


Crisis turística en la región como consecuencia del paso del huracán María [3]

PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
Crisis turística en la región como consecuencia del paso del huracán María [3]
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
POR SI NO LO SABES
La caja negra de los aviones, ni es una caja ni es negra. Son grabadoras con carcasas de colores muy vivos, para facilitar su hallazgo.
Sabemos hablar, pero no siempre hablamos lo que debemos hablar. Lo que decimos puede crear efectos positivos o negativos en los oyentes. Por eso es importante pensar bien lo que vamos a decir.
El Señor Jesús nos exhorta: Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede. (Mt. 5:37) Esto es debido a que cuánto más rienda se le da a la lengua, más posibilidades hay de pronunciar palabras soeces, y ofender a los demás. Hay palabras malas y palabras sabias. Entre las palabras malas están las vanas que no conducen a nada, y que solo se expresan para presumir lo que no sé es. Están, también, las irritantes que hacen subir el furor, y conducen a las contiendas. Están las irreverentes que provocan la ira de Dios, como le reclamó el Señor a su pueblo: Vuestras palabras contra mí han sido violentas. Habéis dicho: Por demás es servirle a Dios. ¿Qué aprovecha que guardemos su ley, y que andemos afligidos en presencia de Jehová de los ejércitos? (Mal. 3:13-14) Hay palabras seductoras y lisonjeras
que persuaden a los oyentes, y los conducen a engaño. Están también las fingidas, pronunciadas con hipocresía por personas avaras que hacen mercadería de sus oyentes. Y están las palabras maliciosas que conducen a todo engaño, tergiversando el evangelio de Cristo.
Por otro lado, están las palabras sabias; las que son eficaces en llevar el mensaje correcto a los oyentes. Las palabras sabias son agradables y se convierten en medicina, según expresa el Proverbista: Panal de miel son los dichos suaves; suavidad al alma y medicina para los huesos. (Pr. 16:24) Las palabras sabias son llenas de gracia, inspiradoras e inolvidables porque llegan a lo profundo del corazón de los oyentes. Éstas llevan paz a los que están en tribulación y tristeza. ¿Qué tipo de palabras tú estás usando hoy? Te exhortamos a que tus palabras sean pronunciadas con gracia, sazonadas con sal, como dice al apóstol Pablo: Palabra sana e irreprochable, de modo que el adversario se avergüence, y no tenga nada malo que decir de vosotros. (Tit. 2:8)
@presenciapr presenciapr
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
REDACCIÓN PRESENCIA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
RÍO GRANDE – El paso del huracán María por la zona noreste del país tuvo un saldo de inundaciones, casas sin techo, daños en infraestructura y hasta cesantías. Debido a los daños ocasionados por los fuertes vientos y la falta del servicio de energía eléctrica en la zona, dos importantes hoteles decidieron clausurar sus puertas y dejar sin empleo a cientos de personas: hotel Meliá Coco Beach y El Conquistador.
El primero en anunciar su cierre lo fue el hotel Meliá que ubica en Río Grande. Según una misiva que enviara la administración del hotel a sus empleados, este cerrará operaciones debido a la devastación que causó el huracán María en sus instalaciones. La carta anunciaba el cese de labores desde el pasado viernes, 13 de octubre, y que a cada uno de los empleados se le liquidará conforme al tiempo que trabajaron en el lugar, así como de las vacaciones acumuladas.
Precisamente, no hace unos meses atrás, este hotel había sido rebautizado como Meliá Coco Beach. El resort, que formaba parte de la marca Gran Meliá Hotels & Resorts, participaría en un proceso de renovación a lo largo de 2017 en su transición hacia los atributos y estándares de la marca Meliá Hotels & Resorts.
El cierre de este hotel trae consigo una serie de consecuencias para el municipio de Río Grande, puesto que, además, el bosque nacional El Yunque también se encuentra cerrado hasta nuevo aviso.
“Fue una noticia fuerte, producto del paso del huracán María por nuestro pueblo. Río Grande se nutre en gran medida de turistas que visitan estos hoteles y El Yunque. La realidad es que una de las razones (del cierre) es la merma de turistas aquí (en Puerto Rico) y de que aparenta haber tenido algunos daños la propiedad. Algunos de los exempleados del hotel han venido a buscar empleos aquí (al municipio). Presicamente El Yunque está generando empleos a corto plazo para la recuperación”, sostuvo el alcalde de Río Grande, Ángel ‘Bori’ González Damudt. Asimismo, el ejecutivo municipal anunció que otras pequeñas y
medianas empresas han tenido que cerrar sus puertas, pero él tiene la con anza de que una vez se normalice el servicio de energía eléctrica en la zona (aunque se prevé pueda tardar) puedan volver a reabrir negocios en su municipio.
Según el alcalde y fuentes del periódico, ya se menciona una compañía para comprar el hotel.
Por otro lado, el hotel El Conquistador, en Fajardo, también anunció que mantendrá cerradas sus puertas al público, debido a los efectos que ocasionó el huracán en sus instalaciones. Sin embargo, este solo sería por ocho meses, por lo que se espera su pronta reapertura en el 2018.
Según una investigación de un medio digital, gran parte de la plantilla laboral fue cesanteada, manteniendo solo personal de seguridad, de limpieza doméstica y cocina.
No obstante, en su página o cial de Facebook, el hotel enfatiza la labor que realiza en Fajardo como parte de los esfuerzos de recuperación. En días recientes, comunicaron que trasladaron uno de sus generadores eléctricos a una estación de bombeo de la ciudad para permitir que el agua llegue al complejo y vecindarios cercanos, incluidos: Monte Brisas, Santa Isidra, Las Croabas, el Fajardo Inn, así como un refugio en el área.
Asimismo, están utilizando sus instalaciones como hospedería para más de 400 trabajadores que están trabajando en la antigua base naval Roosevelt Roads recibiendo suministros. En lo que queda del 2017, el hotel solo estará trabajando de forma limitada y no habrá reservaciones disponibles hasta el 2018.
“Son rumores”
REDACCIÓN PRESENCIA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
VIEQUES – La administración municipal de Vieques estuvo en el ojo público – en los pasados días- luego que saliera a relucir públicamente una investigación por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) ante denuncias de que funcionarios de varios municipios retienen los suministros que les provee el gobierno central y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para los damni cados del huracán María.
No obstante, el municipio aclaró -mediante la red social Facebook- que son rumores que “llegan con el propósito de dañar la imagen de algunas personas. No son ciertos”.
que se han puesto a distorsionar, regar mentiras y difamar a saber con qué propósito u objetivos con la colaboración de prensa amarillista”, reza el escrito.
Asimismo, resaltaron que ya algunos edi cios como la casa alcaldía, Hostos, Víctor Duteil y el centro de usos múltiples han sido energizados mediante el uso de generadores de electricidad. Estos fueron provistos por FEMA y entidades privadas. Actualmente FEMA está atendiendo casos todos los días en el centro de usos múltiples de Vieques.
Por otro lado, ya va volviendo a la normalidad el servicio de lanchas de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) hacia la isla municipio.
Desde el pasado 12 de octubre se implementó el siguiente itinerario:
Vieques-Fajardo
6:00 a.m. (lunes a viernes)
6:30 a.m.
11:00 a.m.
4:30 p.m.
Fajardo-Vieques
4:00 a.m. (lunes a viernes)
9:00 a.m.
1:00 p.m.
6:30 p.m.
De otra parte, se anunció que ya hay servicio de agua potable para un 80% de los viequenses. Sin embargo, se noti có que el servicio – al ser operado mediante plantas eléctricas de emergencia- en cualquier momento puede colapsar, por lo que se recomienda a los residentes reservar abundante agua.
“En el municipio nadie se ha llevado plantas eléctricas para su casa ni tampoco se están regalando a la ciudadanía. FEMA no ha provisto dinero, ni para plantas, ni para abanicos y repelentes. No estamos guardando o escondiendo nada de eso para nada ni para nadie. Los alimentos sí se están distribuyendo con regularidad y aquí nadie se roba nada para sí mismo”, dice el comunicado en su página o cial de Facebook.
El municipio recalcó en su mensaje que FEMA no le ha señalado nada negativo ni nadie ha ido a investigar al alcalde, Víctor Emeric, o funcionarios municipales. “Lamentablemente hay personas
Hay algunas zonas sin servicio de agua como: la PRRA, Pozo Prieto, Los Chivos, entre otros, esto se debe a que la planta de la PRRA no está funcionando y se necesita un generador adecuado para que esta comience a bombear el agua para esos sectores. Empero, el municipio, bomberos y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) utilizan camiones para llevarle agua a los residentes de esas zonas.
Instalan máquina ATM En el primer piso de la casa alcaldía (antigua o cina de Turismo) se ubicó una maquina ATM para que los residentes puedan retirar dinero en efectivo. Además, la administración municipal está en gestiones para que se pueda utilizar la tarjeta del PAN en supermercados de Vieques.
“Estamos en el proceso de hacer las pruebas satelitales, que de poder conectarse y ser efectiva la comunicación, se podría permitir el poder pagar con estas tarjetas en los negocios que se pueda hacer la conexión”, puntualiza el comunicado.
HÉCTOR J. ÁLVAREZ COLÓN HECTOR.ALVAREZ@PRESENCIAPR.COM
TRUJILLO ALTO – Al cierre de esta edición, la página establecida por el gobierno central: www.statuspr.com informaba que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) tenía un 69.16% de abonados con servicio de agua en todo Puerto Rico.
Aunque es un número considerable para muchos, el presidente ejecutivo de la AAA, Elí Díaz Atienza, aseguró que no estará satisfecho hasta que todos los puertorriqueños cuenten con el servicio de agua en sus hogares. Por otra parte, mencionó que sigue en espera de generadores eléctricos para suplirlos a los alcaldes de distintos municipios y, de esa forma, puedan poner en función las plantas de agua en las comunidades.
La meta de la agencia es llegar al 80% de abonados al nal del mes de octubre.
“Tenemos sobre 230 en lista de pedidos para estos generadores de los diferentes alcaldes de la zona este. Han instalado sobre 17 ahora mismo. Estamos buscando y poniendo presión para agilizar el paso
en la instalación de estos generadores. Los alcaldes cuentan con todo mi apoyo para lograr eso y para seguir poniendo énfasis en la importancia de restablecer estos sistemas”, indicó Díaz Atienza.
De otro lado, el presidente ejecutivo de la AAA anunció que ya se están comenzando los estudios en la represa de Carraízo, en Trujillo Alto. Debido al paso del huracán María por la zona, se acumuló una gran cantidad de sedimento que pudiera afectar el servicio de agua potable en el área metro.
“De nitivamente es una preocupación que temenos; cuánto sedimento arrastró. Esto conlleva un proceso de análisis y será extenso. Requiere estar en el embalse y hacer inspecciones visuales del área, tanto por encima como por debajo del nivel de agua. Nuestro énfasis principal está puesto en restablecer el servicio, pero haremos ese análisis”, dijo.
Asimismo, puntualizó que el agua que sale por la pluma es potable. “Si el agua no fuese potable no la estuviésemos distribuyendo a través de nuestras tuberías. Se recomienda que se hierva si se va a utilizar para el consumo, porque pudiera estar cargando sedimentos que quedaron dentro de la tubería. Al
estar tantas semanas sin uso, pues esos sedimentos podrían estar ahí. Lo que pedimos es dejen correr sus plumas por unos minutos y de consumirla favor de hervirla de tres a cinco minutos”, expresó Díaz Atienza.
En cuanto a las islas municipio Vieques y Culebra, los sistemas de bombeo de agua de ambas islas están en funciones actualmente, gracias a generadores eléctricos. “En un momento dado hubo un problema con un robo de diésel en una de las instalaciones, pero ya hubo comunicación con los alcaldes para darle seguridad y mantenimiento a la zona”, noti có Díaz Atienza en entrevista exclusiva con Presencia.
La meta de la agencia es llegar al 80% de abonados al nal del mes de octubre.
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
FAJARDO - El alcalde cariduro, Aníbal Meléndez Rivera, informó el resumen de los trabajos realizados al momento con relación al paso del huracán María por la Metrópolis del Este.
El detalle de la recuperación se ha dividido en tres áreas: el recogido de escombros y material vegetativo, la entrega de compras y agua a los residentes y la gestión para ayuda individual por parte de FEMA.
Sobre el recogido de escombros y material vegetativo las comunidades de
DIRECCIÓN POSTAL
PO Box 1928 Carolina, PR 00984-1928
barrio Paraíso, Naranjo, barrio Volantín, barrio Florencio, Altamira, Monte Mar, urbanización Meléndez, Villa Clarita, Monte Vista, Veve Calzada, barrio Las Croabas y varias de las secciones de Monte Brisas ya han sido impactadas y al momento se encuentran en condiciones aceptables.
En relación con la entrega de compras y agua embotellada, el alcalde de Fajardo informó que ya se han hecho sobre 6,000 entregas en comunidades como: Vista Hermosa, Loma del Viento, Barriada Obrera, Paraíso, Playa Puerto
DIRECCIÓN FÍSICA
Ave. Galicia BM31, Jardines de Country Club Carolina, PR 00983
CONTACTOS
Correos Electrónicos: redaccion@presenciapr.com / ventas@presenciapr.com Ventas: (787)946-1391 / (787)750-4240 / (787)946-1427
Fax: (787)946-1342
Real, Maternillo, Valle Puerto Real, residenciales Villa Fajardo y Veve calzada, urbanización Veve Calzada, García Ponce, Media Luna, Quebrada Vueltas, Santa Rita, Villa Claritas, Monte Mar, San Pedro Viejo, Estancias y Alturas, Vistas del Convento, casco urbano, residencial Pedro Rosario Nieves, Vistas del Mar, Parcelas Beltrán, residencial de la Playa entre otras, aunque de paso señaló que a veces las personas le solicitan más cantidad, pero la distribución se hace según se recibe.
FEMA ha visitado la ciudad de Fajardo
ADMINISTRACIÓN
Pedro Ortiz Presidente
Diana Cámara Vicepresidenta
Ya se han hecho sobre 6,000 entregas en comunidades.
en varias ocasiones para distintos servicios, en particular para las ayudadas individuales a residentes entre los que se han visitado el barrio Paraíso, barrio Las Croabas, Quebrada Vueltas, Barriada Obrera, Florencio, Barriada Roosevelt y Vista Hermosa entre otros. Además, se informa que pueden llamar para completar la solicitud al 1-800-6213362 o a través de la siguiente dirección en la web https://www.fema.gov/ disaster/4339.
“Tengo que confesarles que en el caso de Fajardo nos hemos levantado día a día gracias al tesón y el coraje de los cariduros. Nuestra gente ha dado cátedra inclusive recibiendo en sus hogares a vecinos en peligro de perder sus casas o que fueron impactadas por el huracán María. El equipo de trabajo municipal trabaja de sol a sol para levantar la ciudad y al momento estamos a solo semanas de lograrlo. Las instituciones sin nes lucro nos han dado la mano y en la parte de salud y seguridad hemos sido bendecidos. Diana (primera dama de Fajardo) se ha encargado de la logística con niños y envejecientes, Joey (Meléndez) lo ha hecho con las comunidades y yo me he encargado de dirigir el COE Municipal, visitar el COE estatal para las ayudas y trabajar con las agencias federales solicitando lo que mi pueblo necesita. Hemos hecho equipo y hoy se ven los resultados. Solo puedo decir que la mano de Dios nos ha protegido, nos ha provisto y nos ha levantado”, manifestó Meléndez Rivera.
Según datos provistos, el alcalde de Fajardo ha reclamado fuertemente al gobierno central por abastos y ha solicitado la intervención de Alejandro de la Campa, director de FEMA, para materializar las Ayudas Individuales a las comunidades cariduras.
REDACCIÓN
Héctor J. Álvarez
Editor y Jefe de Redacción
Vicente Toledo Rohena Periodista
DISEÑO GRÁFICO
Maykari García
Luis Román
DIRECTOR CREATIVO
Luis Román
EDICIÓN DIGITAL
José R. Hernández
VENTAS
Diana Cámara (787) 550-0464
@presenciapr presenciapr
RÍO GRANDE - El alcalde de Río Grande, Ángel “Bori” González Damudt, en el esfuerzo de llevar la ayuda directamente a las comunidades, continúa con la entrega de suministros a los miles de familias
damni cadas por el huracán María. Entre los suministros entregados durante las pasadas semanas, González junto a la primera dama, Joannie Romero, han llevado agua, alimentos y hielo a varias comunidades, y visitaron varias familias que lo perdieron todo.
Entre las comunidades que se han visitado se encuentran: José P.H. Hernández (Hong Kong), Bartolo, Estancias del Sol, Estancias del Madrigal, La Dolores, La Ponderosa, Palmer, Malpica, Morovis, Juan González, El Verde, Villa Realidad y Costa del Sol, entre otras.
Como parte del esfuerzo de impactar todas las comunidades, el itinerario de entrega de suministros se repetirá y también continuará en
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
aquellas comunidades que no se han visitado. Especí camente, esta semana se repartirán en los centros comunales de Malpica, Jiménez y Palmer.
Según explicó el primer ejecutivo municipal, las labores operacionales y administrativas del municipio se trasladaron de la alcaldía al Estadio Ovidio de Jesús desde el día después del huracán María. Detalló que, desde el estadio, se coordinan todos los servicios municipales que requieren los ciudadanos. Diariamente se atienden más de 1,000 mil personas, quienes llegan en busca de suministros o solicitan algún servicio del municipio.
“Todos los días nos reunimos en el Centro de Desarrollo Físico y Pista de Atletismo de Río Grande, desde donde impartimos instrucciones a las diversas brigadas y salimos a trabajar a las comunidades hasta que la luz del sol nos lo permita”, indicó González Damudt.
Por último, el ejecutivo municipal hizo un llamado a no continuar arrojando escombros y basura cerca de las alcantarillas, de manera que se tapen y ocasionen inundaciones.
CANÓVANAS – En los pasados días, el secretario del Departamento de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, llegó hasta Canóvanas para entregar suministros a miles de personas.
“En esta visita impactamos las comunidades de Valle Hills, Villa Hugo 1 y 2 donde residen más de 1,500 familias. Nuestro personal entregó cientos de paquetes de agua, comida y meriendas a los residentes. Estamos comprometidos con dar la mano a todo aquel que lo necesite y entregar la ayuda directamente a cada ciudadano”, indicó el funcionario.
La iniciativa que comenzó en Utuado visitando los sectores Tetuán 1, 2 y 3 así como el barrio Mameyes, cuenta con la colaboración de la Autoridad de los Puertos, el Coast Guard, la reserva del ARMY, el Departamento de la Familia y La Fortaleza.
Agentes del Negociado de Impuesto al Consumo y el Área de Inteligencia de Fraude Contributivo, liderados por Miguel Torres, ayudante ejecutivo del secretario, han identificado sectores altamente afectados en municipios para continuar llevando
ayuda a familias damnificadas.
“Nuestros agentes están comprometidos con la recuperación de Puerto Rico tras el paso del huracán María y continúan colaborando para levantar a Puerto Rico, según nos ha solicitado el gobernador Ricardo Rosselló”, concluyó el titular de Hacienda.
LOÍZA - Ante la realidad que viven los pequeños y medianos comerciantes loiceños luego del paso de los huracanes Irma y María, la alcaldesa Julia Nazario Fuentes puso a disposición de la Administración Federal de Pequeños Negocios (Small Business Administration) las instalaciones y el personal de su oficina para orientar a los mismos sobre las opciones disponibles para ayudarles.
“Este viernes, 20 de octubre, nos vamos a reunir con oficiales de la SBA y comerciantes en el tercer
piso de la casa alcaldía a las 9:00 a.m. para ver las alternativas disponibles para reactivar nuestra economía, que depende en gran parte del turismo interno. Nuestra actitud es de recuperación inmediata y queremos ayudar a todos los que requieran ese empujoncito inicial”, detalló la alcaldesa. “Todos los pequeños y medianos comerciantes loiceños están invitados a esta reunión”, agregó.
La SBA proveerá a la actividad varios oficiales debidamente adiestrados en las diversas opciones disponibles para los pequeños comerciantes. “Nosotros tenemos la mayor concentración de negocios de tipo gastronómico en la zona de Piñones y Medianías, pero la realidad es que todo Loíza ha sido afectado. A diferencia de otros municipios, nosotros recibimos el embate del huracán Irma dos semanas antes del huracán María y en ese sentido, nuestros pequeños y medianos comerciantes han dado la batalla duramente por sacar adelante sus negocios”, abundó Nazario Fuentes.
CAROLINA – El representante por el Distrito 38, Javier Aponte Dalmau, alegó el martes que el Río Grande de Loíza recibe miles de galones diarios de aguas usadas de una planta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).
“Tan pronto supe del problema llamé a personal de la agencia y hablé directamente con el director regional, Roberto Martínez. Él lo que me indicó es que la situación la iba a inspeccionar el Cuerpo de Ingenieros, pero que hasta el momento estos no se habían presentado al lugar. A mí lo que me parece es que aquí lo que están es jugando a la papa caliente a ver quién va allí y quién atiende el problema”, dijo el representante en declaraciones escritas.
Según el representante, son varios los municipios que se benefician del Río Grande de Loíza y con este descargue de aguas usadas son miles y miles de familias residentes principalmente de Canóvanas y Loíza, las que se afectan.
“Esto es una situación apremiante
que debe ser atendida ya para que los casos de leptospirosis y otras enfermedades no sigan propagándose. Son miles las familias las que están allí sufriendo los efectos del huracán María y que han perdido ya demasiado como para que también tengan que luchar con la amenaza de contraer una enfermedad por un problema grave de aguas contaminadas que la AAA no ha puesto énfasis en atender. Esto es una emergencia ambiental y exijo al director ejecutivo de la AAA, Elí Díaz, y al director del Cuerpo de Ingenieros que dejen de esquivar responsabilidades y atiendan el asunto antes de que se complique”, concluyó Aponte Dalmau.
@presenciapr presenciapr
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
VICENTE TOLEDO ROHENA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
Todo cambió en cuestión de horas. La espera que desespero ese día previo al huracán; hasta el día más largo de la historia, ese 20 de septiembre. Cuando dejaron de castigar los vientos huracanados, se sentía que el país no sería el mismo. La belleza de nuestra isla no existía. Parecía que más que un huracán, recibimos un ataque con bombas. El verdor desapareció y también desapareció lo cotidiano, la rutina, lo que nos invita a levantarnos día a día.
La lucha por sobrevivir inició. Falta de gasolina, agua; y largas las para comprar en los pocos supermercados que abrieron. La desesperación se apoderó de todos sin importar la edad. Niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, nos convertimos en uno solo, un solo Puerto Rico que jamás conocimos. Retrocedimos en todo. Se acabó la abundancia… nos resta empezar; labrar un nuevo camino, con la ayuda de Dios.
Efecto en los niños
Todo cambió para todos. Pero qué pasará por la mente de los más chicos. ¿Entienden lo que está pasando? ¿Por qué las largas las, la desesperación? En este momento, la sicología pediátrica y el trabajador social emplean un papel importante en la ayuda a los menores. Tratando de buscar respuestas,
conversamos con la trabajadora social, Glenda García, que nos explicó parte del rol que desempeña en pro y bienestar de los niños ante una situación como esta.
“Buscamos identi car alguna perturbación en el menor o cambio en la conducta… e intervenimos con los padres. Nos sentamos con ellos para hablarle sobre lo que hemos observado del menor, y poder canalizar las ayudas… si es necesario referirlo al área sicológica, porque ellos son los especialistas de la conducta humana”, explicó García.
“Además, les brindamos estrategias a maestros y maestras para trabajar con ellos, explicarles lo que está pasando; la situación que estamos viviendo. Se les explica por qué no hay agua, no hay luz y todo lo que pasó. Es importante mantenerse dándole seguimiento a ese niño y a la familia. Cada familia tiene necesidades diferentes y nosotros tenemos que velar por el bienestar de ese niño y su familia. Algunos no tienen compra, comida, agua; otros han perdido su techo, casa o se encuentran en refugios y necesitan ayuda para aliviar esa situación”, dijo la trabajadora social.
En días recientes, en los medios se reseñó la historia de una señora de 103 años, que su nieta se la llevó a Chicago en busca de una mejor calidad de vida. El primer comentario de la señora fue, “me voy con mi nieta, pero vuelvo
a Puerto Rico. Esta es mi casa y sé que nos vamos a reponer de esta”, comentó de manera muy convencida de su regreso a la patria que la vio nacer, y de la pronta recuperación de nuestra isla del encanto. María devastó a Puerto Rico; pero no a su gente y el espíritu de lucha que nos hace una raza pura... boricua.
VICENTE TOLEDO ROHENA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
A un mes del paso por Puerto Rico del huracán María, la epidemióloga del estado, doctora Carmen Deseda, exhorta a la ciudadanía a “no bajar la guardia” y continuar vigilante en pro de la salud. Luego de un fenómeno natural como el que arrasó a la isla del encanto, es importante tomar medidas preventivas y proactivas para proteger a la gente.
“Luego del paso de un huracán es importante velar lo que pueda acontecer debido a las inundaciones. Debemos de estar preparados para enfermedades que pueden ser productos de estos eventos”, recalcó Deseda.
“La gastroenteritis es una enfermedad que tenemos que prevenir. ¿Y cómo la prevenimos? El agua para el consumo debe ser embotellada. Si es obtenida del grifo, la recomendación es que se hierva unos tres minutos”, dijo la epidemióloga.
Además, si la opción es la desinfección del agua, por cada galón se puede añadir una cucharadita de cloro.
Uno de los focos de atención durante los últimos días, es la divulgación de diversos casos de leptospirosis. Deseda señaló que esta es una enfermedad que puede ser muy común en el trópico; y donde se ha reportado últimamente, asociada por agua estancada debido mayormente por las inundaciones.
“La leptospirosis es consecuencia de agua que se encuentra contaminada por el orín de animales… puede ser de perros, gatos, caballos, vacas, ratones, pero mayormente asociado al orín de ratón. Otra medida de prevención es evitar caminar sin zapatos… sobre todo, donde hay agua acumulada. Protegerse con botas o zapatos cerrados. Si tenemos heridas, cubrir las mismas; no estar tiempo prolongados en esa agua y no usarla para nada”, explicó.
@presenciapr presenciapr
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
La doctora a rmó que la leptospirosis “si se atiende a tiempo, tiene muy buen pronóstico. Se trata con antibióticos, penicilina; y también se puede dar tratamiento hospitalario”.
Los síntomas de la leptospirosis son bien parecidos al dengue, por lo que exhorta a tener cuidado y tomar las precauciones adecuadas con las aguas estancadas y el agua a ingerir.
Sobre los casos mencionados en la isla, la epidemióloga a rmó, “tenemos varios casos reportados”.
Cuando se le preguntó a Deseda sobre la existencia de estadísticas de muerte por leptospirosis, señaló que se tiene un caso con rmado, pero a la vez arrojó positivo a otros casos como dengue. Por tal razón, se realizan otros análisis, para poder con rmar y atribuir la muerte a la leptospirosis.
“Otro foco preventivo en estos momentos son las enfermedades transmitidas por los mosquitos. Estamos en una fecha, donde el año pasado, teníamos el zika y chikungunya. Gracias a Dios ahora no lo tenemos, no es el caso. Pero sí tenemos la proliferación del mosquito, aunque se ha mantenido bajo control. No hemos detectados casos de zika, chicungunya; y los casos de dengue, están bien por debajo del nivel epidémico. No obstante, eso es lo que deseamos… mantener las incidencias bajas y como único podemos hacerlo es eliminando toda agua acumulada; limpiar los envases por si acaso los huevos de los mosquitos se han quedado, porque estos pueden
reproducirse y multiplicarse más adelante”, indicó.
La sarna humana es otra de las condiciones que se han reportado en diversos refugios. La sarna humana como los piojos, proliferan para la época del verano y según informó la doctora, son mayormente común en los más jóvenes.
“Desde que tienes el contacto y te expones al organismo, al animalito que se pega a través de la ropa contaminada, el proceso puede durar 30 días. Este animalito se pega a la piel… En cuanto a los casos reportados en los refugios, ya eran personas que venían con la condición. Se ponen inmediatamente en tratamiento y se evita que las personas intercambien ropa con otras personas y objetos personales como las sábanas o camas. Después del huracán, tenemos vigilancia y monitoria diaria. Lo importante es recibir el tratamiento que es muy efectivo. Existe en particular un tratamiento que trabaja para ambas condiciones”, aseguró.
La doctora fue enfática en recalcar la utilización de desinfectantes para las manos (sanitizer), luego del recogido de la basura y desperdicios. El lavado constante de las manos es una gran prevención. Además, alertó al cuidado con los objetos punzantes, clavos y otros materiales peligrosos. “La población debe asegurarse de tener la vacuna de tétano, si hay duda, acuda a una sala de emergencia para recibir la antitetánica. En Puerto Rico se reportan casos por tétanos anualmente, sobre todo en personas mayores. Anualmente se reportan de cinco a siete casos de personas adultas que se olvidan que no tienen la
vacuna; y se entierran clavos con moho, entre otras circunstancias”.
De igual forma recordó que estamos en época de in uenza y la importancia de identi car lugares donde se esté vacunando. Deseda fue enfática en realizar un llamado a las personas mayores de seis meses de edad y las mujeres embarazadas, para protección de ella y su bebé. También, informó sobre la importancia de velar por el consumo de alimentos.
“Si existe duda, si un alimento fue preservado o refrigerado adecuadamente, mejor se debe desechar, no consumirlo. Es importante tener precaución con lo que se come”, concluyó diciendo.
PRESENCIA 19 al 25 de octubre de 2017 www.presenciapr.com DÓLARES Y CENTAVOS
El cooperativismo es un sistema socioeconómico que promueve el intercambio entre las personas por medio de la cooperación. El objetivo del cooperativismo es alcanzar la cooperación como vehículo para alcanzar el bienestar común. En el movimiento cooperativista se promueven valores como la preocupación por los demás, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad y la justicia social.
En Puerto Rico, el origen remoto del cooperativismo lo podemos encontrar en los indios taínos quienes trabajaban la tierra, cazaban y colaboraban en las diferentes tareas del yucayeque. Más tarde, el campesino se organiza creando colectivos de ayuda mutual o juntas para trabajar la tierra.
En el siglo XIX, el cooperativismo recibió un respaldo multisectorial. Líderes prominentes favorecían el desarrollo del cooperativismo en la isla. Entre ellos: Eugenio María de Hostos, Santiago
Andrade, José Celso Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau, Román Baldorioty de Castro, Cayetano Collo y Toste, Rosendo Matienzo Cintrón y Luis Muñoz Rivera. Las Logias Masónicas y la Iglesia Católica contribuyeron también al desarrollo del cooperativismo en Puerto Rico.
El gobierno español emite en el 1873 un decreto que permitía el derecho a la asociación. Cuatro años más tarde, en San Juan, se establece la primera sociedad de socorro mutuo que se llamó “Los Amigos del Bien Público”. Esta organización incentivaba el ahorro y la ayuda al obrero.. Prestaba ayuda a los familiares de los obreros fallecidos y ofrecía instrucción al obrero. En Mayagüez, en el 1877 se funda la “Sociedad de Socorros Mutuos de Trabajadores”. Los artesanos también en Mayagüez se organizan y establecen “La Choza Amiga”. En 1893, Miguel Casado presidirá “El Ahorro Colectivo”.
Ya en el siglo XX, el cooperativismo recibe un gran impulso con la figura de Rosendo Matienzo Cintrón. Este líder presentó un plan para la creación de un movimiento cooperativista puertorriqueño. El trabajo de Matienzo Cintrón preparó el camino para la aprobación en el 1920 de la primera Ley de Cooperativas de Puerto Rico.
En las décadas del 20 y el 30, el cooperativismo fue promovido por el gobierno de Puerto Rico y el de Estados Unidos. En el 1938, se celebró el Primer Congreso de Cooperativas de Consumo y Producción y el Primer Congreso de Cooperativas de Puerto Rico.
No será hasta la década del 40 que el cooperativismo alcanza su mayor crecimiento y desarrollo en Puerto Rico. Se aprobó la primera Ley General de Sociedades Cooperativas en Puerto Rico. Surgen cooperativas y agencias gubernamentales en apoyo del cooperativismo. Entre ellas: Liga de Cooperativas (1948), el Instituto de Cooperativismo en la Universidad de Puerto Rico (1953), la Administración de Fomento Cooperativo (1957), la Cooperativa de Seguros de Vida (1959), la Cooperativa de Seguros Múltiples (1959) y el Banco Cooperativo (1966).
En las décadas del 80 y 90, con la aparición de cadenas multinacionales en Puerto Rico, el cooperativismo experimentó un crecimiento. Las cooperativas de consumo y de seguros se consolidan.
Las cooperativas de ahorro y crédito contribuyen de forma sustancial a la economía de la isla. En la actualidad existen más de 400 cooperativas alrededor de Puerto Rico.
Texto producido por www.anisapr.com.
@presenciapr presenciapr
Tras reparar los estragos producidos por el impacto del huracán María en los recintos de National University College (NUC), la doctora Gloria Baquero, presidenta de la institución, informó que todos los recintos y la división en línea, comenzaron clases el pasado 16 de octubre en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Las clases nocturnas se reanudarán el 23 de octubre, hasta las 9:00 p.m., cuando se espera tener mejores condiciones para la transportación.
Los recintos de NUC están ubicados en Arecibo, Bayamón, Caguas, Río Grande, Ponce y Mayagüez. En apoyo a los estudiantes y empleados afectados por el huracán, la universidad ha organizado centros de acopio en los recintos para
proveer ropa, zapatos, ropa de cama, artículos de primera necesidad y alimentos enlatados. Además, está ofreciendo apoyo para llenar solicitudes de ayuda a las diferentes agencias gubernamentales.
Asimismo, los recintos ofrecerán servicios especiales como: facilidades para cargar los equipos electrónicos, trámites relacionados con préstamos pendientes por procesar, consejería académica, apoyo sicológico y orientación sobre derechos relacionados al trabajo.
Para mayor información pueden llamar al 787-780-5134 o acceder a la página web de la universidad www. nuc.edu y su página de Facebook.
*Servicio para 5 personas
Tiempo de preparación: 15 minutos aproximadamente
Ingredientes
- 1 lata de Luncheon Meat de Cerdo, COLOSO
- 1 cebolla mediana picada en cuartos
- 2 tazas de pimientos en colores, picados en trozos de 1” aproximadamente
- 1/2 taza de jalapeños picados en ruedas (opcional)
Añádele a tu compra los productos COLOSO y alimentarás a tu familia por mucho menos.
- 1 taza de piña picada en trozos de 1” aproximadamente (puede usar la piña enlatada)
- 1/2 taza del jugo de la piña
- Sal y pimienta a gusto
- 1 taza de cebollines y cilantrillo picaditos
- Palitos para pinchos
Procedimiento
Cortar el Luncheon Meat de Cerdo en trozos de 1” aproximadamente (deben salir 15 trozos por lata).
Preparar pinchos en este orden: ensaltar un trozo de pimiento, cebolla, pimiento, carne, piña, jalapeño. Continuar este orden dos veces más. Cada pincho debe tener tres trozos de carne, pero si lo prefiere puede añadir otro más.
Rociar los pinchos con el jugo de piña por ambos lados, esto permitirá que se caramelicen y queden jugosos.
Salpimentar a su gusto.
Para la cocción puede utilizar un sartén cuadrado y usar la estufa en temperatura mediana alta. Rociarlos un poquito con aceite de canola en atomizador para que no sea peguen al sartén. Debe voltear para que se doren por ambos lados.
También, puede ponerlos en una bandeja para el “broiler” o asador del horno, a baja temperatura, hasta que doren por un lado, luego voltear para que doren del otro lado. Este proceso tomará unos cinco minutos por cada lado. La carne quedará tostadita por fuera y bien jugosa en el interior.
Puede servirlos con unos tostones o rodajas de pan, con ajo.
Esparcir por encima de cada pincho el cilantro y cebollines picaditos.
*Cada lata de “luncheon meat” rinde para cinco pinchos con tres trozos de carne.
¡Excelente para un día de juegos en la casa, con muchos invitados!
@presenciapr presenciapr
19 al 25 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
CAROLINA – Luego de que el alcalde carolinense, José C. Aponte, noti cara, mediante comunicado de prensa, que los Gigantes de Carolina no participarán de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, el presidente de esta liga,licenciado Héctor Rivera Cruz, aseguró que Carolina sí participará en el torneo.
En entrevista con un medio nacional, Rivera Cruz sostuvo que será la liga la que administrará al equipo carolinense, empero será imposible jugar en el estadio Roberto Clemente Walker de
Carolina. El estadio sufrió una serie de daños de gran envergadura, incluyendo el terreno de juego, las torres de iluminación, las gradas y el techo.
Rivera Cruz recalcó, además, que esta movida “no implica que el grupo que estaba manejando a los Gigantes por los pasados años, perderá los derechos sobre la franquicia”.
Por su parte, en su comunicado de prensa, el ejecutivo carolinense destacó que “no podemos dirigir nuestros esfuerzos humanos y económicos a nanciar un torneo de béisbol mientras gran parte de nuestra gente se mantiene aún sin servicio de agua potable, sin alimentos y sin artículos de primera necesidad”.
Los Gigantes de Carolina no jugarán en el estadio Roberto Clemente Walker que sufrió daños de gran envergadura.
Ante este escenario, la liga se hará cargo de la franquicia, y el béisbol invernal comenzará su temporada a partir del 6 de enero del próximo año. Solo contará con Caguas, Santurce, Carolina y Mayagüez, este último con una fusión para incluir algunos jugadores de los Tiburones de Aguadilla. En total se
jugarán 21 partidos por equipo en la fase regular.
Para cumplir con el calendario y terminar a tiempo, se efectuarán dobles juegos todos los sábados y domingos. Los jueves y viernes serán juegos sencillos.