3 minute read

Losgruposobancadasparlamentarias

DIRECTOR

P. Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

Advertisement

SUB DIRECTOR ISLAY - AREQUIPA Jury Baylón Delgado subdirector@prensaregional.pe

EDITOR

Una vez que el Congreso decidió la suspensión de la parlamentaria Betsy Chávez, los otros cuatro integrantes de Perú Democrático, ante la evidencia de quedarse sin Bancada-el mínimo es cinco integrantes- y todas las prerrogativas que su constitución implica, inmediatamente se integraron a la Bancada de Cambio Democrático, porque el accesitario que debe ingresar se integrará a la bancada de PerúLibre,delaqueeranparte primigeniamente Chávez y los otro cuatro. Todo un cambalache.

Pero, veamos cómo se inició el periodo parlamentario enelnomuylejano2021:Perú Libre era la más numerosa representación con 37 parlamentarios;luegoFuerzaPopular con 24 integrantes; Acción Popular, con 16 integrantes; Alianza para el Progreso, con 15 parlamentarios; Renovación Popular,con 13 congresistas; Avanza País, con 7 parlamentarios; con 5 representantes,respectivamente:Podemos Perú,Juntos por el Perú y Somos Perú, la excepción fue el partido Morado con 3 legisladores,ayudadoporelcaudal electoral logrado en las votaciones generales que le permitieron superar el mínimo de la valla electoral del 5% de los votos válidos. Y precisamente por esta última regla electoral perdieron su inscripción partidos como el PPC, Unión por el Perú,Frepap,PartidoNacionalista,aellosumaríamoselpartidoAprista.

De aquel entonces a hoy, se ha dado una agresiva re- composición, que si bien es cierto,siempre se dieron estos tránsitos político-partidarios pero no en la dimensión de apuntararesquebrajarlayalimitada institucionalidad de esteórgano;losnoagrupados suman 11 parlamentarios,y de las Bancadas iniciales, sólo Fuerza popular se mantiene invariable y se instituye como lamásnumerosa ysólidacon sus 24 parlamentarios; el restode Bancadassehanrecompuesto: Perú libre con 15, Acción Popular con 14,Alianza paraelprogresocon11,Bloque Magisterial con 9,Renovación Popular con 9, Avanza País con 9, Cambio Democrático con9,PodemosPerúcon6,Perú Bicentenario con 6 y SomosPerúcon6.

Nuestra Constitución en su artículo 94,si bien da fuerza de ley al Reglamento del Congreso, le entrega autonomía para regular la organizaciónyatribucionesdesusgrupos parlamentarios; el Reglamento de forma escueta define a “los Grupos Parlamentarios como el conjunto de Congresistas que comparten ideas o intereses comunes o afines”; el recordado Pedro Planas, los definía como las “célulaspolíticasdeladinámica parlamentaria y verdadera estructura de la voluntad de cada cámara”; es decir, representan una voluntad política, siendo el tamiz a través del cualsedesarrollacasiporcompletolavidaparlamentaria.

Es evidente la crisis de par- tidos en la que estamos inmersos y cuya secuela es nuestra propia inestabilidad institucional, no está alejada de ello la indefinición de si las bancadas son un órgano del Congreso o de las agrupaciones políticas, lo que ha facilitado en esta folclórica escena política que las Bancadas o parlamentarios asuman decisiones muy distantes de los lineamientos partidarios, diríamos muy independientes, lo que es contraproducente a la concertación para las decisionespolíticas.

Es evidente que la falta de homogeneidad o institucionalidad en la agrupaciones o partidos políticos tiene una profunda incidencia en esa suerte de libertinaje que se manifiesta en el foro legislativo.

Una materia que ahonda la crisis en la representación parlamentaria, en particular lacohesióneintegridaddelas bancadas, es la grave distorsión de un principio fundamental, para el buen ejercicio delapropiafunción:losparlamentarios no están sujeto a mandato imperativo, al que de forma recurrente se apela, alegándose argumentos éticos, que en algunos casos es comprensible pero en la gran mayoría,soninstrumentalización soterrada de mañas políticas, con intereses subalter- nos, mezquinos, que rompe con la unidad en la Bancada,y más grave aún se desplazan a otra,esgrimiendo “criterios de conciencia”.

En el 2017,bajo el contexto deunaavasallantemayoríafujimorista con 73 congresistas, seaprobóunamodificaciónal artículo37delReglamentodel Congreso, que perseguía sancionarydejarenelostracismo a los congresistas disidentes de sus bancadas, el Tribunal Constitucional falló declarando inconstitucional dicha reforma del Reglamento “porque no distinguía entre tránsfugas ilegítimos (quienes dejan sus grupos parlamentariosporinteresessubalternos) ylegítimos(quienesdejansus grupos parlamentarios por cuestiones ideológicas: disidentes)”.

Aunque,deinmediatoreaccionó el Congreso,aprobando otra modificación a ese mismo articulado,pero de manera más acotada o precisa, y nuevamente fue impugnada ante el Tribunal Constitucional, pero esta vez declaró infundada la demanda, bajo la siguiente observación: “siempre y cuando se interprete que se encuentra reconocida la posibilidad de apartarse de la agrupación política respectiva en ejercicio del derecho a lalibertaddeconciencia”.

El Parlamento asume un rol fundamental en nuestra estructura orgánica, sus decisiones políticas -goza de legitimidaddemocrática-songravitantes en el desarrollo de nuestragobernabilidad,nosólo desde el marco normativo, seanlasleyesdereformaconstitucional, la ley de presupuesto, las leyes orgánicas, la delegación de facultades o sus acciones de control político como la interpelación, la censura,las comisiones investigadoras, sino de su singular función política,de dar soporte a la toma de decisiones, de acudir al imprescindible eje deequilibrioentrepoderes,de ser el foco de resonancia de las diversas y complejas demandasciudadanas.

Bajo estos parámetros, este fraccionamiento o atomización de la representación parlamentaria,si bien es el reflejo de la grave crisis política en que nos encontramos, no puede pasar por alto la responsabilidad mayor entregada por los ciudadanos,cual es, desde sus funciones,la custodia de nuestro orden constitucional y democrático, del que no hacen mayor reparo, percibiéndose dueños de un momento político sin percatarse de la tremenda responsabilidaddesusaccionesydecisiones, de las que depende nuestra proyección como país.

Erick Baylón Baylon erickbaylon@prensaregional.pe

CONTACTO DE PRENSA DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN

Julio César Farfán Valverde juliofarfan@prensaregional.pe 969 164 351

PRENSA REGIÓN MOQUEGUA moquegua@prensaregional.pe 956 424 000

REGIÓN AREQUIPA MOLLENDO islay@prensaregional.pe 942 774 463

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL

Glenda Baylón García publicidad@prensaregional.pe 974 466 951

ATENCIÓN

Moquegua

Calle Junín 411 Esquina con Libertad Central Ilo Calle Junín 414 Detrás de la Iglesia Agente Mollendo Calle Blondel 341

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES.

STAFF

Richard Angulo Cusihuallpa

Phary Baylón Delgado

Rony Flor Coayla

Yoni Mamani Centeno

Karla Mendoza Espinoza

Fernando Peralta Bolaños

José Pérez Ordoñez

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos

Ángel Cáceres Cáceres

Jaime Carpio Banda

Noé Carpio Toranzo

Julio Failoc Rivas

Javier Flores Arocutipa

Edgar Lajo Paredes

Enrique Lazo Flores

Julio Luján Minaya

Francisco Perea Valdivia

Enrique Rivera Salas

Miguel A. Seminario Ojeda

Vicente Zeballos Salinas

Arnulfo Benavente Díaz

ARTES

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

This article is from: