La Prensa Regional - Domingo 17 de Agosto de 2025

Page 1


PÁG.07

PÁG.09 GERENTEDELBCR SOBRECORÍO: ►Noexistencálculosniestimacionesprecisaseneltiempocercano.

Alcalde pide unidad para Consejo de Cuenca

N° 5638 AÑO XVI DIRECTOR: P. ROGGER BAYLÓN DELGADO

ASOCIADO AL CONSEJO DE LA PRENSA PERUANA

MÁS DE 1,200 NIÑOS CON AUTISMO EN LA REGIÓN MOQUEGUA

La niñez que nadie quiere ver

Delincuentes sustraen artefactos de restaurante ■ PÁG.02

PÁG.08 ■ PÁG.11

PÁG.16

Lasfamilias,ante esteabandono, hanplanteado algoelemental: sincerarlascifras. ProponenquelaDirección RegionaldeEducaciónyla DirecciónRegionalde Salud,encoordinacióncon lastresUGEL,recopilen informacióndetodoslos colegios.

► ►Supropuestacontribuyóalposicionamientode Su Moqueguacomoundestinodeculturaytradición. DELRÍOTAMBO

ESTELUNES18DEAGOSTO Pescadores artesanales de la Macro Sur acatarán plantón

►Porlaimplementacióndeunacuotadiferenciadaparalapescadepota. ■ PÁG.05

TAMBIÉNENCERTIFICACIÓNDECOMUNIDADES Capacitan a jueces de Pazen funciones notariales ►MagistradosdelosdistritosdeCarumas,San

y

CristóbalCalacoa
Cuchumbaya.
ahoraesperamosverdaderoimpulso”.
►DenunciallegóalaPNP,peroperitosdeArequipano Denuncia de intervendránporquerobonosupera15milsoles. llegó la

MANCHEGO

ApruebancreacióndelaComisaría SanFranciscoenMoquegua

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Policía Nacional del Perú aprobólacreacióndelaComisaría San Francisco, de tipo “C”, en el distrito de Moquegua,provinciadeMariscalNieto, con el objetivo de reforzar la seguridad en esta jurisdicción.

La medida fue dispuesta mediante la Resolución de la

Comandancia General N.° 590-2015-CG

PNP/COMOPROL, emitida el 13 de agosto de 2025.Según el documento, la nueva dependencia policial estará bajo la jurisdicción de la División de Orden Público y Seguridad de laRegiónPolicialMoquegua.

La comisaría se instalará en el Programa Tepro de San Francisco,manzana “D”,lote 1, sobre un terreno de 812 me-

LacomisaríaseinstalaráenelProgramaTeprode SanFrancisco,manzana“D”,lote1,sobreun terrenode812metroscuadradosinscritoanombre delMinisteriodelInterior.

troscuadradosinscritoanombredelMinisteriodelInterior.

ENCARGOA LA REGIÓN POLICIAL

Finalmente, la resolución

encarga a la Región Policial Moquegua la ejecución de las disposiciones correspondientes para la implementación deestanuevasedepolicial.

Capacitanajuecesdepazenfunciones notarialesycertificacióndecomunidades

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Conelobjetivodefortalecerla administración de justicia en zonas rurales, la Corte Superior de Justicia de Moquegua desarrolló la Tercera Jornada

Nacional de Capacitación de Jueces de Paz, dirigida a magistradosdelosdistritosdeCarumas, San Cristóbal Calacoa y Cuchumbaya, localidades ubicadas en la parte alta de la provinciaMariscalNieto. El evento se realizó en Ca-

rumasyfueinauguradoporel presidente de la Corte,Dr. JorgeGuillermoFernándezCeballos,quien destacó el rol de los juecesdepazcomo“primeros operadores de justicia en las comunidades rurales, garantes del acceso a la justicia y la

pazsocial”.

Durantelajornadaseabordaron temas como la certificación para la inscripción de comunidades campesinas y rondas campesinas y la función notarial del juez de paz, considerados esenciales para

fortalecer los derechos colectivoseinstitucioneslocales.

La actividad fue coordinada por la Oficina Distrital de Justicia de Paz, a cargo de la Dra. Rosa Lorena Montoya, quien resaltó la necesidad de mantener una capacitación

constanteparabrindarunservicio de justicia “eficiente, accesible y con enfoque intercultural”.

Entre los ponentes, el analista de SUNARP Javier Ramírez Chacón brindó orientación técnica sobre procesos de certificación e inscripción deorganizacionescomunales, mientras que el representante del Colegio de Notarios de Moquegua, Dr. John Soto Gamero, expuso sobre las funciones notariales que competenalosjuecesdepaz.

Jóvenesmoqueguanosentre17y 39añospodránaccederabeca técnica

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó oficialmente la BecaTec,una nueva oportunidad de formación técnica que ofrece más de 230 carreras en 98 instituciones de educación superior a nivel nacional. Las inscripciones estarán abiertas hastael15deseptiembrealas 23:59horas.

El jefe de Pronabec en Moquegua, Lisandro Cutipa, explicóqueestabecaestádirigida a egresados de secundaria entre 17 y 39 años, sin necesidad de acreditar condición de pobreza ni pertenecer al tercio superior, requisitos que sí seexigenenprogramascomo Beca18.

“BecaTec busca cubrir la demanda del sector productivo que requiere técnicos calificados en áreas como minería, soldadura, mecánica de mantenimiento, maquinaria

Jóvenespuedenregistrarse hastael15deseptiembre.

pesada, turismo y gastronomía”,indicó.

La beca cubre matrícula, pensiones, alojamiento, alimentación, materiales de estudioyentregadeunalaptop. En Moquegua, las instituciones elegibles incluyen el Instituto Superior TecnológicoJoséCarlosMariáteguiySenati Ilo, aunque los postulantes pueden elegir programas

TORATA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La Oficina Municipal de Atención a las Personas con Disca-

pacidad (OMAPED) del distrito de Torata informó que actualmente123personascuentan con discapacidad certificada,luego de haber sido eva-

Moquegua:

Másde

2,400mujeres trabajanenelsectorminero

La presencia femenina en el sector minero continúa en ascensoenlaregiónMoquegua. Entre enero y mayo de 2025, un total de 2,487 mujeres se desempeñaron en actividades mineras, según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), representando un 10.3% del total de empleo mineroregional,unacifraquesuperaelpromedionacional.

Durante este periodo, Moquegua registró 24,169 empleosdirectosenminería,consolidándose como la segunda región con mayor cantidad de trabajadores en el sector, solo por detrás de Arequipa. La cifra incluye a trabajadores de empresas titulares, contratistas y compañías conexas, las cuales concentran más del 70% del empleo en esta actividadeconómica.

A nivel nacional,el empleo femenino en minería llegó a

Cifrasuperapromedio nacionaldeparticipación femenina.

19,421 trabajadoras en mayo, lo que equivale al 7.6% del total de empleos en esta industria. La diferencia positiva de Moquegua respecto al promedionacionaldestacacomo un indicador del avance sostenido en la inclusión laboral de mujeres en un sector históricamentemasculino.

encualquierregióndelpaís.

Cutipa señaló que ciertos grupos tendrán prioridad en la evaluación, como licenciadosdelasFuerzasArmadas,hijos de bomberos, integrantes decomunidadesnativasamazónicasyafroperuanos.

Para postular, los interesados deben ingresar a la página web www.pronabec.gob.pe/beca-tec, visitar las oficinas de Pronabec en la Av. SimónBolívar180,segundopiso (Moquegua)ocomunicarseal WhatsApp963157708.

Torataregistra123personascon discapacidadcertificada

luadas por establecimientos desaludoficiales.

Según detalló Duli Irma Colque Tapia, encargada de OMAPED, las discapacidades más comunes entre la población infantil son el autismo y el síndrome de Down, mientras que en los adultos mayores predominan las limitacionesfísicasyvisuales.

En respuesta a esta realidad,la Municipalidad Distrital de Torata viene gestionando convenios con organizaciones

no gubernamentales para la donación de implementos que faciliten la vida diaria de las personas con discapacidad. Entre los artículos solicitados figuran bastones,muletas, andadores metálicos, camas y colchones ortopédicos, asícomosillasderuedas.

Asimismo, Colque Tapia destacóelapoyobrindadopor empresas privadas con presencia en la zona,como Anglo American y Southern Perú, que han colaborado en distin-

tas campañas y actividades, especialmente en fechas conmemorativas como el Día Internacional de las Personas conDiscapacidad. Finalmente, la funcionaria invitó a las personas que aún no cuentan con su certificado de discapacidad a acudir a los centrosdesaludparainiciarel proceso de evaluación,o acercarse a la municipalidad para recibir orientación y apoyo en eltrámite.“Esimportantecontarconlacertificaciónparaac-

Lasdiscapacidadesmás comunesentrela poblacióninfantilsonel autismoyelsíndromede Down,mientrasqueenlos adultosmayores predominanlas limitacionesfísicasy visuales.

ceder a programas sociales y beneficios que promuevan una vida más inclusiva”, concluyó.

| Lisandro Cutipa,jefe de Pronabec en Moquegua. |
| Foto referencial |
| Torata / Foto referencial. |

Vehículoseincendiaen Pacochayescontrolado porbomberos

ría, frente al mencionado local.

Un vehículo se incendió la noche del viernes 15 de agosto en el distrito de Pacocha, a la altura del chifa HonJoy, movilizando a personal policial y compañías de bomberos que lograron controlar la emergencia.

El siniestro ocurrió alrededor de las 19:20 horas,cuando personal de la Comisaría de Ciudad Nueva acudió al llamado de auxilio tras el incendio de una camioneta marca Toyota, modelo Land Cruiser Prado, de placa Z1Q-018 y color gris,que se encontraba estacionadaenlaavenidaMine-

Al lugar acudió la Compañía de Bomberos de Pacocha con apoyo de los bomberos de Southern, quienes sofocaron las llamas antes de que el

fuegosepropagara.

El conductor fue identificado como Eduardo Daniel ManriqueSilva(25),quienrelató que, cuando circulaba con dirección a Ciudad Jardín, notó que del capot de su vehículo comenzó a salir humo y que de repente se apagó el motor.

Ante la emergencia, estacionó rápidamente a la altura del chifa y descendió del vehículo junto a su mascota, preservandosuintegridadfísica. El joven, con ayuda de un trabajador del local,consiguió un extintor para intentar apagar el fuego,pero no tuvo éxito.

El vehículo fue trasladado en una grúa a la Comisaría PNP de Ciudad Nueva y quedó a disposición de la sección de Tránsito para las diligencias correspondientes. Cabe precisar que el conductor no sufriólesionesniquemaduras duranteelincidente.

Aclaransituación depecesenelParque EcológicodePacocha

PACOCHA DIARIOPRENSAREGIONAL

Trasladifusióndeunvideoen el que se observaba a los peces del Parque Ecológico del distrito de Pacocha en posición horizontal, se informó que los ejemplares se encuentran en buen estado de salud y que esta apariencia se debió al proceso de limpieza y recambio de agua en la poza. Dicho procedimiento genera una reacción momentánea en los peces,sin poner en riesgosubienestar.

El personal del municipio distrital a cargo del mantenimiento explicó que este com-

portamiento es normal durantelaoxigenaciónyelreemplazo de agua, descartando cualquier afectación a la fauna del lugar. Además, se difundió un nuevo video donde se aprecia a los peces nadando con total normalidad una vezculminadaslaslabores.

La Municipalidad Distrital de Pacocha aseguró que continuará cuidando el Parque Ecológico y sus especies, a fin demantenerunespacioseguro y saludable para la recreación de las familias y visitantes, e invocó a la población a informarseporloscanalesoficiales para evitar la difusión deinformacióninexacta.

Delincuenterobaentiendayregresa paraamenazaratrabajadora

Un sujeto ingresó a una tienda ubicada en la calle Moque-

gua,pleno centro de Ilo,y sustrajo un perfume. Lejos de escapar,el individuo regresó para amenazar a la trabajadora del local con frases intimidan-

tes como: “Te voy a cortar la cara”.

Tras revisar las cámaras de seguridad, la vendedora descubrió que el mismo hombre

ya había ingresado anteriormente para robar en el negocio. El video del último hecho fue difundido en redes sociales,generandoalarmaentrela ciudadanía.

La comerciante expresó su indignación y pidió a las autoridades municipales y policiales tomar acciones inmediatas. Señaló la falta de efectivos en la zona, a pesar de estar a escasos metros de una comisaría, y demandó mayor seguridadparaquienestrabajanenelcentrodelaciudad.

LA PRENSA REGIONAL

Marcas Registradas Asociado al Consejo de la Prensa Peruana Hecho el Depósito Legal BNP N° 2010-17332 prensaregional.pe Todos los derechos reservados

956 424 000

DIRECTOR

Paddy Rogger Baylón Delgado director@prensaregional.pe

SUB DIRECTOR - ISLAY AREQUIPA Jury Baylón Delgado 984 753 877 subdirector@prensaregional.pe

EDITORES PERIODÍSTICOS

Erick Baylón Baylón Phary Baylón Delgado

DENUNCIAS - INVESTIGACIÓN Julio César Farfán Valverde 969 164 351 juliofarfan@prensaregional.pe

PUBLICIDAD

PROREGIS EIRL - RUC 20608846698 Glenda Baylón García - 974 466 951 publicidad@prensaregional.pe Moquegua - Junín 411 Esquina Libertad Central Ilo - Junín 414 Detrás de la Iglesia Mollendo - Blondel 341

LOSARTÍCULOS FIRMADOS Y/O DE OPINIÓN SON DEABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE SUSAUTORES.

PRENSA

Rocío Bornas Segura

Nicolás Ccaso Condori

Carolina Cavalie Rojas Yoni Mamani Centeno Fernando Peralta Bolaños

ANÁLISIS Y OPINIÓN

Jorge Acosta Zeballos Nolberto Arata Hurtado

Javier Ascuña Chavera Arnulfo Benavente Díaz Ángel Cáceres Cáceres

César Caro Jiménez

Víctor Casanova Vélez

Luis Miguel Caya Salazar Noé Carpio Toranzo

Rony Flor Coayla

Javier Flores Arocutipa

Edgar Lajo Paredes

Francisco Perea Valdivia

José Pérez Ordoñez

Teresa Pérez Torres

Gustavo Pino Espinoza

Gustavo Puma Cáceres

Eiffel Ramírez Avilés

Enrique Rivera Salas

Miguel Seminario Ojeda

Gustavo Valcárcel Salas

Fernando Valdivia Correa

Nataly Zaá Riveros

Vicente Zeballos Salinas

Marianela Zegarra Becerra

PREPRENSA - ARTE - DISEÑO

Daniel Baylón Otazu

Mariluz Quispe Ñaca

Roxana Rafael Vargas

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

Pescadores artesanalesdela MacroSuracatarán plantónestelunes 18deagosto

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

Ante la falta de atención a sus demandas, los pescadores artesanales de la Macro Sur acordaron en asamblea realizar un plantón el lunes 18 de agosto. La medida de fuerza se llevará a cabo en los desembarcaderos de todos los puertos de Tacna, Moquegua y Arequipa, con el objetivo de hacer sentir su voz de protesta.

El principal reclamo es la implementación de una cuota diferenciada para la pesca de pota, recurso del que depende gran parte de la economíadeloshombresdemaren estazona.Segúnseñalan,hasta el momento las autoridades competentes no han dado solución a este pedido, peseareiteradassolicitudes.

OTROS PEDIDOS PENDIENTES

El dirigente pesquero Percy Aranya señaló que,además, los gremios exigen que se atiendan demandas sociales históricas, como la crea-

Cuestionandemoraenplande contingenciadelproyectoCunaMás enLosÁngeles

Vecinos del A.H. Los Ángeles, en la Pampa Inalámbrica, expresaron su preocupación por la demora en la construcción del plan de contingencia del proyecto Cuna Más, ubicado enelParqueIndustrial.

La exdirigente Olga Quispeinformóqueelplazodeejecución de la obra es de 179 días calendario; sin embargo, hasta el momento no se ha realizado el desarmado de los paneles del actual local para su traslado al plan de contingencia,lo que evidencia retrasosenelcronograma.

“Esperamos que la empre-

Elplazodeejecucióndela obraesde179días calendario;sinembargo, hastaelmomentonose harealizadoel desarmadodelospaneles delactuallocalparasu trasladoalplande contingencia.

ción de un sistema de jubilación para el pescador, la implementación de seguros para los trabajadores de plataforma y una mayor transparencia sobre el destino del canonpesquero,quedeberíabeneficiar directamente al sector.

LLAMADOALAUNIDAD

“Hacemos el llamado a todos los pescadores artesanales que se dedican a la extraccióndelrecursopotaparaque seunanalamedidacontralas autoridades de turno que no atiendennuestrospedidos,sobretodoalaMacroSur”,manifestóAranya.

Elplazodeejecucióndela obraesde179días calendario;sinembargo, hastaelmomentonose harealizadoel desarmadodelospaneles delactuallocalparasu trasladoalplande contingencia.

sa continúe con los trabajos dentro de los días establecidos.Noqueremosqueserepitan casos de corrupción ni que se postergue la entrega. El Fondo de Desarrollo Moquegua debe cumplir con la construcción como corres-

ponde”,manifestó. Quispe reiteró su llamado a la empresa responsable para que acelere las labores y cumplaconelplazoestableci-

do.Asimismo,exhortóalosactuales dirigentes del asentamiento humano a dar continuidad a las obras pendientes enbeneficiodelacomunidad.

IESTPLuisE.Valcárcelanuncia actividadesporelDíadelaEducación Técnica

El próximo 24 de septiembre se celebra el Día de la Educación Técnica, y el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público(IESTP) Luis E.Valcárcel ha programado diversas actividades para resaltar la importancia de esta modalidadeducativa.

El director del instituto, Prof. Hugo Gómez, informó que la denominada “Semana Técnica” se desarrolla cada añoencumplimientodelaResolución Viceministerial N.º 470, y que en esta edición se han coordinado acciones con-

juntas con otros institutos de laregión.Entrelasactividades previstas figuran un pasacalle, un campeonato deportivo yeventosculturales.

“En una reunión de docentesyestudianteshemosaprobado el programa de activida-

des. La más resaltante será el domingo 21,cuando realizaremos un reconocimiento al gran poeta y amauta Luis E. Valcárcel”,señalóGómez.

El homenaje incluirá una ceremoniaenlaplazadelaurbanización Luis E.Valcárcel,en

Enreuniónseaprobóel programadeactividades.

Lamásresaltanteseráel domingo21de septiembre,cuandose realiceunreconocimiento algranpoetayamauta LuisE.Valcárcel.

la Pampa Inalámbrica, donde se ubica el busto del ilustre personaje.Secolocaránofrendas florales y se invitará a las autoridadeslocales. Será la primera vez que se realice este tipo de reconocimiento, destacando la trascendencia de Luis E. Valcárcel por sus obras y su legado culturalanivelnacional.

| PercyAranya,dirigente pesquero. |
| Olga Quispe,exdirigente del sector. |
| Prof.Hugo Gómez,director del instituto“Luis E.Valcárcel”de Ilo. |

Másdel80%demuestrasenMoquegua registranarsénicoporencimadelo permitido

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El director regional de Salud de Moquegua, Dr. Juan Luis Herrera Chejo,informó que se han detectado niveles elevados de arsénico en varias zonas de la región,tras la implementación del Plan de Acción de Salud Integralparalaatención de población expuesta a sustanciasquímicas.

Según explicó, el MinisteriodeSaludasignó870milsoles al Gobierno Regional de Moqueguaparainiciarlasactividades previstas en el plan,el cual contempla cuatro ejes: evaluación epidemiológica, promoción del acceso a agua segura, diagnóstico clínico en población expuesta, y monitoreo ambiental de agua y aire.Esta asignación forma par-

te de un plan con duración de tresaños.

Con el presupuesto asignado, dijo que, se han financiado diversas acciones: contratación de personal médico especializado, procesamiento de muestras de orina, análisis de agua y aire,así como la adquisición de equipos para el monitoreo ambiental. Además,seestánrealizandotamizajes a menores de 12 años en laszonaspriorizadas.

El Dr. Herrera indicó que hasta la fecha se han realizado 71 monitoreos en centros

poblados,de los cuales 17 presentannivelesdearsénicocinco veces por encima del límite permitido. Asimismo, detalló que en el año 2023, el 79.9% delasmuestrasanalizadasresultaron con niveles de arsénico superiores a los establecidos por la norma. En 2024, estacifrasubióal82%.

Durantelaentrevista,tambiénmencionóquesehanenviado aproximadamente 850 muestras al laboratorio del Instituto Nacional de Salud en el presente año. De las primeras 27 muestras analiza-

das, 25 presentan niveles por encima de lo permitido y 2 estánenprocesodeverificación. El director regional explicó que, si bien el plan permite la identificación de zonas y personas afectadas,actualmente no contempla tratamientos ni intervenciones adicionales más allá del diagnóstico. Indicó que la presencia de metales pesados no genera síntomas inmediatos, pero puede tener consecuencias a largo plazo,principalmenteeneldesarrollocognitivoylasaludgeneraldelosniños.

Finalmente, Herrera señaló que el Gobierno Regional de Moquegua viene elaborando su propio registro de personas afectadas por exposición a metales pesados y destacó la necesidad de mayor acceso a información ambiental por parte de las autoridadesregionales.

Reconocena132trabajadoresde construccióncivilenOmate

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Un total de 132 obreros de construccióncivilfueronreconocidos públicamente en Omate por su destacada trayectoria laboral. La distinción fue otorgada por el Fondo de losTrabajadores en Construcción (CONA), con el respaldo del Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil de Sánchez Cerro (Omate) y en coordinación con el Gobierno RegionaldeMoquegua. La ceremonia se realizó en el Centro Cívico de Omate como parte de las actividades por el 8.° aniversario del sindicato, contando con la presencia de autoridades regionales, municipales y sindicales. Duranteeleventoseresaltóelvalor de la mano de obra calificada que impulsa el desarrollodeobrasenlaprovincia.

Presidentadel PoderJudicial destaca:

“El70% deprocesosse resuelven

a

tiempo”

Ademas,laCorteSuperiordeJusticiade Moqueguamantieneunaejecuciónpresupuestal cercanaal46%.

MOQUEGUA DIARIOPRENSAREGIONAL

HACIALA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

Este reconocimiento cons-

tituye un paso hacia la CertificacióndeCompetenciasLaborales,proceso que el Gobierno Regionalbuscaampliaramás provincias de Moquegua para fortalecer la formación y empleabilidad en el sector construcción.

CAPACITACIÓN Y ALIANZAS

INSTITUCIONALES

Asimismo, el aniversario permitió consolidar alianzas con instituciones educativas locales con el fin de promover programas de capacitación orientados a la creciente demandalaboralenlazona.

Lareuniónsedioenelmarco de la sesión de Sala Plena Ampliada realizada en Moquegua, donde se abordaron problemáticas y necesidades deldistritojudicial.Tello Gilardi aprovechó la ocasión para invitar a la congresista Alva a visitar otras cortes del país,incluida la moqueguana, con el fin de verificar en campo los avances de la administración dejusticia.

Asimismo,la titular del Poder Judicial participó en la sesión descentralizada del Consejo Ejecutivo, en la juramentación de nuevas orientadoras judiciales y en la entrega deequipostecnológicosajueces de paz, reafirmando su compromiso con la modernización y descentralización del sistemajudicial.

La presidenta del Poder Judicial,Janet Tello Gilardi,aseguró que aproximadamente el 70% de los procesos judiciales en Moquegua se resuelven dentrodelosplazoslegalesestablecidos,y en algunos casos incluso en plazos más breves, dedosatresmeses.Asíloindicóduranteunareuniónconla congresista María del Carmen Alva, titular de la ComisiónEspecialdeReformaIntegraldeJusticiadelCongreso. Durante su visita a la región,TelloGilardienfatizóque la Corte Superior de Justicia de Moquegua mantiene una ejecución presupuestal cercana al 46% y que,a la fecha,no seregistrandenunciasporcorrupción ni retrasos indebidos en sus órganos jurisdiccionales. Además, resaltó el compromisodelosmagistradoslocales con un servicio judicial eficiente, honesto y transparente.

| JanetTello Gilardi,presidenta del PoderJudicial (centro).|
| Dr.Juan Luis Herrera Chejo,director regional de Salud de Moquegua. |
| Reconocimiento a Construcción Civil en Omate. |

GerentedelBCR:“Coríoesunainiciativaamuy largoplazo”

LIMA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Elaltofuncionario,Adrián Armas,fueenfáticoen señalarquenoexisten cálculosniestimaciones precisasacortoplazo,dado queelproyectoaúnse encuentraenetapade evaluación.

El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),AdriánArmasRivas,señaló en RPP, que el puerto de Corío debe entenderse como unainiciativade“bastantelargoplazo”.Indicóque,enunescenario de alto crecimiento sostenido y mayor dinamis-

mo del comercio exterior, el proyecto podría convertirse en un motor clave para el aumento del PBI y la economía peruanaenelfuturo.

El representante del BCRP fue enfático en señalar que no existen cálculos ni estimaciones precisas a corto plazo, dado que el proyecto aún se encuentra en etapa de eva-

luación, en proceso de definir características técnicas, montos de inversión y aprobaciones.

MEGAPUERTO ESTRATÉGICO EN SUDAMÉRICA

El futuro Megapuerto de Corío,ubicado en Punta Bombón (Islay,Arequipa),se perfila como uno de los más profun-

dosdeSudamérica,conuncalado de 28 metros que permitirá recibir embarcaciones de gran tamaño, inexistentes en la región.Esta característica lo colocaría entre los puertos másprofundosdelmundo. Su posición geográfica estratégicaloharíaatractivoparalacargaprovenientedelsur de Brasil,Bolivia,norte de Chi-

le,ArgentinayelsurdelPerú.

POLO DE DESARROLLO

El proyecto contempla más de 15 900 hectáreas destinadas a actividades portuarias,logísticas,industrialesyresidenciales, lo que permitirá impulsarunnuevopolodedesarrollo económico en el sur delpaís.

CallejóndelPueblo:tapanhuecosenvíadeingreso aCocachacra

COCACHACRA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En busca de reducir riesgos y garantizaruntránsitomásseguro, se desarrollan trabajos de reparación en el ingreso al Callejón del Pueblo,una de las principales vías de acceso a Cocachacra.

ElsubgerentedeTransporte de la comuna local, Abog. Waldir Chafloque, informó que la vía presentaba varios huecos que obligaban a los conductores a realizar maniobras peligrosas. “Muchas ve-

Elsubgerentede Transportedelacomuna localinformóquelavía presentabavarioshuecos queobligabanalos conductoresarealizar maniobraspeligrosas.

ces,al intentar esquivarlos,los choferes invaden el carril contrario y pueden ocasionar un accidente”,señaló. Los trabajos de tapado de huecos se realizan de manera coordinada con Defensa Civil,

como medida de prevención. “Estamos actuando antes de queocurraunatragedia,nuestro objetivo es evitar que un accidente llegue a convertirse

en una fatalidad”, enfatizó Chafloque.

INTERVENCIÓN EN OTROS SECTORES

El funcionario adelantó queestetipodeaccionessereplicarán en otras calles de la ciudad. La finalidad es reducir los riesgos de siniestros viales y, al mismo tiempo, evitar daños mecánicos en los vehículos que circulan diariamente porlasvíasdeCocachacra.

| AdriánArmas.|

AlcaldepideunidadparaconformarConsejode CuencadelTambo

DEÁNVALDIVIA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El alcalde de Deán Valdivia, Fernando Camargo Huayna, expresó su confianza en que esta vez sí se concrete la conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Tambo, pese a que en anteriores intentos el proceso quedótruncado.

“El Consejo de Cuenca es muy necesario para administrar adecuadamente nuestro río. Ya hubo tentativas que se cayeron en el pasado,pero esperamos que esta vez se le dé el impulso correspondiente”, señaló en una reciente entrevista.

PROCESO EN SUS INICIOS

El burgomaestre explicó que la Junta de Usuarios de Ensenada–Mejía–Mollendolideraelprocesoyque,porahora,se encuentra en una etapa inicial de convocatoria.“Todavía estamos conformando quiénes deben sumarse, como las municipalidades y las juntas de usuarios. La intención es buena,pero falta compromiso de algunas autoridades y representantes de la so-

“Yahubotentativas quesecayeronenel pasado,pero esperamosqueesta vezseledéelimpulso correspondiente” sostuvoelalcaldede DeánValdivia, FernandoCamargo.

ciedadcivil”,advirtió.

FALTADE UNIDAD EN ISLAY

Sobre la falta de participación en las reuniones,el alcalderemarcóque“sivamosaestar desunidos, nunca se va a conseguir nada”.Aseguró que la provincia necesita un liderazgo que logre articular a todos, pese a las discrepancias políticas. “En algún momento llegaráunaautoridadquenos unaatodos”,añadió.

UNA DEMANDA PENDIENTE DESDE HACE AÑOS

De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo de enero de 2025, la con-

formación del Consejo Interregional Tambo–Moquegua es clave para mejorar la gestión del agua y evitar conflictos por su uso. El proceso comenzó en 2017 con convenios entre los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Puno, pero quedó paralizado por la falta de consenso sobre la presidencia y disputas territoriales.

En2024sereactivaronreuniones técnicas, con mediación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y se acordó formar un grupo de coordinación.Sin embargo,los avances no prosperaron y la situación continúapendiente.

EL RÍO TAMBO, EN MEDIO DE

Islay-Matarani:adultosmayores participanen

ISLAY-MATARANI

DIARIOPRENSAREGIONAL

En la losa deportiva de Alto Islay, distrito de IslayMatarani,sellevóacaboeltaller de Saberes Productivos, donde los adultos mayores compartieron vivencias y conocimientos bajo la temática “Tradicionesorales”.

PRESIONES

LaDefensoríahaadvertido que la cuenca Tambo–Moquegua enfrenta creciente presión por actividades poblacionales y productivas, además de episodios de contaminacióncomolosregistrados en el río Torata, afluente del Tambo. En setiembre del año 2024, el gobernador regional de Arequipa solicitó a la presidenta Dina Boluarte una reunión para abordar la problemática, incluyendo la conformación del Consejo de Cuenca, pero hasta la fecha

tallerdeSaberesProductivos

Losancianos compartieronvivencias ysaberesentornoala temática“Tradiciones orales”.

Durante la jornada relataron historias, refranes y re-

cuerdos, contribuyendo a la preservacióndelariquezaculturaldelacomunidad.

COBRODEPENSIÓN65

La actividad se desarrolló en paralelo al cobro de la subvención económica correspondiente al bimestre julio–agosto del Programa Pensión 65, que benefició a dece-

nas de adultos mayores de la zona. Ellos recibieron asistencia y orientación durante el procesodepago. El evento contó con el respaldo de la Gerencia de Desarrollo Humano y Social de la Municipalidad Distrital de Islay, a través de la SubgerenciadeBienestarSocial.

noseconcretanresultados.

COMISIÓN TÉCNICA

REGIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

En paralelo a la discusión porelConsejodeRecursosHídricos de Cuenca InterregionalTambo–Moquegua,enmayo de 2025 se desarrolló en la provincia de Islay una reunión claveparaenfrentarlacrisishídrica local. Ese 5 de mayo, en la sede de la Junta de Usuarios de Irrigación Ensenada–Mejía–Mollendo, autoridades regionales y municipa-

les acordaron avanzar en la conformación de una Comisión Técnica Regional de Recursos Hídricos, destinada a coordinar acciones conjuntas para la gestión del agua en la cuencadelríoTambo.

Si bien esta instancia no reemplaza al consejo interregionalqueinvolucraa Arequipa, Moquegua y Puno, refleja la urgencia de construir espacios de articulación frente a los crecientes conflictos por el recurso.

OladerobosenDeánValdivia:delincuentes sustraenartefactosderestaurante

DEÁNVALDIVIA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La madrugada del viernes 15 deagosto,delincuentesingresaron al restaurante Zumaq, ubicado en el sector Progreso delValle,eneldistritodeDeán Valdivia, y se llevaron equipos valorizadosenmásde8milsoles.

El hecho ocurrió a las 2:18 horas, cuando las cámaras de seguridad captaron a un sujeto con gorro, mascarilla, morralyguantesretirandolosartefactos. Se presume que actuóconuncómplice,quienhabríamanipuladolacámaraparaevitarseridentificado.

Los ladrones ingresaron al local tras forzar una ventana

con alguna herramienta. Una vezdentro,sustrajerondostelevisores valorizados en 4 mil soles y dos parlantes grandes porunmontosimilar.

LIMITACIONES EN LAS INVESTIGACIONES POLICIALES

La denuncia fue interpuesta ante la Policía Nacional por

elpropietariodellocal.Sinembargo, según el afectado, los peritos de Arequipa no podrán acudir para recoger huellas, ya que la normativa solo autoriza este tipo de diligencias cuando el robo supera los 15milsoles.

“Solonosquedaesperar,estoy tratando de averiguar por mi cuenta a través de contac-

El22deagostodesarrollarán accióncívicaenLaCurva

DEÁNVALDIVIA

DIARIOPRENSAREGIONAL

La subprefecta distrital de DeánValdiviaanunciólarealizacióndeunaaccióncívicaeste viernes 22 de agosto, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., en el frontis de la comisaría PNP de

LaCurva.

La titular del despacho local, Fabiola Calle Espino informó que durante la jornada se brindarán diversos servicios gratuitos en salud,oftalmología, cosmetología y corte de cabello,entreotros.

La actividad contará con la

Durantelajornadasebrindarándiversosservicios gratuitosensalud,oftalmología,cosmetologíay cortedecabello,entreotros.

presenciadelCentrodeEmergencia Mujer (CEM) Islay, que ofrecerá orientación y atención en casos de violencia fa-

miliar, además de instituciones que integran la instancia deconcertacióndeldistrito.

tos,esoestoyhaciendo”,señaló el joven empresario AnthonyYucra.

REINCIDENCIAY FALTA DE SEGURIDAD EN LA ZONA

Agregó que este es el segundo robo en el establecimiento en menos de una semana. Días atrás, los delincuentessustrajeronunacomputadora e impresora.La falta de iluminación y patrullaje en la zona serían factores que facilitanlosactosdelictivos.

MÁS ROBOS EN EL

DISTRITO

El empresario también ad-

Ladenunciafue interpuestaantela PNP.Sinembargo, segúnelafectado,le dijeronquelosperitos deArequipanopodrán acudiryaqueestetipo dediligenciasse realizancuandoel robosuperalos15mil soles.

virtió que la inseguridad afecta a otros negocios del distrito.Recordó que hace tres días, en el sector de La Curva,delincuentes ingresaron a un taller de mecánica y se llevaron herramientas valorizadas en aproximadamente 30 mil soles.

FISCALIZACIÓN DE COMERCIOS

En otro momento, Calle destacó que la Subprefectura trabaja de manera coordinada con la Municipalidad Distrital y la Policía Nacional en campañas de concientización dirigidasaloscomerciantes. El objetivo es garantizar que los establecimientos cuenten con licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil, carné de sanidad y que los productos en venta estén en buen estado,a fin de asegurar un servicio de calidadalapoblación.

| Foto: DigitalTv Sur (Facebook). |
|FabiolaCalle.|

NacionalFBCdebutóconderrota enlafasefinaldelaLiga3

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

En el arranque de la fase final de la Liga 3, Nacional FBC de Mollendonopudoensuvisita a Arequipa y cayó 0-2 ante FBC Melgar B,en el duelo disputado el viernes en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Mollebaya,porelgrupoC.

El conjunto arequipeño abriólacuentaalos25'delprimer tiempo con gol de Bruno Portugal,resultado con el que sefueronaldescanso.Enlasegunda mitad,los mollendinos intentaron alcanzar la igualdad, pero se toparon con una defensasólidayunarquerorivalengranactuación.Sobreel final,alos44'delcomplemento,MichaelEstelasellóelmar-

cador2-0.

REFUERZOS Y PRÓXIMOS

ENCUENTROS

El partido marcó además el debut de los refuerzos del cuadro mollendino, quienes serán pieza clave en el desarrollodeltorneo.

Ahora,NacionalFBCseprepara para jugar como local en el estadio Juan Carlos Oblitas. Por la fecha 2 enfrentará a Nuevo San Cristóbal del Vraemeldomingo24deagostoalas15:00horas,yporlafecha 3 recibirá a Deportivo Ucrania de Nueva Cajamarca el domingo 31 a la misma hora.

MelgarBseimpuso enArequipaylos mollendinosya piensanensus próximospartidosen casa.

AeropuertodeArequiparegistra7%más pasajerosporaniversario

AREQUIPA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El aeropuerto Alfredo RodríguezBallóndeArequipamovilizó más de 54 mil pasajeros durante la semana de celebraciones por el 485 aniversario de la ciudad, lo que representa un incremento del 7 % respectoalmismoperiododel año pasado, informó Aeropuertos Andinos del Perú (AAP).

MAYOR AFLUENCIAEN FESTIVIDADES

SegúnAAP,entreel11yel17 de agosto se realizaron 173

operaciones aéreas, un 6,1 % más que en 2024. “El aniversario de Arequipa es una de

las temporadas más concurridas,ya que muchos arequipeños y turistas llegan para par-

ticipar en las celebraciones. Esta tendencia de crecimiento se mantiene desde enero y confiamos en superar las proyecciones para fin de año”,señaló Tito Luque, gerente del aeropuertodeArequipa.

EXPERIENCIAPARA LOS PASAJEROS

Como parte de las actividades, los viajeros que arribaron el 14 y 15 de agosto fueron recibidos con presentaciones del Carnaval Arequipeñoydegustaciones de queso helado, resaltando la tradición cultural y gastronómica de la región.

AeropuertosAndinosinformóqueentreel11y17de agostoserealizaron173operacionesenArequipa.

JULIO, EL MES MÁS CONCURRIDO

AAP indicó que julio fue el mes con mayor afluencia en los cinco aeropuertos que administra en el sur,con 438 022 pasajeros. El terminal de Arequipa lideró con 225 297 visitantes(51,4%deltotal),seguido de Juliaca (58 834), Puerto Maldonado (57 385),Tacna (54 375)yAyacucho(42131).

Laniñezquenadiequierever,másde1,200niños conautismoenlaregiónMoquegua

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

El 24 de abril de 2025,el director regional de Salud, Juan Luis Herrera Chejo, declaró a medios locales que en la región Moquegua se presume la existencia de más de 1,200 niños con posible trastorno delespectroautista(TEA),una cifra alarmante que sigue en aumentoyquepodríaseraún mayor, pues muchos casos nunca llegan a diagnóstico. Herrerareconocióqueen Moquegua no hay especialistas en neuropediatría, por lo que los diagnósticos presuntivos terminan siendo derivados a Arequipa o Tacna. Es decir, la región carece de capacidad profesional para la detección temprana, condenando a los niños y a sus familias a perder un tiempo vital para iniciar su atención.

Este problema no es nuevo. En la gestión del exgobernador Zenón Cuevas se habló de colocar especialistas en las plazas de salud para atender estos casos. Hubo voluntad política,pero sus funcionarios de la DIRESA nunca cumplieron. La pregunta hoy es inevitable:¿Tendránfinalmenteesta gestión regional y las autoridades provinciales la decisióndeasumirelreto?

En reuniones sostenidas con la Asociación AMAME (AsociaciónMixtadeAutismo Moquegua Esperanza), la respuestaquerecibierondealgunos funcionarios fue desalentadora: con decirles “No hay cierre de brechas”, “la priori-

dadesunhospital”y,aúnmás grave,“seamossinceros,unespecialista en esta condición novendríaaMoqueguaporel tema económico”.Una expresión que desnuda la indiferencia de una administración regionalylocalqueprefiereignorar lo que no comprende o noquiereenfrentar. Las familias, ante este abandono, han planteado algoelemental:sincerarlascifras. Proponen que la Dirección Regional de Educación y la Dirección Regional de Salud, en coordinación con las tres UGEL, recopilen información de todos los colegios,aula por aula, para saber cuántos niños presentan alguna condición o discapacidad y cuántos tienen sospecha de autismo,convocandoalospadres para realizarles los diagnósticos.Es decir,un censo escolarseríasuficienteparacon-

tar con una base real que permita planificar políticas públicas.

En junio de 2025, el Congreso de la República aprobó laLeyNº32382,publicadaen eldiariooficialElPeruanoel13 de junio de 2025, que crea el Centro Especializado en Investigación y Atención Integralparalas PersonasconTEA y el Observatorio Nacional del Autismo. Esta norma establecequeelEstadodebegarantizar presupuesto,articular sectores y brindar atención integralydescentralizada. Sobreestaley,lacongresistaMilagrosJáureguideAguayo, impulsora de la iniciativa, declaró: “Esta no es solo una ley, es un acto de justicia social. Cada persona con autismomereceunaatenciónintegral, digna y humana en todo el país” (Fuente: Congreso de laRepública,junio2025).

El contexto internacional confirma la urgencia.En Estados Unidos,en el año 2000 se reportabauncasodeautismo porcada150niños;hoylacifra es 1 de cada 31, un aumento del 384% en apenas dos décadas. En el Perú, la Defensoría del Pueblo estimó en 2022 que más de 204 mil personas viven con esta condición, número que no deja de crecer. Países como España, Chile y Estados Unidos ya cuentan con centros financiados por el Estado que garantizan atenciónintegralycontinua. En Moquegua, sin embargo, la realidad es otra. Mientras la ley obliga a implementar un centro y asegurar presupuesto,laindiferenciaseimpone:se invierten 40 millones de soles en la construcción de un colegio, pero ni un sol en un centro especializado para autismo.

¿SABES CUÁNTO INVIERTE UNA FAMILIA EN UN NIÑO CON AUTISMO?

El costo que enfrentan las familias es brutal. Un diagnóstico inicial bordea los 1,200soles.Untratamientoterapéutico,tresvecesporsemana,asciendea1,300solesmensuales.Y las terapias adicionalesdelenguajeoconductasuman alrededor de 1,800 soles más. En total, 4,300 soles al mes por cada niño. Una familiaenlaqueambospadrestrabajan podría, con mucho esfuerzo, llegar a cubrirlo. Pero para una familia humilde, esta cifra es impagable, lo que obligaasuspenderolimitarel tratamiento de su hijo. Y hablamos de niños que vivirán toda su vida con esta condición y que merecen el mismo derechoaoportunidades.

La política pública es,final-

Mientrasquelos § temasde contaminación comoelrío Coralaqueyel proyectoHuatipuka ocupantitulares,la infanciaconautismo sigueinvisiblepara lasautoridades.

mente,unadecisióndelasautoridades.YenMoqueguaesa decisión ha sido mirar hacia otro lado. ¿Acaso debemos también tomar el puente Montalvoparaqueseamosvisiblesyestereclamojustotenga eco? ¿Cuántos niños más debenseguirycrecersindiagnóstico ni tratamiento para que nuestras autoridades decidanactuar?

Cadalectorqueleaestaslíneas seguramente conoce a un familiar,a un vecino o a un amigo cuyo hijo vive con autismo. Tal vez nunca se haya detenido a pensar en lo que esa familia enfrenta día a día, en las renuncias que asume y en el costo emocional y económico que carga. Pero también está la otra parte: cómo todospodemosayudaraintegrar a estos niños a la sociedad, porque crecerán, serán adultos y también formarán sus propias familias. Negarles hoy la atención es negarle a Moquegua un futuro más inclusivoymáshumano. Hoy la reflexión es ineludible. Moquegua,con todos sus recursos mineros, arrastra una deuda inmensa con los más vulnerables. Es hora de que nuestras autoridades piensen en los niños moqueguanos, ileños y sanchezcerrinos que vivirán toda su vida con esta condición, y en los que vendrán después. Porque ignorarlos no hará que desaparezcan;soloharáquelaindiferenciaseconviertaenlaherida más grande que cargue nuestraregión.

LIC. GUILLERMO EDILBERTO RUEDA KUONG
| Referencial. Generada con IA.|

AunpasodelaIndia

EIFFEL

RAMÍREZ AVILÉS

Se podría decir que el caso de la India es una de las más grandesparadojasquehayen elmundo.Mientrasmáscerca estemos de ella,más lejos nos sentimos de la misma. América ha sido descubierta, digamos, expuesta, hasta cierto punto; la India, en cambio, no. Todo en ella parece destinarse a un perpetuo asombro: seguimos siendo Colones sin saltar a su ribera.

He intentado varias veces adentrarmeenlaculturadela India. He fracasado. Sus categorías se me volatilizan con el tiempo. Mi memoria decide desprenderse de sus principios,pues mi ser no halla ningunaafinidad.Sustérminostípicos me parecen casi impronunciables. He practicado yoga sin resultado alguno. Me

Heintentadovariasvecesadentrarmeenlacultura de la India. He fracasado. Sus categorías se me volatilizan con el tiempo. Mi memoria decide desprendersedesusprincipios,puesmisernohalla ningunaafinidad.Sustérminostípicosmeparecen casi impronunciables. He practicado yoga sin resultadoalguno.

es imposible creer en el samsara.

Sin embargo, creo que la confesión de este fracaso me lleva, en otra vuelta de tuerca, aunlogro:aencontrarunlazo entre mi pobre alma ignoranteyaquelpaísmilenario.Dealguna manera, pienso, la distancia y la barrera que nos separa de aquel país es un modo de sapiencia. Así como los abismos y las oscuridades sirven como temas para la literatura,o el cero sirve a las matemáticas, nuestra ignorancia nos vincula aún más a la India.

Hemos de partir desde la ignorancia,entonces,siqueremos emprender el viaje a aquel lugar.Y hemos de mantenernosenella,siesqueque-

remos todavía comprender mejorelvastoterritorioespiritual de la India. Ese es el primer mensaje que se les debe dar a los iniciados.Es por aquí por donde se podría poner recién la primera piedra para fundar una escuela filosófica popular.

Y digo popular, porque eso esloquenecesitaloqueseha venidoallamarla“filosofíade la India”.Paraellasehaaplicado lo que atrevidamente se puede decir: la filosofía de la India no existe;si existe,es incognoscible;si es cognoscible, es indecible; y si es decible, lo es para pocos. En otros términos:lafilosofíadelaIndia,fuera de esta, ha sido una filosofía de élites,de círculos favoritos,deespaciosultraacadémi-

OficializancreacióndelPrograma deAlimentaciónEscolar

NACIONAL

DIARIOPRENSAREGIONAL

El Poder Ejecutivo emitió la normamediantelacualseoficializa la creación del Programa de Alimentación Escolar (PAE), dependiente del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), de alcance nacional.

El Decreto Supremo 0082025-MIDIS, que establece su creación,sepublicóestesábadoenelboletín Normas Lega-

les del Diario Oficial El Peruano.

La norma indica que el PAE tiene como propósito brindar un servicio de alimentación nutritivo, saludable y complementario, priorizando su calidad,la pertinencia territorial y cultural, así como la promoción de hábitos saludables,dirigidoalosestudiantesdeinstituciones educativas públicas a nivel nacional, así como a programas no escolarizados deeducacióninicial.

cos. ¿Está de moda ahora, en el ámbito occidental, los gurús,lasprácticasdeyoga,elautoconocimiento? Sí, pero para quiénes, para cuántos. El primergranintroductordelafilosofía de la India en Europa quién ha sido: Schopenhauer, unfilósofodecastillo.

La filosofía no debe ser para filósofos, sino para las gentes. Y creo, a contrapelo de lo dicho más arriba, que la filosofía de la India puede tener esa ventaja.Hace que sus filósofos no sepan, sino que hagan, que vivan, que adiestren.

Los filósofos de la India parecen más hombres de acción. Vida y pensamiento se funden para crear lo que tanto nos cuesta a los occidentales: undestinopersonal.ParaOccidente, gracias al dubitativo existencialismo, la vida es libertad.Para Oriente,la vida es destino. En este último, veo a alguien con pleno dominio de sí.

Tieneotraventajaestafilosofía: no se ha desunido de la poesía. Cómo decirle al mundo la verdad, la inmensa Verdad (esta que dice que nues-

tro yo y el universo es el mismo)sinoesmedianteunabella parábola de las Upanishad: “Así como las abejas, hijo mío, preparan la miel, recolectando las esencias de diversos árboles,y las reducen a una unidad, a una esencia…” , así volvemos todos a lo uno, al ser, a la esencia sutil. Luego, todo vuelve a lo que es. Todos somosríosaverterenel Océano delSer…

Llegará el día en que estemosaunpasodelaIndia,yno retornemoscualAlejandro.

DecretoSupremo 008-2025-MIDIS establecesucreación.

Además, se precisa que el programa tiene por finalidad asegurar condiciones básicas para la permanencia educativa mediante el acceso a una alimentación escolar oportuna, nutritiva y saludable, contribuyendo a la asistencia regular, reducción de la deser- ción escolar y mejora de nive-

les de atención de los estu- diantes.
DIARIO PRENSA REGIONAL
| Referencial.
| Referencial.Andina.

En Pampa Clemesí, un pequeño poblado de 150 habitantes en la región de Moquegua, la paradoja es evidente: la población sigue viviendo sin electricidad, pese a que a menos de un kilómetro de distancia se levanta “Rubí”, la planta solar más grande del Perú y una de las mayores de América Latina. Según relató BBC News Mundo, las luces que ve Rosa Chamami —una vecina de la zona— cada mañana al amanecernoprovienendeun interruptor,sinodelaschispas de un fogón improvisado alimentado con cartón reciclado de las cajas que transportaron los paneles solares.

Laplantasolar“Rubí”fuelicitada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en 2015, y el contrato de concesiónaEnelGreenPowersefirmóen2016,conunainversión total de más de US$165 millones.Entre2018y2024,en“Rubí”y su planta vecina,“Clemesí”—operada por Orygen con una inversión total de US$78 millones—, se instalaron más de800milpanelessolarescapaces de generar 440 GWh, energía suficiente para abastecer a 351 mil hogares peruanos. Sin embargo, ni una de lascasasdePampaClemesírecibe esa electricidad. Algunos vecinos poseen pequeños paneles donados por la empresa Orygen, pero sin baterías ni conversores, lo que hace que suusosealimitado.

La compañía Orygen asegura que ha cumplido su parte del compromiso: construir una línea exclusiva para el pueblo,instalar53torresytender cuatro kilómetros de cableado subterráneo, con una inversión cercana a los US$800 mil. Según su director en Perú, Marco Fragale, ahora corresponde al Minem ejecutar la electrificación casa por casa, tarea que requiere apenasdoskilómetrosdetendido. Las obras debían iniciar enmarzo,perolosvecinosase-

Unpuebloviveaoscurasfrenteala plantasolarmásgrandedePerú

Amenosdeun kilómetrodelaplanta solarmásgrandedel Perú,Pampa Clemesísiguesin electricidad.

guranquenohayavances.

Para la Asociación de Contribuyentes del Perú, la soluciónaestasituaciónnoradica en imponer más cargas socialesyeconómicasalaempresa privada, sino en exigir que el Estadocumplaconsuresponsabilidaddegarantizarelacceso a servicios básicos para toda la población, especialmente cuando cuenta con recursos provenientes de la misma inversión. Su directora, la economistaCamilaCosta,explica quelasituacióndePampaClemesí no es solo un olvido circunstancial, sino el reflejo de unafallaestructuralenlaspolíticas públicas de concesiones energéticas:“se prioriza la maximización de generación y la eficiencia técnica, pero se omite la integración inmediata de las comunidades de la zona de influencia”, señala la especialista.Agrega que las licitaciones deben incluir cláusulasconcretasyexigiblestanto para el privado como para elEstado.

La ironía es que Moquegua es conocida como la “capital del sol”,con más de 3 mil 200 horas de radiación solar al año, una de las más altas del planeta. Esa energía mueve turbinas y llena redes eléctricas a miles de kilómetros, perodejaaPampaClemesíinvisible en la oscuridad. Por la noche, sus calles polvorientas solo se iluminan con débiles linternas, mientras al fondo brillan las luces de la subestación de Rubí,relata el informe periodístico.

Desde la perspectiva de ACP,Costasostienequeelcontrato de licitación de Rubí pudo haber incluido herramientas como Obras por Impuestosparafinanciarmicrorredes solares completas —paneles, baterías y conversores—, o acuerdosformalesconelEstado para integrar a la comunidad en los programas nacionales de electrificación rural. Lo importante, recalca, es que la obligación sea clara, medible y ejecutada en paralelo a la puesta en operación de la planta,evitandoquecasoscomoesteserepitan.

Vivir sin electricidad implica mucho más que no tener luz. Como explicó el corresponsal de la BBC News Mundo, Alejandro Millán Valencia, la falta de refrigeración obliga a consumir alimentos el mismodía,ylacocinadependede leña o gas. Conseguir víveres frescos implica viajar más de 40 minutos hasta Moquegua, algo que pocos pueden costear con frecuencia. Además, el pueblo carece de acueducto,alcantarillado y recolección debasura;elaguallegaencis-

ternas a precios hasta seis veces superiores a un suministroregular.

LadirectoradeACPrecuerda que este no es un problema aislado: “algo similar ocurrió con la masificación del gas de Camisea, que llevó energíaaciudadeslejanaspero dejó sin acceso a las comunidades cercanas al yacimiento”,apuntó.Asujuicio,lasconcesiones deben diseñarse para que la infraestructura energética no solo exporte electricidad o gas,sino que también genere bienestar inmediato en su entorno. Con este enfoque,dijo,todos ganan:“el país convierte la inversión privada en motor de desarrollo,la empresa asegura su licencia socialyreputación,yPampaClemesí deja de vivir en la sombra de la planta solar más grandedelPerú”,remarcóCosta.

La historia de Pampa Clemesí está ligada a las migraciones de los años 70, cuando familias de Puno llegaron con la esperanza de cultivar estas tierras tras la reforma agraria. Décadas después, la agricul-

LaAsociaciónde Contribuyentesdel Perúadviertequeeste casoevidenciafallas enlasconcesiones energéticas,que priorizanlageneración yrentabilidad,pero olvidanintegraralas comunidades cercanas,ypropone quelaelectrificación localseauna obligacióncontractual desdeeliniciodecada proyecto.

turasiguelimitadaporlafalta de agua y servicios básicos. La pandemia redujo la población de 500 a menos de 200 habitantes, pero quienes se quedaron insisten en resistir. “Si hubieraelectricidad,todosvolverían”, afirma Pedro Chará, unodelospobladoresmásantiguos.

Mientras las autoridades prometen ampliar la cobertura rural —del 86% actual al 96% en 2026—, la planta de Rubí continúa produciendo

energíaparamilesdehogares peruanos, pero no para el pequeño asentamiento que vive frente a sus paneles. Para los vecinos, la espera se mide en atardeceres: cada día el sol se oculta, las sombras toman el pueblo, y solo resta esperar a quealgúndíalaluzllegue. Aunasí,RosaChamamiencuentra una razón para quedarse. “Por el sol”, dice. “Acá siempretenemoselsol”.Unrecurso abundante que,irónicamente, todavía no ilumina su casa.

La Asociación de Contribuyentesinsisteenquecasoscomo Pampa Clemesí no deben repetirse: en lugar de trasladar al sector privado responsabilidades que no le corresponden, el verdadero desafío está en que el Estado asuma, sin excusas, su obligación. Más aún, cuando dispone de recursosderivadosdelainversión que, en teoría, deberían traducirseenbienestarydesarrollo, pero que en la práctica parecen extraviarse en la ruta entreelpresupuestoylarealidad.

POR: REDACCIÓN VIGILANTE VIGILANTE.PE
| (Imagen:Vigilante.pe) |

MOQUEGUA

DIARIOPRENSAREGIONAL

Los eventos sociales pueden ser una gran fuente de alegría,perotambiénungrandesafío cuando estás tratando de mantener hábitos saludables o bajar de peso. Fiestas, cumpleaños, reuniones familiares o salidas con amigos suelen estar acompañadas de comida abundante, postres tentadores y muchas veces, presión social para “no quedarmal”.

Pero comer saludable no tieneporquésignificarprivartedeldisfrute.Laclaveestáen aprender a navegar estas situaciones con estrategias que te permitan mantenerte firmesinsentirteaisladanifrustrada.

Aquítienes5consejosprácticos y realistas que te ayudarán a cuidar tu progreso y seguirdisfrutandodetuvidasocialsinculpa.

1. COME BIEN ANTES DE SALIR

Uno de los errores más comunes es llegar con hambre

5consejosparaevitar"romperladieta"durante eventossociales

al evento pensando que así “ahorrascalorías”.Peroestosoloaumentalaprobabilidadde comer en exceso y elegir alimentosmenossaludables.

Tip práctico: Antes de salir, haz una comida o merienda balanceada que incluya proteína(comohuevos,pollooyogur), grasas saludables (como palta o frutos secos) y fibra (verduras,frutas o cereales integrales). Eso mantendrá tu sa

2. PLANEA Y DECIDE CON ANTICIPACIÓN

Si sabes que asistirás a un evento,anticipartepuedemarcarladiferencia.Pregúntate:

· ¿Quéopcionessuelenhaberenestetipodereuniones?

· ¿Qué me gustaría disfrutarsinsentirque“rompíladieta”?

Tener claridad te da poder para tomar decisiones conscientes,en lugar de actuar por impulso.

Ejemplo: Si sabes que habrá pastel y te encanta, puedes decidir darte el gusto con una porción pequeña y equilibrar el resto de tu comida con opcionesmásligeras.

3. APLICA LA REGLA DEL 80/20

No se trata de ser perfecta, sino coherente. La regla del 80/20significaquepuedescomer saludable el 80% del tiempo, y darte gustos o salirte del plan el otro 20%,sin saboteartuprogreso.

Esto te permite relajarte sin caer en el “todo o nada”, quemuchasvecesterminaen atraconesyculpa.

Tip emocional: Disfruta ese postre, esa copa de vino o esa entrada especial con plena conciencia. No lo vivas como un “error”, sino como una elección dentro de tu estilo de vidasaludable.

4. SÉ SELECTIVA CON LO QUE REALMENTE QUIERES COMER

En los eventos hay mucha comidadisponible,peronotodo vale la pena.En vez de probar “de todo un poco”,escoge solo lo que realmente disfrutas.

Piensa:

· ¿Esto lo como porque me encanta o solo porque está ahí?

· ¿Estebocadovalemienergíaymismetas?

Tip estratégico: Sirve primero las opciones más saludables (ensaladas, proteínas magras, vegetales), y deja un pequeño espacio para disfrutar tu “capricho” favorito si lo deseas.

5. APRENDE A DECIR “NO, GRACIAS” CON SEGURIDAD

Muchas veces la presión novienedeti,sinodeotros:

· “¡Come un poquito, no seasaburrida!”

· “¡Una vez al año no hace daño!”

FeriadeempleoenIloofrecerámás demilvacantes

Elpróximo22deagostoserealizará la I Feria del Empleo y Formalización Laboral Ilo 2025enlaPlazadelaBandera, ubicada en la Pampa Inalámbrica de la provincia de Ilo. La

actividad es organizada por el Gobierno Regional de Moquegua y tiene como propósito promover la inclusión laboral,acercarserviciosdeformalización y brindar asistencia técnicaalapoblación.

Durantelajornadaseofrecerán más de 1,000 oportuni-

dadesdetrabajoenempresas del sector privado, dirigidas a postulantes con distintos perfiles ocupacionales. Entre los beneficiadosseencuentranjóvenes, adultos mayores y personas interesadas en acceder a mejores alternativas de inserciónlaboral.

El evento también pondrá a disposición de los asistentes una variedad de servicios gra-

tuitos, que incluyen orientación vocacional e información ocupacional, asesoría para la búsqueda de empleo,emisión del Certificado Único Laboral, orientación sobre patrocinio judicial gratuito, conciliación administrativa y registro en el Registro Nacional de TrabajadoresdeConstrucciónCivil.

· “¡Pero si tú no necesitas dieta!”

Aprender a poner límites con amabilidad y firmeza es clave.Recuerda:tu salud y tus objetivossonprioridad,nonecesitas justificar tus decisiones.

Respuestasútiles:

· “Gracias,peroyaestoysatisfecha.”

· “Sevedelicioso,peroahoranosemeantoja.”

· “Estoy siguiendo un plan ymesientogenialasí.”

Disfrutar de la vida social y

cuidar tu cuerpo no son cosas opuestas.Con estrategia,conciencia y confianza, puedes participar en reuniones, comer lo que te gusta y seguir avanzando hacia tus objetivos.

No se trata de controlarte hasta el cansancio,sino de tomar el control desde la libertad, sabiendo que estás eligiendo lo que más te beneficiayterepresenta.

Recuerda: una comida no define tu progreso, pero tu mentalidadytushábitossí.

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

VENDO

VENDO DEPARTAMENTO 2 PISO AV. PINTO ESQUINA AV. CIRCULACIÓN 120 M² FRENTE: POLVOS ROSADOS, MUNICIPALIDAD ALTO DE LA ALIANZA. TRATO DUEÑO. 910 418 333 07D/16-21/AGO

Jr. Zepita N° 826 Delivery: 956055862 - Ilo

MOQUEGUA

CALLE JUNÍN 411 Esquina con Libertad Cel: 956424000

VENTA EN MOQUEGUA

LOTE COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL

80 M2,AV. BALTAB-7

280 MS,AV. 25 DE NOVIEMBRE 203

380 M2,AV. BOLÍVAR B-8

PRÓXIMOSALAPLAZADEARMAS, REGISTRADOS,TRATODIRECTO,FACILIDADES

LLAMARAL: 925 558 705

0995

F Y M R G M P V D O P B X G F Ú Z L O B

E B Ü Ó B A C I L I O O E B E J C P G E

É E B A V O S A Ü Z O O É R V G D L B Á

H R N S A O R B E C J Ú P E N S I D L F

F N E Q B R Ñ L R O L P S G H A A R A C

Á A Q B A Ñ A A I R A K S P H O R N Z K

Y Y O B A D B Ü Ü Ú D O Ñ N G L O D M Í

R C T H R R J S U X Ñ T I N A H J D O G

Ú Á D A Á Y C N Ó A A V E G A Ü Á Ü Ó J

Á E B H M Y C E B É L B E R I R Ü Z U V

H Á V J U T Á T N A B R A N D T P V W Ñ

Z C U J Í N T Ó B A D B Ó J Í H V H B H

B A R A Z O R D A E D Ú S V X X F U A J

S F B B Ó K P G B G J C Ñ I A A N B É I

É A E E B E L L O D A S J É L V J B P Z

C U B P B B U I P I Ü Í U K K S Ó D F K

T Ú Ó M Q U H Á É Í Á I M B A L L O N A

“Apellidos Populares Peruanos”

SOLUCIÓN SOPA DE LETRAS N° 0994

¨ BACILIO ¨ BALLONA ¨ BALVIN ¨ BAÑOS

¨ BARAHONA ¨ BARAZORDA ¨ BARCENA ¨ BARCO

Artesanaileñadestacaenla FeriaNacionaldeLima

Con piezas que reflejan la identidad cultural y el talento de Ilo, la artesana Francisca Fernanda Huanca Araujo participó en la Feria Nacional de

Artesanía “De Nuestras Manos 2025”, mostrando al públicolariquezaydiversidadde la producción artesanal de la región. Su propuesta contribuyó al posicionamiento de Moquegua como un destino deculturaytradición.

El evento, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR),se desarrolló del 25 de julio al 3 de agosto en el Parque Kennedy de Miraflores,Lima,y congregó a artesanos de las 25 regiones del país

ydeLimaMetropolitana. La participación de la Sra. Huanca Araujo fue posible graciasalaconvocatoriarealizadaporlaDirecciónRegional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Moquegua, entidad que impulsa la presencia de creadores locales en espaciosnacionaleseinternacionales.

Elegiránalcomitéelectoraldela AsociaciónJoséCarlosMariátegui

Convocanatodosloscomerciantesaparticiparen lareunión,quesellevaráacaboenelcampoferiala partirdelas9:00delamañana.

ILO DIARIOPRENSAREGIONAL

Para el martes 19 de agosto se ha programado la asamblea general de la Asociación José Carlos Mariátegui, en la que se conformará el comité electoral encargado de organizar laseleccionesdelanuevajuntadirectiva.

Adolfo Huanaco, integrante de la actual directiva cuyo periodo culmina en septiembre, convocó a todos los comerciantesyferiantesaparticipar en la reunión,que se llevará a cabo en el campo ferial a partir de las 9:00 de la mañana.

“Esperoquetodosloscompañerosasistanalaasamblea

para elegir al comité electoral que tendrá la responsabilidad deconducirelprocesodeeleccióndelanuevadirectivapara

el periodo 2025-2027. Cabe precisar que no hay reelección”,indicóHuanaco.

Cuestionanretraso eniniciodelaobra delmercadode productos hidrobiológicos

Enel2024,ladirectoraregionaldelaProducción aseguróqueexistíapresupuestoparainiciarlos trabajosenseptiembredelmismoaño,perohasta lafechanosehaconcretadoningúnavance significativo.

ILO

DIARIOPRENSAREGIONAL

El dirigente pesquero Percy Choque expresó su malestar por el estancamiento de la construcción del mercado de productos hidrobiológicos que proyecta ejecutar el Gobierno Regional de Moquegua en la Pampa Inalámbrica, calificando la obra como un “elefantedormido”.

Recordó que, en 2024, tras una marcha de protesta realizada por el gremio, la entonces directora regional de la Producción les mostró un documento en el que aseguraba que existía presupuesto para iniciar los trabajos en septiembre. Sin embargo, hasta la fecha no se ha concretado

ningúnavancesignificativo. “Lo único que han hecho es cercar el perímetro y contratar a un exdirigente de la pesca artesanal y a la esposa de un exdirigente de los buzos”,cuestionóChoque. Eldirigentesostuvoquecolocar la primera piedra debe ser sinónimo de contar con presupuestoydarinicioinmediato a la obra,no como sucedeahora,donde—segúnindicó— solo hay dos personas trabajando sin un verdadero progreso.

Choque señaló que esta preocupación fue comunicada al consejero regional Hernán García, quien se comprometió a intervenir, pero hasta el momento no se han obtenidoresultados.

| Percy Choque,dirigente pesquero. |
| Campo Ferial / Foto referencial. |
| Francisca Fernanda Huanca Araujo en la Feria Nacional deArtesanía en Lima.|

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.