique 3 volvió emblemático del lugar.

1983-1985

Con el regreso de la democracia, las universidades comenzaron a repensarse y actualizarse. Hacia este momento la Universidad de Buenos Aires creó la Carrera de diseño industrial y años más tarde las carreras de diseño gráfico, textil, indumentaria e imagen y sonido. Posteriormente, la Universidad Nacional de Córdoba inauguró la carrera de diseño industrial y la Universidad Nacional de Mar del Plata inauguró las carreras de diseño industrial e indumentaria.

1998 Diseños para equipamiento escolar. Fundación IDA.

1989

Hacia finales de la década, la diseñadora Diana Cabeza creó el Sofá sensual pampa. Tanto su material en cuero como la curva sutil del asiento se inspiraron en la llanura pampeana. Sofá sensual pampa, diseño de Diana Cabeza.

1991

Las decisiones económicas gubernamentales tomadas durante la década del ‘90 tuvieron como consecuencia la descentralización de recursos para vivienda y transporte (como también para educación y salud) y avanzaron de la mano de la privatización de bienes del estado. La política impulsada por el gobierno de Carlos Saúl Menem apuntó a ceder la vivienda a manos del mercado, transformando la problemática habitacional no en un problema social sino de carácter financiero. A su vez, en el marco del crecimiento demográfico de Buenos Aires, creció la centralización de la capital producto del cierre de numerosas líneas de ferrocarriles.

1992

En el marco de la nueva arquitectura pública se destacó la finalización de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, emplazada en los terrenos que antiguamente correspondían al Palacio Unzué. El proyecto fue sometido a un concurso internacional en el que ganaron los arquitectos Francisco Bullrich, Alicia Cazzaniga y Clorindo Testa en 1961. El edificio fue finalmente construido y terminado varias décadas más tarde, y el mobiliario para las salas de espera y de lectura fue diseñado por Ricardo Blanco.

2001

Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Diseños de Ricardo Blanco para la Biblioteca Nacional.

Ante la gran producción e hitos de import registrados en el país, el Museo de Arte Mo de Buenos Aires decidió dar inicio a la Cole de Diseño Argentino a cargo de su entonce rectora Laura Buccellato. Paralelamente, el Consejo Directivo de la F tad de Artes de la Universidad Nacional de cambió su denominación a “Facultad de Ar Diseño”. Estas fueron sus consideraciones la modificación: -Que epistemológicamente Diseño es la d plina que mediante proyectos concibe form configuraciones que dan respuesta a nece des del hombre. -Que por definición diseñar es proyecta formas o configuraciones de aquellas cosa cesarias para la vida y el bienestar del ho como individuo y como ser socialmente int do, respondiendo a necesidades de tipo u rio: el uso de objetos y la comunicación. -Que la obra resultante del Diseño no vale misma sino que su valor radica en la capa que tiene para ser utilizada por el hombre satisfacer sus necesidades, mientras qu obra artística trasciende estas circunstanc -Que mientras en las Artes la “OBRA” es un presión movilizadora de emociones, sentim tos, ideas, valores cuya función principal estética; en Diseño la obra es una respuesta cional a una demanda práctica del hombre involucran lo cultural y lo simbólico cuya fu principal es la utilitaria.

En el ámbito institucional, se creó el Centr tropolitano de Diseño (CMD), una entidad pú dependiente del Gobierno de la Ciudad de nos Aires creada con el objetivo de dinami entramado productivo y la calidad de vida d habitantes de la ciudad a través del diseño Ubicado en el barrio porteño de Barraca edificio del CMD está conformado por el an Mercado de Pescado y el edificio “El Pesca Éstos fueron reciclados según el proyecto d quitecto Gastón Flores. La institución cuent “incubadoras”, módulos espaciales que ay técnica y financieramente a las empresas recién se inician en la tarea del diseño.


1994

ra el “Plan de Buenos Fauci, Rikis, Héctor

universitualizarse. de Buenos ial y años ico, textil, riormente, nauguró la sidad Naarreras de

A su rimen barri nos A Entre innov tecno

El cre seo d seño cuen en el ració

1998 Diseños para equipamiento escolar. Fundación IDA.

dora Diana nto su maasiento se Sofá sensual pampa, diseño de Diana Cabeza.

ntales toeron como ursos para ara educaa privatizaulsada por a ceder la rmando la ema social n el marco res, creció el cierre de

pública se a Nacional renos que o Unzué. El nternacioFrancisco ta en 1961. terminado iario para eñado por

Ante la gran producción e hitos de importancia registrados en el país, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires decidió dar inicio a la Colección de Diseño Argentino a cargo de su entonces directora Laura Buccellato. Paralelamente, el Consejo Directivo de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo cambió su denominación a “Facultad de Artes y Diseño”. Estas fueron sus consideraciones para la modificación: -Que epistemológicamente Diseño es la disciplina que mediante proyectos concibe formas o configuraciones que dan respuesta a necesidades del hombre. -Que por definición diseñar es proyectar las formas o configuraciones de aquellas cosas necesarias para la vida y el bienestar del hombre como individuo y como ser socialmente integrado, respondiendo a necesidades de tipo utilitario: el uso de objetos y la comunicación. -Que la obra resultante del Diseño no vale por sí misma sino que su valor radica en la capacidad que tiene para ser utilizada por el hombre para satisfacer sus necesidades, mientras que la obra artística trasciende estas circunstancias. -Que mientras en las Artes la “OBRA” es una expresión movilizadora de emociones, sentimientos, ideas, valores cuya función principal es la estética; en Diseño la obra es una respuesta funcional a una demanda práctica del hombre que involucran lo cultural y lo simbólico cuya función principal es la utilitaria.

Puerto Madero y el Puente de la mujer diseñado por Santiago Calatrava.

En el ámbito institucional, se creó el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), una entidad pública dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creada con el objetivo de dinamizar el entramado productivo y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad a través del diseño. Ubicado en el barrio porteño de Barracas, el edificio del CMD está conformado por el antiguo Mercado de Pescado y el edificio “El Pescadito”. Éstos fueron reciclados según el proyecto del arquitecto Gastón Flores. La institución cuenta con “incubadoras”, módulos espaciales que ayudan técnica y financieramente a las empresas que recién se inician en la tarea del diseño.

El co mica ocup del c jetos como Ant denb proye en la corta fin de parti

20

Otros tacar por s (ironcon e

Se la Prem nizad fue e rios y la inn por L Aleja

20

2001

Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Diseños de Ricardo Blanco para la Biblioteca Nacional.

20

El barrio Puerto Madero fue fundado a fines del siglo XIX que por falta de espacio para los barcos quedó inutilizado a principios del siglo XX. En los años 90 comenzó la primera etapa para la revitalización de Puerto Madero en el marco de recuperación de la ribera. Se reciclaron los depósitos con fachada de ladrillo y, del otro lado de los diques, se abrieron calles y avenidas. En 2001, el arquitecto Santiago Calatrava, diseñó el Puente de la mujer que se ubica en el Dique 3 y se volvió emblemático del lugar.

Centro Metropolitano de Diseño.

Lueg claje de qu esce en ta ralez indum un ca de m cero. Seg te en para siduo los re


ado por

2003

A su vez, se gestó el Centro Hipermediático Experimental Latinoamericano (cheLA) ubicado en el barrio de Parque Patricios de la ciudad de Buenos Aires, en una ex-fábrica de goma y amianto. Entre sus principales objetivos se encuentran la innovación, promoción y desarrollo del arte y la tecnología.

CheLA, Parque Patricios.

El crecimiento de la colección de diseño en el Museo de Arte Moderno dio lugar a la exhibición “Diseño industrial últimas décadas”. Este hecho da cuenta de la existencia de una historia del diseño en el país que continuaba en proceso de proliferación, actualizándose de manera permanente. El contexto de la crisis política, social y económica del 2001 generó una gran cantidad de desocupación. Hacia este momento surgió la figura del cartonero que se ocupaba de recuperar objetos desechados de las calles para revenderlos como material de reciclaje. Ante esta situación los diseñadores Miki Friedenbarch y Alejandro Sarmiento llevaron a cabo el proyecto ContenidoNeto. Este proyecto consistía en la creación de un dispositivo que posibilitaba cortar botellas de plástico PET en tiras, con el fin de usarlas para elaborar nuevos productos a partir de un material resistente.

Dispositivo para cortar las botellas de plástico PET.

2007

Mientras tanto, instituciones culturales com Museo de Arte Moderno de Buenos Aires tinuaban interesadas en promover y dar a nocer una historia del diseño en la Arge contemporánea. Hacia esta época se realizó nueva exposición, titulada “Balance de diseñ dustrial 2000-2005”.

2004

Otros modelos sustentables comenzaron a destacarse, como la silla Ruberta Iron llamada así por su combinación de caucho (rubber) y acero (iron-hierro) que combina las varillas de acero con el caucho reciclado de neumáticos en desuso. Se lanzó la primera de las cinco ediciones del Premio Ternium Siderar de Diseño en Acero, organizado por el CMD y Fundación Proa. Su objetivo fue establecer un puente entre proveedor, usuarios y el mundo del diseño industrial aplicado a la innovación. El primer jurado estuvo integrado por Luis Benedit, Ricardo Blanco, Hugo Kogan y Alejandro Sarmiento.

Del mismo modo, en el ámbito de la indumen las nuevas tecnologías aplicadas a la confec de tejidos o tinturas; la producción y el cons conciente, apoyando el trabajo digno y el com justo (Slow Fashion). Las nuevas prácticas so nibles combinan formas experimentales de dería, reciclado, intervenciones y tintes natur a la vez que implican -en muchos de los ca una mirada antropológica hacia los textiles d pueblos originarios, remontándose a los inicio oficio, desde los tratamientos materiales hast formas básicas y versátiles. El término Slow Fashion, o moda sosten fue acuñado en el año 2007 por Kate Flet profesora de Sostenibilidad, Diseño y Mod el Centre for Sustainable Fashion en Londre la antítesis de lo conocido como Fast Fash moda industrializada. Este movimiento ganó notoriedad tras una gedia sucedida en la fábrica de Banglades 2013, donde más de 1.100 personas murier derrumbarse el edificio dónde estaban produc do prendas de manera industrial, un edificio no cumplía con las medidas básicas de segur

Selección de objetos que se pueden crear a partir de la herramienta creada por los diseñadores Friedenbarch y Sarmiento.

El artista Leo Battistelli se caracteriza po producción en cerámica. Su paso por dist fábricas (Porcelanas Verbano, Cristalería Vitr Cerâmica Luiz Salvador, Colbo) cruza el con miento del trabajo en la industria con la h del ser humano que la produce. Muchas de sus producciones hacen foc la reutilización de materiales que se tran man en descarte para el proceso industrial presentan en relación al medio ambiente, c es el caso de su línea de vajilla Plast hecha arcilla extraída de los desprendimientos d islas del Paraná.

2005

Luego de varios años en las políticas del reciclaje, se toma conciencia internacionalmente de que reciclar ya no es suficiente. Aparece en escena el concepto de Basura Cero o Zero Waste en tanto filosofía que se aplica al hogar, la naturaleza y sus recursos, las producciones como la indumentaria o la arquitectura, etc., implicando un cambio cultural: asumir la reducción del uso de materiales y energía para llegar a un residuo cero. Según Zero Waste Alliance, Basura Cero consiste en: “diseñar y gestionar productos y procesos para reducir el volumen y la toxicidad de los residuos y materiales, conservar y recuperar todos los recursos, y que no se quemen o entierren.”

Alejandro Sarmiento, Silla Ruberta Iron, 2004.

Diego Dutto y Pablo Fantino, prototipo, móvil para cosecha de aceitunas en altura. Premio Ternium Siderar 2008.

2010

La conmemoración del Bicentenario de la Re ción de Mayo en Argentina motivó la creació nuevos diseños para los distintos festejos qu llevaron a cabo.


tico Expeado en el d de Bueamianto. uentran la arte y la

CheLA, Parque Patricios.

en el Mubición “Dihecho da del diseño e prolifeanente.

y econód de desó la figura perar obvenderlos

Dispositivo para cortar las botellas de plástico PET.

Miki Friea cabo el consistía osibilitaba as, con el oductos a

on a desmada así r) y acero de acero en desuso.

iones del ero, orgau objetivo dor, usuaplicado a integrado o Kogan y

del recinalmente parece en ero Waste r, la natus como la mplicando n del uso n residuo

o consisprocesos de los reerar todos tierren.”

Del mismo modo, en el ámbito de la indumentaria, las nuevas tecnologías aplicadas a la confección de tejidos o tinturas; la producción y el consumo conciente, apoyando el trabajo digno y el comercio justo (Slow Fashion). Las nuevas prácticas sostenibles combinan formas experimentales de moldería, reciclado, intervenciones y tintes naturales, a la vez que implican -en muchos de los casos-, una mirada antropológica hacia los textiles de los pueblos originarios, remontándose a los inicios del oficio, desde los tratamientos materiales hasta las formas básicas y versátiles. El término Slow Fashion, o moda sostenible, fue acuñado en el año 2007 por Kate Fletcher, profesora de Sostenibilidad, Diseño y Moda en el Centre for Sustainable Fashion en Londres. Es la antítesis de lo conocido como Fast Fashion o moda industrializada. Este movimiento ganó notoriedad tras una tragedia sucedida en la fábrica de Bangladesh en 2013, donde más de 1.100 personas murieron al derrumbarse el edificio dónde estaban produciendo prendas de manera industrial, un edificio que no cumplía con las medidas básicas de seguridad.

Uno d nario Stech

Entre corrie En un Bruta ladera hitos argen Bangladesh, edificio de la fábrica téxtil Rana Plaza..

20

En el tacar proye la Arg diseñ del Mu Nacio ditas” Aires. equip Metro nos A

2007

Mientras tanto, instituciones culturales como el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires continuaban interesadas en promover y dar a conocer una historia del diseño en la Argentina contemporánea. Hacia esta época se realizó una nueva exposición, titulada “Balance de diseño industrial 2000-2005”.

Selección de objetos que se pueden crear a partir de la herramienta creada por los diseñadores Friedenbarch y Sarmiento.

El artista Leo Battistelli se caracteriza por su producción en cerámica. Su paso por distintas fábricas (Porcelanas Verbano, Cristalería Vitrofin, Cerâmica Luiz Salvador, Colbo) cruza el conocimiento del trabajo en la industria con la huella del ser humano que la produce. Muchas de sus producciones hacen foco en la reutilización de materiales que se transforman en descarte para el proceso industrial o se presentan en relación al medio ambiente, como es el caso de su línea de vajilla Plast hecha con arcilla extraída de los desprendimientos de las islas del Paraná.

Para acrec intern futbo lla Pla titulad por G Lecce

20 Leo Battistelli.

El Gru dores Lopez rrealis se as con h

Nace Argen Colec const e inv espec riales indum

Alejandro Sarmiento, Silla Ruberta Iron, 2004.

20

Fuerza Bruta durante los festejos del bicentenario, referencias a la empresa SIAM: construcción de un Di Tella 1500 y heladeras. Diego Dutto y Pablo Fantino, prototipo, móvil para cosecha de aceitunas en altura. Premio Ternium Siderar 2008.

2010

La conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo en Argentina motivó la creación de nuevos diseños para los distintos festejos que se llevaron a cabo.

En el tenta muev desus Su tra que fu los Re en 20


Plaza..

nario, de un

Uno de estos casos fue el isotipo del bicentenario creado por Hernán Berdichevsky, Gustavo Stecher y Juan Pablo Tredicce. Entre los festejos, carrozas del bicentenario recorrieron las zonas aledañas a la Plaza de Mayo. En una de ellas, la compañía Teatral «Fuerza Bruta» presentó la construcción de autos y heladeras de la empresa SIAM como uno de los hitos más importantes del desarrollo industrial argentino. Para el mismo año el nacionalismo también se acrecentó por uno de los eventos deportivos internacionales más importantes: el mundial de futbol. Así lo muestra la reformulación de la “Silla Plaka” de Ricardo Blanco por el Grupo Bondi, titulada El beso, México 86. La silla fue diseñada por Grupo Bondi con participaciones de Leandro Leccese, Martín Tibabuzo y Ricardo Blanco.

La reformulación de la “Silla Plaka” por el Grupo Bondi se llamó El beso.

2011

En el marco del desarrollo urbanístico se destacaron los trabajos de Diana Cabeza cuyos proyectos pueden encontrarse en ciudades de la Argentina y del mundo. Entre algunos de sus diseños se encuentran los asientos del exterior del Museo Caraffa de Córdoba y en la Universidad Nacional de Córdoba, como también las “espalditas” en el Planetario de la ciudad de Buenos Aires. El Estudio Cabeza diseñó los paradores y equipamiento para el sistema de transporte del Metrobús que se encuentra en la ciudad de Buenos Aires.

2013 El Grupo Bondi está conformado por los diseñadores industriales Eugenio Gómez Llambi e Iván Lopez Prystajko. Se destaca su línea de “Hiperrealismo concreto” de bancos de cemento que se asemejan a muebles de interior tapizados, con huecos para drenar el agua de lluvia. Nace Fundación IDA -Investigación en Diseño Argentino-. Dedicados a la Gestión, Archivo y Colección, esta joven institución en crecimiento constante, se propone la conservación, difusión e investigación de su reservorio, compuesto especialmente por piezas, documentos y materiales vinculados al diseño industrial, gráfico, de indumentaria y textil.

2015

En el marco de las problemáticas sobre lo sustentable, el Club de reparadores organiza y promueve eventos de reparación de objetos en desuso (muebles, juguetes, electrónica, etc). Su trabajo está inspirado en iniciativas similares que funcionan en otras partes del mundo, como los Repair Cafés, que se crearon en Amsterdam en 2009 y las Restart Parties en Gran Bretaña.

Manifiesto

-REPARAR extiende LA VIDA útil de las cosas tando que se conviertan en residuos, y en sentido es un acto de sustentabilidad.

-REPARAR es un acto de lucha contra la obso cencia programada.

-REPARAR valoriza nuestra relación con nues Pertenencias y permite que pasen de una ge ración a otra. Estudio Cabeza, diseños de paradores y equipamiento para el sistema de transporte del Metrobús, Ciudad de Buenos Aires.

-REPARAR es mejor que reciclar porque es eficiente extender la vida útil de las cosas Convertirlas en nuevas materias primas.

En la indumentaria, desde hace algunos a se difunde la tendencia internacional no gé o Genderless: prendas sin género o supera no solo el binarismo de género –femenino/m culino-, sino también las líneas de indumen unisex. Hoy, abogando por la diversidad y la clusion, este movimiento se encuentra en av zada mayormente en marcas contemporáne diseñadores emergentes. Grupo Bondi, Hiperrealismo concreto.

2019

Como cierre del recorrido, El Instituto Munic de Cerámica de Avellaneda cumple 50 año Fundación Proa traza una alianza colabora para la exhibición Diseño en Acción.

Iniciado a partir de talleres informales, en la tualidad su proyecto vincula a la comunidad enfoca en el trabajo educativo y experime todas tendencias presentes en la muestra.


bicenteGustavo

nario rede Mayo. «Fuerza tos y heo de los ndustrial

mbién se eportivos undial de de la “Sipo Bondi, diseñada Leandro nco.

La reformulación de la “Silla Plaka” por el Grupo Bondi se llamó El beso.

Modelos genderless de la marca Kostûme.

se desza cuyos dades de s de sus l exterior iversidad s “espale Buenos adores y porte del d de Bue-

s diseñabi e Iván de “Hipeento que apizados, a.

n Diseño Archivo y cimiento , difusión mpuesto y mateáfico, de

e lo susza y projetos en ca, etc). similares do, como msterdam retaña.

Manifiesto -REPARAR extiende LA VIDA útil de las cosas evitando que se conviertan en residuos, y en este sentido es un acto de sustentabilidad. -REPARAR es un acto de lucha contra la obsolescencia programada. -REPARAR valoriza nuestra relación con nuestras Pertenencias y permite que pasen de una generación a otra. Estudio Cabeza, diseños de paradores y equipamiento para el sistema de transporte del Metrobús, Ciudad de Buenos Aires.

-REPARAR es mejor que reciclar porque es más eficiente extender la vida útil de las cosas que Convertirlas en nuevas materias primas. En la indumentaria, desde hace algunos años, se difunde la tendencia internacional no género o Genderless: prendas sin género o superando no solo el binarismo de género –femenino/masculino-, sino también las líneas de indumentaria unisex. Hoy, abogando por la diversidad y la inclusion, este movimiento se encuentra en avanzada mayormente en marcas contemporáneas y diseñadores emergentes.

Grupo Bondi, Hiperrealismo concreto.

2019

Como cierre del recorrido, El Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda cumple 50 años y Fundación Proa traza una alianza colaborativa para la exhibición Diseño en Acción. Iniciado a partir de talleres informales, en la actualidad su proyecto vincula a la comunidad y se enfoca en el trabajo educativo y experimental, todas tendencias presentes en la muestra.

Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda.


Huberman, Martín Diseño en acción : intersecciones contemporáneas / Martín Huberman ; María Laura Carrascal ; Olga Martínez. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Fundación Proa, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1164-35-6 1. Diseño. 2. Diseño de Indumentaria. 3. Diseño Industrial. I. Carrascal, María Laura. II. Martínez, Olga. III. Título. CDD 740


Agradecimientos Exhibición Diseño en Acción

Asociación Civil ARCA Archivo General de la Nación Biblioteca Nacional Mariano Moreno Biblioteca Escuela Técnica Nro. 2 “Osvaldo Magnasco” Colección Centro de Estudios Espigas - Fundación Espigas Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Gestión / Archivo / Colección Karina Granieri Martha Levisman Museo de la Historia del Traje

FUNDACIÓN PROA. MARZO - JUNIO 2019



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.