







Espectáculos
Juanes anuncia gira por Estados Unidos
Nacional
Un mandato marcado por ambiciosas reformas y una creciente polarización
ENiños estadounidenses deportados con sus madres y familia atacada “por error”
l domicilio de una familia de ciudadanas americanas fue allanado por error por unos 20 agentes federales que irrumpieron en su hogar, confiscaron sus ahorros en efectivo, teléfonos y computadoras y las trataron como “criminales”, según relató la madre, identificada como “Marisa”.
Al caso se suman las deportaciones de al menos 4 pequeños ciudadanos que fueron deportados junto con sus madres y la detención de al menos otras 2 personas que, tras varios días detenidos fueron finalmente liberados.
Esto mientras aumentan los operativos luego que el Departamento de Justicia aprobó a agentes de ICE ingresar a domicilios y otros lugares sin una orden judicial, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros y aumentan las redadas masivas como la realizada en un club nocturno de Colorado.
En paralelo, mediante órdenes ejecutivas, la frontera se está militarizando y Donald Trump firmó una orden ejecutiva amenazando con retener fondos a las ciudades santuario e intentando involucrar a las autoridades locales en los esfuerzos antiinmigrantes, mientras una juez fue detenida y destituida por bajo acusaciones de “ayudar a un inmigrante”. P-2A
A 100 días de su segundo mandato, Donald Trump insiste en que su presidencia ha sido “muy exitosa”, pero la realidad política y social de Estados Unidos pinta un panorama más complejo. Entre audaces medidas ejecutivas, batallas legislativas y un desplome en las encuestas, el presidente enfrenta un desafío dual: mantener cohesionado a su partido y convencer a una ciudadanía cada vez más escéptica. P-9A
Anna Hernández se compromete en la lucha por vivienda, justicia e inmigración
En el corazón de Phoenix, donde el sol quema con la misma intensidad que las desigualdades sociales, el Distrito 7, que abarca Maryvale, el barrio con mayor población hispana de Arizona, eligió a Anna Hernández como su nueva concejal.
P-3B
Miles de participantes en el movimiento de éste jueves 1 de mayo, en Phoenix
Este 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas marcharán desde el Capitolio Estatal hasta la Corte Federal Sandra Day O’Connor para rechazar políticas migratorias discriminatorias, exigir derechos laborales y reivindicar un futuro inclusivo. P-1B
Eugenio Suárez, elegido Co-Jugador de la Semana en la Liga Nacional
P-1C
Niños estadounidenses deportados con sus madres y familia atacada “por error”
Oscar Ramos
Una familia en Oklahoma City vive con el trauma de haber sido allanada por error, luego que el 24 de abril, unos 20 agentes federales irrumpieron en su hogar, confiscaron sus ahorros en efectivo, teléfonos y computadoras, y los trataron como “criminales”, según relató la madre, identificada como “Marisa”, a la televisora KFOR. Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) defendió la redada como parte de una investigación contra el contrabando humano, admitió que los objetivos eran residentes anteriores.
“Marisa” y sus tres hijas, recién llegadas de Maryland, fueron sacadas a la calle en ropa interior mientras llovía y aún desconocen cómo recuperar sus pertenencias.
Este caso refleja un patrón: operativos migratorios cada vez más agresivos bajo la administración Trump, con consecuencias imprevistas para ciudadanos y comunidades; previamente ya se habían reportado 2 casos de detenciones de ciudadanos en Arizona y en Florida, aunque finalmente fueron liberados.
Ante este incremento de operativos y deportaciones, se agrega una alarma más: El Departamento de Justicia aprobó a agentes de ICE ingresar a domicilios y otros lugares sin una orden judicial, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
De acuerdo con el memorándum enviado a las agencias migratorias, el Departamento de Justicia da la facultad a ICE de realizar registros domiciliarios sin orden judicial siempre y cuando sospechen que se trata de un “enemigo extranjero”.
Esto último fue definido como cualquier persona mayor de 14 años que no sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
Desde Florida hasta Tennessee, las redadas se multiplican y en los primeros días de la Ope-
ración Tidal Wave, casi 800 personas fueron arrestadas en Florida; en Colorado Springs, 114 inmigrantes indocumentados fueron detenidos en un club nocturno, según la DEA, que alegó vínculos con pandillas. Testigos describieron escenas de caos: fiestas interrumpidas, personas esposadas con ropa de entretenimiento.
El impacto más crudo se ve en las separaciones familiares. En abril, tres madres hondureñas fueron deportadas con sus hijos ciudadanos estadounidenses de 2, 4 y 7 años, tras acudir a citas rutinarias con ICE; la menor de 4 años padece cáncer. Abogados denunciaron que no hubo oportunidad de dejar a los niños con familiares en Estados Unidos. “ICE no les dio alternativa”, declaró Gracie Willis del Proyecto Nacional de Inmigración.
Un juez federal en Luisiana cuestionó la deportación de la niña de 2 años, señalando que el gobierno ignoró los reclamos de custodia de su padre.
En otro caso, Heidy Sánchez, madre cubana de una bebé de 1 año con convulsiones, fue deportada a Cuba mientras aún amamantaba y s abogada, Claudia Cañizares, acusó a ICE de
El relato de Amy Haley, madre y autora del artículo viral “Gracia, Determinación y el Puente que Construimos”, reavivó el diálogo Y Su hija, una estudiante de séptimo grado, se convirtió en símbolo de la lucha. CORTESIA: Amy Haley
Oscar Ramos
En un raro ejemplo de consenso en medio de la polarización política, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, firmó la ley HB 2945, un proyecto bipartidista que garantiza la continuidad de servicios de salud críticos para personas con discapacidades del desarrollo, como parálisis cerebral, autismo y síndrome de Down.
El acto, respaldado por legisladores republicanos, demócratas, familias y activistas, marca un hito en un estado donde los enfrentamientos partidistas han dominado la agenda legislativa reciente.
“Este acuerdo demuestra que, cuando priorizamos la dignidad humana, los partidismos se diluyen”, declaró Hobbs durante la firma, rodeada de figuras clave como las representantes Julie Willoughby (republicana) y Nancy Gutiérrez (demócrata).
La norma busca estabilizar fondos para la División de Discapacidades del Desarrollo (DDD) y salvar el programa Padres como Cuidadores Remunerados (PPCG, por sus siglas en inglés), que permite a familias recibir remuneración por atender a hijos con necesidades complejas.
La HB 2945 evita recortes del 50% al PPCG, propuestos inicialmente, e incluye medidas como un límite de 40 horas semanales para cuidadores familiares, excluyendo horarios escolares u hospitalizaciones, auditorías para mayor transparencia en el uso de recursos y un cambio en la fuente de financiamiento: en lugar de desviar fondos de vivienda accesible, se usará el Fondo de Reembolsos de Medicamentos.
La presión social fue clave. El relato de Amy Haley, madre y autora del artículo viral “Gracia, Determinación y el Puente que Construimos”, reavivó el diálogo. Su hija, una estudiante de séptimo grado, se convirtió en símbolo de la lucha: “Una niña nos recordó el poder de la empatía”, admitió Willoughby.
negarse a recibir documentos para defenderla: “Siguen órdenes de deportar a cuotas”, dijo. Culpan a los padres
El zar fronterizo de la administración
Trump, Tom Homan afirma que no importa si los hijos de inmigrantes indocumentados son ciudadanos estadounidenses: deberían ser deportados de todos modos.
“Tener un hijo ciudadano estadounidense no te hace inmune a las leyes de nuestro país”, declaró Homan a Face the Nation el domingo. “Las familias estadounidenses son separadas a diario por las fuerzas del orden”.
Los comentarios de Homan se produjeron después de que un juez federal designado por Trump exigiera al gobierno que explicara por qué deportó a Honduras a una niña de 2 años, ciudadana estadounidense, junto con su madre, sin un proceso aparentemente transparente.
Esta escalada enfrenta resistencia judicial y en Wisconsin, la jueza Hannah Dugan fue suspendida supuestamente por ayudar a un mexicano a evadir a ICE en su corte. El FBI la arrestó por “obstrucción”, un caso que el gobernador
En dato:
• El impacto más crudo se ve en las separaciones familiares. En abril, tres madres hondureñas fueron deportadas con sus hijos ciudadanos estadounidenses de 2, 4 y 7 años, tras acudir a citas rutinarias con ICE; la menor de 4 años padece cáncer. Abogados denunciaron que no hubo oportunidad de dejar a los niños con familiares en Estados Unidos. “ICE no les dio alternativa”, declaró Gracie Willis del Proyecto Nacional de Inmigración.
Tony Evers calificó de “ataque a la independencia judicial”, mientras que el zar fronterizo Tom Homan culpó a la juez por entorpecer un procedimiento judicial, asegurando que “cruzó la línea”. Mientras, jueces federales han ordenado revisar deportaciones aceleradas, como la de Kilmar Abrego García, enviado a una prisión en El Salvador sin pruebas concluyentes de vínculos pandilleriles.
Militarización y resistencia judicial La estrategia incluye una creciente militarización. La orden ejecutiva de Trump autoriza transferir equipos militares a jurisdicciones locales y usar bases como Guantánamo para detenciones. Las Fuerzas de Tarea de Seguridad Nacional (HSTF), creadas en 2025, coordinan operativos con 6,000 efectivos en la frontera. Las ciudades santuario son otro blanco, pues recientemente la administración amenazó con retener fondos federales a jurisdicciones que limitan la cooperación con ICE, como Chicago y Denver. Aunque cortes han bloqueado intentos similares anteriores, el fiscal general persigue demandas contra estas políticas, tildándolas de “insurrección ilegal”.
El miedo se extiende y en California, familias evitan escuelas y trabajadores agrícolas faltan a labores por temor a redadas y la organización Immigration Hub alerta que 5.1 millones de niños ciudadanos podrían enfrentar separación.
Para comunidades como la navajo, el riesgo es cotidiano: en enero, tras reportes de detenciones erróneas, líderes tribales urgieron a portar identificaciones, aunque los miembros de la nación son ciudadanos por nacimiento.
South32 inaugura Centro en Nogales, para impulsar economía en la región
Oscar Ramos
Con la gobernadora Katie Hobbs como testigo, la compañía minera South32 inició la construcción de Centro, un complejo de operaciones remotas en Nogales, Arizona, que promete transformar la industria mediante automatización y sostenibilidad. El proyecto, parte de la iniciativa Hermosa, busca modernizar la extracción de minerales críticos mientras fortalece la economía del condado de Santa Cruz.
Pat Risner, presidente de South32 Hermosa, subrayó que Centro generará 200 empleos con un salario promedio de 90,000 dólares anuales, casi el doble del ingreso medio de la región.
“Garantizamos que los beneficios de Hermosa se queden aquí, con empleos bien remunerados y desarrollo de mano de obra calificada”, afirmó. Los puestos abarcarán áreas como ingeniería, geociencias y cadena de suministro, operando las 24 horas.
La gobernadora Hobbs resaltó el alcance del proyecto: “Es la mayor inversión privada en el sur de Arizona. Fortalecerá comunidades y creará un futuro mejor”.
Para asegurar una fuerza laboral capacitada, South32 formó el Comité Ejecutivo de Desarrollo Laboral, integrado por líderes educativos y empresariales.
“Queremos un ecosistema de desarrollo laboral que beneficie a toda la comunidad”, señaló Risner.
En colaboración con Pima Community College, se lanzará un Programa de Certificación en Electricidad, el primero de varios cursos técnicos.
Enrique Davis-Mazlum, de UnidosUS, destacó una meta clave: “Estamos consolidando una coalición para construir más de 1,000 viviendas accesibles en cuatro años. Además, necesitamos conectividad digital y educación especializada”.
Cambiando la imagen de Nogales
El alcalde Jorge Maldonado enfatizó el impacto histórico del proyecto: “Centro
representa una oportunidad para cambiar la imagen de Nogales. Trabajaremos con aliados para facilitar procesos y asegurar que los beneficios lleguen a todos”. El supervisor del condado de Santa Cruz, Luis Carlos Davis lo calificó como un “punto de inflexión” para el condado: “Nos permite diversificar la economía, atraer industrias y formar una fuerza laboral bien remunerada”.
Centro operará equipos subterráneos y de superficie mediante monitoreo remoto, utilizando tecnología electrificada para reducir emisiones. “Establecemos un nuevo estándar en minería segura y sostenible”, aseguró Risner. El diseño incluye estacionamiento y una estación de autobuses, priorizando acceso y comodidad.
El nombre del complejo surgió de un concurso comunitario, reflejando su papel central en el proyecto. South32 se comprometió a contratar al 80% de su personal localmente, con construcción concluyendo en 2027.
Incluido en el proceso federal FAST-41, Hermosa aspira a ser un distrito clave para extraer zinc, manganeso, cobre y plata, minerales vitales para infraestructura y seguridad nacional. Se espera generar hasta 900 empleos y atraer inversiones por décadas.
Con este proyecto, South32 no solo innova en minería, sino que busca retener talento local. Como resume DavisMazlum: “Hoy inicia una nueva etapa para Nogales. El reto es que el crecimiento beneficie a todos”.
Nuestro Programa para Comprar Casa Propia¹ puede ayudarte. Obtén hasta $17,500 al combinar los subsidios para el pago inicial y los costos de cierre. (Se aplican restricciones).
$10,000 $7,500
Subsidio para el pago inicial de hasta $10,000, al combinarse con nuestra hipoteca de pago inicial del 3% 2,4
El Programa America’s Home Grant® cubre hasta $7,500 para costos de cierre que califiquen 3
Conoce más en bankofamerica.com/casapropia
Este esfuerzo no solo construye infraestructura, sino también futuro: carreras estables para arizonenses y un tejido económico resiliente.
Inversión millonaria en la iniciativa BuildItAZ, para aprendices de construcción
Oscar Ramos
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, anunció una inversión histórica de $3 millones para su iniciativa BuildItAZ, destinada a formar a miles de aprendices en oficios de construcción. Este esfuerzo busca duplicar el número de aprendices registrados para 2026, respondiendo a la proyección de 20,000 puestos vacantes en el sector para 2030.
Desde su lanzamiento en 2023, el programa ha conectado a casi 3,000 arizonenses con oportunidades de aprendizaje remunerado, elevando la cifra de 4,350 a 7,252 aprendices activos.
“Crear oportunidades para la clase trabajadora es esencial para cumplir la Promesa de Arizona”, declaró Hobbs, destacando el crecimiento económico del estado y la necesidad de mano de obra calificada para proyectos de vivienda, infraestructura y manufactura.
En su segunda ronda de financiamiento, BuildItAZ asignó más de $1 millón a siete programas de aprendizaje, incluyendo al Sindicato de Herreros Locales 627 y al Fondo de Capacitación de Trabajadores de Tucson. Estos fondos cubren matrículas, herramientas, transporte y cuidado infantil, servicios críticos que suponen obstáculos para muchos aspirantes.
Nicole Calamaio, de Sundt Construction, resaltó el enfoque en diversidad: “Estos recursos ampliarán oportunidades para mujeres y residentes hispanohablantes en Maricopa,
construyendo una fuerza laboral que refleje a nuestras comunidades”. Ejemplo de ello es Soraida Romero, exaprendiz que ahora es supervisora en proyectos de Intel, quien atribuye al programa su estabilidad económica.
En Tucson, el programa eléctrico capacita a 175 aprendices en seis condados, incluyendo áreas rurales como La Paz.
“Esta expansión es vital para suplir la demanda de electricistas calificados”, afirmó Karen King, directora de capacitación. Además, la iniciativa ha ganado apoyo comunitario, como el de Martin Harvier, presidente de la tribu Salt River Pima-Maricopa, quien valoró su contribución a proyectos de infraestructura local.
La Oficina de Oportunidad Económica lanzará una campaña multimedia este año para promover los oficios de construcción entre jóvenes, especialmente mujeres. Utilizando redes sociales y eventos comunitarios, se destacará la estabilidad y los salarios competitivos del sector.
Con la tercera ronda de $3 millones, la más cuantiosa hasta ahora, Arizona avanza hacia su meta de 8,700 aprendices para 2026. Los interesados pueden explorar oportunidades en BuildItAZ.az.gov, donde se detallan programas y requisitos.
Este esfuerzo no solo construye infraestructura, sino también futuro: carreras estables para arizonenses y un tejido económico resiliente.
Como resume Carlos Contreras, director de la OEO: “Estamos formando a los carpinteros, electricistas y líderes que cimentarán el mañana.
Esperanza Terrace, un proyecto de vivienda asequible en Phoenix
Marlene Valero
Este martes 29 de abril el complejo habitacional La Esperanza Terrace abrió sus puertas para albergar a familias, quienes harán de este lugar su nuevo hogar en Phoenix. Se trata de un proyecto realizado gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Phoenix, el Distrito Escolar Isaac, el Condado de Maricopa, el Departamento de Vivienda de Arizona y numerosos socios comunitarios como la organización U-Mom.
En el evento de celebración, la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, abordó la necesidad de vivienda asequible en Phoenix y resaltó la importancia de logros como el de La Esperanza Tarrace que ayudarán a familias a construir su futuro.
“Esta es una vivienda nueva increíblemente hermosa para 96 familias, y me complace enormemente estar con ustedes en La Esperanza Terrace. Este proyecto es una colaboración increíble entre el gobierno, con fondos de la ciudad, el Condado de Maricopa y el estado de Arizona”, expresó.
De igual manera reconoció la colaboración del Distrito Escolar Isaac, que permite a la ciudad apoyar a los estudiantes y proporcionar viviendas tan necesarias, ya que se utilizan terrenos de su propiedad para construir estos complejos habitacionales.
Por su parte, la concejal Laura Pastor, del
Distrito 4, exmaestra del Distrito Escolar Isaac, compartió su conexión personal con el proyecto, recordando su época de maestra en esta zona.
“Miré por la ventana de una de las unidades ¿Y qué vi? La Escuela Esperanza. Me trae recuerdos de cuando enseñaba en Isaac”, compartió. La concejal también destacó los planes futuros para la zona, incluyendo el desarrollo de más viviendas asequibles y un huerto comunitario.
En representación del condado de Maricopa, el supervisor Steve Gallardo elogió el espíritu colaborativo del proyecto.
“Esta es la primera vez que se ve una celebración no solo de las escuelas, sino también de la ciudad, el condado, el estado y la IDA de Phoenix, todos unidos”, declaró.
El supervisor Gallardo también anunció $6 millones en fondos ARPA aportados por el condado al proyecto.
De igual manera, Ruby Dillon Williams, directora interina del Departamento de Vivienda de Arizona, transmitió las felicitaciones de la gobernadora Katie Hobbs y destacó el compromiso del estado con la vivienda asequible a través del Fondo Fiduciario de Vivienda.
“La vivienda asequible es mucho más que ladrillos y cemento. Es la base sobre la que las familias construyen sus vidas”, afirmó
La Esperanza Terrace, ubicada en 3101 W McDowell Rd., cuenta con 96 unidades de alquiler asequibles con un diseño único que incluye comodidades como un área de juegos con sombra, balcones y espacios comunitarios.
Otra demanda al gobierno federal por eliminar programas de servicio público
Oscar Ramos
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, lidera una demanda multinacional contra la administración Trump por desmantelar AmeriCorps, agencia federal de servicio voluntario; la denuncia, respaldada por varios estados, acusa al gobierno de violar la ley al reducir el 85% de la fuerza laboral de la agencia y cancelar subsidios clave.
“Esta acción ilegal perjudica a comunidades que dependen de programas sociales”, declaró Mayes.
El caso se suma a centenares de demandas interpuestas por estados y organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) contra órdenes ejecutivas de Trump, muchas enfocadas en desfinanciar entidades vinculadas a salud, educación y ambiente.
Creado en 1993, AmeriCorps coordina iniciativas que conectan a veteranos con servicios esenciales, combaten la epidemia
En Arizona, programas de AmeriCorps apoyan desde la reforestación postincendios hasta tutorías en escuelas rurales. Su desaparición dejaría a miles sin acceso a servicios básicos. CORTESIA: Americorps / Facebook
de opioides y ayudan a adultos mayores, así como educación para jóvenes.
Según Mayes, cada dólar invertido en la agencia genera un retorno económico significativo, pero la administración Trump justifica los recortes bajo su política de “eficiencia gubernamental”.
En febrero, una orden ejecutiva exigió a
agencias federales reducir personal y aAmeriCorps colocó en licencia administrativa a la mayoría de sus empleados y notificó despidos efectivos para junio.
Arizona perdió subsidios críticos el 25 de abril, afectando programas locales.
Separación de poderes
La demanda alega que Trump violó la Ley de Procedimientos Administrativos y la separación de poderes al incapacitar una agencia autorizada por el Congreso. “El presidente no puede ignorar mandatos legislativos ni desmantelar entidades creadas por ley”, sostuvo Mayes.
Organizaciones como la ACLU respaldan este enfoque, señalando que múltiples órdenes ejecutivas, desde restricciones migratorias hasta recortes en salud reproductiva han sido bloqueadas por tribunales bajo argumentos constitucionales similares.
Esta no es la primera vez que la administración Trump enfrenta desafíos legales masivos. En marzo, 22 estados demandaron por recortes al Instituto Nacional de Salud, mientras la ACLU impugnó órdenes que criminalizan la ayuda a migrantes indocumentados.
En apenas 100 días de gobierno de Trump,
Patrulla Fronteriza refuerza campaña para la prevención de muertes de migrantes
Oscar Ramos
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos realizó su evento anual de seguridad en la frontera, enfocado en alertar sobre los peligros mortales que enfrentan migrantes al cruzar ilegalmente por el desierto de Sonora. El encuentro, celebrado en el hangar de Operaciones Aéreas y Marítimas de Yuma, destacó los riesgos de exposición a condiciones extremas, deshidratación y ahogamientos en el río Colorado.
Justin De La Torre, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector Yuma, presentó los resultados de su Iniciativa para Migrantes Desaparecidos (MMPI, por sus siglas en inglés), un programa que instala señales de rescate y balizas de emergencia en rutas desérticas. Desde octubre de 2024, el sector reportó solo 19 rescates y una muerte, frente a 89 rescates y seis muertes en el
mismo periodo del año anterior. “Subestiman los peligros ambientales y el riesgo de caer en manos del crimen organizado”, advirtió De La Torre.
El MMPI cuenta con 124 carteles bilingües (español-inglés) entre Yuma y Wellton, que indican coordenadas precisas y un número de emergencia (911). Además, 24 torres con balizas permiten a migrantes perdidos activar una alerta con solo presionar un botón.
“No vale la pena arriesgar la vida ni ser explotado por criminales”, insistió el jefe durante su discurso.
La iniciativa busca disuadir los cruces ilegales, pero también responde a críticas por el aumento de muertes bajo custodia en centros de detención durante la última década. Organizaciones humanitarias, aunque reconocen los avances, señalan que las políticas de disuasión no abordan las causas profundas de la migración, como la violencia y la pobreza en países de origen.
Tras la intervención de De La Torre, representantes de los consulados de México, Guatemala y Ecuador detallaron sus esfuerzos para difundir la campaña y a través de redes sociales y talleres comunitarios, promueven alternativas legales de mi-
Mayo 10, 2025
Admisión General: 7:00 PM Recepción VIP: 5:30 PM
Mesa Arts Center
más de 200 demandas buscan frenar políticas federales, muchas centradas en la tensión entre poderes ejecutivo y legislativo.
En Arizona, programas de AmeriCorps apoyan desde la reforestación postincendios hasta tutorías en escuelas rurales. Su desaparición dejaría a miles sin acceso a servicios básicos.
“Esto no es eficiencia, es caos planeado”, afirmó Mayes, citando proyectos locales que ya enfrentan recortes.
La ACLU añade que las políticas de Trump afectan desproporcionadamente a minorías y zonas rurales, donde AmeriCorps suple carencias estatales.
Si los tribunales fallan a favor de la coalición, la administración Trump podría verse obligada a restablecer fondos y personal. Sin embargo, expertos advierten que el desgaste judicial y la lentitud procesal ya han debilitado programas irreparablemente.
La demanda contra el desmantelamiento de AmeriCorps simboliza una lucha más amplia: la defensa de instituciones que tejen el tejido social estadounidense. En un clima político polarizado, estas batallas legales no solo definen el alcance del poder presidencial, sino el futuro de millones que dependen de redes de solidaridad ahora bajo asedio.
Justin De La Torre, jefe de la Patrulla Fronteriza en el sector Yuma. CORTESIA: Border Patrol
gración y alertan sobre los riesgos de contratar coyotes. Estos países, que figuran entre los principales emisores de migrantes en la ruta hacia Estados Unidos, han reportado casos de ciudadanos secuestrados, extorsionados o abandonados por traficantes. En 2023, una familia guatemalteca pereció tras caminar tres días sin agua cerca de la reserva indígena Tohono O’odham, recordando la crudeza del trayecto.
Martín Quezada: Una voz contra la explotación corporativa y la injusticia sistémica
Oscar Ramos
En medio de un clima político polarizado en Estados Unidos, Martín Quezada, abogado y director de derechos civiles del Consejo sobre Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR, por sus siglas en inglés) en Arizona, ha emergido como un crítico incisivo de las estructuras que, según él, benefician a corporaciones a costa del sufrimiento de comunidades minoritarias.
Su labor se centra en denunciar cómo las políticas públicas, especialmente las leyes migratorias, están diseñadas para servir intereses privados en lugar de garantizar seguridad, equidad o justicia.
Quezada sostiene que la economía estadounidense está estructurada para perpetuar la pobreza y la desigualdad.
“Las leyes migratorias no promueven seguridad u oportunidades, sino que sirven a los intereses de corporaciones de vigilancia, defensa y prisiones, que ganan miles de millones con la criminalización y explotación de nuestras comunidades”, afirma.
Para él, estas prácticas no solo afectan a inmigrantes, sino que también impactan a la comunidad musulmana de Arizona, donde ha documentado casos de revocación de estatus legales sin justificación y el deterioro del derecho al debido proceso.
Uno de los ejemplos más claros que cita es la revocación masiva de visas estudiantiles bajo administraciones anteriores.
“Hemos visto a cientos de estudiantes perder sus visas sin motivo, no solo porque sean extranjeros o musulmanes, sino como una advertencia para quienes se atreven a alzar la voz”, explica.
Quezada vincula esto con un esfuerzo sistemático por silenciar activismos, como las protestas contra la ocupación en Gaza, que han llevado a represalias contra estudiantes críticos de políticas gubernamentales.
Quezada quien también fue senador estatal en Arizona, critica la narrativa del “miedo al inmigrante” utilizada para justificar leyes racistas, pues afirma, esta retórica distrae de problemas estructurales:
“Nos mantienen en modo de superviven-
cia, pero merecemos más que eso: merecemos viviendas accesibles, atención médica, justicia ambiental y económica, y vivir sin miedo al racismo o al clasismo”.
Su postura se refuerza con casos como el de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde estudiantes enfrentaron investigaciones federales por ejercer su libertad de expresión.
Para Quezada, la lucha por los derechos humanos debe ser integral. “Una injusticia en una parte de la comunidad es una injusticia para toda la comunidad”, insiste. Desde CAIRArizona, brinda apoyo legal gratuito a víctimas de discriminación y aboga por la inclusión de la comunidad islámica.
La organización además, ha impulsado
“Ataque sin precedentes” a la democracia
Excluirían a millones de votantes, en especial a mujeres casadas, dice
Adrián Fontes
Oscar Ramos
Adrián Fontes, secretario de Estado de Arizona, denunció esta semana lo que calificó como el “ataque más significativo a la democracia” desde el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, responsabilizando al expresidente Donald Trump y a sus aliados del Partido Republicano. La advertencia se centró en el proyecto de ley SAVE Act, impulsado por sectores afines al movimiento MAGA, que, según Fontes, busca restringir masivamente el acceso al voto.
“Es un intento descarado de concentrar poder. No podemos permitirlo”, declaró Fontes en un comunicado dirigido a la ciudadanía. El funcionario, conocido por su defensa de los resultados electorales de 2020, aseguró que la iniciativa afectaría “particularmente a mujeres casadas cuyos nombres no coinciden con sus certificados de nacimiento”, un requisito que, según críticos, complicaría la participación de quienes cambiaron sus apellidos tras el matrimonio.
Fontes vinculó directamente el proyecto de ley con una estrategia nacional de Donald Trump para dificultar el ejercicio del voto. Señaló que, durante su mandato, el exmandatario emitió una orden ejecutiva para prohibir el uso de máquinas electrónicas y el voto por correo, métodos ampliamente utilizados en Arizona.
“Esto prepara el terreno para ataques políticos contra fun-
cionarios electorales por parte del gobierno federal”, advirtió. El SAVE Act, oficialmente llamado Ley para Salvaguardar la Elegibilidad de los Votantes Estadounidenses, exige documentación específica para registrarse, requisitos que, según organizaciones civiles, podrían excluir a minorías, jóvenes y adultos mayores.
Fontes subrayó que Arizona, un estado clave en elecciones presidenciales y a la gubernatura, enfrenta un riesgo mayor debido a su historial de contiendas reñidas.
Ciberseguridad en la mira
El secretario también alertó sobre el debilitamiento de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA), encargada de proteger los sistemas electorales de ataques digitales. Acusó al equipo de Elon Musk de “desmantelar” la agencia, aunque no especificó detalles.
Analistas independientes han señalado que una CISA debilitada podría facilitar interferencias externas, un tema sensible en un estado donde el 60% de los votantes utilizó boletas por correo en 2020.
Fontes recordó que, desde enero de 2023, legisladores republicanos han presentado más de 2,000 proyectos de ley relacionados con elecciones en todo Estados Unidos. Muchos buscan limitar el acceso a urnas, bajo el argumento de combatir un fraude electoral que estudios multitudinarios han descartado.
“Esto no es sobre seguridad, sino sobre control”, afirmó el demócrata.
El funcionario, quien enfrentó amenazas tras defender los resultados de 2020, prometió continuar la lucha. “Me planté
Lanzan campaña de concientización
Oscar Ramos
El Ayuntamiento de Phoenix unió esfuerzos con la Cruz Roja Americana, el Departamento de Salud Pública del Condado de Maricopa y la Asociación de Propietarios de Viviendas Móviles de Arizona (AAMHO, por sus siglas en inglés) para abordar la vulnerabilidad de residentes de comunidades de viviendas móviles ante las altas temperaturas. La iniciativa, anunciada en abril, buscaba preparar a esta población para los meses más críticos del verano.
Según datos revelados por las autoridades, entre el 30% y el 40% de las muertes relacionadas con el calor en interiores ocurren en viviendas móviles o prefabricadas. Además, la mitad de los residentes de estos hogares reportaron tener que elegir entre refrigerar
sus viviendas y cubrir gastos básicos como alimentación o servicios.
Para mitigar este riesgo, voluntarios de la Cruz Roja y funcionarios de Phoenix realizaron visitas puerta a puerta en el parque de viviendas móviles Highland Terrace, ubicado en el norte de la ciudad.
Durante la jornada, entregaron folletos informativos bilingües (inglés y español) con recomendaciones para enfrentar el calor, como horarios seguros para actividades al aire libre e hidratación.
El evento contó con la participación de las concejales Debra Stark y Betty Guardado, quienes enfatizaron la urgencia de proteger a comunidades históricamente desatendidas.
“Estos residentes enfrentan desafíos únicos, desde estructuras que retienen más calor hasta limitaciones económicas. Nuestra prioridad es salvar vidas”, declaró Stark durante sus comentarios iniciales.
La Oficina de Respuesta y Mitigación al
Las leyes migratorias no promueven seguridad u oportunidades, sino que sirven a los intereses de corporaciones de vigilancia, defensa y prisiones, que ganan miles de millones con la criminalización y explotación de nuestras comunidades”…
Martín Quezada CAIR-Arizona
alianzas con universidades para proteger a estudiantes y académicos de medidas arbitrarias, destacando que “prosperar no es posible sin un compromiso colectivo con la dignidad humana”.
Su activismo no está exento de controversias. Quezada ha sido acusado de antisemitismo por criticar el financiamiento militar estadounidense a Israel, algo que él rechaza categóricamente: “La acusación de antisemitismo es ridícula. Mi crítica es contra políticas opresivas, no contra un pueblo”.
Su postura refleja un enfoque más amplio: denunciar cómo el poder corporativo y gubernamental se entrelazan para marginar a minorías, desde comunidades latinas hasta musulmanas.
La voz de Martín Quezada resuena como un llamado a desmantelar sistemas que priorizan el lucro sobre la vida humana. En un momento donde las divisiones políticas se profundizan, su trabajo subraya la urgencia de políticas centradas en la equidad, no en el miedo.
Como él mismo afirma: “No basta con sobrevivir; merecemos prosperar”.
Su lucha, aunque polémica para algunos, sigue siendo un faro para quienes creen en una sociedad donde los derechos humanos no sean un privilegio, sino una garantía.
con una estrategia
ante el negacionismo de Trump y lo haré las veces que sea necesario para proteger el derecho a votar en Arizona”, dijo. Fontes instó a la ciudadanía a sumarse a una campaña virtual para rechazar el SAVE Act, enfatizando que “la fuerza está en los números”.
La advertencia de Fontes llega en un año marcado por la polarización y Arizona podría convertirse nuevamente en epicentro de disputas sobre la legitimidad de los comicios.
Para el secretario de Estado, la prioridad es clara: “Proteger las elecciones no es partidista. Es defender la democracia”. Mientras grupos civiles preparan desafíos legales contra el SAVE Act, el debate refleja una división nacional: cómo equilibrar seguridad electoral con acceso inclusivo a las urnas. En Arizona, la respuesta podría definir el futuro político del país.
Voluntarios de la Cruz Roja y funcionarios de Phoenix realizaron visitas puerta a puerta en el parque de viviendas móviles Highland Terrace, ubicado en el norte de la ciudad. CORTESIA: Freepik
Calor de Phoenix, creada en 2021 como la primera de su tipo en Estados Unidos, coordinó la logística. Su representante destacó que la campaña no solo buscaba informar,
sino también conectar a los residentes con recursos gratuitos, como programas de asistencia para el pago de aire acondicionado. Por su parte, la Cruz Roja Americana reiteró su compromiso con la prevención de emergencias. “El calor extremo es el asesino silencioso más peligroso en esta región. La educación es clave”, señaló un vocero de la organización. Mientras tanto, la AAMHO subrayó la importancia de adaptar los mensajes a las necesidades culturales y lingüísticas de la población, donde el español es ampliamente hablado.
El Condado de Maricopa, que reportó más de 600 muertes relacionadas con el calor en 2023, respaldó la iniciativa como parte de su estrategia para reducir cifras este año. “Las viviendas móviles son prioridad en nuestro mapa de riesgo”, afirmó un funcionario de salud pública. Expertos señalan las viviendas móviles, que albergan a miles de familias de bajos ingresos, suelen construirse con materiales que absorben calor y carecen de aislamiento adecuado.
Los negocios de Phoenix son la base de nuestra comunidad y de nuestra economía. Bank of America está junto a usted y cerca de usted, con soluciones y perspectivas líderes en la industria para ayudar a nuestros negocios locales a prosperar.
Scott Vanderpool Presidente de Bank of America en Phoenix
en préstamos para negocios en Phoenix
$3,600 millones prestamista comercial en EE. UU. #1 especialistas en negocios en Phoenix 55+
Conozca más sobre nuestras soluciones comerciales y comuníquese con uno de nuestros especialistas en negocios en Phoenix en bankofamerica.com/localbusiness
Redacción
El martes 29 de abril, el episodio 81 del programa ¡Ya es Hora!, conducido por la periodista Marlene Valero, tuvo como invitado especial a Crispin Chavira, miembro destacado del Departamento de Bomberos de Phoenix, quien ofreció una mirada honesta, emotiva y cercana al trabajo que realizan diario los cuerpos de emergencia. Chavira compartió anécdotas de algunas de sus intervenciones más significativas, explicando cómo es enfrentarse al fuego, pero también a escenas humanas profundamente difíciles. “Uno se prepara físicamente, claro, pero lo emocional es lo que más pesa. A veces no es el incendio, sino ver a una familia que lo ha perdido todo”, expresó con franqueza.
El bombero también habló sobre los retos constantes de su profesión, que exige preparación continua, trabajo en equipo y una disposición absoluta para actuar en segundos. “Cada emergencia es diferente. No hay margen de error. Estás ahí para proteger vidas, y eso conlleva una gran responsabilidad”, explicó.
Chavira destacó el vínculo especial que se forma entre los compañeros de estación, con quienes comparte largas guardias y momentos de tensión. “Somos una familia, porque cuando sales a un servicio, tienes que confiar plenamente en quien está a tu lado”, comentó.
La entrevista también sirvió para mostrar el lado humano de un trabajo muchas veces invisible o mal comprendido por la comunidad.
Frustración entre votantes por caída económica y el peso de las políticas migratorias
Oscar Ramos
Un reciente sondeo bipartidista revela un clima de frustración entre los votantes hispanos en Estados Unidos: el 70% responsabiliza a Donald Trump por la dirección del país, marcada por una economía en crisis y medidas migratorias percibidas como represivas.
En Arizona, epicentro de este descontento, las declaraciones de líderes como Enrique Davis-Mazlum, de UnidosUS Arizona, reflejan el malestar.
“Los resultados de esta encuesta confirman lo que escuchamos todos los días en nuestras comunidades: las familias latinas en Arizona están profundamente preocupadas por el aumento del costo de vida y la falta de acción para abordar estos desafíos. Más de la mitad de los votantes latinos en nuestro estado sienten que su situación económica ha empeorado en los últimos meses, y un 57% responsabiliza directamente a la actual administración por el aumento en los precios”, dijo Enrique Davis-Mazlum, Director de UnidosUS Arizona.
Los hispanos, que representan el 19% de la población estadounidense, identifican el costo de vida, el empleo y la vivienda como sus principales preocupaciones. Según la encuesta de UnidosUS y LULAC, el 66% considera que los aranceles impuestos durante el gobierno de Trump elevan los precios de bienes y servicios, agravando su inseguridad económica.
En Arizona, más de la mitad de los votantes latinos asegura que su situación económica ha empeorado en los últimos meses, y un 57% atribuye directamente a la actual administración el alza en los precios.
El Proyecto 2025, impulsado por la Fundación Heritage y vinculado a exfuncionarios de Trump, propone recortar 600,000 millones de dólares en gasto social en una década, incluyendo programas como Medicaid y el Seguro Social. Estas iniciativas son rechazadas por el 64% de los hispanos, quienes las ven como una amenaza a su estabilidad. Aunque Trump logró un histórico 42% de apoyo latino en 2024, su aprobación ha caído al 28%, según CNN, tras decisiones como la terminación de protecciones migratorias para venezolanos y haitianos.
Inmigración: entre el miedo y la injusticia
El 78% de los latinos apoya deportar a criminales peligrosos, pero rechaza las redadas contra indocumentados arraigados sin antecedentes. Sin embargo, casi la mitad (49%)
Oscar Ramos
Arizona se consolida como epicentro de la industria tecnológica en Estados Unidos, con importantes anuncios de inversión y producción por parte de gigantes como Nvidia, AMD y Apple. Estas iniciativas, respaldadas por la Ley CHIPS y Ciencia, posicionan al estado como líder en la fabricación de semiconductores y tecnologías de inteligencia artificial. Nvidia ha iniciado la producción de sus chips de inteligencia artificial Blackwell en la planta de TSMC en Phoenix, Arizona. Además, la compañía planea construir instalaciones de supercomputadoras en Texas, en colaboración con Foxconn y Wistron, con una inversión estimada de hasta 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años .
Por su parte, AMD ha comenzado la producción de sus chips en la misma planta de TSMC en Arizona, marcando la primera vez que la empresa fabrica sus CPU en suelo estadounidense. Esta decisión refuerza la cadena de suministro nacional y responde a la creciente demanda de tecnologías avanzadas . Apple también ha reforzado su compromiso con la producción nacional, anunciando una inversión multimillonaria para fabricar silicio avanzado en la instalación Fab 21 de TSMC en Arizona. La producción en masa de chips para Apple comenzó recientemente,
Las más importantes empresas de tecnología en el mundo han iniciado o comprometido mayores inversiones en el estado incentivados por la Ley CHIPS y Ciencia.
CORTESIA: Freepik
consolidando su papel como el mayor cliente de esta planta .
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, destacó que “la producción en la primera fábrica de TSMC en Arizona ha superado el rendimiento de nuestras contrapartes en Taiwán”. Además, celebró que “con este anuncio, Arizona continúa su impulso como la economía de alta tecnología líder en América del Norte”.
El senador Mark Kelly subrayó que “siempre supimos que el éxito de la Ley CHIPS y Ciencia seguiría construyéndose por sí mismo, con más partes de la cadena de suministro llegando a nuestro estado”.
En Arizona, epicentro de este descontento, las declaraciones de líderes como Enrique Davis-Mazlum, de UnidosUS Arizona, reflejan el malestar. CORTESIA: Enrique Davis-Mazlum
siente que las políticas de Trump ponen en riesgo a sus familias. Casos como la deportación errónea de Kilmar Abrego García, un salvadoreño con estatus legal, debido a un “error administrativo”, han alimentado la desconfianza.
El Proyecto 2025 propone ampliar deportaciones masivas, eliminar visas humanitarias y permitir allanamientos en escuelas e iglesias. Estas medidas, junto a la posible invalidación de la ciudadanía por nacimiento, generan temor: el 43% de los hispanos cree que las autoridades migratorias podrían detenerlos incluso con estatus legal. “Los latinos están hartos de que se ignoren sus prioridades. Quieren soluciones económicas, no retórica antiinmigrante”, señaló Juan Proaño, de LULAC.
Frente a estas políticas, la comunidad ha respondido con acciones como el boicot “Freeze Latino Movement” contra cadenas comerciales, exigiendo respeto a sus derechos. Organizaciones como HIAS y LULAC han presentado demandas para proteger garantías migratorias y refutar leyes consideradas abusivas. Este activismo se refleja en el apoyo político: el 63% de los hispanos aprueba a los demócratas en el Congreso, frente al 60% que rechaza a los republicanos.
Conclusión: un voto definitorio
Con las elecciones legislativas de 2026 en el horizonte, el descontento hispano podría reconfigurar el mapa político. Arizona, donde la población latina supera el 30%, será un termómetro clave.
Como resume Janet Murguía, presidenta de UnidosUS: “Los latinos exigen que se priorice su bienestar económico y se respeten sus derechos. Quienes no escuchen, pagarán el precio en las urnas”.
Oscar Ramos
La secretaria de Educación de Estados Unidos, Linda McMahon, visitó la Arizona Autism Charter School (AZACS), donde anunció el nombramiento de su fundadora, Diana Díaz-Harrison, como subsecretaria adjunta para Educación Especial y Servicios de Rehabilitación.
El evento contó con la presencia del presidente estatal Russell Petersen, el senador estatal J.D. Mesnard y otros líderes locales, quienes destacaron el compromiso de Arizona con la libertad de elección escolar.
Díaz-Harrison, quien fundó AZACS en 2013 para atender las necesidades de su hijo con autismo, supervisará políticas educativas para más de 7 millones de estudiantes con discapacidades en el país.
“Es un honor aceptar este cargo para garantizar una educación de calidad a cada niño con necesidades especiales”, declaró en un comunicado y agregó que trabajará con la administración Trump y McMahon para promover la elección escolar y empoderar a las instituciones locales.
AZACS, pionera en educación especializada en autismo, atiende actualmente a 978 estudiantes en tres campus. En 2022, ganó el Premio Yass, reconocido como el
“Pulitzer de la innovación educativa”, lo que permitió expandir sus servicios y lanzar el National Accelerator of Autism Charter Schools. Este proyecto busca replicar el modelo en ciudades principales del país, priorizando capacitación especializada y métodos personalizados. Jeanne Allen, fundadora del Centro para la Reforma Educativa (CER), resaltó la trayectoria de Diaz-Harrison: “Es la primera vez que un gobierno designa a un profesional con experiencia directa en educación especial para liderar este programa. Diana conoce los obstáculos que enfrentan las familias y las soluciones innovadoras”.
Un mandato marcado por ambiciosas reformas y creciente polarización
Redacción
A100 días de su segundo mandato, Donald Trump insiste en que su presidencia ha sido “muy exitosa”, pero la realidad política y social de Estados Unidos pinta un panorama más complejo. Entre audaces medidas ejecutivas, batallas legislativas y un desplome en las encuestas, el presidente enfrenta un desafío dual: mantener cohesionado a su partido y convencer a una ciudadanía cada vez más escéptica.
Los republicanos en el Congreso regresaron a Washington con una agenda urgente: convertir las promesas de Trump en leyes. Sin embargo, su prioridad, un paquete de 4.5 billones de dólares en recortes fiscales y au mento del gasto en defensa, choca con la ne cesidad de recortar 2 billones en programas sociales, siendo Medicaid el más afectado. El plan, aprobado por estrecho margen en la Cámara, podría eliminar 800,000 millones del programa que cubre a 72 millones de es tadounidenses, según análisis bipartidistas.
Aunque el presidente aseguró en una en trevista con Fox News que “no tocará Medi caid”, respaldó horas después la propuesta republicana, generando críticas incluso den tro de su partido.
“Nadie será expulsado del programa... siempre que los gobernadores decidan finan ciarlo”, declaró el representante Austin Sco tt, revelando una estrategia que traslada la carga fiscal a los estados.
Organizaciones co mo el Centro para Niños y Familias de Georgetown advierten que esto dejaría sin cobertura a millones, espe cialmente en estados con gobernadores re publicanos reacios a asumir costos.
Tarifas y mercados: un equilibrio frágil Trump ha aplicado su estilo negociador en política comercial, imponiendo aranceles del 145% a China y amenazando con subirlos al 200%. Aunque afirma haber logrado “200 acuerdos” con socios comerciales, la medida ha generado volatilidad en los mercados y divisiones incluso entre sus aliados.
Elon Musk, asesor clave y arquitecto del programa de “eficiencia gubernamental” DOGE, criticó abiertamente la estrategia, calificando los aranceles como “un impuesto permanente al consumidor”.
La tensión llegó a su punto máximo cuando Musk tildó de “idiota” al asesor comercial
Peter Navarro, revelando grietas en la coalición trumpista. Aunque la Casa Blanca restó importancia al conflicto “los chicos serán chicos”, dijo la portavoz Karoline Leavitt, analistas como Dan Ives de Wedbush señalan que la politización de empresas como Tesla podría dañar su valor en bolsa a largo plazo 4.
Según encuestas de The Washington Post y ABC, el 55% desaprueba la gestión de Trump, con solo el 39% aprobando su manejo económico. Políticas como los aranceles (64% en contra) y la reforma migratoria (53% en desacuerdo) muestran
Explotando el malestar
Los demócratas buscan capitalizar el descontento con tácticas como protestas en el Capitolio y town halls en distritos republicanos. Su foco: los recortes a Medicaid y el programa DOGE de Musk, que ha congelado 6,500 millones destinados a combatir la crisis de opioides.
“Si quieren financiar recortes fiscales para millonarios, tendrán que pasar por nosotros”, advirtió Trahan, quien vinculó los ajustes presupuestarios con el beneficio de magnates como Musk.
Los próximos meses definirán si Trump logra su “explosión económica” prometida o si, como prevén los demócratas, el país rechaza su revolución conservadora. Con elecciones legislativas en el horizonte, cada voto en el Congreso, especialmente el del Comité de Energía y Comercio sobre Medicaid el
Lo
Advierten colapso en la cadena de suministro y desabasto como en la pandemia
Redacción
Aunque Donald Trump aseguró en una entrevista con Fox News que “no tocará Medicaid”, respaldó horas después la propuesta republicana, generando críticas incluso dentro de su partido.
Los anaqueles de tiendas como Walmart, Target y Home Depot podrían quedar vacíos en cuestión de semanas. Según datos de Apollo Global Management, el número de barcos saliendo de China hacia Estados Unidos se desplomó de 70 a 50 diarios desde mediados de marzo, arrastrado por los aranceles del 145% impuestos por la administración Trump. Torsten Sløk, economista jefe de la firma, advierte: “Veremos escasez de juguetes, ropa y muebles, con una inflación que recordará los peores días de la pandemia”. El impacto es inmediato: el 80% de los juguetes vendidos en el país se fabrican en China, al igual que el 37% de la ropa y el 58% del calzado. Steve Lamar, presidente de la Asociación Estadounidense de Indumentaria y Calzado, sentencia: “Estos aranceles operan como una prohibición de importación. Las empresas no tienen margen para absorber costos tan altos”. La estrategia de Trump, basada en impuestos “recíprocos” a países con los que Estados Unidos. tiene déficit comercial, ha desatado un caos global. Además del 145% a China, se aplican tasas del 20% a la Unión Europea y del 25% a México y Canadá, socios clave en cadenas de suministro integradas. Jonathan Gold, de la Federación Nacional de Minoristas, explica que aunque las empresas almacenaron productos anticipadamente, “el inventario se agotará en meses”. La incertidumbre es tal que navieras como Hapag-Lloyd reportan una caída del 35% en reservas de contenedores desde abril. “Los puertos chinos están paralizados; los bienes se acumulan sin destino”, afirma Mark Dowding, de RBC Global
Redacción
El presidente Donald Trump intensificó su guerra contra los medios y las firmas encuestadoras tras la publicación de sondeos que revelan un desplome en su aprobación. En Truth Social, acusó a The New York Times, ABC News/The Washington Post y Fox News de difundir “encuestas falsas” con muestras sesgadas. “Son criminales negativos que se disculpan después de que gano elecciones [...] y luego siguen mintiendo”, escribió, citando cifras como el 42%, 39% y 44% de aprobación reportados por estos medios, los peores para cualquier presidente en sus primeros 100 días desde que iniciaron las encuestas.
John McLaughlin, su encuestador de campaña, respaldó la crítica: “Incluyen solo el 34% de votantes de Trump en sus muestras, lo que evidencia un sesgo deliberado”. Este discurso busca deslegitimar instituciones percibidas como hostiles, una táctica recurrente en su estrategia comunicacional.
Un giro sorpresivo afecta a Trump: la caída en apoyo entre jóvenes de 18 a 29 años. En 2024, el 47% de este grupo lo respaldó, superando el 36% de 2020. Hoy, su aprobación oscila entre 26% y 40%, con más del 60% rechazando su gestión, según encuestas de The New York Times, Harvard y Gallup.
El declive es marcado entre hombres jóvenes, antes atraídos por su imagen “anti establecimiento” y retórica de “hombre fuerte”. Jackson Katz, experto en estudios de género, explica: “Votaron por una sensación, no por ideología. Esa narrativa se está agrietando”. La economía es clave: el 70% desaprueba su manejo de la inflación, y el 77% teme una recesión, según datos citados por analistas.
Promesas vs. Realidad Las políticas de Trump enfrentan escepticismo juvenil. Los aranceles —que provocaron caídas bursátiles históricas— y brotes como la gripe aviar, que dispararon precios de huevos y electrónicos, agudizan la frustración. Melissa Deckman, del Instituto de Investigación de Religión Pública, señala: “La Generación Z ve el sueño americano lejano por los costos de vivienda y educación”. Luis Gómez, estudiante texano que votó por Trump en 2024, ejemplifica el desencanto: “Mi alquiler subió 30%. Ya no creo en sus soluciones mágicas”. Este malestar se refleja en redes sociales, donde influencers antes aliados, como Joe Rogan, ahora critican sus medidas. Rogan tildó de “estúpida” la guerra comercial con Canadá, mientras Dave Portnoy reveló pérdidas millonarias tras los recientes aranceles.
Enumera incontables riesgos a 100 días bajo la administración Trump
Redacción
El senador de Arizona Mark Kelly ha encendido las alarmas ante los primeros 100 días del gobierno de Donald Trump, advirtiendo que las familias estadounidenses enfrentan costos elevados, alianzas internacionales debilitadas y amenazas a su seguridad.
“Como país, somos más pobres y menos seguros”, declaró el senador demócrata en en un video publicados en sus redes sociales.
Kelly destacó los efectos de las políticas comerciales de Trump en su estado. “En Nogales, importadores de productos que mueven miles de millones de dólares ya sufren por aranceles injustos. Esto costará empleos y perjudicará a trabajadores y a la economía”, afirmó.
El senador, quien ha visitado empresas afectadas y realizado foros con veteranos y beneficiarios de Medicaid, subrayó que el alza en precios de alimentos, gasolina y vivienda preocupa a sus electores.
“La gente no votó para pagar más o ver su seguro médico destruido”, agregó.
El deterioro de las alianzas globales también preocupa a Kelly.
“Hemos dañado vínculos con Canadá y Europa. Sin esas relaciones, Estados Unidos es más vulnerable”, sostuvo.
Además, criticó la gestión del secretario de Defensa, Pete Hegseth, a quien calificó de “inepto y no calificado”.
“Su mala administración nos pone en riesgo. Debería renunciar”, exigió.
Contracción económica: cifras y debate
La economía de Estados Unidos se contrajo un 0.3% entre enero y marzo, su primera caída en tres años. Según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), esto se debió al aumento de importaciones y recortes en gasto público.
Aunque Trump atribuyó el retroceso a la “herencia de Biden”, analistas señalan sus aranceles, que alcanzan 145% para productos chinos, como factor clave.
De la teoría a los pasillos vacíos Los primeros afectados serán productos de rotación rápida y márgenes ajustados. Casey Armstrong, de ShipBob, señala: “Juguetes, moda rápida y electrónicos baratos desaparecerán primero. Son la ‘canario en la mina’ de una cadena rota”. Empresas como Viahart, fabricante de juguetes, ya alertan: “Reactivar la producción tomará meses, como en los confinamientos”.
En puertos como Los Ángeles y Long Beach, que manejan un tercio de las importaciones, el volumen cayó un 33% en abril. Michael Salerno, de First National Bank of Omaha, advierte: “Si no se normaliza el flujo, en mayo veremos estantes vacíos”.
Mientras Trump insiste en que los aranceles “protegerán la industria estadounidense”, economistas y empresarios desmienten su efectividad. La confianza del consumidor se ubica en su nivel más bajo desde 1952, y el FMI recortó las proyecciones de crecimiento en el país por cuarto trimestre consecutivo. Scott Bessent, secretario del Tesoro, admitió que la situación es “insostenible”, aunque las negociaciones con China brillan por su ausencia.
Pequeñas empresas, como First Fill Spirits, ya cancelan planes de expansión. “No podemos invertir sin certeza”, declara su propietaria, Holly Seidewand.
Peter Navarro, asesor de la Casa Blanca, celebró el repunte en inversiones empresariales, pero economistas como Torsten Slok prevén una recesión para verano. “Habrá desabastos en tiendas y cadenas de suministro rotas”, alertó Slok. Mientras, China niega negociaciones y exige que Washington “dé el primer paso” para desescalar tensiones.
El senador Kelly anticipa protestas ciudadanas. “La gente está harta de guerras comerciales y costos altos. Es lógico que exijan soluciones”, dijo.
Menos opciones y altos precios Expertos coinciden: incluso si los aranceles bajan, el daño persiste. Los barcos tardan un mes en llegar, y los cuellos de botella en puertos retrasarían la recuperación hasta 2026. “Los consumidores pagarán más por menos variedad”, resume Gold. Mientras, Trump juega al póker geopolítico. Su apuesta por “Estados Unidos primero” podría terminar aislando al país, no solo comercialmente, sino como faro de estabilidad económica global. La guerra comercial de Trump no es solo una disputa arancelaria: es un experimento de alto riesgo que amenaza con revivir la escasez pandémica y redefinir el costo de vida en el país. Mientras los barcos esperan en puertos chinos, millones de estadounidenses se preparan para un verano de estantes vacíos y carteras más ligeras. La pregunta no es si llegará la crisis, sino cuánto durará.
Proyecto de demolición institucional bajo el disfraz de “eficiencia”
Redacción
Lo que comenzó como un esfuerzo para modernizar servicios públicos se convirtió en un proyecto de demolición institucional. Según denuncias de Merici Vinton, exintegrante del Servicio Digital de Estados Unidos (USDS, por sus siglas en inglés), el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), impulsado por Donald Trump y liderado por Elon Musk, ha desmantelado agencias federales clave bajo la excusa de “recortar gastos”.
Vinton, quien colaboró en sistemas emblemáticos como IRS Direct File —una plataforma gratuita para declarar impuestos— reveló en una entrevista exclusiva cómo DOGE despidió a 42 funcionarios en un solo día, accedió a datos sensibles sin supervisión e implantó “pruebas de lealtad” a empleados. “Es una crisis constitucional”, advirtió.
El USDS, creado durante el gobierno de Obama para mejorar servicios digitales gubernamentales, fue absorbido por DOGE en 2025. Bajo el mando de Musk, la misión pasó de optimizar procesos a eliminar programas. Uno de los primeros blancos fue IRS Direct File, cuyo índice de satisfacción superó al de Apple,
Merici Vinton se desempeñó como Asesora Principal del Comisionado del IRS, Danny Werfel; durante su tiempo en el Servicio Digital de Estados Unidos y en colaboración con el IRS, lideró el lanzamiento del nuevo y popular servicio gratuito de declaración de impuestos del IRS, Direct File. CORTESIA: FAS.org
según métricas internas.
“Querían matar un sistema que ayudó a millones a evitar tarifas abusivas de empresas privadas”, explicó Vinton. Agentes del IRS recibieron órdenes de “imaginar que no hay leyes”, según documentos internos, mientras Musk prometía ahorros de billones que luego se redujeron a 150,000 millones, cifra cuestionada hasta por Steve Bannon.
El 14 de febrero de 2026, DOGE despidió masivamente a empleados veteranos, muchos con décadas de servicio. Los sobrevivientes enfrentaron interrogatorios sobre su “alineación” con la agenda de Trump y Musk. “Era como
Liberales logran aplastante victoria en rechazo a retórica hostil de Trump
Redacción
Mark Carney, reelegido primer ministro de Canadá, no ocultó su objetivo central durante su discurso triunfal: responder a las “amenazas reales” de Donald Trump. “Estados Unidos quiere nuestra tierra, recursos, agua y país. No son advertencias vacías”, afirmó ante simpatizantes en Ottawa, tras una victoria que pocos anticipaban hace tres meses.
El discurso de Carney reflejó el clima electoral marcado por los aranceles estadounidenses y los comentarios del Presidente sobre
convertir a Canadá en el “estado 51”.
Trump, incluso el día de las votaciones, insistió en Truth Social: “¡Miren qué hermosa sería esta masa de tierra sin fronteras!”. Pero los canadienses respondieron con un voto nacionalista: el Partido Liberal logró su cuarto mandato consecutivo, aunque sin mayoría absoluta.
Hasta enero, los liberales parecían destinados al colapso y bajo Justin Trudeau, enfrentaban una desaprobación del 60% por crisis económicas y división interna. Pero la renuncia de Trudeau y la llegada de Carney, un tecnócrata sin experiencia política cambiaron el juego.
Trump, sin quererlo, les dio la fórmula: sus aranceles a productos canadienses y burlas a la soberanía nacional movilizaron a un electorado hastiado.
una purga. Pedían acceso a bases de datos sin justificación”, relató Vinton.
La opacidad se extendió a áreas críticas: DOGE recortó fondos para investigación médica y educación, además de obstruir subsidios a universidades. “No es eficiencia: es sabotaje”, afirmó un exasesor del Departamento de Salud, bajo condición de anonimato.
¿Dónde quedó el ahorro prometido?
Aunque Musk anunció que DOGE “transformaría el gobierno en una startup ágil”, auditorías preliminares revelaron irregularidades. Bannon, aliado histórico de Trump, exigió in-
“Los ataques de Trump a nuestra economía e identidad fueron el mejor campaign manager de Carney”, señaló Steven Guilbeault, ministro liberal. El giro fue histórico: de estar 25 puntos abajo en diciembre, los liberales lograron 168 escaños, frente a 144 de los conservadores.
vestigar el manejo financiero del departamento: “Si hasta yo cuestiono las cifras, algo huele mal”, declaró en su podcast War Room. Mientras, programas insignia como becas Pell y fondos para cáncer infantil sufrieron recortes del 30%, según registros internos filtrados a medios.
Pese al panorama, exfuncionarios como Vinton insisten en que la reconstrucción es posible. “Quedan equipos que creen en el servicio público. Solo necesitan apoyo político”, dijo. Colectivos de tecnólogos y abogados constitucionalistas preparan demandas para frenar lo que califican de “privatización encubierta”.
Organizaciones civiles piden transparencia urgente, especialmente tras revelarse que DOGE almacena datos de ciudadanos en servidores vinculados a empresas de Musk. “Es un conflicto de interés masivo”, alertó la Electronic Frontier Foundation en un comunicado.
Vinton y sus colegas hacen un llamado a la ciudadanía: “No normalicen esto. Exijan rendición de cuentas”. Menciona que, aunque el 60% de los estadounidenses desconoce el alcance de DOGE, cada vez más medios exponen sus fallas. Mientras Trump promete expandir el modelo a otros países si gana en 2024, la pregunta queda en el aire: ¿Pueden sobrevivir las instituciones democráticas cuando la eficiencia se mide en recortes y no en servicio público? Para Vinton, la respuesta dependerá de cuántos estén dispuestos a defender lo que queda.
Adiós a la “relación especial” Carney declaró obsoleta la alianza pos Segunda Guerra Mundial con Estados Unidos. “El sistema de comercio global liderado por ellos se acabó. Es una tragedia, pero es nuestra realidad”, dijo, anunciando negociaciones para un nuevo marco económico y de seguridad bilateral. Su promesa: diversificar aliancias con Europa y Asia, y convertir a Canadá en la “economía más fuerte del G7”.
Este enfoque ya tiene avances: conversaciones con la UE sobre producción militar y acuerdos comerciales con Corea del Sur y Japón. “Si Estados Unidos ya no lidera, Canadá lo hará”, advirtió Carney, en un guiño a socios desencantados con el aislacionismo trumpista. Pierre Poilievre, líder conservador, no solo perdió las elecciones: también su escaño en Carleton, Ontario, tras 20 años en el Parlamento.
Redacción
La reciente condena a prisión del excongresista George Santos por fraude financiero y malversación de fondos revive el debate sobre la tendencia del expresidente Donald Trump de otorgar indultos a sus aliados políticos.
Santos, sentenciado a 87 meses de cárcel, ya expresó en su podcast su intención de pedir clemencia a Trump: “Apuesten que sí lo haría”, afirmó. Su caso se suma a una lista de perdones controvertidos, incluidos los de 1,600 insurrectos del 6 de enero, el exalguacil Joe Arpaio y la exconcejal Michele Fiore, entre muchos otros. Recientemente, el juez federal Joanna Seybert condenó a Santos tras admitir este haber “traicionado la confianza” de sus votantes. Documentos judiciales revelaron que desvió fondos de campaña a viajes de lujo, productos de diseñador e incluso una suscripción a OnlyFans. Pese a prometer restitución, Santos admitió no haber pagado ni un dólar.
Previamente Trump indultó a Michele Fiore, exconcejal de Las Vegas condenada por desviar más de 70,000 dólares recaudados para un monumento a un policía asesinado. El fiscal Dahoud Askar la acusó de “aprovechar una tragedia para llenar sus bolsillos”, gastando fondos en cirugía plástica y la boda de su hija. Fiore, vinculada a grupos extremistas como
El excongresista estadounidense George Santos fue sentenciado a más de 7 años de prisión. CORTESIA: FBI New York / Facebook
los seguidores de Cliven Bundy, agradeció a Trump en Facebook y acusó al gobierno de una “conspiración de una década” en su contra. Pese a su condena, Fiore retomará funciones como jueza en el condado de Nye, un movimiento que genera escepticismo: “¿Puede alguien que burló la ley impartirla con legitimidad?”, cuestionan críticos.
Trump en 2017, perdonó a Joe Arpaio, exalguacil de Maricopa condenado por desacato tras ignorar una orden judicial para detener perfiles raciales. Apenas iniciando su gestión otorgó clemencia para los 1,600 insurrectos del 6 de enero, a quienes llamaba “rehenes”.
Lanzan programa en español para reducir riesgos en comunidades
Redacción
La Cruz Roja Americana relanzó este verano su programa “Longfellow’s WHALE Tales: Seguridad acuática infantil” en español, una iniciativa gratuita diseñada para enseñar hábitos de prevención a niños desde preescolar hasta quinto grado, sin necesidad de acceso a una piscina. La adaptación lingüística buscó cerrar brechas en comunidades hispanas, donde casi la mitad de los menores tiene habilidades limitadas de natación, según datos de la organización.
El acrónimo WHALE Tales “Water Habits Are Learned Early” (Los hábitos acuáticos se aprenden desde temprano)— rinde homenaje al comodoro Wilbert E. Longfellow, fundador del primer cuerpo de salvavidas de la Cruz Roja en 1914. El programa, pionero en seguridad acuática en Estados Unidos, contribuyó históricamente a reducir los ahogamientos accidentales en casi 90% durante el siglo pasado. Su renovación incluyó personajes animados, situaciones cotidianas, rimas y canciones adaptadas culturalmente para niños hispanohablantes.
Alex Villa, director de Participación Latina de la Cruz Roja, destacó la urgencia de la versión en español. “Garantizar acceso a información crítica, sin importar el idio-
ma, es vital para que las familias participen activamente en la prevención de tragedias”, afirmó.
La medida respondió a estadísticas que revelan que el 45% de los niños latinos no saben nadar o tienen dificultades, elevando su riesgo en entornos acuáticos.
Las lecciones, divididas en módulos breves y adaptados por edad, abarcan desde seguridad en piscinas hasta ríos y playas. Cada tema se refuerza con frases rimadas para facilitar la retención.
“Enseñamos a tomar buenas decisiones en, sobre y alrededor del agua”, explicó Connie Harvey, directora de Programas Acuáticos de la organización.
Recursos para todos
El programa se diseñó para ser implementado por educadores, líderes juveniles o familias. En el sitio web de la Cruz Roja, los materiales descargables incluyen planes de lecciones, videos interactivos y guías de discusión para padres. “Cualquiera puede impartir WHALE Tales, el conocimiento empodera a los niños y hace las actividades más seguras”, señaló Harvey.
Para comunidades con barreras de acceso a clases formales de natación, la iniciativa se presentó como una alternativa clave. «No se necesita ser experto. Basta con seguir los recursos paso a paso», agregó Villa. Entre los temas destacados estuvieron el reconocimiento de corrientes peligrosas, el uso de chalecos salvavidas y la importancia de nadar siempre bajo supervisión.
Al subir la temperatura de los pies, los vasos sanguíneos se dilatan, liberando calor y reduciendo la temperatura corporal central (de 37°C a 36°C en adultos). CORTESIA: Freepik
La ciencia detrás del truco que mejora el sueño, pero no es para todos
Redacción
Mientras el 35% de adultos en Iberoamérica padece insomnio ocasional, según la Sociedad Española del Sueño, un método inusual gana adeptos: dormir con calcetines. Michelle Drerup, directora del Centro de Trastornos del Sueño de Cleveland Clinic, explica que calentar los pies activa un mecanismo termorregulador que acelera el inicio del sueño.
Al subir la temperatura de los pies, los vasos sanguíneos se dilatan, liberando calor y reduciendo la temperatura corporal central (de 37°C a 36°C en adultos). Este proceso, llamado vasodilatación distal, es clave para inducir somnolencia. Un estudio de 2018 en el Journal of Physiological Anthropology comprobó que hombres jóvenes con calcetines dormían 8 minutos más rápido y descansaban 32 minutos extra por noche.
“Suena contradictorio, pero calentar extremidades enfría el núcleo corporal”, detalla Drerup. La técnica es similar a baños tibios antes de dormir: elevar levemente la temperatura para luego facilitar su descenso. En México, donde el 48% de adultos reporta mala calidad de sueño (INSP), este método podría ser una alternativa a fármacos, cuyo mercado global supera los $90,000 millones anuales. Expertos recomiambientar dormitorios entre 15.6°C y 21.1°C, siendo 18.3°C el punto óptimo. Sin embargo, preferencias varían: en España, el 30% prefiere habitaciones bajo 16°C, mientras en Colombia el 40% elige tem-
peraturas más tropicales, según un informe de Sleep Health. Jennifer Mundt, especialista de la Universidad de Utah, advierte: “No hay regla universal. Si los calcetines sofocan, quítatelos”.
La tolerancia térmica tiene raíces biológicas. Un estudio de la Universidad de Cambridge identificó que el 20% de la población posee variantes genéticas que los hacen más sensibles al frío. Esto explica por qué, como ilustra el caso de la columnista y su esposo, algunas personas prefieren pies helados bajo las sábanas.
Mientras en Japón el 65% usa ropa térmica Hakama para dormir en invierno, en Argentina es común el “pie afuera” de la cobija para regular temperatura. Drerup sugiere experimentar: “Prueben calcetines de materiales transpirables como lana merino o algodón orgánico. Eviten sintéticos que retengan sudor”.
Para el 15% de personas que sudan excesivamente por noche (hiperhidrosis), este método podría ser contraproducente. Mundt recomienda entonces enfriar muñecas con paños húmedos o usar colchones con tecnología termorreactiva, ahora presentes en el 25% de hoteles boutique de Latinoamérica.
Con el 60% de adultos revisando su celular antes de dormir —un hábito que retrasa el sueño 40 minutos en promedio—, Drerup insiste: “Los calcetines son una herramienta, no una solución mágica. Deben combinarse con horarios regulares y oscuridad total”. En Chile, donde el 52% de trabajadores duerme menos de seis horas, la startup Nora ya vende kits de sueño con calcetines térmicos y aromaterapia. La próxima vez que el insomnio llame, quizá la respuesta esté en tus pies. O no. Como concluye Mundt: “El mejor termostato es el cuerpo. Escúchalo, no a los influencers del sueño”.
Cómo el miedo y las barreras frenan el cuidado preventivo en Estados Unidos
Redacción
Nueve de cada diez estadounidenses pospusieron chequeos médicos y exámenes clave para detectar enfermedades graves a tiempo, según la encuesta Wellness Matters 2025 de Aflac, proveedor líder de seguros suplementarios de salud. El estudio, que analizó los hábitos de cuidado preventivo, reveló un panorama preocupante: factores emocionales, logísticos y socioculturales alejan a la población de prácticas que podrían salvar vidas.
La encuesta destacó que el temor a diagnósticos negativos, la incomodidad física y la desconfianza hacia los profesionales de la salud fueron motivos recurrentes. Un 32% de la generación Z admitió sentir vergüenza durante las consultas, mientras que casi una de cada cuatro mujeres jóvenes evitó exámenes por miedo a malas noticias. Para muchos, la visita al médico también implicaba desafíos prácticos: el 48% enfrentó conflictos laborales para asistir, y el 40% canceló citas debido a largas esperas.
Millennials (62%) y la generación Z (61%) lideraron la evasión de pruebas como el Papanicolaou, mamografías o exámenes de próstata. Aunque reconocían la importancia de la prevención, el 65% de los encuestados solo tomó conciencia tras un susto de salud. Paradójicamente, quienes temían un posible diagnóstico de cáncer fueron los más propensos a retrasar sus controles (62% frente a 42%).
Tom Morey, vicepresidente de Aflac y sobreviviente de una crisis médica en su juventud, subrayó la urgencia de priorizar la prevención. “Muchos evitan al médico en lugar de actuar a tiempo. Establecer una relación de confianza con un médico primario es clave para ganar control sobre la salud”, afirmó.
Brechas de género y acceso desigual
Las mujeres mostraron mayor tendencia a posponer exámenes, especialmente las menores de 60 años. Solo el 63% de las mujeres de la generación Z se sentía capaz de manejar su salud física, frente al 83% de los hombres. La brecha se ampliaba en salud
Nueve de cada diez estadounidenses pospusieron chequeos médicos y exámenes clave para detectar enfermedades graves a tiempo. CORTESIA: Freepik
mental (51% mujeres vs. 71% hombres) y financiera (49% vs. 71%).
En cuanto al acceso, el 41% de los estadounidenses, sobre todo jóvenes, optó por salas de urgencias o clínicas rápidas. Esta preferencia fue mayor en hombres (46%), afroamericanos (47%) e hispanos (44%). La telemedicina ganó terreno entre millennials y generación X, mientras que el 68% expresó interés en usar inteligencia artificial para consultas médicas futuras.
El apoyo familiar y comunitario emergió como un factor transformador. El 70% de quienes recibían estímulo de seres queridos priorizó sus chequeos, comparado con el 49% que carecía de ese respaldo. Hispanos y afroamericanos destacaron en este aspecto: el 86% de los hombres hispanos y el 84% de las mujeres afroamericanas actuaron tras la insistencia de un familiar. Además, el 24% de los diagnosticados con cáncer atribuyó la detección temprana al empuje de un ser querido.
“Un enfoque colectivo, como agendar chequeos en familia, duplica las probabilidades de cumplirlos”, señaló Morey. La encuesta resaltó que prácticas sencillas, como sincronizar citas en una época específica del año, podrían revertir la tendencia.
Los resultados de Wellness Matters 2025 buscan educar e inspirar a individuos y profesionales. Con datos que reflejan desigualdades y oportunidades, el mensaje es claro: superar barreras emocionales y logísticas, junto al apoyo comunitario, podría marcar la diferencia entre la detección tardía y la prevención salvadora.
Cristina Caballero
La primavera ya está aquí, y con ella llegan días más largos, temperaturas más cálidas y la oportunidad perfecta para renovar la rutina. Ya sea que quieras pasar más tiempo al aire libre, refrescar tu alimentación o simplemente salir del letargo invernal, esta es la temporada ideal para disfrutar al máximo.
Aquí te compartimos cinco ideas creativas para sacarle provecho a la primavera:
Renueva tu rutina de ejercicio
Es el momento perfecto para dejar la caminadora y llevar tus entrenamientos al exterior. Ya sea caminatas largas, senderismo, andar en bicicleta o practicar yoga en el parque, el aire fresco y el sol convierten cualquier actividad en una experiencia revitalizante.
Visita tu mercado local
Disfruta de las frutas y verduras frescas ahora que están en su mejor momento.
Recorre el mercado de agricultores de tu ciudad y llénate de inspiración para preparar platillos de temporada. Además de apoyar a productores locales, descubrirás ingredientes que harán que tus comidas sean más frescas, coloridas y llenas de sabor.
Llena tu hogar de vida
Nada transforma un espacio como un ramo de flores frescas. Llena tu hogar de frescura primaveral con flores de temporada como tulipanes, peonías, margaritas y lirios. Mézclalas con follaje como eucalipto o helecho para un efecto más natural y elige jarrones de vidrio para un look moderno o canastas de mimbre para un estilo rústico.
Lleva tus comidas al aire libre
Disfrutar del sol es la mejor forma de celebrar la primavera. Un picnic, una cena al aire libre o un almuerzo en el parque
A todo el mundo le preocupa la opinión de otros. “A quien no le preocupe el qué dirán que tire la primera piedra”…
Y es que a todo ser humano le encanta ser querido y admirado por otros. Pero cuando te preocupas demasiado por “el qué dirán”, inconscientemente, permites que otros controlen tu vida.
Vivir del qué dirán es sinónimo de vivir en ansiedad, pero si la opinión de los demás roba tu paz mental, sigue estos consejos que te ayudarán a que las opiniones de otros ¡Se te resbalen!
1. Deja de juzgar a otros: Mientras menos juzgues a los demás, menos te juzgarás a ti misma, por ejemplo, si visitas a una amiga y criticas el desorden en su hogar, seguramente cuando alguien te visite pensarás que te juzgan igual que tú lo haces.
2. Tu vida no es tan importante: Por naturaleza, estamos programados para que nos importe nuestra propia vida más que la de cualquiera, pero si piensas que otros está tan pendientes a lo que haces o dices, es hora que te des cuenta que tu vida no es tan importante para ellos. Por ejemplo, si dices: “Me gustaría convivir con mi novio antes de casarme, pero me preocupa lo que va a decir la gente”. Te aseguro que la gente simplemente dirá: “Fulanita se fue a vivir con el novio”, y después de esta declaración continuarán su propia vida sin importarles tu relación, tus problemas o estado civil.
hacen cualquier comida especial. Para un toque vibrante, prueba el Firecracker Steak & Shrimp de Panda Express, una combinación de carne, camarones y vegetales en una salsa inspirada en la cocina Sichuan con el picante perfecto para la temporada. Escápate en un road trip de fin de semana
Este es el momento perfecto para una escapada espontánea. Planea un viaje corto a un pueblo pintoresco, una ruta de senderismo o una playa cercana. Abre las ventanas, pon tu playlist favorita y detente en lugares inesperados para disfrutar del paisaje.
La primavera es sinónimo de renovación y aventura. Ya sea explorando nuevos lugares, probando sabores intensos o simplemente disfrutando más del aire libre, hay muchas maneras de vivir al máximo esta temporada.
Te invitamos a compartir estas ideas con tu audiencia como inspiración para que aprovechen la temporada de primavera al máximo nivel.
3. No eres monedita de oro: Ni tan siquiera Shakira que tiene fanáticos en cada rincón del planeta, también le han creado una páginas en redes sociales tituladas “Odio a Shakira”. En conclusión, por más que te esfuerces por complacer a todos, jamás conseguirás caerle bien a todo el mundo.
Deja de preocuparte por el qué dirán. Siempre habrá quien te critique, pero recuerda que quien te juzgue no le importas y a quien le importes no te juzgará.
Para más motivación visiten:
www.mariamarin.com
Facebook: Maria Marin
X: @maria_marin
Instagram: @mariamarinmotivation
Tik Tok: mariamarinmotivation
YouTube: Maria Marin
¡Hola! ¿Cómo están? Saben que los doctores lo recomiendan para chicos y grandes, pero no a todos les gusta el riquísimo brócoli. Aquí les presento sus beneficios: comer verduras de la familia de las crucíferas se asocia con un menor riesgo de padecer cáncer, particularmente de pulmón y colon. El responsable es el sulforafano, un compuesto que contiene azufre, el cual les da su sabor amargo y, al mismo tiempo, su poder para combatir el cáncer. Este componente inhibe la enzima responsable de la progresión de las células cancerosas, por lo que los alimentos que lo contienen podrían convertirse en una herramienta clave para futuros tratamientos. Otra vitamina importante en el brócoli es el folato, que reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres, gracias a su papel en la producción de ADN y ARN, y en la prevención de mutaciones. Una ingesta adecuada también actúa como protección contra el cáncer de colon, estómago, páncreas y cuello uterino. Además, el consumo de frutas y verduras disminuye el riesgo de enfermedades re lacionadas con el estilo de vida, como obesidad, dia betes y cardiopatías. Cui darse por dentro se refleja en el exterior: mejora la salud del cabello y la piel, aumenta la energía y ayuda a reducir el peso.
Pero analicemos en profundidad es tos beneficios. Ingerir brócoli:
-Reduce el colesterol.
-Fortalece la salud ósea.
-Mantiene la piel joven.
-Disminuye la inflamación.
-Mejora la salud cardiovascular.
-Contribuye a la pérdida de peso.
-Protege la salud ocular, entre otros.
¿Usted qué piensa? Me gustaría saber su opinión.
¡Bendiciones!
La noticia del fallecimiento del papa Francisco ha sacudido al mundo. Su partida no es solo una pérdida para el mundo católico, sino para toda la humanidad que aún cree en la posibilidad de un liderazgo compasivo, empático y profundamente humano.
En su último mensaje —pronunciado tan solo horas antes de su muerte— el papa Francisco dejó una semilla que merece ser regada con conciencia:
“¡Cuánto desprecio se manifiesta a veces hacia los más débiles, los marginados, los migrantes! En este día, quisiera que volviéramos a tener esperanza y confianza en los demás, incluso en quienes no nos son cercanos o vienen de tierras lejanas, con costumbres, modos de vida, ideas y hábitos distintos a los nuestros. Porque todos somos hijos de Dios”. No fue una frase casual. Fue, quizás, su testamento más claro. Un llamado urgente y poderoso a la compasión, la apertura y el respeto mutuo. El mensaje de Francisco suena como una oración a la unidad. Un recordatorio de que la verdadera espiritualidad no se practica solo con rituales, sino con actos concretos de humanidad hacia quien sufre, hacia quien es rechazado, hacia quien es diferente. Hoy, mientras muchos lloran su partida, también es momento de reflexionar. ¿Qué estamos haciendo con nuestras vidas? ¿Desde qué lugar estamos mirando al otro? ¿Qué tipo de legado estamos dejando? La muerte, siempre silenciosa, viene a hacernos las preguntas que solemos evadir. Y la de un líder como Francisco nos interpela aún más profundamente, porque él vivió lo que predicó: cerca-
nía con el pueblo, valentía para denunciar las injusticias y una apertura sin precedentes al diálogo interreligioso y multicultural.
Tal vez la mejor manera de honrarlo no sea con monumentos ni discursos, sino con decisiones. Con pequeños actos cotidianos que abracen al otro en lugar de rechazarlo. Porque si algo nos dejó claro Francisco, es que la espiritualidad verdadera es inclusiva, compasiva y activa.
Que su voz no se apague con su partida. Que sus palabras sigan resonando en nuestras conciencias cada vez que tengamos la tentación de mirar con recelo a quien no se parece a nosotros. Su partida nos deja, quizá, la más hermosa de las enseñanzas: la fe sin amor no transforma, y el amor sin acción es solo un suspiro perdido en el viento. ¡Dios es amor; hágase el milagro! www.IsmaelCala.com
X: @cala
Instagram: ismaelcala
Facebook: Ismael Cala
de
Miles de participantes en el movimiento de éste jueves 1 de mayo, en Phoenix
Oscar Ramos
Bajo un sol incipiente, Phoenix se prepara para una jornada histórica. Este 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, miles de personas marcharán desde el Capitolio Estatal hasta la Corte Federal Sandra Day O’Connor para rechazar políticas migratorias discriminatorias, exigir derechos laborales y reivindicar un futuro inclusivo.
La movilización, organizada por la coalición Nuestro Arizona Próspero, refleja el hartazgo de una comunidad hispana que, pese a su contribución económica y cultural, enfrenta ataques sistemáticos bajo la administración Trump.
Arizona no es ajena a la lucha por los derechos civiles. En 2010, la polémica ley SB 1070 permitía detener a personas por “sospecha razonable” de ser indocumentadas, alimentando perfiles raciales y separando familias. Tras una década de protestas, la ley fue derogada en 2020. Sin embargo, nuevas iniciativas buscan revivir medidas similares, ahora respaldadas por proyectos como el Proyecto 2025, impulsado por grupos conservadores cercanos a Trump.
Este plan propone deportaciones masivas, eliminar visas humanitarias y consolidar el poder ejecutivo para controlar agencias migratorias, medidas que activistas califican de “máquina de lucro basada en el sufrimiento”.
Alex Álvarez, de Progress Arizona, subraya que el estado ha sido “cuna de políticas antiinmigrantes”, donde políticos y corporaciones usan a los migrantes como “chivos expiatorios”. La marcha, explica, es un acto para “reclamar poder” frente a leyes que normalizan la injusticia.
Un gobierno autoritario
Alex Álvarez,
FOTOS: Oscar Ramos / Prensa Arizona
En dato:
• Fecha y hora: Jueves 1 de mayo a las 9:00 a.m.
• Ruta: Desde el Capitolio Estatal (1700 W Washington St, Phoenix) hasta la Corte Federal Sandra Day O’Connor en Avenida 7 y la intersección de las calles Washington y Jefferson.
• Consignas: Se invita a portar carteles con mensajes como “Derechos para todos”, “No a la criminalización” o “Libertad para prosperar”.
el Cambio de Arizona, relata su experiencia como mujer negra, musulmana e inmigrante: “Mi existencia ha sido debatida en estos salones, pero soy prueba de lo que pasa cuando las comunidades se organizan”. Su testimonio resuena en un estado donde el 24% de la población es latina y las comunidades migrantes aportan mano de obra esencial en sectores como agricultura y servicios.
visas estudiantiles. “No es sobre seguridad, sino sobre control y lucro”, insistió. Quezada también señaló cómo estas políticas afectan a la comunidad musulmana: “Vemos intentos de revocar estatus migratorios sin motivo y denegar el derecho al debido proceso. Esto es una advertencia para todos: si nos callamos, vendrán por más”. Las consecuencias son palpables. Según encuestas recientes, la aprobación de Trump entre hispanos cayó del 41% al 28% en dos meses, reflejando el descontento por medidas como aranceles agresivos y redadas en centros laborales 7. En Arizona, el 42% de los trabajadores gana menos de $20 la hora, mientras el costo de vida aumentó 18% desde 2020.
Araceli Villezcas, de ONE Arizona, enfatiza: “La democracia exige igualdad ante la ley, no políticas que niegan derechos”.
Carla Rendón, de AANHPI for Equity, evoca episodios oscuros como los campos de concentración para japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial: “Las redadas repiten patrones de deshumanización”. Su mensaje es claro: la unidad multirracial, como en la huelga de Delano de 1965, es clave para lograr cambios.
Símbolo de esperanza
Para Teresa Mabry, fundadora del Centro de Recursos para la Democracia de Arizona, estas iniciativas no son aisladas: “No hablamos solo de migrantes latinos. Hablamos de todos aquellos a quienes el sistema margina”.
Mabry cuestiona el enfoque actual: “No necesitamos migajas de justicia, sino sistemas que reconozcan nuestra humanidad completa”.
La lucha trasciende fronteras étnicas. Jenna Mohammed, directora de la Coalición por
El Project 2025, diseñado por la Fundación Heritage, representa la columna vertebral ideológica de la agenda Trump. Entre sus propuestas destacan la eliminación de protecciones laborales para empleados federales, la criminalización de la pornografía y, críticamente, la expansión de deportaciones y el desmantelamiento de agencias como el Departamento de Educación. Aunque Trump ha intentado distanciarse del proyecto, al menos 200 exfuncionarios de su primer mandato colaboraron en su redacción, incluyendo a Russell Vought, exdirector de Presupuesto y actual arquitecto de políticas migratorias.
Araceli Villezcas, de ONE Arizona, enfatizó que la coalición —integrada por 27 organizaciones como Mi Familia Vota, Puente y Trans Queer Pueblo— trabaja en temas como salud, vivienda y justicia climática. “La democracia exige igualdad ante la ley, no políticas que niegan derechos”, afirmó. Criticó que las leyes migratorias actuales “destruyen la democracia” al priorizar intereses privados sobre el bien común, y responsabilizó a “políticos y billonarios que lucran con el miedo”.
Martín Quezada, director de derechos civiles del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR) Arizona, vinculó las políticas actuales con intereses corporativos: “Empresas de prisiones, vigilancia y defensa ganan miles de millones criminalizando comunidades”. Detalló casos como la revocación de estatus legales sin justificación y la cancelación masiva de
La marcha no solo protesta; honra un legado. Once sindicatos, incluidos AFSCME Arizona y UFCW Local 99, se unen a grupos comunitarios para exigir salarios justos y protección laboral. Marisol García, presidenta de la Asociación de Educación de Arizona, destaca: “El 1 de mayo es nuestro momento para recordarles a los multimillonarios lo poderosos que somos”.
Fred Yamashita, de la AFL-CIO de Arizona, resume el espíritu: “Marchamos por un futuro donde todos los trabajadores sean tratados con dignidad, sin importar su estatus migratorio”.
En un país donde los hispanos representan el 19% de la población, su lucha es la lucha de todos. Como afirma Rendón: “La liberación no es una meta, es un canto que ya está en el aire. Solo debemos unirnos para entonarlo”. Este 1 de mayo, Arizona no solo alza la voz: teje un futuro donde el miedo no dicte sus vidas.
Un llamado contra el “caos y la crueldad”
Alcaldesa Kate Gallego denuncia golpes a la salud y la vivienda en Arizona
Oscar Ramos
La alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego, junto a otros líderes municipales demócratas, calificó los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump como un periodo de “caos y crueldad” que afecta directamente a las familias trabajadoras y los programas sociales clave.
En una conferencia organizada por la Asociación de Alcaldes Demócratas, Gallego destacó cómo la cancelación de subsidios federales para vivienda, otorgados durante el gobierno de Biden, está revirtiendo avances en la lucha contra el desamparo: “Quitar estos fondos es desgarrador. Estamos quitando un éxito que sacó a gente de las calles”.
La mandataria, reconocida por su liderazgo en sostenibilidad y equidad 1, también señaló que los costos de materiales de construcción —muchos importados— se han disparado debido a políticas fronterizas restrictivas, complicando aún más el acceso a viviendas asequibles.
Los recortes federales no se limitan a la vivienda. En Arizona, el sector salud enfrenta un terremoto: el Instituto Nacional de Salud (NIH) redujo $250 millones al Centro Médico de la Universidad Vanderbilt, afectando ensayos clínicos y tratamientos para enfermedades crónicas.
Esto se suma a la prohibición de terapias de afirmación de
género para menores de 19 años, una medida que ha obligado a hospitales como Phoenix Children’s a suspender servicios críticos, dejando a familias en el limbo.
Kris Mayes, fiscal general de Arizona, lidera una demanda junto a 22 estados contra los recortes de $11,000 millones en fondos para salud pública, incluidos programas contra adicciones y preparación pandémica: “Esto es un ataque directo a nuestro sistema de salud, especialmente en comunidades rurales”.
Logros locales en riesgo
Mientras Baltimore reporta una reducción del 40% en homicidios gracias a su Plan Integral de Prevención de Violencia, Phoenix enfrenta un aumento en el uso letal de la fuerza policial. Cuatro personas murieron en dos meses tras encuentros con agentes, en un departamento bajo investigación federal por discriminación y brutalidad. Pese a esto, Gallego y el Concejo Municipal rechazan supervisión externa, optando por reformas internas que críticos tildan de insuficientes.
La administración Trump también avanza un intercambio de tierras en Oak Flat, un sitio sagrado para la tribu Apache, para permitir la minería de cobre. Este proyecto, denunciado por grupos ambientalistas, ignora una demanda pendiente ante la Corte Suprema y refleja lo que Gallego llama “priorizar intereses privados sobre el bien común”.
Frente al desfinanciamiento, Phoenix impulsa alianzas con empresas y ONGs para mantener programas de vivienda y empleo temporal. Sin embargo, Gallego admite que “las ciudades no pueden reemplazar al gobierno federal”. Mientras, el Plan de
La alcaldesa Kate Gallego, aquí rindiendo protesta para su segundo mandato, denunció un periodo de “caos y crueldad” que afecta directamente a las familias trabajadoras y los programas sociales clave. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Senderos 2025 de Arizona, que busca mejorar infraestructura recreativa, enfrenta incertidumbre en su implementación debido a recortes en fondos estatales.
Los primeros 100 días de Trump han redefinido la relación entre Washington y las ciudades. Para Gallego, esto no es solo una lucha política, sino una cuestión de supervivencia comunitaria: “Seguiremos encontrando soluciones locales, pero necesitamos un gobierno federal que no nos sabotee”.
Con Arizona en la primera línea de batallas legales y sociales, el pulso entre autonomía municipal y agenda federal marcará el rumbo de millones de vidas.
Los fraudes, según la Fiscal General Kris Mayes, suelen publicarse en portales de empleo legítimos, redes sociales o periódicos, imitando logotipos de empresas reales para parecer creíbles. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona
Fiscal General lanza alerta a personas que están en búsqueda de empleo
La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, emitió una advertencia urgente a los buscadores de empleo para que extremen precauciones ante el aumento de estafas laborales, especialmente con el fin del año escolar y el inicio de la temporada de contrataciones estivales. “Los estafadores aprovechan los esfuerzos sinceros de quienes buscan trabajo para robar información personal o dinero. Todos deben estar alertas”, declaró Mayes.
Los fraudes, según la Fiscalía, suelen publicarse en portales de empleo legítimos, redes sociales o periódicos, imitando logotipos de empresas reales para parecer creíbles. También llegan mediante llamadas, correos electrónicos o mensajes de texto no solicitados. Entre las ofertas más recurrentes destacan trabajos remotos con salarios altos y requisitos mínimos, diseñados para atraer a víctimas rápidamente.
“Si una oferta parece demasiado buena para ser verdad, muy probablemente sea una estafa”, advirtió Mayes. Los estafadores suelen pedir datos sensibles como número de Seguro Social o información bancaria antes de concretar una entrevista, exponiendo a las víctimas a robos de identidad.
Señales de alerta clave
Mayes destacó varias banderas rojas: empleadores que no proporcionan dirección física o número de contacto, agencias de contratación que evidencian poca transparencia sobre las empresas que representan, o solicitudes de depósitos bancarios anticipados. “Ningún empleador legítimo pedirá pagos para otorgar un puesto”, recalcó.
Gobernadora firma orden ejecutiva para impulsar empleos a convictos liberados
Oscar Ramos
En un movimiento que combina justicia social y pragmatismo económico, la gobernadora Katie Hobbs firmó una orden ejecutiva para implementar el programa Reentry 2030, una iniciativa nacional bipartidista que busca facilitar la reinserción laboral de personas previamente encarceladas.
El proyecto, coordinado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el Consejo de Gobiernos Estatales (CSG, por sus siglas en inglés), marca un giro en las políticas de seguridad pública de Arizona, priorizando oportunidades sobre castigo perpetuo.
El programa, ya adoptado por estados como Nebraska y Alabama, se centra en capacitación laboral, pasantías y acceso a sectores industriales en crecimiento. Según datos del estado, en 2023 menos de la mitad de los liberados de prisiones estatales consiguieron empleo al año de recuperar su libertad, a pesar de que el 93% regresa eventualmente a la sociedad.
“Crear caminos hacia el trabajo no solo reduce la reincidencia, sino que fortalece la economía”, declaró Hobbs, subrayando que esta medida podría ahorrar millones en costos carcelarios y cubrir vacantes críticas en el mercado laboral.
El Reentry 2030 establece un grupo de trabajo interagencial liderado por el Departamento de Correcciones y Rehabilitación (ADCRR), que incluye a entidades como el Departamento de Servicios Económicos (DES) y el sistema de salud estatal.
Ryan Thornell, director del ADCRR, destacó que la iniciativa prioriza “servicios rehabilitativos de calidad”, incluyendo capacitaciones adaptadas a demandas empresariales. Por su parte, Michael Wisehart del DES resaltó el beneficio mutuo: “Los empleadores ganan trabajadores comprometidos, y los individuos reconstruyen sus vidas”. Arizona se suma a un esfuerzo na-
cional donde 39 estados ya compensan a los exonerados, aunque hasta ahora era uno de los 11 que no lo hacían. Sin embargo, el reto es complejo: el estado tiene una de las tasas más altas de encarcelamiento en el país, y según el Proyecto de Justicia de Arizona (AJP), miles enfrentan barreras sistémicas como licencias laborales denegadas por antecedentes penales, incluso para delitos no violentos. Ejemplo de ello son casos de síndrome del bebé sacudido o condenas por incendios basadas en ciencia desacreditada, que el AJP ha ayudado a revisar.
Khalil Rushdan, miembro de la junta del AJP y gestor de programas religiosos, enfatizó: “No somos estadísticas. Somos personas capacitadas que solo necesitan una oportunidad”. Su testimonio refleja una realidad: en Arizona, una de cada tres personas tiene antecedentes penales, lo que históricamente ha limitado su acceso a vivienda y empleo.
Pese a leyes recientes que prohíben a empleadores públicos preguntar por historial criminal en aplicaciones iniciales, el sector privado aún opera con amplia discrecionalidad.
Marshall Clement del CSG señaló que invertir en reinserción no es solo un acto de justicia, sino una estrategia económica inteligente. Cada dólar invertido en programas de empleo para
exconvictos genera un retorno de hasta $5 en reducción de reincidencia y aumento de productividad.
Además, iniciativas como el Talent Ready de Hobbs buscan alinear estas capacitaciones con sectores estratégicos como tecnología y salud, donde Arizona enfrenta escasez de mano de obra.
Aunque el programa ha sido celebrado por organizaciones como el AJP, clasificado con 4 estrellas en transparencia por Charity Navigator, persisten desafíos. La orden ejecutiva no aborda directamente reformas a leyes de licencias profesionales, que en Arizona aún permiten denegar permisos por delitos no relacionados con el trabajo. No obstante, para Thornell, este es un primer paso crucial: “Cambiaremos narrativas: de ‘exconvictos’ a ‘trabajadores esenciales’”.
La apuesta de Hobbs refleja una tendencia creciente en Estados Unidos: reconocer que la seguridad pública no se construye con más rejas, sino con segundas oportunidades. Como resume Rushdan: “Contratar a alguien con antecedentes no es un riesgo, es invertir en resiliencia”. Arizona, un estado históricamente punitivo, podría estar escribiendo un nuevo capítulo donde la justicia restaurativa y el pragmatismo económico coexistan. El éxito dependerá de que las palabras se traduzcan en empleos reales y de que la sociedad deje de ver cicatrices como cadenas perpetuas.
Autorizan a Policías a derribar los narcodrones en la frontera
Inmunidad para agentes contra dispositivos aéreos usados por los cárteles
Oscar Ramos
La gobernadora Katie Hobbs promulgó una ley que blinda legalmente a las fuerzas del orden al interceptar drones vinculados a actividades criminales en un radio de 24 kilómetros (15 millas) de la frontera inter nacional. La HB2733, patrocinada por el representante republicano David Marshall, recibió apoyo bipartidista y se enmarca en los esfuerzos estatales para contrarrestar el uso de tecnología por parte de cárteles de la droga.
La normativa otorga inmunidad calificada a los agentes que desactiven drones cuando exista “sospecha razonable” de que se utilizan para apoyar delitos como narcotráfico, terrorismo, fraudes o crimen organizado. Anteriormente, los oficiales carecían de protección legal clara ante posibles demandas por daños a estos dispositivos, incluso si actuaban para proteger la seguridad pública.
“Estos drones son armas de los cárteles para explotar nuestra frontera. Vigilan posiciones de agentes, trafican fentanilo y coordinan operaciones criminales en tiempo real. Nuestros oficiales no deberían enfrentar demandas por hacer su trabajo”, declaró Marshall, presidente del Comité de Seguridad Pública de la Cámara estatal.
El papel de los drones en el narcotráfico Según autoridades, los cárteles emplean drones de bajo costo para mapear rutas de contrabando, transportar cargamentos pequeños de drogas, incluyendo fentanilo y alertar a traficantes sobre movimientos de la Patrulla Fronteriza. Este modus operandi se ha vuelto crítico en un estado donde, tan solo en 2024, se incautaron más de 13,000 libras de precursores químicos para fentanilo en operativos como Artemis y Plaza Spike, enfocados en desarticular redes transnacionales.
La ley llega en un contexto donde Estados Unidos enfrenta una crisis por opioides sintéticos, responsables del 90% de las muertes por sobredosis en adultos jóvenes. Solo en Arizona, el fentanilo incautado en puertos de entrada aumentó un 113% entre
julio y agosto de 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Apoyos y críticas
La HB2733 forma parte del plan republicano para reforzar la seguridad fronteriza, que incluye iniciativas como la Secure Border Act, aprobada en 2024, que criminaliza cruces irregulares.
Aunque la ley recibió respaldo bipartidista, grupos civiles han expresado preocupación por posibles abusos en la definición de “sospecha razonable”, especialmente en zonas con alta población migrante. No obstante, representantes como Marshall insisten en que la medida es vital: “Arizona está del lado de las fuerzas del orden, no de los cárteles. Permitimos que los agentes actúen con decisión sin temor a represalias legales”.
La ley estatal se alinea con esfuerzos federales como la HALT Fentanyl Act que clasifica permanentemente los análogos del fentanilo como drogas Schedule I, facilitando su incautación. Además, operativos como Apollo y Blue Lotus, coordinados por la CBP, han desplegado cientos de agentes en la frontera suroeste para interceptar narcóticos.
Sin embargo, expertos señalan que los cárteles adaptan rápidamente sus tácticas. “Por cada dron derribado, pueden desplegar tres más. Esto exige una combinación de tecnología y cooperación internacional”, advirtió un informe reciente del Departamento de Justicia.
Anna Hernández se compromete en la lucha por vivienda, justicia e inmigración
Oscar Ramos
En el corazón de Phoenix, donde el sol quema con la misma intensidad que las desigualdades sociales, el Distrito 7, que abarca Maryvale, el barrio con mayor población hispana de Arizona, eligió a Anna Hernández como su nueva concejal. Con una historia marcada por la pérdida familiar y un discurso arraigado en la justicia social, Hernández asumió su cargo prometiendo combatir la crisis de vivienda, exigir rendición de cuentas policial y proteger a las comunidades migrantes bajo un gobierno federal hostil.
Hernández, hija de un obrero de la construcción y una activista comunitaria, creció entre las calles de Maryvale, un vecindario fundado en los años 50 como un paraíso suburbano para familias blancas y transformado décadas después en un enclave latino vibrante, pero olvidado.
Con más del 70% de residentes hispanos y altos índices de pobreza, el distrito enfrenta desafíos únicos: desde la escasez de viviendas asequibles hasta la desconfianza histórica hacia las fuerzas del orden.
“Los residentes del Distrito 7 no necesitan promesas vacías. Necesitan soluciones reales para pagar el alquiler, caminar seguros por sus calles y no vivir con el miedo de que ICE los separe de sus familias”, declaró Hernández durante su discurso de toma de posesión, rodeada de líderes sindicales, organizadores de Poder in Action y miembros de Mi Gente, una coalición proinmigrante.
Maryvale, epicentro de la crisis de asequibilidad en Phoenix, ha visto cómo los precios de alquiler aumentan un 30% en cinco años, mientras los salarios se estancan. Hernández, quien durante su campaña visitó más de 10,000 hogares, señaló que la falta de vivienda accesible es una “emergencia humanitaria”.
“No criminalizaremos a nuestros vecinos sin techo. En lugar de desalojos, construire-
mos viviendas sociales con fondos públicos y regularemos a los caseros que abusan de las familias”, afirmó.
Su plan incluye colaborar con sindicatos como Local 469 y grupos como Working Families Party para convertir terrenos abandonados en cooperativas habitacionales. Además, propone exenciones fiscales para desarrolladores que reserven unidades a bajo costo, una medida ya implementada en ciudades como Tucson.
Policía: rendición de cuentas
La relación entre la comunidad y el Departamento de Policía de Phoenix (PPD) ha estado fracturada por décadas. En 2022, el Departamento de Justicia de Estados Unidos inició una investigación al PPD por uso excesivo de la fuerza, especialmente contra personas de color. Hernández, cuyo hermano menor, Alex, murió en un enfrentamiento con agentes en 2019, prometió transformar
la seguridad pública.
“Mi hermano tenía 22 años. Lo mataron por ser latino y estar en el lugar equivocado. Por eso, es preferible destinar los fondos de patrullas armadas a programas de intervención en crisis de salud mental”, explicó.
También abogó por la creación de una oficina independiente de supervisión policial, compuesta por civiles del Distrito 7, para investigar casos de brutalidad.
Con el 40% de los residentes del Distrito 7 nacidos fuera de Estados Unidos, Hernández enfrenta la tarea de blindar a su comunidad contra las políticas antiinmigrantes de la actual administración. Phoenix, una “ciudad santuario” desde 2022, prohíbe a sus policías colaborar con ICE, pero Hernández busca ir más allá.
“Propondré fondos municipales para clínicas jurídicas que defiendan a familias en procesos de deportación. Además, ampliaremos el acceso a identificaciones locales, sin importar estatus migratorio, para garantizar servicios básicos”, detalló. Organizaciones como Progress Arizona y Sunrise Movement respaldan sus iniciativas, aunque anticipan batallas legales con el gobierno estatal, controlado por republicanos.
La tragedia personal es el motor de Hernández. Su padre, trabajador esencial durante la pandemia, falleció por COVID-19 tras carecer de equipo de protección en su empleo. “Él me enseñó que, aunque la vida nos doblegue, no nos rompe”, compartió. Esa resiliencia la llevó a aliarse con grupos como Arizona DSA y Building Trades para impulsar salarios dignos y condiciones laborales seguras.
En su primer mes en el cargo, Hernández ha priorizado asambleas comunitarias en centros culturales y iglesias de Maryvale. “No quiero ser una concejal distante. Quiero gobernar desde los comedores populares y las escuelas”, dijo durante un encuentro en la biblioteca de Maryvale, donde escuchó testimonios de madres cuyos hijos han sido perfilados racialmente.
Aunque su agenda es ambiciosa, los de-
Los residentes del Distrito 7 no necesitan promesas vacías. Necesitan soluciones reales para pagar el alquiler, caminar seguros por sus calles y no vivir con el miedo de que ICE los separe de sus familias”…
Anna Hernández
Ella es:
Anna Hernández, hija de un obrero de la construcción y una activista comunitaria, creció entre las calles de Maryvale, un vecindario fundado en los años 50 como un paraíso suburbano para familias blancas y transformado décadas después en un enclave latino vibrante, pero olvidado.
safíos son enormes. Phoenix, una de las ciudades con mayor crecimiento en Estados Unidos, enfrenta presiones de desarrolladores que buscan desplazar a comunidades de bajos ingresos. Además, el concejo municipal, con mayoría moderada, podría resistirse a sus propuestas más radicales. Hernández no subestima el camino por delante. “Sé que algunos me llamarán ‘idealista’, pero Maryvale merece más que migajas. Llegué aquí porque mi comunidad se organizó, no porque los poderosos me cedieron un espacio”, afirmó. Con el respaldo de sindicatos, activistas y familias que ven en ella un reflejo de sus luchas, Anna Hernández no solo representa un distrito: encarna la esperanza de un Phoenix más justo, donde nadie más tenga que perder a un ser querido por la violencia o la indiferencia. Mientras el sol se pone sobre las montañas de South Mountain, Hernández se prepara para otra reunión nocturna. En su escritorio, junto a fotos de Alex y su padre, hay un letrero escrito a mano: “La unidad hace la fuerza”. Para el Distrito 7, esa frase ya dejó de ser un lema para convertirse en un plan de acción.
TONATIERRA
Salvador Reza Phoenix, Aztlán srza@aol.com
602.446.9928
(Donde vive el espíritu de la verdad)
“Quisiera yo juzgar a quien creó un sistema, donde el pobre ayuna pero el rico cena”. Álbum Canto Macehualli, canción “En Memoria” del cantautor Antonio Laguna
El 30 de abril se celebra el “Día del Niño”, ese día festivo fue iniciado por el secretario de educación José Vasconcelos durante la presidencia de Álvaro Obregón después del triunfo de la Revolución Mexicana.
Sin embargo no fue el triunfo del pueblo sino el triunfo de las clases apoderadas que se disputaban el control de México después de derrocar a Porfirio Díaz y como todo lo que hacen los gobiernos, la declaración del “Día del Niño” fue un intento de lavar la conciencia percudida oligarca donde miles y miles de inocentes fueron sacrificados ante el altar del dinero.
Desde los tiempos bíblicos, Abraham fue puesto a prueba en el monte Moriah, donde Dios le pidió que sacrificara a su hijo y
Autumn Fry, una niña de 11 años de Pensilvania, no juega con muñecas ni comparte tutoriales de maquillaje. En su lugar, reseña pistolas y accesorios para casi 300,000 seguidores en redes sociales. Su perfil, tan inocente como perturbador, simboliza un problema mayor: la industria armamentística estadounidense ha encontrado en los niños un nuevo mercado. Y lo está explotando sin pudor. Resulta irónico que, en un país donde la ley prohíbe a menores de 18 años poseer armas cortas, no existan regulaciones para publicitarlas ante ellos. Según encuestas recientes, más del 80% de los adolescentes varones han visto anuncios de armas en línea.
Algunas incluso están decoradas con logos de Batman o Hello Kitty, transformando instrumentos letales en objetos de deseo infantil. Como advierte Deana Rohlinger, socióloga de la Universidad Estatal de Florida: “Los niños asocian las armas con estatus o diversión, no con responsabilidad”.
El caso de Autumn no es una excentricidad aislada. Es la punta de un iceberg sistemático. Influencers jóvenes, algoritmos de redes sociales y anuncios gamificados crean un ecosistema que glorifica la posesión de armas durante una etapa crítica del desarrollo.
David Rosenbloom, experto en salud pública de la Universidad de Boston, lo resume con crudeza: “La industria sabe que, si engancha a los niños, tendrá clientes de por vida. Aprendieron del tabaco y el alcohol”.
Pero hay una diferencia fundamental: mientras cigarrillos y cervezas suelen venderse con advertencias sanitarias, las armas se promocionan como símbolos de masculinidad y poder. Basta ver campañas que invitan a obtener la “tarjeta de hombre” al comprar un rifle.
Este mensaje no solo normaliza la violencia, sino que alimenta una crisis de salud pública. En Estados Unidos, los tiroteos son la principal causa de muerte en menores de edad, superando accidentes automovilísticos y enfermedades.
Dahora ese Dios terrenal sigue pidiendo sacrificios humanos de seres inocentes como está pasando en Gaza con la hambruna y bombardeo constante del estado de Israel, donde sacrifican los primos palestinos utilizándolos como el cordero de Abraham que ofrendó a Dios para no sacrificar su propio hijo.
Desde Argentina hasta Alaska, millones de niños mueren por desnutrición, deportación, desalojo, narcotráfico, abuso psicológico, separación de familias, pero la muerte psicológica es la peor porque siguen muertos en vida.
¿Cuántos niños entran a la preparatoria sin saber escribir ni leer, menos multiplicar o dividir? ¿Cuántos niños no se acuerdan ni siquiera de la historia reciente cuando el Sheriff Arpaio deportaba a padres y ahora mucho menos de la historia de sus antepasados antes de la invasión europea?
Mantener a la población ignorante es algo que se practica desde la Tienda de Raya donde se le prohibía la escuela a los hijos de los peones, hasta los tiempos modernos donde Donald Trump elimina desde la historia de la esclavitud en Estados Unidos hasta los estudios de las invasiones norteamericanas al suroeste de Estados Unidos.
Hace un par de semanas me invitaron a dar una plática a estudiantes de high school en una clase de periodismo y les platiqué de la falsedad en los medios de comunicación que se jactan de objetividad pero en realidad responden a los intereses y las presiones corporativas.
Les platiqué de lo difícil que fue que los medios de comunicación criticaran las acciones del Sheriff Joe Arpaio, pero noté
que no sabían ni de lo que estaba hablando. Entonces les pregunté ¿Cuántos de ustedes han escuchado el nombre Sheriff Arpaio? Solamente uno de aproximadamente 20 jóvenes levantó la mano y entonces comprendí porque estamos en la situación en la que estamos.
¿Cómo es que estos niños hijos de padres que sufrieron la represión del Sheriff Arpaio, no supieron nada del verdugo de sus padres?
Y es que eso es algo muy común cuando los padres esconden de sus hijos, para protegerlos, la realidad del racismo inherente en estas tierras ocupadas llamadas Estados Unidos y es más, en las clases de historia oficialmente ya ni se permite tratar ese tema. Cuando enseñaba en el colegio de Grossmont, California, en mi clase de historia estaba una hija de los que sufrieron la separación de escuelas en la ciudad de Lemon Grove y enseñe una película sobre los sobrevivientes de esa experiencia donde identificó a su mamá.
Estaba sorprendida porque la mamá nunca le dijo y le prohibió hablar español, no porque la mamá fuera mala, pero porque erróneamente pensó que la iba a proteger del racismo que ella sufrió.
No cometamos el mismo error y sigamos el concejo de Cuahutémoc: “Ahora les encargamos a nuestros hijos de informar a sus hijos”. Es solamente en nuestro hogar donde podemos educar de nuestra realidad para que nuestros hijos no vuelvan a votar por un Donald Trump.
Frente a esto, algunos estados han intentado actuar. Illinois prohibió en 2023 la publicidad de armas dirigida a niños, y el senador Edward Markey propuso una ley federal similar. S in embargo, tribunales como el de California bloquearon estas iniciativas, escondiéndose tras la Primera Enmienda. El argumento es peligrosamente corto de miras: equipara la libertad de expresión con el derecho a publicitar productos mortales a menores. ¿Acaso se permitiría a una tabacalera usar a Pikachu para vender cigarrillos?
La industria defiende su estrategia como mero “mercadeo”, pero organizaciones como Giffords denuncian su hipocresía. Emma Brown, directora ejecutiva del grupo,
EDITORIAL
señala: “A los CEOs les da igual si fomentan violencia. Solo quieren ganancias”. Mientras, padres de Sandy Hook, donde 20 niños murieron en 2012, luchan por leyes que prioricen vidas sobre balas.
El debate trasciende lo legal: es moral. ¿Qué sociedad permite que se mercantilice la muerte entre sus niños? ¿Cómo se explica que un revólver con stickers de Hello Kitty sea más regulado en su venta que en su publicidad? La ausencia de voluntad política para cerrar este vacío no es un descuido. Es una complicidad.
Autumn Fry, sin saberlo, encarna esta contradicción. Mientras ella juega a ser influencer, la industria juega con fuego. Y en este juego, las balas nunca son de mentira.
onald Trump nunca ocultó su desprecio por la democracia. Lo gritó en mítines, lo escribió en redes sociales y lo convirtió en política de Estado. Su proyecto no es secreto: busca demoler las instituciones, silenciar disidencias y perpetuarse en el poder. Y sin embargo, Estados Unidos insiste en subestimarlo.
Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha acelerado su agenda de consolidación autocrática. No son meras bravatas. Sus acciones —desde intentar purgar funcionarios públicos leales a la Constitución hasta amenazar fiscales y jueces— revelan un patrón sistemático. La militarización de agencias civiles, las redadas en universidades y las deportaciones masivas no son “propuestas de campaña”. Son pasos concretos hacia un régimen que prioriza la lealtad a un hombre sobre las leyes.
Como bien advirtió el expresidente Barack Obama en 2024: “Nadie nace dictador. Se van corrompiendo las normas, una a una, hasta que ya no queda nada que proteger”. Trump no necesita inventar tácticas nuevas. Basta con copiar a líderes como Orbán o Putin: deslegitimar medios, hostigar opositores y reescribir narrativas.
La venta de mercancía “Trump 2028” no es un chiste. Es un ensayo. La Enmienda 22, que limita a dos los mandatos presidenciales, podría ser su próximo blanco. Ya en 2025, Trump insinuó métodos para evadirla: desde nombrar un vicepresidente leal y dimitir, hasta declarar una “emergencia nacional” que justifique permanecer en el poder.
Mientras, sus bases compran gorras y camisetas con el eslogan, financiando una maquinaria que desprecia el orden constitucional. Es el mismo juego de siempre: convertir la política en espectáculo y la lealtad en mercancía. Como señaló el historiador Timothy Snyder: “El autoritarismo no llega con tanques, sino con memes, mentiras y merchandising”.
La idea de que el Congreso o los tribunales frenarán a Trump es un espejismo peligroso. Desde 2024, ha colocado a más de 150 jueces afines en cortes federales, muchos de ellos jóvenes y con carreras dilatadas. El Proyecto 2025 —una iniciativa de la Funda-
ción Heritage— detalla cómo reemplazar a 50,000 funcionarios civiles con adeptos incondicionales.
La prensa, por su parte, oscila entre la normalización y el pánico. Cubren sus escándalos como entretenimiento, no como alertas. Mientras, figuras como Steve Bannon repiten en podcasts: “El objetivo es deconstruir el Estado administrativo. Cada día, cada hora”.
Estados Unidos se enorgullece de ser “la democracia más antigua del mundo”, pero su sistema no es inmune a los autoritarismos. La historia muestra que las repúblicas caen no por invasiones, sino por erosión interna. La Alemania de Weimar tenía una Constitución ejemplar; eso no impidió el ascenso de Hitler. Trump no necesita disolver el Congreso. Basta con vaciarlo de poder. Ya lo hizo antes: en 2020, ignoró órdenes judiciales, presionó a gobernadores y usó fondos federales para beneficio político. Ahora, con aliados como J.D. Vance —quien llamó a “despedir a burócratas desleales”, el camino está allanado. La mayor amenaza no es Trump, sino la indiferencia. Cuando un líder anuncia abiertamente su desprecio por las reglas, cada risa, cada titular que lo minimiza como “extravagante” lo legitima. Las frases “no lo dirá en serio” o “las instituciones lo pararán” son el abono perfecto para el autoritarismo.
Como recordó la jueza Sonia Sotomayor en una disidencia reciente: “El precio de la libertad es la vigilancia eterna”. Vigilancia que Estados Unidos ha relajado, confiando en que el peso de la historia impedirá una dictadu-
ra. Pero la historia no es un escudo; es un espejo que refleja lo peor y lo mejor de nosotros.
Quedan dos opciones: actuar o claudicar. Actuar implica rechazar la normalización, exigir rendición de cuentas y proteger espacios cívicos. Claudicar es aceptar que el país fundado en el “gobierno del pueblo” se convierta en el feudo de un hombre que ve la Constitución como papel higiénico.
Trump no es un accidente. Es el síntoma de una democracia enferma de cinismo, desigualdad y olvido. Pero los síntomas pueden tratarse… o ignorarse hasta la muerte. La elección, como en 2016 y 2020, sigue en manos de quienes creen que la libertad no es un regalo, sino una lucha.
El reloj no se detiene. Y esta vez, el tic-tac suena a cuenta regresiva.
Marlene Valero
El Consulado de México en Phoenix, en colaboración con la fundación Zoé, celebró el Día del Niño con un gran festival dedicado a los más pequeños de la comunidad, siguiendo la hermosa tradición que se vive en todo México cada 30 de abril.
El evento se llevó a cabo el sábado 26 de abril desde las 8:00 a.m. hasta 12:30 p.m., en las instalaciones del consulado, ubicado en 320 E. McDowell Rd., Phoenix.
En México, el Día del Niño es una fecha muy especial dedicada a reconocer y celebrar los derechos y la felicidad de los niños. Las familias, las escuelas y las comunidades en todo el país organizan festejos llenos de actividades recreativas, juegos, dulces y regalos para consentir a los más jóvenes. Esta celebración busca fomentar la alegría y recordar la importancia de proteger y cuidar a la infancia.
Por ello, el consulado y la fundación Zoé no dudaron en mantener viva la tradición para las niñas y niños de origen mexicano que viven en Phoenix y la zona metropolitana.
“La idea de esta actividad es promover, obviamente, parte de nuestra identidad y unos de esos eventos o actividades que hacemos en México es el Día del Niño. Yo creo que nos representa bastante bien como mexicanos.
En lo personal recuerdo mucho esas celebraciones en Sonora, en mi caso”, manifestó el Cónsul General de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas.
En el festival, niñas y niños, así como sus familias, disfrutaron de una zona de juegos, regalos, juguetes, áreas de brincolines y tam-
bién pudieron romper piñatas, deleitarse con dulces y disfrutar de un show de payasos.
De igual manera pudieron degustar de aguas frescas y hot dogs, replicando el espíritu festivo que inunda las calles de México en esta fecha especial.
“Nosotros por muchos años hemos celebrado estos días pero ahora, celebrarlo con el Consulado es para nosotros sumamente importante. Me siento muy feliz por el apoyo que hemos tenido bajo el liderazgo del Cónsul Mendoza. Fue un evento muy exi-
toso, muy concurrido”, declaró Félix García, presidente de la fundación Zoé y uno de los organizadores.
Niñas y niñas son Cónsul por un Día
La fiesta para las niñas y niños de origen mexicano continuaron. El pasado miércoles 30 de abril la celebración fue protagonizada por los ganadores del concurso Cónsul por un Día.
Se trata de Luis Ángel Aldama Galindo, Valentina Escalona Cruz, Brandon Luna Díaz y Samuel Gómez Rodríguez, quienes conocieron de primera mano el trabajo que realizan los cónsules de México en las diferentes áreas y cómo apoyan a los connacionales.
“Queremos que la niñez mexicana en Arizona se involucre en el conocimiento, en la investigación de cómo funciona el servicio público en general. Y qué significa ser un servidor público, cómo trabaja un consulado mexicano, cómo trabaja la red de consulados de todo el mundo. Significa atender a una persona a estar en este lado del mostrador, pero ponerse en los pies de la persona que está en el otro lado del mostrador que es muy muy importante”, explicó Mendoza Yescas. Las niñas y niños ganadores del concurso acompañaron a los cónsules de áreas como administración, de protección, de documentación, entre otros: se sentaron en sus escritorios y pudieron ver cómo realizan el trabajo día a día en servicio de los mexicanos en Arizona.
“Me gustó mucho estar aquí y fue muy divertido ver todos los lugares y todas las cosas que hacen aquí en el consulado y está padre cómo vivir esa experiencia porque conoces personas y también te enseñan como qué hace cada uno de ellos”, dijo la pequeña Valentina, quien fue cónsul general por un día. Ese mismo 30 de abril, los ganadores del concurso también visitaron el Capitolio de Arizona y la festividad terminó con una cena en uno de los restaurantes de la ciudad.
Fuente: elcomercio.pe
Conoce lo que te deparan las estrellas en el amor y en el trabajo según los signos del zodiaco. Como ya es habitual, compartimos aquí el horóscopo de hoy.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIES TAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: su iniciativa será bien evaluada por el entorno pero alguien no estará de acuerdo. Amor: propicio para relaciones nuevas o reconciliaciones inolvidables en la pareja.
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER
Trabajo y negocios: su paciencia facilitará el entendimiento los que tienen proyectos opuestos. Amor: congeniará su mundo con los sentimientos de su pareja y todo mejorará.
Trabajo y negocios: surgirá una oportunidad para no dejar pasar y pronto su vida podría cambiar. Amor: su insistencia por estar en un lugar delatará su deseo de acercarse a alguien.
Hay momentos en que la comida se convierte en una aliada indiscutible a la hora de manejar nuestras emociones; nos calma, nos da algo de qué preocuparnos e incluso nos puede ayudar a acercarnos a nuestros seres queridos. Lo hemos visto en miles de películas, ¿qué corazón roto no se cura con un poco de chocolate y helado? El problema comienza cuando esto se convierte en nuestro único mecanismo de defensa y no podemos parar de comer, lo que nos lleva a sentirnos inseguras con nuestro cuerpo y a enfermarnos.
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS (marzo 21-abril 20)
Trabajo y negocios: por compartir información, no recibirá las respuestas esperadas; posible riesgo. Amor: sentimientos divididos no impedirán que su corazón le guíe hacia cierta persona.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
(sept 24-oct 22) (oct 23-nov 22) (nov 23-dic 21) (dic 22-ene 20) (ene 21-feb 19) (feb 20-marzo 20) (abril 21-mayo 20) (mayo 21-junio 21) (junio 22-julio 23 ) (julio 24-agosto 23) (agosto 24-sept 23)
Trabajo y negocios: guardará su energía porque necesita fortaleza para tomar decisiones complicadas. Amor: es inminente un romance con la persona menos imaginada si vence cierta timidez.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN
Trabajo y negocios: momento favorable; sentirá confianza a la hora de elegir caminos positivos. Amor: su buen humor convertirá un malentendido en la pareja en un hecho gracioso.
LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
ARIESTAURO GEMINIS CÁNCER LEO VIRGO LIBRA ESCORPIÓN SAGITARIO CAPRICORNIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
SAGITARIO CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: intentará equilibrar la balanza interior con iniciativas más audaces. Amor: retomar una relación en la que hubo roces podría ser, si propone ciertos cambios.
Trabajo y negocios: momento para evitar las decisiones difíciles y mantener la calma. Amor: le reprocharán el olvido de fechas importantes, pero lo compensará con regalos.
CAPRICORNIO ACUARIO PISCIS
Trabajo y negocios: llegará noticia que disipa una confusión y las cosas se aclaran. Amor: aunque haya momentos de desasosiego, la pareja siempre será un gran apoyo.
Un trauma es algo que afecta de forma profunda a quien lo vive, para decirlo de manera sencilla. Y esto que vivió o le pasó a una persona, marca su mente, su vida, y le afecta la conducta en lo adelante.
De ahí que los traumas deben sanarse y trabajarse en terapia. ¿Cómo? Discutiendo con su terapeuta en hipnosis, que es una manera maravillosa de superarlo. Trabajando con su niño interno, que es donde queda todo guardado en su inconsciente. El inconsciente guarda todo lo que nos afecta y nos hace daño. Y aunque usted no lo crea, y mucha gente piense que no es así, sí almacena todo, absolutamente todo lo que nos ha sucedido. Muchos dicen que desde antes de nacer. Y yo sí lo creo, porque como hipnoterapeuta he tenido muchas experiencias de personas que viven un trauma y esto le cambia su vida totalmente. ¿Por qué?
Está ahí, calladito. Usted cree que lo superó u olvidó, pero al irse profundamente a su inconsciente, afectará a cada cosa que haga. Nosotros creemos que manejamos la mente y la conducta, pero nada que ver. Quien lo hace es su mente inconsciente. Son todas las cosas que hemos vivido y archivado, incluso lo que hemos experimentado antes de nacer.
Cuando estamos en el vientre, todo lo que oímos, lo que nuestra madre sufre y las emociones que vive, se guardan. El niño las guarda. Y la gente dice “no, pero es que no tiene la capacidad”. Sí la tiene. Quizás no entiende lo que pasó, pero se guarda y sale, tarde o temprano.
Usted nunca va a poder ser totalmente libre, como la gente cree. No somos libres, sino esclavos de lo que nuestra mente tiene guardado y de lo que el inconsciente hace con ese material. Si no me cree, le recomiendo leer un poco sobre la mente inconsciente, el psicoanálisis y los estudios modernos de cómo la mente va a afectar al cuerpo. Y de cómo su cuerpo también afecta a la mente. Somos un ser físico y espiritual, pero también un ser que tiene mucho que ver con lo que hemos vivido y guardado en la cabecita. www.DraNancy.com
Trabajo y negocios: querrá resolver asuntos pendientes pero alguien querrá impedirlo. Amor: su fuerte simpatía será útil en una cita para acercarse a alguien irresistible.
Trabajo y negocios: si aleja a la gente que siempre crea problemas, el proyecto surgirá. Amor: se avecina desencuentro emocional que podría conmover la unión de la pareja.
Trabajo y negocios: en reunión de ideas, logrará que las condiciones actúen en su beneficio. Amor: las pequeñas atenciones se sumarán y hará bien en darlas y aceptarlas con afecto.
Muchas veces las mujeres nos sentimos solas en luchas que vivimos millones, pero no lo sabemos. Mujer insurgente narra 9 historias de valientes mujeres y como se rebelaron para liberarse de la represión hacia su cuerpo, su maternidad, su trabajo, su forma de vivir en pareja y el amor, su sexualidad, entre otros temas. Las historias abarcan diversas formas de represión diarias, normalizadas, con las que probablemente se identificara más una mujer… Queremos ser escuchadas. Vamos a ser escuchadas. Por Que No Puedo
Los cinco tips de Vane Oliveira para las mujeres con hijos que empiezan una relación
A sus 26 años, Vane Oliveira no solo ha construido una comunidad de cientos de miles de seguidores con la autenticidad como principio en redes sociales. También es madre soltera, creadora de contenido a tiempo completo, y una voz poderosa para una generación que busca representación real.
Desde que llegó a Estados Unidos, a los 19 años sin hablar inglés, hasta convertirse en una figura influyente que colabora con marcas como Hard Rock Cafe, Shark Beauty, Warner Music o Neutrogena, Oliveira ha demostrado que la vulnerabilidad también puede ser una fortaleza.
“Puedes trabajar duro y lograr todas tus metas siendo madre”. Con esa frase resume la filosofía que ha guiado su camino. Su contenido conecta por su honestidad: habla de maternidad sin filtros, amor propio después del parto, y el poder de mantenerse auténtica. Más allá de sus redes, ha trabajado impulsando campañas musicales con artistas como Karol G, Danny Ocean, Luis Fonsi, Greeicy y Myke Towers, creando contenido que amplifica sus lanzamientos de forma creativa y emocional.
Estos son sus tips para las mujeres con hijos que empiezan una relación:
1-Fijarse si la otra persona respeta y entiende los tiempos de una madre. Los tiempos de mamá no son los mismos que los de una mujer sin hijos. Si alguien de verdad le quiere en su vida, no le hará sentir mal por no tener la misma disponibilidad que él.
2-Mirar su entorno. ¿Es una persona familiar? ¿Se lleva bien con los niños? No necesitamos que sea el rey del babysitting, pero alguien que sea naturalmente bueno con los niños tendrá más chances de conectar con nuestros hijos e hijas.
3-Tomarse tiempo antes de presentarlo. No hay prisa. Asegurémonos de que es la persona correcta antes de presentarlo a hijos e hijas. De alguna manera, esa persona representará una figura en su vida, y eso no es algo que se deba tomar a la ligera.
4-Cuando llegue el momento, presentarlo como lo que es. Si es nuestro novio,
lo decimos claramente. Si lo presentamos como “un amigo” y luego las cosas cambian, nuestros hijos e hijas pueden sentirse confundidos o traicionados. La honestidad desde el inicio es clave.
5-Dejar claras las reglas de nuestros hijos e hijas. Ellos ya tienen una rutina y unas reglas, y es súper importante que nuestra pareja las respete. Así podrán trabajar en equipo, en lugar de generar conflictos. Vane Oliveira inspira a todas las
madres al mostrar su vida real como madre y su experiencia al enfrentar los desafíos y cambios en su cuerpo después del parto.
“Aprendí a amar cada imperfección y marca de estiramiento en mi cuerpo, así que quería que ellas sintieran lo mismo y supieran que antes de ser madres, aún somos mujeres y podemos seguir siendo sexys”, explica la creadora. Desde bailes virales hasta trends cargados de mensaje, su presencia da a la música un puente directo con el corazón de su audiencia. Hoy vive de forma independiente, mantiene a su hija, y recientemente celebró su compromiso. Sigue usando su plataforma para demostrar que la maternidad no limita, sino que transforma. “Mi consejo es simple: ¡Mantente real!”. Y eso, precisamente, es lo que la convierte en una de las creadoras más auténticas y poderosas de esta generación.
Rafael Espinoza promete robarse el show en Las Vegas el 4 de mayo
Redaccion
El boxeador mexicano Rafael Espinoza está listo para defender su título mundial pluma de la Organización Mundial de Boxeo (WBO) y promete ofrecer una actuación inolvidable durante el tradicional fin de semana del Cinco de Mayo. Espinoza (26-0, 22 KO’s) se enfrentará al estadounidense Edward Vázquez (17-2, 4 KO’s) el próximo domingo 4 de mayo en la T-Mobile Arena de Las Vegas, en un combate que servirá como co-estelar de la esperada pelea entre Naoya Inoue y Ramón Cárdenas. El púgil originario de Guadalajara, Jalisco, se ha convertido en uno de los nombres más interesantes de la división tras su sorpresiva victoria ante el bicampeón olímpico Robeisy Ramírez en diciembre de 2023, duelo que fue catalogado como la “Sorpresa del Año” por ESPN. Desde entonces, Espinoza ha defendido exitosamente su corona, incluyendo un nocaut técnico en el cuarto asalto sobre Sergio Chirino y una contundente revancha ante Ramírez en diciembre pasado.
Consciente de la importancia de su próximo combate, Espinoza aseguró tras un reciente entrenamiento en Guadalajara:
Canelo Álvarez regresa al ring el 3 de mayo con la mira puesta en la supremacía absoluta
Redacción Deportes
Saúl “Canelo” Álvarez se alista para uno de los combates más importantes de su carrera cuando se enfrente al cubano William Scull el próximo viernes 3 de mayo. El escenario está listo para una pelea que definirá al campeón indiscutido del peso supermediano, con todos los cinturones en juego: el WBA, WBC y WBO en poder del mexicano, y el título de la IBF que ostenta el invicto Scull.
Será una cita clave para Canelo, no sólo por lo que está en juego en términos deportivos, sino también porque el combate representa el primer paso de un nuevo ciclo que apunta a una posible súper pelea contra el estadounidense Terence Crawford, considerado uno de los mejores libra por libra del planeta. William Scull, originario de Cuba, llega con un récord impe-
“Edward Vázquez es un gran peleador. Sabemos que vendrá con todo y elegimos enfrentarlo porque sabíamos que sería una pelea emocionante. No me gusta predecir nocauts, simplemente voy a hacer mi trabajo. Si llega el nocaut, excelente. Pero de cualquier manera, será una victoria para mi gente.”
El campeón mexicano agregó que encara este combate con total seriedad, considerando a Vázquez como si fuera un campeón invicto para evitar cualquier exceso de confianza.
Sobre pelear en una fecha tan significativa para México, Espinoza mencionó:
“Es una gran responsabilidad pelear en un fin de semana tan importante para los mexicanos. Lo veo como una motivación extra para seguir representando a mi país en las fechas grandes.”
Aunque su atención está completamente enfocada en Vázquez, Espinoza no ocultó su ambición de enfrentarse en el futuro a Naoya Inoue:
“Me gustaría mostrarle al público japonés que también estoy listo para enfrentar a Naoya Inoue. Un combate así me ayudaría a ser considerado entre los mejores libra por libra del mundo.”
La cartelera será transmitida en vivo por ESPN, ESPN Deportes y ESPN+ a partir de las 7 p.m. (hora de Arizona), en una noche donde Espinoza buscará consolidar su nombre entre la élite del boxeo mundial y brindar un espectáculo digno para todos los mexicanos presentes en Las Vegas.
¡Se sacaron la lotería!
Arizona Cardinals aciertan en el Draft 2025 con una clase que ilusiona
Redacción
Los Arizona Cardinals tuvieron un Draft 2025 prácticamente impecable, de acuerdo con los principales analistas. Tanto PFF.com como NFL.com otorgaron una calificación de A+ a la clase que el equipo seleccionó, destacando no solo la calidad individual de los jugadores, sino la forma en que cada uno encaja en las necesidades inmediatas del roster.
La gran apuesta inició en la primera ronda con la selección del tackle defensivo Walter Nolen (Mississippi) en el pick número 16. Nolen, quien obtuvo la segunda mejor calificación de defensa contra la carrera en el fútbol americano colegial (91.6, según PFF), representa una adición de impacto inmediato para una defensa que en 2024 fue la número 27 en yardas permitidas por acarreo.
En la segunda ronda (47 global), Arizona tomó un riesgo controlado con el esquinero Will Johnson (Michigan), quien a pesar de una lesión que mermó su último año, demostró un nivel sobresaliente durante su paso por los Wolverines. Permitió apenas un rating de pasador de 57.2 en su cobertura durante tres tem-
poradas, situándose en el percentil 94 a nivel nacional.
La tercera ronda vio llegar al cazamariscales Jordan Burch (Oregon) en el pick 78. Aunque tuvo menos oportunidades como pass rusher en 2024, Burch logró su mejor año en capturas (10), con una destacada tasa de victorias en sus duelos uno a uno del 15.7%.
En la cuarta ronda (115 global), reforzaron el centro de su defensa con Cody Simon (Ohio State), un linebacker que tras años de ser jugador de rotación, explotó en 2024 con una producción sobresaliente tanto contra la carrera como en cobertura, culminando con una calificación global de 87.7 en PFF.
La apuesta por el perímetro continuó en la quinta ronda con Denzel Burke (Ohio State), uno de los mejores esquineros en cobertura de zona del país, con una nota de 81.0 en esa especialidad.
En la sexta ronda (211 global), seleccionaron al guardia Hayden Cooper (Texas), quien brilló en protección de pase, sin permitir una sola captura en 617 jugadas de pase la temporada pasada.
Finalmente, en la séptima ronda, añadieron profundidad a los equipos especiales y la secundaria con Kitan Crawford (Nevada), un safety que destacó tanto en cobertura (88.5 de calificación en PFF) como en su aporte con más de mil jugadas en equipos especiales durante su carrera colegial.
cable y la reputación de ser un peleador incómodo, con mucha movilidad y estilo técnico. Sin embargo, el nombre del antillano no ha generado gran expectativa entre los aficionados, que esperan una victoria relativamente cómoda para Álvarez.
Aun así, el entorno del campeón mexicano ha tenido que salir al paso de rumores que podrían afectar la preparación. Según declaraciones recientes del boxeador estadounidense Dominique Crowder a Fight Hype, alguien cercano al campamento de Canelo ha comentado que el tapatío “está lento de pies”.
“Tengo un amigo en su campamento. Me dijo que Canelo está lento de pies. Y todos sabemos que Crawford es muy bueno en ese aspecto”, dijo Crowder, alimentando dudas sobre el estado físico y táctico del multicampeón.
Estas declaraciones han generado debate entre los seguidores del boxeo, aunque no han sido confirmadas por fuentes oficiales del equipo de Canelo. A pesar de ello, no deja de ser una señal de que el combate, aunque en el papel es accesible para el mexicano, no puede tomarse a la ligera.
La pelea del 3 de mayo no es cualquier defensa de título. En juego está la posibilidad de que Canelo se convierta nuevamente en campeón indiscutido de una división, una hazaña que ya logró en 2021 y que busca repetir ante un rival que, aunque con menor renombre, tiene hambre de gloria.
El combate será transmitido en todo el mundo y marcará el regreso de Canelo tras su victoria ante Jermell Charlo en septiembre pasado. Con una marca profesional de 60 triunfos, dos empates y dos derrotas, el mexicano continúa siendo una de las mayores figuras del boxeo global.
¿Crawford en el horizonte?
Más allá de Scull, los reflectores están puestos en la posibilidad de una megapelea entre Canelo Álvarez y Terence Crawford, que podría celebrarse a finales de 2024 o principios de 2025. El combate entre ambos marcaría un choque de estilos y una prueba de fuego para dos de los mejores pugilistas del planeta.
“Geno” hace tronar
Eugenio Suárez, elegido Co-Jugador de la Semana en la Liga Nacional
Redaccion/Prensa Arizona
La extraordinaria actuación de Eugenio Suárez durante la última semana no pasó desapercibida en el mundo del béisbol. El antesalista de los Arizona Diamondbacks fue nombrado este lunes Co-Jugador de la Semana en la Liga Nacional, compartiendo honores con el joven cubano Andy Pages de los Los Angeles Dodgers.
Para Suárez, de 33 años, esta distinción representa el segundo reconocimiento de su carrera como Jugador de la Semana y reafirma su impresionante momento ofensivo en la temporada 2025 de Grandes Ligas. El venezolano ya había sido premiado en marzo, al arrancar la campaña con el primer galardón del año para los Diamondbacks.
En seis partidos disputados, Suárez conectó para un promedio de bateo de .400 (8 hits en 20 turnos al bat), disparó cuatro cuadrangulares, produjo cinco carreras, anotó nueve veces, negoció tres bases por bolas y registró un robusto porcentaje de embasado de .500 y un slugging de 1.050.
La cúspide de su semana llegó el pasado sábado frente a los Bravos de Atlanta, cuando el venezolano hizo historia al convertirse en apenas el decimonoveno jugador en la historia de las Grandes Ligas en conectar cuatro jonrones en un solo juego. Su gesta incluyó un cuadrangular solitario en la segunda entrada, un jonrón de dos carreras en la cuarta, otro solitario en la sexta y finalmente un bambinazo que empató el marcador en la novena.
A pesar de su histórica actuación, los Diamondbacks cayeron en entradas extra, convirtiéndose Suárez en el segundo pelotero que logra cuatro cuadrangulares en un partido donde su equipo termina derrotado, un hecho que solamente había ocurrido antes con Bob Horner en 1986.
La semana de Suárez no solo se limitó a ese juego memorable. Lideró las Grandes Ligas en carreras anotadas (9), empató en el segundo lugar en jonrones (4), fue cuarto en slugging (1.050), quinto en OPS (1.550) y empató en el quinto puesto en bases totales (21). Además, entre viernes y domingo, logró
de la semana en la Liga Nacional.
fue nombrado
Arizona Diamondbacks.
embasarse de manera consecutiva en nueve turnos al bate, sumando seis hits y tres boletos en ese lapso contra los Bravos. Desde el 1 de julio de 2024, Suárez ha sido uno de los bateadores más productivos de todas las Mayores. Sus 89 carreras impulsadas lo tienen empatado con Aaron Judge como el máximo remolcador en ese periodo, mientras que sus 34 cuadrangulares solo son superados por el propio Judge (35) y empatados con Shohei Ohtani.
En términos históricos, Suárez también sigue escalando entre los grandes bateadores venezolanos. Con 286 cuadrangulares de por vida, ocupa el quinto lugar entre los peloteros nacidos en Venezuela con más jonrones en Grandes Ligas, solo detrás de leyendas como Miguel Cabrera (511 HR), Andrés Galarraga (399 HR), Magglio Ordóñez (294 HR) y Bobby Abreu (288 HR).
El aporte ofensivo de Suárez ha sido fundamental para unos Diamondbacks que buscan mantenerse en la pelea en la competitiva División Oeste de la Liga Nacional. Su liderazgo y consistencia han sido pilares para el club, especialmente en un año en que la ofensiva de Arizona necesita figuras confiables que respalden a sus jóvenes talentos. En contraste, Andy Pages, quien comparte el galardón semanal, deslumbró con una línea de bateo de .650 (13 hits en 20 turnos), incluyendo tres cuadrangulares y seis carreras impulsadas, consolidándose como una de las grandes promesas de los Dodgers.
Cardinals y Naranjeros unen fuerzas para promover el football flag en Hermosillo
Redaccion/Prensa Arizona
Una experiencia histórica vivieron los aficionados al deporte en Hermosillo este fin de semana, gracias a la visita de los Arizona Cardinals y su colaboración con los Naranjeros de Hermosillo para realizar una serie de actividades especiales, entre ellas el Kids Camp, que reunió a cerca de 240 niños de diversas ligas locales de football flag.
La jornada deportiva se celebró en el emblemático Estadio Fernando Valenzuela, donde los pequeños atletas no solo entrenaron junto a profesionales como Mack Wilson Sr., linebacker de los Cardinals, sino que también fueron testigos de un momento único: la selección en vivo de un jugador del Draft de la NFL desde Hermosillo.
El pick 115 de la cuarta ronda del Draft 2025 fue anunciado directamente desde el estadio, en una conexión histórica que marcó la primera vez que un evento de esta naturaleza se transmitió desde la capital sonorense.
Rodrigo Yáñez, representante de la Play Agency de los Cardenales de Arizona, destacó la importancia de esta actividad: “La selección realizada desde aquí quedará marcada para la historia, se hizo desde Hermosillo con Mack Wilson presente”.
En dato:
• La jornada deportiva se celebró en el emblemático Estadio Fernando Valenzuela, donde los pequeños atletas no solo entrenaron junto a profesionales como Mack Wilson Sr., linebacker de los Cardinals, sino que también fueron testigos de un momento único: la selección en vivo de un jugador del Draft de la NFL desde Hermosillo.
Durante el Kids Camp, Mack Wilson compartió su entusiasmo por visitar Sonora, estado que describió como similar a Arizona en clima y calidez humana. “La gente y la comida son increíbles. Se siente como estar en casa”, comentó el jugador, quien también se mostró emocionado por la interacción con los jóvenes. “Fue muy divertido ver sus sonrisas, escuchar a los niños gritar mi nombre en otro país es algo que realmente me motiva”, agregó.
Además de ofrecer consejos sobre el deporte, Wilson animó a los niños a soñar en grande, no solo con llegar a la NFL, sino también a perseguir otros sueños profesionales en áreas como la ingeniería o los negocios.
La visita de los Cardinals forma parte de su estrategia para fortalecer el vínculo con la afición mexicana, especialmente en regiones como el norte del país, donde el fútbol americano sigue ganando terreno entre las nuevas generaciones. Eventos como este reafirman el compromiso de la NFL de acercarse cada vez más a su creciente base de seguidores en México.
El enfrentamiento del miércoles será el primer duelo competitivo en la historia entre Phoenix Rising y Houston Dynamo. CORTESIA: Phoenix Rising
Phoenix Rising recibe el miércoles al Houston Dynamo en la U.S. Open Cup
Redaccion/Prensa Arizona
El Phoenix Rising FC continúa su camino en la Lamar Hunt U.S. Open Cup 2025 con un duro reto en la Ronda de 32, donde enfrentará al actual campeón del torneo, el Houston Dynamo.
El partido se disputará el próximo miércoles 7 de mayo a las 7:00 p.m. (hora de Arizona) en el Phoenix Rising Stadium, y podrá ser visto en vivo a través de Paramount+ y CBS Sports Network.
El Rising avanzó a esta instancia luego de empatar 1-1 ante FC Tulsa en tiempo reglamentario el pasado 16 de abril y asegurar la victoria en una dramática tanda de penales, en duelo celebrado en el Hurricane Soccer and Track Stadium.
Esta es la segunda temporada consecutiva en que el club de Arizona alcanza la Ronda de 32, reafirmando su crecimiento en el torneo más antiguo del fútbol estadounidense.
El enfrentamiento del miércoles será el primer duelo competitivo en la historia entre Phoenix Rising y Houston Dynamo.
Mientras el Rising buscará aprovechar su condición de local para seguir haciendo historia en la Copa, el Dynamo llega tras un complicado inicio en la temporada 2025 de la MLS, donde apenas suma una victoria en ocho encuentros (récord de 1-4-3, 6 puntos),
ubicándose en el decimotercer lugar de la Conferencia Oeste.
Houston llegará a Phoenix tras haber visitado a LAFC, mientras que el Rising regresará a casa luego de su compromiso como visitante frente a Colorado Springs Switchbacks FC el proximo sábado 3 de mayo.
La participación en esta edición de la Open Cup marca el undécimo año consecutivo de Phoenix Rising en la competencia. Desde su primera aparición en 2012 como Arizona United SC, el club ha disputado 17 partidos en el certamen, acumulando un récord de 8 victorias, 7 derrotas y 2 empates. Su mejor actuación fue el año pasado, cuando avanzó hasta los octavos de final, tras eliminar a North Carolina FC antes de caer ante Seattle Sounders. La U.S. Open Cup, actualmente en su temporada número 110, es uno de los torneos más históricos del fútbol a nivel mundial, solo superado en longevidad por la Copa de Irlanda y la Copa de Escocia. Además, este año la Federación de Fútbol de Estados Unidos (U.S. Soccer) anunció un aumento significativo en los premios: el campeón recibirá $600,000 dólares y un boleto a la Concacaf Champions Cup 2025, mientras que el subcampeón obtendrá $250,000 dólares. Adicionalmente, el equipo de la USL Championship que llegue más lejos se llevará $50,000 dólares en premios.
El ganador del choque entre Phoenix y Houston se medirá en la Ronda de 16 al vencedor del duelo entre Austin FC y El Paso Locomotive FC, en partidos programados para el 20 o 21 de mayo.
Eel equipo de Arizona se prepara para gira ante Filis y serie en casa ante Mets Redaccion
Los Arizona Diamondbacks continúan realizando ajustes en su bullpen en medio de una etapa clave de la temporada, mientras se preparan para una complicada gira de fin de semana frente a los Filis de Filadelfia y su próximo regreso a casa para enfrentar a los Mets de Nueva York a partir del lunes 5 de mayo en una serie de tres juegos en el Chase Field.
Este lunes, el club anunció que el relevista derecho Drey Jameson fue enviado de regreso a Triple-A Reno. Jameson, quien recientemente regresó a la acción tras casi 700 días fuera debido a una cirugía Tommy John, tuvo tres apariciones desde su reincorporación. Permitió una carrera en tres entradas lanzadas, con cuatro hits y tres bases por bolas otorgadas, aunque en su primer relevo lanzó una entrada perfecta.
La salida de Jameson coincide con la inminente reaparición de Kevin Ginkel, quien compartió imágenes en redes sociales desde Nueva York, indicando que podría hacer su debut en la temporada en los próximos días tras superar una lesión en el hombro. Ginkel, quien entra en su séptima temporada con Arizona, tuvo un sólido 2024, con una efectividad de 3.21 y un WHIP de 1.20 en 72 apariciones, logrando una relación de ponches a bases por bolas cercana a 3-1.
Además, el equipo sigue monitoreando las recuperaciones de Kendall Graveman y A.J. Puk, este último lidiando con inflamación en el codo. Graveman lanzó recientemente 22 lanzamientos en un partido de spring training extendido y tiene programado un nuevo relevo esta semana.
Con un bullpen que actualmente ostenta una efectividad combinada de 4.64, la sexta peor en la Liga Nacional y que ha desperdiciado cinco de trece oportunidades de salvamento, los Diamondbacks buscan estabilidad en su relevo. Por ello, también se han reportado interesados en adquirir al cerrador de los Cardinals de San Luis, Ryan Helsley, de acuerdo con información de USA Today. Helsley, quien ganó el premio al Mejor Relevista de la Liga Nacional en 2024 tras liderar las Grandes Ligas con 49 salvamentos, podría ser una adición de impacto para Arizona.
Esta temporada, el derecho ha mantenido el cero en ocho de sus diez apariciones, registrando una efectividad de 3.60. Su poderoso brazo y experiencia en momentos críticos serían de gran valor para el bullpen de Lovullo. Actualmente, los Diamondbacks tienen marca de 15-13 después de su victoria del domingo. Aunque han mostrado buen nivel ofensivo, los tropiezos del bullpen han dejado escapar victorias importantes, como ocurrió recientemente en la derrota ante Atlanta, pese a la histórica jornada de cuatro jonrones de Eugenio Suárez.
Mientras los movimientos en el bullpen continúan, el equipo debe enfocarse en el terreno de juego. Este viernes 2 de mayo, Arizona comenzará una dura serie de tres juegos como visitante ante los Filis de Filadelfia, uno de los contendientes más sólidos en la Liga Nacional.
Después de enfrentar a Filadelfia, los Diamondbacks regresarán al Chase Field para recibir a los Mets de Nueva York en una serie que comenzará el lunes 5 de mayo, en lo que será una oportunidad crucial para seguir consolidando su posición en la División Oeste.
Con la ofensiva liderada por Corbin Carroll, el encendido Eugenio Suárez y la esperanza de contar pronto con un bullpen más robusto, Arizona buscará mantener el ritmo competitivo en un calendario que no da tregua.
La serie ante Mets también podría marcar el regreso definitivo de Kevin Ginkel al bullpen principal y ser el escenario para evaluar el verdadero potencial del equipo en la parte más intensa de la temporada.
Anuncia su retiro del soccer; el Rising visita a Colorado Springs este sábado
Redaccion
El Phoenix Rising FC anunció que ha llegado a un acuerdo mutuo para la separación con el defensor Casey Walls, quien decidió retirarse del fútbol profesional a los 22 años de edad. Walls, originario de Londres, Inglaterra, firmó con el Rising antes del inicio de la temporada 2025 de la USL Championship tras su paso por el San Jose Earthquakes de la MLS, donde fue firmado como jugador “Homegrown” en 2019.
Durante su breve estancia en Phoenix, Walls participó en tres encuentros oficiales (uno como titular) entre la liga y la Lamar Hunt U.S. Open Cup, competencia en la que dejó su huella al anotar un gol de penal que ayudó al Rising a avanzar a la Ronda de 32.
“Me gustaba Casey desde que tenía 16 años”, comentó el director técnico del Rising, Pa-Modou Kah. “Siempre quise entrenarlo y aquí en Phoenix tuve el placer de hacerlo. Fue un tiempo corto, pero estoy muy feliz por él.”
Antes de su llegada a Arizona, Walls tuvo un papel importante en el desarrollo de su carrera jugando en la MLS NEXT Pro con el equipo filial San Jose Earthquakes 2 (hoy conocido como The Town FC). Ahí acumuló más de 5,000 minutos de juego en 54 apariciones, aportando dos goles y cuatro asistencias como defensor.
La decisión de Walls de poner fin a su carrera a tan corta edad sorprendió a muchos, pero el club respetó su elección personal, agradeciéndole su profesionalismo y deseándole éxito en sus futuros proyectos fuera del terreno de juego.
Con la salida de Walls, el Rising continúa enfocado en su calendario de la temporada regular. El próximo compromiso será este sábado 3 de mayo, cuando el equipo visite al Colorado Springs Switchbacks FC en el Weidner Field, con el partido programado para comenzar a las 3:00 PM hora local. El duelo ante Colorado Springs repre-
Casey Walls decidió retirarse como futbolista profesional con apenas 22 años de edad. CORTESIA: Phoenix Rising
senta una oportunidad para el Rising de sumar puntos importantes fuera de casa, tras un arranque de temporada que ha mostrado momentos sólidos pero también desafíos en cuanto a consistencia en el desempeño defensivo y ofensivo.
El cuerpo técnico liderado por Kah continúa trabajando en la integración de nuevos elementos y en ajustar el esquema táctico para mantener al equipo competitivo dentro de la USL Championship, una liga cada vez más exigente y con un nivel creciente de calidad en todas sus conferencias.
Phoenix Rising, un club que ha mantenido una alta conexión con su comunidad y una sólida identidad en la segunda división del fútbol estadounidense, buscará mantenerse en zona de clasificación conforme avance la temporada, mientras también participa activamente en la U.S. Open Cup, donde ya se encuentra entre los mejores 32 equipos del certamen.
La salida de Casey Walls, aunque inesperada, no altera el enfoque del equipo en sus objetivos a corto y mediano plazo, y el plantel ahora se prepara para una dura prueba en Colorado Springs, uno de los escenarios más complicados para jugar como visitante debido a su altitud y condiciones climáticas.
Mientras “Una Noche Contigo” escala listas, los fans aguardan ansiosos el próximo capítulo de esta leyenda viviente llamada Juanes. CORTESIA: The 3 Collective
El cantautor colombiano inaugura nueva era musical con “Una noche nontigo”
Redacción
El cantautor colombiano Juanes presentó “Una Noche Contigo”, primer sencillo de su duodécimo álbum de estudio, marcando un giro hacia sonidos más luminosos tras el introspectivo Vida cotidiana (2023).
La canción, disponible en plataformas digitales, fusiona soul, rock y balada romántica, rindiendo homenaje a íconos como Otis Redding, The Beatles y los legendarios intérpretes mexicanos José José y Juan Gabriel.
En declaraciones exclusivas, Juanes reveló que la creación del tema comenzó con una sesión de Sebastián Krys, quien le mostró These Arms of Mine de Otis Redding. “Me inspiré al instante”, confesó el artista, quien luego colaboró con el compositor Edgar Barrera y el productor argentino Nico Cotton.
El proceso incluyó ajustes líricos con Julio Reyes, resultando en una serenata moderna que explora el amor fugaz pero trascendente. “Habla de conexiones que, aunque breves, dejan huella eterna. Es el destino quien decide”, explicó el músico durante su reciente concierto en el Auditorio Nacional de México.
Dos semanas antes del lanzamiento, Juanes sorprendió a 10,000 fanáticos en un recital agotado en el emblemático recinto ca-
¡Lo nuevo!:
pitalino. Entre éxitos como La camisa negra y A Dios le pido, estrenó “Una Noche Contigo” en el mismo escenario donde sus ídolos José José y Juan Gabriel brillaron.
“Este lugar respira historia. Quise honrarla”, dijo ante ovaciones que resonaron por minutos.
El momento, descrito como “mágico” por asistentes, incluyó una anécdota emotiva: Juanes compartió cómo una conversación con José José años atrás influyó en su enfoque lírico.
“Las baladas mexicanas son universales. Aquí aprendí que el amor, aunque misterioso, nos mueve”, reflexionó.
El videoclip, dirigido por el galardonado colomboamericano Stillz (Bad Bunny, Rosalía), emplea tecnología de reconocimiento facial para contar una historia onírica. “Busca cuestionar cómo a veces no vemos el amor frente a nosotros”, detalló Juanes, quien también diseñó la portada del sencillo. Los personajes, representantes de diversas identidades, simbolizan la universalidad del tema.
Próximos Proyectos y Gira Mientras prepara su nuevo álbum, Juanes anunció fechas clave en Estados Unidos para julio. Presentará su repertorio en el Wolftrap de Washington DC (12 de julio), el Ravinia Festival de Chicago (15 de julio), el Hollywood Bowl de Los Ángeles (16 de julio) y las Blue Note Summer Sessions en Napa, California (18 de julio).
La agrupación Pesado, ícono del regional mexicano, lanzó una versión renovada de su emblemático tema “Te Quiero, Te Amo”, esta vez junto a Alfredo Olivas. CORTESIA: The 3 Collective
Las estrellas unen generaciones con la reinvención de un tema clásico
Redacción
La agrupación Pesado, ícono del regional mexicano, lanzó una versión renovada de su emblemático tema “Te Quiero, Te Amo”, esta vez junto a Alfredo Olivas, una de las voces más influyentes del género. La colaboración, grabada en vivo durante el inicio de la gira de Olivas en la Arena Ciudad de México, fusiona la fuerza interpretativa de ambos artistas, marcando un puente entre dos generaciones musicales.
El videoclip oficial capturó la energía del concierto, donde Pesado fungió como invitado especial. La interpretación, descrita como “cargada de emoción”, refleja la química entre los músicos y su capacidad para revitalizar un clásico sin perder su esencia nostálgica. Esta propuesta forma parte del álbum “Frente a Frente”, que se estrenará el 8 de mayo y incluye duetos con figuras como Alejandra Guzmán y Edgardo Nuñez.
“Frente a Frente” no solo celebra los 31 años de trayectoria de Pesado, fundados en 1993, sino que reafirma su vigencia en la escena actual. El proyecto, que ya ha revelado sencillos como “Ojalá Que Te Mueras” con Guzmán, busca entrelazar su sonido tradicional con nuevas perspectivas artísticas.
“Es un homenaje a nuestro recorrido, pero también una mirada al futuro”, señaló la banda en comunicados previos.
La elección de colaboradores no es casual: Olivas, con su estilo crudo y lírica introspectiva, representa la evolución del regional mexicano, mientras que Pesado mantiene su arraigo en las raíces del género.
Celebran momento histórico con “La Balada de Hortensia”, cinta que traspasa fronteras
Enrique González / CineXperto
El cine salvadoreño celebra un momento histórico con el estreno internacional de “La Balada de Hortensia”, una cinta que no solo ha roto récords de taquilla en El Salvador, sino que también llego a traspasar fronteras. Dirigida por Arturo Menéndez, esta cinta destaca la participación de un personaje reconocido dentro de la televisión salvadoreña desde el año de 1998, “La Tenchis” interpretada por el comediante Julio Yudice. El personaje, con su carisma y ternura, se convierte en un símbolo de resiliencia y alegría dentro de una historia que toca la importancia de aceptarse a uno mismo y abrazar la vida con optimismo.
La película también contó con la participación especial del reconocido actor Francisco Gattorno , quien en exclusiva
compartió para Prensa Arizona sus impresiones sobre su experiencia en una producción salvadoreña.
“Trabajar en ‘La Balada de Hortensia’ fue una experiencia profundamente enriquecedora, fue una fiesta compartir con sus compañeros una comedia tan divertida”, afirmó Gattorno.
De igual forma destacó el talento de la gente salvadoreña dentro de esta producción, así como el profesionalismo y compromiso.
Pero más allá del éxito comercial “La Balada de Hortensia” representa un cambio de paradigma: demuestra que es posible contar historias propias, con identidad local y que resuenen en un ámbito internacional.
La película también destaca su enfoque humano, apostando por una narrativa íntima y realista y cada escena invita a una reflexión sincera sobre las decisiones de su protagonista, los vínculos afectivos y la necesidad de encontrar su propio camino.
Este logro marca un antes y despues para la industria, y promete ser apenas el comienzo de una nueva y vibrante etapa para la industria del cine en El Salvador.
El regreso de Daredevil: Marvel redefine su universo con un giro oscuro y adulto
Daredevil: Born Again en Disney+ marcó un punto de inflexión para Marvel Studios. La serie, que retomó el legado de la aclamada producción de Netflix, no solo revivió al justiciero ciego Matt Murdock, sino que elevó la intensidad narrativa y visual del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) hacia territorios más oscuros y violentos.
Con Charlie Cox y Vincent D’Onofrio repitiendo sus icónicos roles, la trama enfrentó a Murdock contra un Kingpin empeñado en dominar Nueva York desde la política, desencadenando un choque brutal entre ley y corrupción.
La serie original de Daredevil, estrenada en 2015, ya era conocida por su crudeza, pero Born Again superó esos límites. Escenas de lucha visceral, como el enfrentamiento entre Daredevil y Punisher contra policías corruptos en el episodio final, confirmaron que Marvel había optado por un tono más audaz. Sin embargo, el momento más impactante llegó con Kingpin: en una secuencia perturbadora, el villano aplastó el cráneo de un rival con sus propias manos, superando incluso su icónica ejecución con una puerta de coche en la temporada original. Para lograrlo, Vincent D’Onofrio utilizó un traje especial que realzaba su físico, evitando ganar peso extremo como en producciones anteriores, una decisión que combinó realismo y practicidad.
El giro hacia contenido adulto no fue casual. Proyectos como Echo —la primera serie del UCM clasificada TV-MA— y el próximo “Deadpool & Wolverine” evidenciaron una estrategia clara: atraer a fans que exigen narrativas complejas y sin concesiones. Born Again se alineó con esta visión, reviviendo el espíritu de las series de Netflix pero integrada plenamente en el UCM.
Esta transición quedó reforzada por Marvel Spotlight, un sello creado para historias independientes y maduras, que prioriza desarrollo de personajes sobre conexiones multiversales.
Kingpin: un villano reinventado
La transformación de Wilson Fisk en un aspirante a alcalde añadió capas de intriga política a la trama. Su campaña por lavar su imagen chocó con el pasa-
do, arrastrando a Murdock a una guerra donde la justicia legal y la vigilante se entrelazaron.
La serie no solo exploró la dualidad moral de sus protagonistas, sino que profundizó en aliados y rivales clave, como Foggy Nelson y Karen Page, cuyo regreso emocionó a los seguidores de la saga original.
La escena poscréditos del final de temporada dejó claro que el UCM no abandonará este tono. La escena de la fuga de Punisher de su encierro anticipó su regreso en proyectos futuros, posiblemente un especial centrado en su venganza contra Kingpin. Esta interconexión, reminiscente de las series de Netflix pero con mayor cohesión, sugiere que Marvel planea expandir su universo oscuro bajo el paraguas de Disney+.
Aunque algunos cuestionaron si Disney permitiría tal nivel de violencia, Born Again demostró que el estudio está dis-
puesto a arriesgarse. Los elogios hacia la serie destacaron su capacidad para equilibrar acción cruda con drama humano, un enfoque que podría influir en próximas producciones como Blade o Moon Knight. Como señaló Dario Scardapane, showrunner de la serie, el objetivo fue “honrar el legado de Netflix mientras se construye algo nuevo”. Daredevil: Born Again no solo rescató a un personaje querido, sino que redefinió los límites del UCM. Al fusionar brutalidad narrativa con profundidad emocional, Marvel envió un mensaje claro: el cine de superhéroes puede crecer junto a su audiencia. Con proyectos adultos en desarrollo y villanos como Kingpin consolidados como pilares, el futuro del universo parece tan impredecible como prometedor. La pregunta ahora es si otros personajes seguirán este camino o si Daredevil seguirá siendo la excepción que confirma la regla.