



Municipios de la zona noreste continúan levantándose, tras paso del huracán María.

PRESENCIA
12 al 18 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
Municipios de la zona noreste continúan levantándose, tras paso del huracán María.
PRESENCIA
12 al 18 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
POR SI NO LO SABES
Los mosquitos pueden volar bajo la lluvia gracias a su fuerte exoesqueleto y a su baja masa.
Regionales
A tu salud
Dólares y centavos
Deportes 3 12 13 14
Versículo- Filipenses 3:13-14 Olvidando ciertamente lo que quedó atrás…
Deja ir las experiencias negativas; todos pasamos por decepciones y pruebas que no entendemos. Probablemente oro por un ser querido, pero no se recuperó. Se mantuvo en fe por una relación, pero no resultó; hizo lo mejor que pudo en su trabajo o en su negocio, pero las cosas no salieron como las planeó.
Una de las mejores cosas que puede hacer es soltarlo, dejarlo ir. No podemos caminar en victoria y recibir todo lo que Dios tiene en nuestro futuro, si no aprendemos a soltar las experiencias negativas. Preguntándonos el por qué no resultó, le abre la puerta a la
amargura, el resentimiento y a la autocompasión. Comenzamos a culpar a otros, a nosotros mismos o incluso a Dios. Quizás no lo entendemos, posiblemente no haya sido justo, pero cuando se lo entreguemos a Dios como un acto de fe y le permitimos moverse en nuestras vidas y trabajar en nuestras circunstancias negativas para nuestro bien, nuestra posición debería ser “Dios confío en ti” sé que tú estás en control, aunque las cosas no salieron a mi favor. Tú dijiste que todas las cosas ayudan a bien, así que creo que todavía tienes algo bueno en mi futuro… Hay poder en dejar ir las cosas.
Un nuevo comienzo te espera no importa cómo se vean sus circunstancias actuales, hoy es un nuevo día.
No podemos caminar en victoria y recibir todo lo que Dios tiene en nuestro futuro, si no aprendemos a soltar las experiencias negativas.
@presenciapr presenciapr
PRESENCIA
12 al 18 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
El resultado en la zona es una devastación brutal.
VICENTE TOLEDO ROHENA
REDACCION@PRESENCIAPR.COM
Dura y complicada, así será la recuperación para la zona noreste de Puerto Rico, tras el paso del huracán María. Según declaraciones del administrador de la región de FEMA, John Rabin, tomará hasta seis meses para ver algún tipo recuperación. A esto, es meritorio añadir que la isla del encanto se encontraba todavía en un estancamiento económico de 12 años -desde 2005- antes del embate atmosférico.
No se puede olvidar que por la zona noreste fue por dónde entró parte del llamado ojo del huracán María con vientos sostenidos de 155 millas por hora. Según informó el Servicio Nacional de Meteorología, Vieques fue el primer punto impactado por ese temible ojo. El resultado en la zona es una devastación brutal, que obligó a gran cantidad de personas de abandonar sus residencias en
Fajardo, Humacao (en el barrio costero Punta Santiago se reportaron hasta casa con cinco pies de agua), Luquillo, Río Grande, Loíza (varios barrios quedaron inundados tras apertura de la compuerta), Canóvanas e inclusive en Carolina y San Juan.
Retos y preocupaciones
Por lo pronto, en los municipios del noreste las necesidades, retos y preocupaciones giran en torno a la supervivencia de la ciudadanía. Conseguir lugares seguros para la población que perdió sus casas, así, como agua, víveres; y los famosos toldos de FEMA, que han brillado por su ausencia durante las primeras dos semanas.
Otra prioridad es el recogido de la basura, tanto doméstico como vegetativo. La gente durante los primeros días de la emergencia se lanzó a la calle a recoger y cortar árboles y escombros, pero es necesario que tengan un poco de paciencia a lo que agiliza el recorrido.
En cuanto al tema de salud, se busca prevenir una crisis de salud, después de conocerse los casos de sarna humana, gastroenteritis, conjuntivitis y piojos en par de refugios; además de los criaderos de mosquitos para prevenir los casos de dengue y zika, entre otros.
Loíza hace malabares para levantarse tras paso de María
VICENTE TOLEDO ROHENA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
LOÍZA - No se escuchan los sonidos de tambores, pero sí, existe un aire de esperanza. En la plaza de recreo frente a la alcaldía del municipio de Loíza, se siente mucho calor, pero no el del sol inclemente, sino el de una comunidad que no se rinde, permanece unida y que está en pie de lucha.
Llegó la alcaldesa, Julia Nazario, y muchos compueblanos deseaban saludarla y llevarle sus reclamos. Entre saludos y gritos, la llamaban por su nombre. Nazario trató de saludarlos uno a uno, con un beso y un abrazo solidario. Sin embargo, fue imposible complacerlos a todos, eran muchos.
“Oye Julia, no me diste un beso”, gritó una señora con una sonrisa en su rostro, aunque al mismo tiempo re ejaba poco descanso, sufrimiento y grandes necesidades. La alcaldesa le contestó: “Pues ven, voy a darte un beso y un abrazo”. Y ambas se fundieron en un abrazo que brotó y emanó mucho sentimiento y emoción.
Un grupo de personas dentro del recibidor en la casa
alcaldía, pedían agua, otros algo de comer… suplicaban por información sobre cómo se comunicaban con FEMA, para realizar reclamos sobre sus pérdidas. La propia alcaldesa, repartía agua y otros suministros; y dio instrucciones a empleadas del municipio de confeccionar en la parte trasera un asopado de pollo, para alimentar a quienes llegaran a la alcaldía.
Luego de unos momentos de intensidad, la alcaldesa pudo hacer un alto y hablar con Presencia.
“Llegamos de dar la vuelta por nuestras comunidades… básicamente las que se inundaron: Villa Santos, Toledo, Miñi Miñi, Los Pizarro, La 23, La Gallera, Pompeya, y los litorales cercanos a Pompeya. También, Piñones se nos inundó con agua de mangle”, narró.
En las comunidades que usualmente se inundan, se logró realizar un trabajo de mitigación efectivo, previo al huracán Irma, lo que en ese sentido fue da gran ayuda para esos lugares.
“Las aguas se acumularon, pero bajaron rápido, porque las alcantarillas estaban limpias… hicimos sajones para que el agua corriera. Se limpiaron los caños y las quebradas. Y eso evitó que se inundaran. Las comunidades que se nos inundaron grandemente, fue dos días después del huracán, porque abrieron las compuertas y no nos
avisaron, o tal vez nos avisaron, pero no había forma de enterarnos por la falta de comunicación”, manifestó. Nazario aseguró que por tal razón Villa Santos, Toledo, Miñi Miñi, al recibir el duro impacto del agua tras la apertura de las compuertas, estas comunidades comenzaron a inundarse como nunca antes.
Al momento del reportaje, permanecían 22 familias en un refugio; y 52 en otros, para un total de 157 personas refugiadas. En el pueblo de Loíza no se reportó muertes. Entre los danos ocasionados a la infraestructura, la alcaldesa señaló que la casa alcaldía va a necesitar una cantidad considerable de dinero para reparar su estructura.
“Perdimos la cúpula la noche del huracán, nueve ventanas, la puerta del frente explotó; y una situación bien particular, como si una pared se hubiera separado del plafón… por ahí bajó agua de una manera espantosa. Vino bajando desde el cuarto piso. Perdimos en el área de recursos humanos documentos y en el cuarto piso había muchas cajas que estaban en espera de ser transportadas al Instituto de Cultura Puertorriqueña”, señaló con gran pesar. Cerca de 300 personas perdieron sus casas y otros 598 perdieron los techos. Se estima que más de 3,000 personas sufrieron pérdidas considerables en sus residencias.
@presenciapr presenciapr
Sobre el recogido de escombros que la primera ejecutiva municipal dijo que alquilaron una compañía privada, porque el municipio no cuenta con los recursos para hacerlo y aseguró que ya están trabajando duro en Torrecilla Baja que incluye, La Torre, Piñones y áreas cercanas.
“En cuanto al recogido doméstico, se nos hace más difícil, porque tenemos cinco camiones, dos nuestros que están en malas condiciones; y tres que están alquilados desde que llegamos a la alcaldía. Con cinco camiones tenemos que recoger la doméstica que lleva tres semanas sin recoger, porque recibimos también a Irma y solo recogimos dos días. Se nos acumuló basura. En esta semana, comenzamos el recogido por las comunidades. Queremos pedirle a la gente que tenga paciencia. Muchos se han desesperado y han unido la basura doméstica con lo vegetativo que crea un grave problema. Hemos pasado doble trabajo porque nosotros tenemos que separarlo”, dijo.
Entre las metas en los próximos días, se a na completar la repartición de suministros en las comunidades. Aseguró al momento de la entrevista que faltan unas 17 comunidades.
“Con lo que FEMA nos imparte cada noche, impactamos al siguiente día casa por casa. Tenemos una necesidad de seguir consiguiendo agua, porque la que nos provee FEMA no es su ciente. Tengo que señalar que la comunidad judía ha brindado gran ayuda a Loíza. La comunidad judía de Isla Verde ha estado con nosotros… entregó la colaboración de $5 mil para medicamentos, que fue depositado en la farmacia de Medianía, para que las personas que están en los refugios, centros de envejecientes o que no tengan forma de pagar sus medicamentos pueden prescribir la receta y nosotros autorizamos para que le despache la
receta. Además, se comprometieron con entregarnos 900 toldos”, comentó Nazario, quien además, resaltó la colaboración del municipio de San Juan y su alcaldesa, Carmen Yulín Cruz; y la ayuda de la Iglesia Adventista y otras organizaciones privadas”, puntualizó.
Antes de nalizar la entrevista, Nazario con ojos llorosos, pidió que quienes deseen ayudar y aportar de alguna manera a la comunidad de Loíza, pueden hacerlo con agua y repelente para protegerse de los mosquitos, que se han incrementado de manera alarmante.
De igual manera, se repuso y dijo que aunque su municipio fue duramente abatido por el huracán María con 85% de devastación, espera que en dos semanas continuar con todos los proyectos programados.
“La vida tiene que continuar… tenemos que salir ya de la crisis. Loíza sigue hacia delante y en pie de lucha”, concluyó diciendo la alcaldesa.
DIRECCIÓN POSTAL
PO Box 1928 Carolina, PR 00984-1928
DIRECCIÓN FÍSICA
Ave. Galicia BM31, Jardines de Country Club Carolina, PR 00983
CONTACTOS
Correos Electrónicos: redaccion@presenciapr.com / ventas@presenciapr.com
Ventas: (787)946-1391 / (787)750-4240 / (787)946-1427
Fax: (787)946-1342
ADMINISTRACIÓN
Pedro Ortiz Presidente
Diana Cámara Vicepresidenta
12 al 18 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
REDACCIÓN
Héctor J. Álvarez
Editor y Jefe de Redacción
Vicente Toledo Rohena Periodista
DISEÑO GRÁFICO
Maykari García
Luis Román
DIRECTOR CREATIVO
Luis Román
REDACCIÓN PRESENCIA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
CAROLINA – Tras el fuerte azote del huracán María por la zona, el municipio de Carolina tuvo el saldo de pérdidas millonarias. Sin embargo, el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina y su alcalde, José C. Aponte, activaron su plan de emergencia días antes que llegara el fenómeno atmosférico.
19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 MUNICIPIO ACTIVÓ PROTOCOLO DE EMERGENCIA
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, activó de manera efectiva el protocolo de emergencia para refugiar familias de alto riesgo durante el paso del huracán María.
Los refugios se establecieron en:
• Escuela Dr. José M. Lázaro, Ave. El Comandante, Urb. Country Club
• Escuela Jesús T. Piñero, Carr. 857, Km. 9.5, Barrio Carruzos
• Ángel Pedro Millán, Carr. 857, Km. 0.9 Barrio Canovanillas
• María T. Serrano, Vía 8, Urb. Villa Fontana
• Escuela Juana A. Méndez, Calle #1, Urb. Metrópolis
Los residentes de los sectores de Palmar Norte, Palmar Sur y Villamar contaron con el estacionamiento del Centro de Servicios Municipales de Isla Verde José E. Aponte de la Torre, para así proteger la propiedad de posibles daños por inundaciones en el área.
21 DE SEPTIEMBRE DE 2017 DESASTROSA LA SITUACIÓN
A toda prisa trabajó el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina en despejar las vías de rodaje, para implementar el proceso de respuesta y recuperación de la ciudad. El alcalde, José Carlos Aponte inició desde la madrugada del miércoles un recorrido por las diferentes comunidades en la medida que las brigadas municipales apartaban los miles de árboles caídos, los postes y el tendido eléctrico que dejó intransitable gran parte de la ciudad.
Igualmente, el municipio trabajó activamente limpiando las alcantarillas y despejando los cunetones de agua con el n de evitar mayores daños.
Aunque hubo devastación generalizada, las comunidades con mayor daño a consecuencia de las inundaciones fueron Lomas de Carolina, Mansiones
de Carolina, Villa Esperanza, Villa Caridad, Villa Justicia, Rosa María y gran parte de la urbanización Villa Carolina.
En términos de las estructuras municipales que recibieron serios daños son entre otros, el Estadio Roberto Clemente Walker, los parques municipales, el Museo del Niño, El Centro de Servicios Municipales de Barrazas y algunas de las unidades de transporte del SITRAC (Sistema Intermodal de Transportación Carolinense).
La situación en la zona turística de Isla Verde, también fue catastró ca.
24 DE SEPTIEMBRE DE 2017 A TODO VAPOR LA RECUPERACIÓN
El alcalde de Carolina, José Carlos Aponte, informó que se encuentra trabajando a todo vapor con su plan de recuperación en los diferentes sectores del territorio municipal.
Carolina destacó 450 empleados en diversas brigadas para limpiar la ciudad de escombros y material vegetativo. Así también, ha asignado 200 efectivos del componente de Seguridad Integrada para las luces, puestos de gasolina y áreas que requieran orden y vigilancia.
En términos de refugiados Aponte destacó que “inicialmente abrimos cinco refugios con 300 personas. Carolina sufrió un gran impacto y se ve con la gran cantidad de residencias de madera y zinc que fueron destruidas por los fuertes vientos. Las zonas de Barrazas, Cacao, Santa Cruz y Carruzo fueron las más afectadas”, dijo.
@presenciapr presenciapr
Indicó que igualmente hubo varios sectores cercanos al centro urbano que se afectaron cuando el Río Grande de Loíza se salió de su cauce, “el agua llegó casi al borde del puente, por lo que se inundaron, las comunidades que ubican detrás del Ayuntamiento Municipal”.
25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 ASPERJACIÓN Y ACCESO DE AGUA POTABLE
Como una medida preventiva para evitar la proliferación de mosquitos y el control de epidemias, el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina intensi có su acostumbrada ruta de asperjación por las comunidades.
El itinerario de asperjación impactó todo el territorio municipal de forma escalonada, estableciendo aquellas comunidades cerca de cuerpos de agua como las primeras a recibir el servicio como medida preventiva. Country Club, el Comandante, la Avenida Isla Verde, Los Ángeles, La Cerámica, La Marina, Vistamar, Villamar, Vistamar Marina y las avenidas Iturregui y el Comandante se asperjarán hoy lunes.
Luego se impactó Castellana Gardens y las avenidas Pontezuela, Fragoso, Fidalgo Díaz, Sánchez Osorio, Sánchez Castaño y la Avenida Iturregui y las residencias aledañas. También se hizo el operativo en las urbanizaciones el Cacique, Parque Ecuestre, Paraíso, Chalets de San Fernando, Parque Juliana, Estancias del Parque y las comunidades aledañas al Barrio Santa Cruz.
Agua potable Se establecieron seis oasis para el suministro de agua ingerible en Carolina. El centro Comunal del Barrio Cacao y el Barrio Santa Cruz, frente a la Cueva del Indio en el Barrio Carruzos, en la estación de gasolina Gulf del Barrio Cedros y en colaboración con la AAA, Plaza Escorial y en la avenida Fragoso, al
PRESENCIA
12 al 18 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
lado de Plaza Carolina, hay unidades para la distribución de agua potable.
La empresa Land ll Technologies se unió al Municipio Autónomo de Carolina en el recogido masivo de escombros y material vegetativo que dejó a su paso el huracán María, con sobre 50 empleados y equipo especializado que promete aligerar los abarcadores trabajos de limpieza en la ciudad.
“La empresa Land ll Technologies, que administra el programa de reciclaje y embalaje en Carolina, puso a disposición del Municipio equipo pesado especializado, como excavadoras, bobcats, camiones roll-o , camiones grappers, articulados, rear loaders y vagonetas, entre otros”, expresó el alcalde José Carlos Aponte.
ACUEDUCTO MUNICIPAL SIGUE BRINDANDO AGUA POTABLE
El alcalde informó que el Acueducto Municipal de esa ciudad ha continuado operando en varios sectores de la zona rural carolinense, pese a la interrupción del servicio de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y del servicio de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“No obstante, en toda esta emergencia, nuestro Sistema de Acueducto Municipal ha servido como principal proveedor de agua potable a los barrios rurales de Barrazas sector 1, Trujillo Bajo y Santa Cruz, tal y como lo ha hecho desde su establecimiento. Asimismo, y aunque no es su labor rutinaria, ha alimentado el sistema de bombas que suplen agua potable a las zonas de Canovanillas (parte baja), Lomas de Carolina y Los Colobos. En este sentido, nuestro acueducto municipal ha potenciado aún más sus acostumbradas funciones supliendo a diario dos millones de agua potable a los residentes de estas zonas”, añadió Aponte.
PRESENCIA 12 al 18 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
CAROLINA – El pasado martes, 10 de octubre, el Departamento de Educación (DE) anunció la apertura de 143 escuelas más para apoyar a los estudiantes, maestros y comunidades afectadas tras el paso del huracán María por la isla. Estas, junto a las 22 que ya estaban operando, suman 165 escuelas laborando como centros comunitarios.
La secretaria del DE, Julia keleher, recalcó que a estas 147 escuelas pueden asistir los estudiantes de las mismas, así como otros que
provengan de planteles que estén aún cerrados, de 8:00 a.m. a 12:00 del mediodía para realizar actividades educativas (que no cuentan como tiempo lectivo), confraternizar, ingerir comidas calientes y despejarse gracias a la ayuda de sicólogos y otro personal.
Por otro lado, se anunció que las clases en el sistema público de enseñanza comenzarán a partir del 23 de octubre, pero no será en todo el sistema a la vez. “Las clases iniciarán por regiones educativas, cuando cerca del 80% de cada una de ellas (escuelas) estén listas para reanudar el semestre. Extenderemos el día escolar y terminaremos en junio”, dijo la secretaria.
Aquí la lista de centros comunitarios en el Noreste:
Carolina
Escuela Agustín Cabrera
Escuela Amalia Expósito
Escuela Carlos F Daniels (vocacional)
Escuela Cruz Salguero Torres
Escuela Eduardo J. Saldaña
Escuela Jesús T. Piñero
Escuela Juana A. Méndez
Escuela Luis Muñoz Marín
Humacao
Escuela María Teresa Serrano
Escuela Martín González
Escuela Modesto Rivera Rivera
Escuela Pascasio P. Sancerrit
Escuela Petra Román Vigo
Escuela Dr. Ramon Mellado
Parsons
Escuela René Marqués
Escuela Roberto Clemente
Escuela José Severo Quiñones
Escuela Prisco Fuentes
Escuela Dr. José M. Lázaro
Escuela Luz América Calderón
Fajardo
Escuela María I. Dones
Escuela Lidia Fiol Scarano
Naguabo
Escuela Juan José Maunez
Trujillo Alto
Escuela Andrés Valcárcel
Escuela Fairview
Escuela Jesús Silva
Escuela Nueva Elem, barrio
Quebrada Negrito
Escuela Paul G. Miller
Escuela Petra Zenón De Fabery
Escuela Rafael Cordero
Escuela Tulio Larrinaga
@presenciapr presenciapr
RÍO GRANDE - El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), anunció que, debido a los daños que sufrió El Yunque durante el paso del huracán María, el bosque nacional permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.
“El Yunque está severamente dañado… La mayoría de las carreteras y veredas fueron cubiertas con
escombros, árboles y están impasables”, se informó mediante comunicado de prensa.
Como resultado, se solicitó la asistencia de la región sur del Servicio Forestal de los Estados Unidos del Equipo de Administración de Peligro de Incidente. El equipo consiste de 33 miembros y ya fue enviado para administrar los esfuerzos de recuperación.
Personal del bosque nacional inició la eliminación de escombros para abrir las carreteras, veredas y áreas recreacionales. Se indicó que el equipo continuará este esfuerzo y hará una detallada evaluación de los daños. Esto incluye aproximadamente 12 millas de carreteras del bosque y 21 millas de veredas. Brigadas, así como equipo pesado, están siendo utilizadas para recobrar acceso a la zona de comunicaciones, como la torre y los picos altos, para mantener operaciones o permitir el acceso para reparaciones necesarias.
Según se informó, debido a los múltiples peligros en las carreteras, ramas rotas otros peligros aéreos, y el número de personal trabajando en el área, el acceso al público al bosque es muy limitado.
Agraciadamente, hasta la fecha, no se han reportado ningún accidente o lesiones, estas precauciones mitigan los riegos y la efectividad del trabajo en proceso.
La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres.
¿Cómo se transmite?
El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta si se producen inundaciones o al desarrollar actividades recreativas en ríos, lagos, lagunas, arroyos (como nadar, pescar, acampar, o realizar deportes náuticos).
¿Cuáles son los síntomas?
La leptospirosis se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares y malestar general. Luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Si se han realizado actividades o tareas de riesgo, ante la aparición de estos síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal.
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Dependiendo de la gravedad, puede ser oral o intravenoso.
En algunos casos, el manejo de un paciente con leptospirosis grave requiere su ingreso en unidad de cuidados intensivos.
¿Cómo se puede prevenir? Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
En áreas rurales:
Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
@presenciapr presenciapr
12 al 18 de octubre de 2017
www.presenciapr.com
El secretario del Departamento de Hacienda, Raúl Maldonado Gautier, recordó que la eliminación del cobro de Impuesto sobre Ventas y Uso (“IVU”) en alimentos preparados continúa vigente hasta nuevo aviso.
“Por instrucciones de nuestro gobernador Ricardo Rosselló, se extendió esta medida para asegurar que las familias puertorriqueñas tengan acceso a los alimentos. Exhortamos a los comerciantes a cumplir con esta directriz y eximir del cobro del IVU estatal y municipal a los alimentos preparados, incluyendo bebidas carbonatadas y cualquier confección o combinación de harina, azúcar u otros ingredientes mezclados para ser vendidos como un solo producto
(donas, bizcochos, quesitos, etcétera)”, indicó el funcionario.
Maldonado Gautier reiteró, “en caso de que se cobre el impuesto sobre alimentos preparados, el consumidor está en todo su derecho de reclamar el reembolso del mismo y el comerciante está obligado a devolver ese dinero de inmediato”.
Por último, el titular de Hacienda hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier irregularidad o cobro indebido del impuesto sobre alimentos preparados a través de las redes sociales, en Facebook buscando Departamento de Hacienda y en Twitter @SecHacienda y @ DptoHacienda.
Asimismo, se anunció que ya se distribuyeron -a través de todas las o cinas regionales del Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO)- las quejas presentadas a través de la página estatus. pr para investigación. “Ya se han dado varias multas a supermercados, farmacias y gasolineras como resultado de esta iniciativa. Las violaciones a las órdenes de congelación de precios ascienden a $10,000 por infracción”, detalló el secretario, Michael Pierluisi.
“En cuanto a las quejas que están inundando las redes, hay que tener presente que no todo lo que se denuncia es una violación a la orden de congelación. Hemos notado que muchas
veces se trata de precios distintos porque se tratan de marcas diferentes de un producto en particular. Por ejemplo, botellas de agua”, explicó Pierluisi.
El funcionario explicó que en ocasiones al comerciante le queda únicamente la marca más cara y es la que tiene para la venta.
“Si el precio de esa marca de botella no ha variado desde que se emitió la orden, el comerciante está en cumplimiento. No obstante, cuando el consumidor ve un precio mayor al que acostumbraba a pagar por la marca más económica cree que le están subiendo el precio”, dijo Pierluisi.
PRESENCIA 12 al 18 de octubre de 2017 www.presenciapr.com
REDACCIÓN PRESENCIA REDACCION@PRESENCIAPR.COM
Detenida la Coliceba
La temporada número 50, del torneo de la Coliceba, fue suspendida hasta nuevo aviso ante el paso del huracán María. La presidenta de la organización, Sandrelly Córdova, informó que convocará a una reunión con los apoderados de las doce franquicias tan pronto concluya la emergencia.
“Debemos reunirnos porque hay que tomar decisiones muy importantes”, dijo Córdova en una comunicación enviada a los apoderados.
Cancelado el Voleibol
Superior Masculino (LVSM) Por otro lado, la directora de torneo del Voleibol
Superior Masculino (LVSM), Leyre Santaella, detalló que la temporada 2017-18 fue cancelada debido al catastrófico paso del huracán María.
La abogada de profesión se comunicó con los apoderados de Arecibo, Yauco, Adjuntas, Mayagüez y Naranjito.
Los otros dos equipos que componen la liga son Carolina y Guaynabo. Los Gigantes encabezaban la lista de tabla de posiciones dos juegos ganados y dos juegos perdidos.
No al BSNF
Mientras, el director del torneo del Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF), René J. Morales, suspendió los juegos señalados para el martes, 19 de septiembre, por el paso del huracán que azotó la isla. Según se dio a conocer, el torneo quedó suspendido.
En un comunicado de prensa Morales señaló: “Lo más importante ahora mismo es la seguridad de todos los integrantes del BSNF, las jugadoras y nuestros fanáticos”.
Las Gigantes de Carolina se encontraban en la última posición de la tabla de posiciones con 0-3. Las Santeras de Aguada se mantenían como líderes con 3-0.
@presenciapr presenciapr
CAROLINA - Contrario a lo difundido en una conferencia de prensa, por parte del presidente de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC), Héctor Rivera Cruz, el alcalde del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, José Carlos Aponte, aclaró contundentemente que Carolina no participará del torneo de béisbol invernal durante la temporada que comenzaría el 6 de enero próximo.
El primer ejecutivo municipal enfatizó que la ciudad carolinense, tras el paso cercano del huracán Irma y el azote del huracán María, sufrió una serie de daños signi cativos que han afectado la infraestructura de proyectos municipales y, además, ha tocado de cerca la bra más sensible de los carolinenses, dejando una estela de tristeza, dolor y necesidad.
“Ante esta situación tan devastadora vivida por gran parte de la ciudadanía, nuestro norte y meta ja será siempre priorizar las necesidades más apremiantes de nuestros queridos carolinenses. No existe forma de rehuir a este compromiso contraído de servir a nuestros ciudadanos ni, mucho menos, de desviar la atención y nuestros esfuerzos en otros aspectos que no sean ofrecer un abrazo solidario y atender con calor humano a toda esa gente que ahora nos necesita más que nunca”, planteó el alcalde.
“En este sentido, desautorizamos las expresiones vertidas por el licenciado Héctor Rivera Cruz, y aclaramos que Carolina no participará esta temporada del torneo de béisbol invernal. Nos encontramos enfrascados en la reconstrucción de la ciudad y supliendo las necesidades de nuestros ciudadanos. Nuestro propósito inmediato es que Carolina regrese, poco a poco, a la normalidad y retomar el ritmo de desarrollo que tanto nos ha distinguido.
No podemos dirigir nuestros esfuerzos humanos y económicos a nanciar un torneo de béisbol mientras gran parte de nuestra gente se mantiene aún sin servicio de agua potable, sin alimentos y sin artículos de primera necesidad”, puntualizó Aponte.
Los Gigantes de Carolina se han mantenido activos en la LBPRC desde el año 2000, cuando se inauguró el Estadio Roberto Clemente Walker. Durante este periodo, conquistaron el campeonato en las temporadas 2005 y 2006.
Tras los estragos del huracán María, el estadio Roberto Clemente Walker sufrió una serie de daños de gran envergadura, incluyendo el terreno de juego, las torres de iluminación, las gradas y el techo.
El estadio Roberto Clemente Walker sufrió una serie de daños de gran envergadura.