08
ACTUALIDAD
LUNES, 18 DE ABRIL DEL 2016
www.prensaregional.pe
DIARIO PRENSA REGIONAL
Pr
ANÁLISIS Y OPINIÓN
Nuevo mega terminal portuario de Ilo en Gentilar, una oportunidad que debemos afrontar POR:
POR NICOLÁS VALDEZ CASO DIARIO PRENSA REGIONAL Parece increíble, como en estos tiempos donde estamos con los temas de economía de mercado, globalización, cuenca del pacífico y que Ilo es el puerto natural de Sudamérica, etc, etc, no podamos ser capaces de consolidar nuestro atractivo portuario que, a través de los años, se ha visto postergada, nunca se ha concretizado nada de parte del gobierno central y nosotros los ileños nos mantenemos simplemente inertes frente a nuestras necesidades y proyecciones de desarrollo. A la par de ello, nuestros vecinos naturales impulsan con bastante énfasis el futuro portuario de sus regiones, haciendo notables proyecciones macroeconómicas, resultado final, se convierten en puertos competitivos en desmedro de nuestras aspiraciones. A la vez es increíble como las autoridades portuarias a nivel nacional, nunca han considerado un plan de mejoramiento para nuestro puerto, muestra palpable es que en el Plan de Desarrollo Portuario Nacional sólo figura los puertos de Marcona, San Martín y Pucallpa como plan de impulsar la participación privada prioritariamente en los terminales de uso, pero no
figura para nada Ilo. Parecieran concluir que nuestro viejo terminal portuario no es atractivo y las palabras del gobernador de Tacna Omar Jiménez en el último viaje que hiciera a Bolivia, sintetiza este hecho y en forma despectiva se refiere a nuestro puerto, "Yo sé que todos los Bolivianos miran hacia Ilo, pero es un puerto que está saturado, llega solamente a 14 metros de profundada con dragado, la población está a los costados, no tiene capacidad de expansión y eso lo tenemos en Tacna" Palabras duras, pero así nos ven a nivel nacional y sobre todo nuestros vecinos cercanos, Tacna ya sueña con un mega puerto HUB de gran escala y que tenga conexión con el tren bioceánico central que tiene proyectado Bolivia junto a Perú y Brasil. La cosa no queda ahí, en el otro flanco, al norte en la zona de Corío, se acaba de firmar un convenio entre la Autoridad Portuaria Nacional y el Gobierno Regional de Arequipa para hacer los estudios del gran Megapuerto de Corío y se contratará en el corto plazo una consultora especial y la inversión se estima será de 500 millones de dólares es decir, ya
dieron nacimiento a este proyecto que será complementario al puerto de Matarani que mueve anualmente 3,8 de Toneladas anuales (el de Ilo apenas 400 mil toneladas) Todo parece apuntar en contra de Ilo, basta mencionar que apenas nuestro puerto de Enapu en el mejor de los casos, puede operar a un máximo de un millón de toneladas que no significa nada frente a los 8 millones de toneladas de carga que mueve Bolivia y que hasta el 2021 será de 15 millones sin mencionar los 22 millones de Toneladas de granos de Rondonia y otros millones más de Matto Grosso y Santos, es decir, literalmente estamos en nada. Actualmente hay algunos intereses de privados para invertir en nuestro muelle de Enapu, entre ellos se encuentra Consorcio Andino Investment Holding (AIH) que ya presento propuesta a la Autoridad Portuaria Nacional APN. Por otro lado se suma a estas iniciativas, Bolivia mediante la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia ASPB quien promueve juntarse con privados para concesionar el puerto de Ilo; el plan es ponerlo algo viable al viejo espigón y para esto se necesita urgente prolongar el muelle mínimo 100 metros, diseñar un rompeolas, atracaderos y adecuar mejor el área de almacenes, sistema de carga y descarga, pero esto apenas no pasa de ser un interés, un sueño, que si se
ILO tiene la oportunidad de tener un Megapuerto competitivo frente a los puertos chilenos y atraer los 7 mil millones de dólares en carga boliviana que operan en el norte de Chile y millones toneladas de carga que tiene Brasil, este hecho sería el punto de inicio para la futura consolidación del Ferrocarril Bioceánico Central ; el Grupo Micheport y Rodrimar están trabajando en ello y la sociedad civil y autoridades debemos apoyar este tipo de inversiones. concreta nunca correspondería adecuadamente a las expectativas de las altas demandas que ofrece los mercados interesados y sobre todo, sería parte de un puerto seco si es que mañana más tarde se consolida el proyecto del Ferrocarril Bioceánico. Lo que observo es que poco se puede hacer por el terminal portuario para hacerlo competitivo frente a los vecinos y sobre todo contrarrestar las ventajas de los puertos chilenos. Aun es más increíble que frente a este contexto muy difícil, de incertidumbre e irregular para Ilo, no hayamos puesto atención sobre las verdaderas pretensiones de un nuevo actor empresarial que durante en estos últimos años ha trabajado silenciosa, organizada y administrativamente para al cumplir el sueño de los ileños, la región Moquegua y el sur Perú. Me estoy refiriendo al Grupo Micheport y Rodrimar quienes
están impulsando ante las autoridades pertinentes la licencia para el gran Terminal Portuario de Ilo en la zona del Gentilar, con una inversión de 600 millones de dólares, más de 5 mil puestos de trabajo en etapa de construcción; este grupo económico que apuesta por Ilo, ya trabajan desde el 2011. Ellos han certificado que esta bahía, es el lugar idóneo para hacer inversiones de actividad portuaria de alto nivel, incluso ya han adelantado pasos importantes como la adjudicación de 4500 m2 de CETICOS, creación de Micheport Almacenes Generales SAC donde han operado carga de la Administración de Servicios Generales de Bolivia ASPB y están consolidando Micheport Transportes Generales SAC para lo que significa operaciones de transporte terrestre en Ilo, en estos momentos están canalizando el gran Terminal
Portuario y de esta manera cerrar el círculo entre Transporte de carga, agencias de navíos y operaciones portuarias en general, es decir construyen las bases de un trabajo serio y responsable para el desarrollo de esta parte del sur del Perú. Frente a todos estos avances, ya hay un visto bueno del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, la Marina de Guerra, las conversaciones con el Ejército están dadas para facilitar el terreno del Gentilar, se está promoviendo el estudio de impacto ambiental, pero falta pronunciamiento del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional y toda la población espera que no ocurra una situación adversa que trunque nuestras aspiraciones que durante años estamos buscando y que en último momento siempre se deriva a otras zonas; pienso que este tipo de proyectos e inversiones deben tener un respaldo social y de la mano de las autoridades debemos pedir e invitar a esta empresa privada para que en el menor plazo posible hagan una Audiencia Pública y den a conocer al detalle el proyecto para ir preparándonos como sociedad; como ileños tenemos la responsabilidad de atraer al inversionista para crear fuentes de trabajo y desarrollo para nuestra gente y el Grupo Micheport y Rodrimar nos ofrece esta posibilidad que no debemos dejar de aprovechar.