La reciente distribución de un lote de suero fisiológico defectuoso ha encendido las alarmas del sistema de salud peruano.El producto,elaborado por el laboratorio MedifarmaS.A.ydistribuidoconelnúmero de lote 2123624,presentabaunaconcentracióndesodio anormalmente alta, lo cual ha ocasionado graves consecuencias clínicas, incluyendo cinco muertes confirmadas y múltiples personas
afectadas.
Para entender el impacto y las implicancias de este suceso,conversamos con el Dr.Michael Cieza,médico nefrólogo y jefe de carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad PeruanaCayetanoHeredia.
¿Cuál es la magnitud del riesgo que implica un error como esteenuninsumotancomúncomo elClorurodeSodio?
Dr. Cieza: Es extremadamentegrave.ElClorurodeSodioal0.9%esunasoluciónde uso cotidiano,considerada segurayutilizadaentodoslosniveles de atención médica, dado que tiene concentraciones desodiosimilaresalsuerosanguíneo. Sin embargo, un error ensucomposición,comoelexcesodesodioquetuvoestelote, puede ocasionar alteraciones osmóticas severas.A nivel neurológico,puede llevar a un
síndrome de desmielinización osmótica (SDO), donde las neuronas literalmente se destruyen por salida de agua de las mismas. Hemos visto casos de edema cerebral, convulsiones, paro cardíaco y muerte, como lamentablementeyahaocurrido.
¿Cómo pudo pasar desapercibidounerrortancríticoenlacadenadeproducción?
Dr.Cieza:Medifarmahareconocido que hubo ocultamiento de resultados y violación de protocolos por parte de su propio personal. Esto nos enfrenta a un dilema ético y legal profundo: ¿negligenciaodolo?Másalládeeso, evidencia fallas estructurales en nuestro sistema de control y farmacovigilancia. La alerta sanitaria de DIGEMID recién seemitióel25demarzo,cuando ya había pacientes afecta-
Dr. Cieza: La inmediata es el riesgo de desabastecimiento, ya que Medifarma abastecía aproximadamente el 70 % del Cloruro de Sodio al 0.9 % en el país.Esto ya ha encendido las alarmas, y el gobierno ha emitido un decreto de urgencia para permitir compras directas e incluso aceptar donaciones internacionales, como las 250,000 unidades en-
viadasdesdeParaguay.
A mediano plazo, si no se implementan reformas estructurales en el sistema de control y regulación de medicamentos,podríamos volver a vivirunatragediasimilar.
¿Qué lecciones deja este episodio al sector salud y a la ciudadanía?
Dr.Cieza:Primero,quelacalidad no es negociable cuando hablamos de insumos médicos. Segundo, que necesitamos un sistema de salud más técnico, más transparente y
más proactivo, con rigurosas normas y regulaciones desde lafabricaciónhastasuuso.Yfinalmente, que las decisiones políticas deben estar guiadas por la evidencia científica y la ética profesional. Lo ocurrido nopuederepetirse.
¿Algo que desee agregar como profesional de la salud y formador de futuros ingenieros biomédicos?
Dr.Cieza:Este es un llamado a todos los sectores:industria, entidades reguladoras, academia y sociedad civil. La IngenieríaBiomédicatieneun rol crucial en la supervisión y validación de tecnologías médicas. Necesitamos profesionales altamente capacitados y sistemas interconectados que garanticen la seguridad del paciente desde el laboratorio hasta la cama hospitalaria.
La empresa minera MINSUR S.A. opera en varias regiones del Perú, desarrollando actividades de extracción y procesamientodeminerales.Acontinuación,sedetallansusprincipalesoperaciones:
Unidad Minera San Rafael – Puno: Ubicada en el distrito de Antauta, provincia de Melgar, departamento de Puno, la mina San Rafael es una operación subterránea especializada en la extracción de estaño. Es reconocida como uno de los principales productores de este mineral a nivel mundial, contribuyendo significativamente a la producción global.
Unidad Minera Pucamarca – Tacna
Planta de Fundición y Refinería de Pisco – Ica: Localizada en el distrito de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica, esta planta procesa el concentrado de estaño proveniente de la mina San Rafael.
Participación en Mina Justa – Ica: Minsur posee una participación del 60 % en Marcobre S.A.C., empresa que opera la mina de cobre Mina Justa, ubicada en San Juan de Marcona, región Ica. Minsur S.A. en el Perú, correspondientes al periodo 1999–2024, con base en la información que aparece en la tabla: La empresa obtuvo ingresos operacionales acumulados por un total de USD
14,155 millones, lo cual refleja un importante volumen de ventas en el periodo. Este valor da cuenta de la magnitud delasoperacionesminerasde MINSURenelpaís.
Los costos directos asociados a la producción ascendieron a USD 5,217 millones, lo que representa aproximadamente un 36.8 % de las ventas, señalando una estructura decostoseficienteparaelsectorminero.
Resultado antes de impuestos: La utilidad antes del impuesto a la renta fue de USD 7,462 millones, mostrando que los gastos financieros no redujeron considerablemente la rentabilidad operativa.
Impuesto a la renta: Se pagaron USD 2,327 millones en
impuestosalarenta,loquerepresenta aproximadamente un 31.1 % de las utilidades antes de impuestos, dentro del rango esperado de carga tributariaefectivaenminería.
Utilidad neta del ejercicio: Finalmente, MINSUR registró una utilidad neta acumulada de USD 4,881 millones durante los 25 años, lo que equivale a una rentabilidad neta del 34.5 % sobre las ventas totales, cifra destacable en el sectorminerolatinoamericano. Así, la empresa minera MINSUR S.A. ha demostrado una rentabilidad sostenida y eficienteentrelosaños1999y 2024.Susaltosmárgenesbrutos y operativos, así como su control de gastos operativos y financieros, revelan una gestiónsólida.
Jorge del Castillo, líder aprista yexpresidentedelConsejode Ministros durante el segundo gobierno de Alan García,analiza el actual escenario políticodelpaísconmiradacríticay experiencia de gestión. En esta entrevista, advierte sobre losriesgosdeunaeventualvacancia presidencial, cuestiona el bajo liderazgo del Ejecutivo frente a la inseguridad ciudadanaydenuncialaimprovisación en los nombramientos ministeriales. Además, lanza unaadvertenciadirecta:el Perúestádesaprovechandocondiciones económicas externas inmejorables por falta de visiónyestrategia.
¿Cómo califica usted el desempeño de Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros frente a la inseguridad
ciudadana?
Mire, yo creo que Adrianzén no es la persona idónea paraencararunacrisistangravecomolaquevivimos.Laresponsabilidad política general es suya, sí, pero el manejo específico de seguridad es del ministro del Interior. Acaban de cambiar al titular y no se le puede juzgar todavía. Pero no podemos ignorar que la inseguridad ha escalado:según el INEI, solo en 2023 se registraron más de 170,000 denunciaspordelitoscontraelpatrimonio,y eso habla de una crisissincontrol.
¿Qué consecuencias tendría una vacancia presidencial en este momento?
Seríadesastroso.Sivacana la presidenta, asume el presidentedelCongresoyyasehabladeformarungabineteparlamentario. Imagínese usted aCésarAcuñanombrandocin-
co ministros,a José Luna colocando cuatro más... eso sería desmantelar cualquier intentodegestióntécnica.Yonoestoydispuestoaapoyaresesaltoalvacío.
¿Usted calificaría a este gobierno como una mala gestión?
Sin duda. Y lo peor es que tenemos condiciones externas favorables que no se están aprovechando. Cuando fui premier en 2006,con Alan García, el país crecía a un ritmode8%o9%anual,yelprecio del oro estaba mucho más bajo. Hoy el oro supera los 3,000 dólares, pero el crecimiento apenas llega al 1.2 %. El problema no es la economía global, es la conducción interna.
¿Está el Congreso usando la interpelación como estrategia electoral?
Claroquesí.Muchosyaes-
tán soltando amarras, pensando en las elecciones. Hay congresistas que antes ganaban sueldo mínimo y hoy ganan 20,600 soles al mes. ¿Usted cree que no van a hacer lo que sea para conservar eso? Es parte del cálculo político que se ve cada vez que se acercancomicios.
¿Qué opina de la reelección parlamentaria recientemente aprobada?
No estoy en contra de la reelección,enpolíticasenecesita continuidad. Pero la preguntaes:¿reelegiraquién?¿A los “niños”? ¿A los implicados en escándalos? El pueblo no es tonto.Yo creo que esta reelección va a servir para limpiar al Congreso, no para perpetuarlo.
¿Improvisación en los nombramientos del Ejecutivo?
Totalmente. Mire el caso
/ Pr
LA PRENSA REGIONAL
Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados
de Lesly Urteaga en el MIDIS, o incluso a ministros como Morgan Quero,que se despachó con frases como “¡Viva el autismo!”... eso no es serio.
Cuando fui premier, nombramos a Lucho Carranza en Economía y a Julio Velarde en el BCR. Ambos sin vínculo partidario. Hoy,Velarde sigue en el cargo y es símbolo de la estabilidadmonetaria.
¿El Perú está desperdiciando su actual contexto económico?
Claro que sí.Tenemos precios altísimos en los minerales y preferencias arancelarias en sectores como el textil. Pero en vez de invertir y crecer,el Congreso pierde el tiempo en temasanecdóticos.Lasexportacionesnotradicionalescayeron 3.5 % en 2023. ¿Dónde estálaplanificación?¿Dóndeestálavisión?
¿Cuál es su propuesta concreta para combatir la inseguridad ciudadana?
Yo creo en una política de Estado en seguridad, no en parches. No se trata de sacar al Ejército a la calle y transmitirenvivodesdeun“cuartode guerra”. Se necesita un comandoúnico,presupuesto,inteligenciaoperativaydecisión política.Bukelenoesunmodelo perfecto, pero tuvo voluntad. Aquí falta eso. Ayer mismo hubo un tiroteo en la avenidaVenezuela,yesonoseresuelve con más cámaras, sino conestrategia.
Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres
César Caro Jiménez
Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo
Angélica Espinoza Ortiz Rony Flor Coayla
Javier Flores Arocutipa
Edgar Lajo Paredes
Francisco Perea Valdivia
José Pérez Ordoñez
Teresa Pérez Torres
Gustavo Pino Espinoza
Gustavo Puma Cáceres
Eiffel Ramírez Avilés
Enrique Rivera Salas
Miguel Seminario Ojeda Gustavo Valcárcel Salas
Fernando Valdivia Correa
Nataly Zaá Riveros
Vicente Zeballos Salinas
Marianela Zegarra Becerra
PREPRENSA - ARTES
Daniel Baylón Otazu
Mariluz Quispe Ñaca
Roxana Rafael Vargas
| El ex premierJorge del Castillo cuestiona la falta de liderazgo del Ejecutivo frente a la inseguridad, critica la improvisación ministerial y advierte que el Perú desperdicia condiciones económicas favorables por falta de visión y estrategia.|
AGROINDUSTRIAS
MANCHEGO
MOQUEGUA
Enelaño2024,elPresupuesto Institucional Modificado (PIM) de municipios fue de S/ 796.5 millones, pero solo se ejecutaron S/ 642.1 millones, lo que representa una ejecución de 80.6 %. Como consecuencia directa, para el año 2025,el PIM ha sido recortado en S/ 179.3 millones, es decir, una caída de -22.5 %,quedandoenS/617.1millones.
ro reflejo de penalización presupuestaldelEjecutivoporbajodesempeño.
La no ejecución de aproximadamente S/ 154 millones demuestra una falta de capacidad técnica, administrativa opolíticaenlosmunicipiospara transformar recursos en obras públicas tangibles. Esto deja ver que la desidia o ineficiencia no es un caso aislado, sino que se repite en distritos rurales y con menos capacidadoperativa.
Del total del nuevo y reducido PIM de 617 millones
(2025), solo se ha ejecutado un12.97%,cuandoelritmoesperado,si se busca un cumplimiento mínimo del 85 %, debería estar en 25–30 % a estas alturasdelaño.
Esto refuerza la hipótesis de que los municipios no han corregido su problema de ejecución; por el contrario, están replicando la misma inercia de2024.
¿Cuáles son las causas del recorte presupuestal 2025?:El MEF aplica un criterio técnico: "Si no puedes ejecutar lo que tienes,noseteasignarámás."
| La Municipalidad Distrital de SanAntonio encabeza la lista de municipalidades con mayor inversión en el primer trimestre, aunque el promedio regional sigue siendo bajo. |
■ La región sufrió un recorte de S/ 179.3 millones en su presupuesto2025trasnoejecutarS/154milloneselaño anterior. En los primeros 100 días, apenas se ha ejecutado el 12.97 %, reflejo de una preocupante inercia institucional.
Esta lógica es razonable desdeelpuntodevistafiscaly deeficienciadelgastopúblico, puesto que no existiría: Planificación de proyectos, expedientestécnicoseficientes,ejecución contractual efectiva,liderazgo o visión estratégica enlosalcaldes.
CONCLUSIONES
La reducción del PIM 2025 enMoqueguaesatribuibledirectamente a la ineficiencia delosgobiernoslocales,ynoa decisiones centralistas o presupuestos recortados sin causa.
La frase "para qué quieres más si no puedes con lo que tienes" es la lógica fiscal que el MEF ha aplicado con toda claridadenestaregión.
La irresponsabilidad municipal no solo priva a la región de más inversión, sino que postergamejorasurgentesen infraestructura,servicios básicosydesarrollolocal.
El bajo nivel de ejecución en los primeros 100 días del 2025 (12.97 %) refuerza la tendencia negativa y proyecta un escenario pesimista de subejecuciónanual.
VICENTE ANTONIO
ZEBALLOS SALINAS
ElCongreso:alacechodelasinstituciones
FERNANDO VALDIVIA CORREA
Contigoaprendí
|Foto:Congreso.|
| Alberto Otárola y Dina Boluarte,en marzo de 2023.|
A raíz del debate del agua y las represas, es importante echarle una mirada a la producción y productividad agrícola,y con ello saber si la agricultura es competitiva y qué sedebemejorar.
EN LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO
■ La región Moquegua muestra una participación marginalenlaproducciónnacionaldearándano,palta y uva, con bajos rendimientos por hectárea. Sin embargo, destaca por los precios más altos por kilo, apuntandoanichosdecalidadyvalordiferenciado.
Moquegua apenas alcanza 636 toneladas, representando solo el 0.2 % de la producción nacional. Esto indica una participación marginal en el mercado nacional del arándano.
Con solo 72 hectáreas,Moquegua tiene una de las superficies más reducidas, muy por debajo de regiones como La Libertad (7,909 ha) o Lambayeque (3,572 ha).Esto limita sus posibilidades de escalar productivamente.
El rendimiento de 8,831 kg/ha está muy por debajo del promedio nacional (20,473 kg/ha) y lejísimos de Áncash (41,810 kg/ha) o Lima (37,314 kg/ha).Esto evidencia un problemaenlaeficienciaagrícola y posiblemente en el acceso a tecnologías, manejo técnico o condicionesagroclimáticas.
Perú: Producción,superficiecosechada,rendimiento y precio en chacra 2022
COMPETITIVIDADY PRODUCTIVIDAD DE ARÁNDANO SEGÚN REGIÓN 2022
COMPETITIVIDADY PRODUCTIVIDAD DE PALTA SEGÚN REGIÓN 2022
Desdeunenfoquetécnicoproductivo, Moquegua no es una región competitiva en el cultivodearándanosisecompara con líderes como La Libertad, Lambayeque o Áncash, dado su bajo volumen de producción, reducida superficie agrícola dedicada y, sobre todo, su bajo rendimientoporhectárea.
PRODUCCIÓN DE PALTA
Elrendimientoagrícolapoco eficiente de Moquegua se trasluce cuando el rendimientoporhectáreaestámuylejos delpromedionacionalyderegiones como Lima o La Libertad.
Asimismo, la producción en toneladas, como en área cultivada, representa un porcentaje menor en el total nacional.
La agricultura de palta en Moquegua no es competitiva en términos de cantidad ni productividad,debidoasubajo rendimiento y escasa producción.Sin embargo,es altamente competitiva en términos de valor unitario, liderandoelpaísconelpreciomásaltoporkilo.
Esto sugiere que Moquegua está posicionada en mercados especializados o de alta calidad,posiblementebajoesquemas de producción orgánica,comerciojusto,ocondestinos gourmet o de exportacióndealtovalor.
PRODUCCIÓN DE UVA
El rendimiento agrícola (14,660kg/ha)estáclaramentepordebajodelpromedionacional (24,387 kg/ha), lo cual afectalaeficienciaproductiva. La escasa superficie cosechada y la baja producción total limitan su capacidad de competir en volumen frente a regionescomoIcaoLima.
La agricultura de uva en la región Moquegua no es competitiva en términos de volumen ni productividad, ya que se encuentra por debajo de la media nacional en rendimiento y producción total.Sin embargo, sí presenta competitividad en el precio por kilo, lo que indica una posible estrategiademercadoenfocada en calidad antes que cantidad.
Para mejorar su competitividad general, sería necesario elevar el rendimiento por hectárea, mediante mejoramiento tecnológico, asistencia técnica o innovación agronómica, manteniendo a la vez su posición de alto valor por unidadproducida.
Moquegua:Arándanosenprimerlugar
Pr MOQUEGUA
ILO
Revisamos el Reporte Económico de Moquegua elaborado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) del presente año, y después de examinar los datos de la producción del departamento, en donde la mayor parte la ocupan la minería y la metalurgia —que representan el 80% del valor bruto de producción—, vemos que esta es una característica que se acrecienta cada año y que no nos sorprende.
Revisamos otros cuadros y encontramos,másabajo,eldecepcionante porcentaje de los otros sectores, que no pasan del 5%. Más decepcionante aún es la agricultura,con solo el 0.7%. Revisamos este último con la creencia de que seguimos siendo alfalferos; sin embargo, no dejamos de sorprendernos al comprobar que, dentro del sector agrícola, el arándano sigue emergiendo de manera ascendente, ocupando el primer lugar de contribución al Valor Bruto de Producción (VBP) en enero de 2025. Es un producto que está orientado al mercado externoyagroindustrial.
Resaltamos este producto porvariosmotivos:esunfruto que ya forma parte de nuestro consumo y está en la dieta depaísesextranjeros;esfuentedetrabajoextensivo,queinvolucraalproductor,alcomercializadoryalasgrandescadenas internacionales del producto en distintas variedades. Es un fruto pequeño de grandes beneficios, famoso por sus propiedades antioxidantes, que ayudan a combatir el envejecimientocelularyaprevenir enfermedades.También tiene beneficios antiinflamatorios, antimicrobianos y cardiovasculares.
Agreguemos que las revistas especializadas consideran que el Perú se ha consolidado como el primer exportador mundial de arándanos. En 2024, el país alcanzó un récord de ventas, exportando másde326miltoneladasygenerandoingresossuperioresa 2,270 millones de dólares. Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, Países Bajos y Hong Kong. Algo de orgullo nos da, pues desde las tierras desérticas —en donde se afirma que solo somos mineros—, aportamosunacuotaimportanteen la exportación de tan valioso fruto de la alimentación nacionaleinternacional.
Si bien todavía en la estadística nacional tenemos una modesta producción, el futuro va para más: La Libertad lidera con el 46% de la superfi-
■ Desde una producción agrícola marginal, el arándano emerge como protagonista en Moquegua,posicionándosecomolíderenelsector y símbolo de diversificación económica con potencialexportador.
cie plantada; Lambayeque ocupa el segundo lugar con el 29%;otrosdepartamentoscomo Ica (6.8%), Lima (6.7%), Áncash (6.4%), Piura (5.3%) y Moquegua (0.4%). La estadística del INEI indica que Piura, La Libertad y Lambayeque tocaron techo y no crecen; en cambio,MoqueguaeIcamostraron incrementos del 22.9% y4.2%,respectivamente.
Para que la tendencia siga enascenso,hayquedarleproductividad a las pocas hectáreas agrícolas, brindar constantes asesorías técnicas y lograr que sea más rentable sembrar arándanos que sembrar alfalfa y criar vacas para ordeñarlasyobtenerlecheparaGloriaS.A.
El otro reto es ampliar la frontera agrícola con agua y
riego tecnificado, gota a gota para cada planta, no como ahora:regar por gravedad con agua gratuita que se desperdicia y que tiene poco efecto enempleomasivo.
Solo de esa manera podremos seguir aumentando la producción de arándanos. Por lo pronto, las noticias nos dicen que Senasa oficializó la certificación fitosanitaria del primercontenedorcon14.5toneladas de arándanos; que existen empresas con certificación de calidad para seguir impulsando la exportación del producto; y que somos uno de los pocos departamentosquehasidodeclarado libre de la plaga de la mosca de la fruta, lo que facilita las exportacionesyaseguralacalidaddelproducto.
LaRealAcademiaEspañoladefine la traición como la ruptura de la fidelidad debida. En Moquegua,esa definición tiene nombre propio: Gilia Gutiérrez Ayala, la gobernadora que lloró frente a las cámaras yfirmó,segúnalgunos,pordebajo de la mesa.Que juró lealtadalpueblomientrasafilaba la daga. Que se cubrió con la bandera de Moquegua y, ya en Lima,la usó para limpiar el escritoriodelministrodeAgricultura.
Endiciembrede2024,Gilia Gutiérrez —con tono de mártir y actuación de telenovela mexicana— se rasgó las vestiduras frente al ministro de Economía, a los alcaldes, a las cámaras y a la región Moquegua. Denunció entre lágrimas que Yanapuquio sería usado como ofrenda para viabilizar elproyectoTíaMaría.Dijoque eso no lo permitiría. Lloró, incluso.¡Quéescena! Unosmesesdespuésdesu llanto, firmó el Convenio N.° 058-2025, que precisamente allana el camino para aquello que dijo que jamás permitiría. Si esto no es traición, entonces que alguien actualice el diccionario.
Y YANAPUQUIO FUE PARA AREQUIPA
El 21 de marzo, en una cómoda reunión en Lima —lejos del sol de Moquegua y de
la presión social— Gilia Gutiérrez concretó lo que ya se venía cocinando. Al día siguiente, el propio ministro de Agriculturacelebrólaentrega: Yanapuquio —dijo— resolvería “el dilema entre agriculturaymineríaenelValledeTambo”, permitiendo que Tía María respire más tranquila. O sea: la represa para Arequipa, la paz para Southern y el vaso vacíoparaMoquegua.
MENTIRAS QUE NO SE SONROJAN
Para justificar el pacto, la gobernadora recurrió a uno de sus talentos: mentir con convicción. Alegó que el convenio solo seguía las recomendaciones de la Comisión Técnica Regional de Recursos Hídricos. Pero omitió un pequeño detalle: la Comisión nunca autorizó la ejecución de Yanapuquio, apenas pidió información. Información, no ejecución de Yanapuquio. Un matiz que parece escaparle a lagobernadoraregional.
PALTUTURE: UNA IDEA, NO UN PROYECTO
Mientras Yanapuquio se ejecutará —literalmente—, Paltuture apenas será reactivado. ¿Qué significa eso? Nada.Reactivarunproyectoenel Perú puede significar escribir un tuit. Puede ser un PowerPoint olvidado. Y la promesa más generosa que ofrece el convenioesquesellegaráhastala“inscripcióndeidea”.¿Eso emociona a alguien? ¿En serio?
■ La cláusula 4.1.2 del convenio es una joya del cinismo burocrático. Mientras consagra la ejecución de Yanapuquio, ofrece a Moquegua estudios complementarios.Yesosí,seejecutaránenparalelo.Es decir:mientrasalláavanzanconobras,acáavanzamos conpapeles.
Lo repito: una idea para Moquegua, una represa para Arequipa.
■LagobernadoraGiliaGutiérrezprometiódefenderlos intereses hídricos de Moquegua, pero firmó un convenioquefavorecelaejecucióndeYanapuquiopara Arequipa,mientrasofrecesolouna“idea”dePaltuture para su propia región. La indignación crece tras lo que muchoscalificancomounactodealtatraiciónpolítica.
Mientras Arequipa tendrá unarepresaconconcreto,maquinariayagua,Moqueguarecibiráuna“idea”.Unconcepto. Una intención. Un airecito de esperanza. Es como prometerle a un niño un juguete… enlapróximavida.
EL ARTE DE TRAICIONAR CON FIRMA Y SONRISA
La cláusula 4.1.2 del convenioesunajoyadelcinismoburocrático. Mientras consagra la ejecución de Yanapuquio, ofrece a Moquegua estudios complementarios. Y eso sí, se ejecutarán en paralelo. Es decir: mientras allá avanzan con obras,acá avanzamos con papeles.
Lo repito: una idea para Moquegua, una represa para Arequipa.
Unatraiciónejecutadacon el sello oficial y la mano de quienjuródefendernos.
EL ENGAÑO COMO POLÍTICA
PÚBLICA
Esta vez no fue Lima. No fueelcentralismo.Nofueelolvido. Esta vez, la puñalada vino desde adentro, desde el despacho principal del GobiernoRegional.Latraicióntiene nombre, firma y cargo. Y, aunque muchos aún no lo quieran creer,la mentira se ha convertido en el idioma oficial deestagestión.
MAG. LUIS MIGUEL CAYA SALAZAR
| Gilia Gutiérrez selló con sonrisa la entrega deYanapuquio… pero no para Moquegua. El 4 de abril último junto al ministro de DesarrolloAgrario Ángel Manero Campos,tras la firma de los convenios para 4 represas.Foto GORE Moquegua. |
| El 7 de diciembre de 2024,Gilia Gutiérrez lloró y prometió encadenarse para defender Yanapuquio.Hoy,su firma avala su entrega.|
Elconceptode"Estadofallido” proviene de la teoría política y se refiere a un país cuyo gobierno ya no puede ejercer control efectivo sobre su territorio,garantizarseguridadbásica o proveer servicios esencialesasupoblación.
El Fund for Peace (organización que publica el Fragile States Index) considera estos 12 indicadores para medir el colapso estatal:(1) Presión demográfica, migración masiva, conflictos étnicos.(2) Refugiadosydesplazadosinternos.(3) Agraviosgrupales,discriminación, violencia sectaria. (4) Fuga de capitales y humanos, éxodo de talentos,fuga de cerebros. (5) Desarrollo económico desigual. (6) Pobreza y declive económico. (7) LegitimidaddelEstado,desconfianza en instituciones. (8) Servicios públicos, salud, educación, infraestructura colapsada. (8) Derechos humanos y estado de derecho impunidad, corrupción. (10) Aparato de seguridad, policía y FF.AA. ineficaces o represivas. (11) Élites fracturadas, luchas de poder entre grupos políticos.(12) Intervención externa, dependencia de ayuda internacional.
Ante estos indicadores el Perúesunpaísconaltoriesgo de fracaso estatal y puntúa mal en al menos seis de estos
indicadores.
En el 2024, del medio británico,The Economist abordó la profunda crisis política peruana,destacando sus causas, actores clave y posibles esce-
aumenta el riesgo de inestabilidadpreelectoralen2026".
Las causas de la crisis serían;la vacancia de Pedro Castillo (2022) y ascenso de Dina Boluarte, donde The Econo-
cha no hay responsables políticos y la represión estatal "profundizólabrechaentreLimaylasregiones".
La fragmentación política y falta de liderazgo, donde el
narios futuros,su tesis central sostiene que: "El Perú enfrentaunadesuspeorescrisispolíticas en décadas, con un gobierno impopular, un Congreso fragmentado y una ciudadanía desencantada, lo que
mist describe el gobierno de Boluartecomo"ilegítimopara granpartedelapoblación",especialmente en el sur andino, donde las protestas dejaron más de 60 muertos entre 2022-2023 y que hasta la fe-
Congresoperuanoesvistocomo "disfuncional", con partidos y congresistas más enfocados en sus intereses con luchas internas y reformar para sí, como es el caso de que los congresistaspodránpostular-
■ El país está en un "limbo político", sin salida clara a corto plazo, las elecciones 2026 serán crucialesypodríanllevaralpoderaunoutsider radical y hay la puerta abierta del riesgo de ingobernabilidad, que, si no hay reformas, el paíspodríacaerenunciclodeviolencia.
se como senador y diputado, llevar a cabo campañas políticas sin necesidad de renunciar a su cargo. También seguirán cobrando su sueldazo, gracias a la promulgación de la Ley 32058, aprobada por ellos mismos. Hay una crítica a la "judicialización de la política” ejemplo: persecución a Castillo, e inhabilitaciones a Martin Vizcarra, Francisco Sagasti, Salvador del Solar entre otros.
Eldescontentosocialydesconfianza en las instituciones se muestra en últimas encuestas que más del 97% de peruanos desaprueba a Dina Boluarte el 95% desaprueba alCongreso(Ipsos),porlosgrados de corrupción, casos como:BoluarteysuwaykidelRolex,los Niños,los mocha sueldos,15 congresistas investigados que enfrentan procesos porcorrupción,lavadodeactivos o violencia de género (La República, 2024).Todo ello ha "erosionadolapocafeenlademocraciayenlapolítica",existe una altísima desconfianza institucional, solo 7% de peruanos confía en los partidos políticos(INEI,2024).
Existe riesgos para el 20252026, el posible adelanto de elecciones si la presión social aumenta, Boluarte podría caerantesde2026,peroesdifícil,ya que la sociedad civil se hadadocuentaquehaypacto político entre el ejecutivo y el legislativo,todo es una pantomima política. Otro riesgo serialacrisiseconómicaconconflictos mineros y desaceleración global podrían empeorar
larecesióntécnica.
Con todo lo descrito, ¿está el Perú en camino a ser un “Estado fallido”? Mi percepción es que aún no es un “Estado fallido”hoy,pero sí un "Estado frágil" por estar en riesgo de colapso, que si no hay reformas profundas (política, judicial, económica) podría caer en un escenario comoeldeHaitíoBolivia.Dehecho,aunañodelasElecciones del 2026 estas serán clave, si ganan outsiders radicales de extrema derecha o de extrema izquierda, el riesgo aumenta.
El llamado Acuerdo Nacional que dejo Valentín Paniagua no ha sido tomado en cuenta por ningún partido de gobierno, poco o nada les ha interesado seguir la ruta que se trazó en ese documento. El país está en un "limbo político",sinsalidaclaraacortoplazo, las elecciones 2026 serán crucialesypodríanllevaralpoder a un outsider radical y hay la puerta abierta del riesgo de ingobernabilidad, que, si no hay reformas, el país podría caerenunciclodeviolencia.
El Perú necesita:(1) un pactonacionalentrepartidospolíticos, sociedad civil, el sector privadoylaacademiaparaevitar un colapso democrático. (2)Unareformapolíticaconfinanciamiento transparente y elecciones primarias. (3) Fortalecer seguridad y lucha contra crimen organizado. (4) Inversión en servicios básicos (salud, educación). (5) Gobernar para el colectivo y hacer el biencomún.
PLANIFICADOR URBANO TERRITORIAL Y PORTUARIA, GOBERNANZA TERRITORIAL Y GESTIÓN DE CIUDADES PUERTO.
El escritor peruano MarioVargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010,falleció este domingoenLimaalos89años.
La noticia fue confirmada porsuhijoÁlvaroVargasLlosa a través de las redes sociales,
acompañadoporunacartafirmada también por sus hermanos Gonzalo y Morgana. Enelcomunicado,lafamiliainformó que el autor de La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral partió en paz y rodeado de sus seres queridos.
“Conprofundodolor,hace-
mos público que nuestro padre,Mario Vargas Llosa,ha fallecido hoy en Lima, rodeado desufamiliayenpaz”,iniciael mensaje.“Su partida entristeceráasusparientes,asusamigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de
que gozó de una vida larga, múltipleyfructífera,ydejadetrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.
La familia señaló que, respetando las instrucciones del propio escritor, no se realizará ninguna ceremonia pública y susrestosseránincinerados.
“Procederemos en las pró-
ximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones.No tendrá lugar ninguna ceremonia pública”,concluyeelmensaje.
Su hija Morgana compartió también la noticia, reiterando el profundo dolor que enlutaalafamiliaporlapartidadelcélebreautorarequipeño, cuya obra marcó un hito
en la literatura universal.[Con informacióndeAndina–EFE]
| MarioVargas Llosa (1936–2025),Premio Nobel y figura monumental de las letras hispanoamericanas, falleció este domingo en Lima.Su legado literario permanecerá vivo en el tiempo. |