
4 minute read
¿Sintercerización,esircontralaproductividad?
la tercerización pese a que está regulada por la Ley 29245, del año 2008, que busca proteger que esta no se desnaturalice,sinembargo,desdeellegislativo se intenta poner en elfilodelanavajaqueyaparece estar, sin tener en cuenta que la productividad se pone enpeligro.
Recientemente se ha retomado el tema de la tercerización laboral poniendo en el tapete del debate los efectos de la eliminación parcial de la tercerización laboral (Decreto Supremo N° 001-2022-TR) y estásiendotomadoencuenta incluso por el Poder Judicial e Indecopi, porque esta norma, está lejos de ser una propuesta que beneficie no solo al sector productivo, sino también a los trabajadores queseveránafectados.
Advertisement
Con la aprobación de este Decreto Supremo 001-2022TR,nosepermitiráquelasempresas tercericen empleos en sus actividades principales, y estaría afectando a más de 180miltrabajadores,agravando la situación del mercado peruano, que acaba de pasar unacrisissanitariaseguidode otra crisis política,ya que esta norma ha sido aprobado sin tener en cuenta ciertas recomendaciones que en su momento lo hiciera la Dirección GeneraldeAsuntosdeEconomía Internacional, Competencia y Productividad del MEF, quienes señalaban que esta medida podría ser dañinaeinviableparaelpaís.
Ante esto, se debe tomar en cuenta que esta norma no ha sido debidamente evaluada y podrían afectar a sectores claves que en este momento sostienen la economía delpaís,comosonlamineríay construcción, además de más de 950 empresas dedicadas a la tercerización, las mismas que sostiene al sector laboral formal, precisamente con esta norma podrían verse afectados,ya que,como empresas formales, al cambiarse esto podríandejarsintrabajoamilesdetrabajadores.

Por lo tanto, con la eliminación de la tercerización de por si estaríamos retrocediendo en la manera de hacer negocios,lejos de atentar contra la productividad, se debería mejorar el sistema de tercerización porque esta clase de prohibiciones han tenido malas experiencias en otros países.La idea debe ser no cercar ni asfixiar a las empresas que generan dividendos para el país.
Malas Experiencias
Con la aprobación de esta norma en el país, se ha develado otras experiencias en otrospaísesquenofueronexitosas, contrariamente fueron de triste final como en el caso de Ecuador donde se prohibió la tercerización en el año 2008,lo que ha generado que el37%deempresasdetercerización cerraran sus operaciones, ocasionando que el 80% de los trabajadores que laboraban con este régimen quedarandesempleados.

Igual sucedió en Bolivia, aplicaron la prohibición de la tercerización en la mayoría de sus empresas lo que ha generado sobre todo en el sector minero,la aparición de cooperativas de trabajadores independientes que ofrecían menores salarios y condiciones de seguridad y tecnología pero finalmente fue un caos laboral, sin precedentes, hoy atraviesa una situación de crisis al derrumbarse su sistema económico al cual en el Perú debería mostrar preocupación, sobre todo en el congreso donde se insiste en limitar
En ese sentido, el D.S. 0012022-TR prevé que la implementación siga un criterio de progresividad, evitando tener un impacto negativo en la situación actual de las empresas ante las modificaciones realizadas.Poresemotivo,dispuso un plazo no mayor de 180 días calendario (que ya venció) para que los contratos yfigurasempresarialesquese encuentren vigentes a su fecha de emisión se adecúen a lasmodificacionesrealizadas.
Duranteesteplazo,lasempresas tercerizadoras no han debidoextinguirloscontratos de los trabajadores que hubieran sido desplazados para el desarrollo de actividades que forman parte del “núcleo del negocio” de la empresa principal, por causas vinculadas con la adecuación al D.S. 001-2022-TR,salvo que la empresa principal contrate directamente a dichos trabajadores. Pero también hay que recalcar que esa esta norma limita la tercerización laboral y perjudica a las empresas, sobretodoalasquesongeneradoras de recursos económicos, que, en tiempos difíciles para el país,fue el sostén de la economía.
Con estas medidas que prácticamente se imponen desdeelLegislativo,laminería es la más perjudicada, ya que pasarán a crear empleos indirectosyesosperjuiciosyafueron advertidos por el Instituto deIngenierosdeMinasdelPerú, quienes señalaron que los efectosdelaeliminacióndela tercerización laboral para el sector minero son negativas. Aunque hay la esperanza del pronunciamiento favorable por parte del Poder Judicial, y larecientedecisióndeIndecopi de suspender el procedimiento principal contra esta modalidad de contratación, pero a todas luces el D.S. 0012022-TR está lejos de ser una propuesta bienintencionada. Según señalara Carlos Bernal, gerentegeneraldeAcomipe.
Asimismo, agrega que, en el sector minero,aproximadamente hay 180 mil personas contratadas mediante la tercerización, al margen de las empresas contratistas especializadas en operaciones, están las empresas que hacen trabajos complementarios o servicios conexos, por lo que la tercerización va más allá de lo que es la participación de las empresas contratistas en las operaciones mineras directamente.
Latercerizaciónenlaminería ha permitido obtener muchos beneficios para las empresascontratistas,deesamanera se ha logrado la optimización de todas las operaciones mineras, eso, paralelamente a mejorado la producción alcanzando un grado de competitividad, optimizando la producción que se refleja en rentabilidad para el sector minero. Procurando de esa maneraquesecaptemayores ingresosalerarionacional.
Se debe tener en cuenta que los trabajadores tercerizados reciben los mismos beneficios que los trabajadores enplanilla,porquelanormalaboral es una sola para todos, por lo tanto, los trabajadores de las empresas contratistas están en sus planillas y tienen todos los beneficios de ley, otra cosa que haya empresas que no cumplan con ley, lo que debe ser motivo de fiscalización.
Decontinuarconestaspropuestas de eliminar la tercerización habrá una disminución por lo menos, del 30 a 40% de puestos de trabajo, con las consecuencias que se vendránencadena,porquedetrás de ellos hay más de un centenar de proveedores, cada proveedor tiene un número de trabajadores y cada trabajador tiene familia, es decir, se estaría recortando cuatro empleos indirectos, sobre los nueve que se generan por cada puesto directo en minería. Por lo tanto, las contratistas son un ente dinamizador de laseconomíaslocales.
Otro de los problemas de la eliminación de la tercerizacióneselincrementodelaminería informal, y se está promoviendo la eliminación de la minería formal, con lo que se pone en serio peligro la pérdida de puesto de trabajo,ya en la etapa sanitaria se perdió gran cantidad de puestos de trabajo en otros rubros y sería fatal que esta vez se afecte al sectorminero.
Decía al terminar mi anterior artículo, que el Perú no existe como comunidad --de derechos y obligaciones --, pertenecientes a todos sus ciudadanos por igual, porque no tenemos ni líderes, ni partidos políticos, ni ideas, ni instituciones adecuadas a nuestraactualrealidad,loque nos está conduciendo poco a poco a lo que ilustres pensadores como Aristóteles, Pericles, Giovanni Sartori, Juvenal,Shakespeare,Lope de Vega, Ortega y Gasset o Tocqueville, denominan la oclocracia, que viene a ser el predominio del populacho corrompido, ignorante y tumultuoso;todo lo contrario del gobierno del pueblo a travésdeorganismostécnicos especializados que marcan la rutaaseguir.

Hoy en día, podemos observar, --y no solo en el Perú--, como personajes variopintos sin mayores conocimientos y visión del futuro tanto en lo