
2 minute read
Dina,enlarutadelfujimorismo
Con el panorama más claro y las intenciones casi definidas, Dina no renunciará, y con el Congreso se queda hasta el 2026. La crisis va bajando de intensidad,mientraszonasen conflicto como Puno, Cusco, Ayacucho, Arequipa, sectores definidas, no todas, cumplieron una segunda oleada de protestas llamada “la segundatomadeLima”.
La población sigue con su díaadíabuscandocómorecuperar su economía, maltratado por la pandemia y la crisis política, buscando cómo salir a trabajar, un gran sector de población, especialmente del sur como Puno,siguen en sus protestas con el mismo coro de “Dina renuncia y nuevas elecciones”, estribillo de nunca acabar, mientras que en el Ejecutivo viven otra dimensión del momento, maquillandounaverdadquedenota un abuso de poder con más de 70 muertos,y en el Legisla- tivo, contagiados de costumbres de una otrora burguesía que se movían entre ambientes de perfumados arreglos florales, adornados de caros espejos, coloridas alfombras, celulares de última gama, estacionamientos privados,“bonificaciones extras”, propios de una clase política que se jactan de “comer rico”, caros bufets con platos exclusivos que les hacían sentir estar viviendo la época de la burguesía limeña, muestran la otra cara de un Perú profundo, sumidoenelolvidoylamiseria.
Advertisement
Mientras eso pasa en este país,los que generan miles de puestos de trabajo, convirtiendo los recursos naturales, generando la economía que permitasostenerlacalidadde vida en el interior del país,pese a las agresiones y satanizaciones, con las vías bloqueadas, campamentos incendiados,siguentrabajandodemanera silenciosa, tratando de no perder “el cuero de dónde sacar más correas” que sirva para mejorar la calidad de vida del poblador, aun con el descuidoyelolvidodeestegobierno de darles garantías y protección para seguir manteniendo la esperanza en la minería.
En medio de este conflicto, elPerútieneunacarteradeinversión minera factible de ser ejecutada en el período 20232024 ascendente a 8,000 millones de dólares y en este panorama político, esta cartera de proyectos se encuentra en diferentes etapas de desarrollo las mismas que este gobierno debe impulsar, acelerandolosproyectosqueseencuentran más avanzadas, lo que va permitir que se mejoren las condiciones para la inversión en general, porque de estas condiciones dependerá promover el crecimiento de la economía.
No olvidemos que en el país existen proyectos que ya tienenpermisosinclusiverevaluados que esperan ser atendidosyempezaratrabajar,necesitamos salir de este entrampamientopolíticoqueestá dañando al país, para seguir siendo competitivos y no quedarnos en el discurso vacío que somos el primer o, el segundo productor de cobre y hasta allí llegamos, debemos mantener el sitial que somos los primeros recaudadores de impuestos en el país, porque esta actividad representa aproximadamente el 12% de losingresostotales.
Esto se debe mantener, y se logrará solamente contan- do con un ambiente propicio para la inversión, garantizando que la minería promueva el desarrollo, evitando la destrucción de la propiedad pública, sin bloqueos de carreteras, se debe entender que el sectorminerotieneunrolfundamental en la economía y el desarrollo de la infraestructura, especialmente en el sector educación.
Estamos a días de empezar las clases escolares, mientras que el Minedu se queja que el Perú necesita 152 mil millones de soles para atender la infraestructura educativa, en el sur como Tacna, Moquegua, Arequipa, la Southern Perú está construyendo colegios en el nivel primario, secundario y de Alto Rendimiento,convariosmilesdemillones de inversión, son necesidades que no puede atenderelgobiernoylasquesedebeponerenvalor.
Sin embargo, la inestabilidad política está poniendo en peligro a la minería, formal y responsable, con grupos anti mineros, intentando paralizar el avance, amenazando retroceder varias décadas de atraso con la elaboración de una nueva constituyente y la revisión de contratos que a todas luces ha generado la estabili-