Prensa Arizona 07-17-25

Page 1


www.prensaarizona.com

Contáctenos: (602) 975 8822

Inflación amenaza economía

Además del encarecimiento, aranceles a México ponen en riesgo miles de empleos

La inflación en Estados Unidos alcanzó 2.7% en junio, su nivel más alto desde febrero, impulsada por alimentos, energía y vivienda, según la Oficina de Estadísticas Laborales. Esta tendencia se agravará con el arancel del 17.09% a tomates mexicanos y la amenaza de un 30% general a importaciones mexicanas en agosto. En Arizona, el gravamen al tomate pone en riesgo $8,330 millones en actividad económica y más de 50,000 empleos en la región fronteriza, según la Universidad Texas A&M. Los precios del tomate podrían aumentar un 10% (desde $1.70 por libra en mayo), reduciendo la demanda en un 5%, afectando a supermercados, restaurantes y familias trabajadoras.

La gobernadora Katie Hobbs denunció una “guerra comercial imprudente”: “Donald Trump está elevando precios, amenazando nuestro crecimiento económico y matando empleos” y el senador Mark Kelly añadió que el impuesto equivale a “mil millones de dólares para las familias trabajadoras”, dañando a transportistas y pequeños comercios.

Adelita Grijalva triunfa en primaria demócrata

Apunta para ocupar el cargo de su fallecido padre en el Congreso, por el Distrito 7 de Arizona

Adelita Grijalva conquistó de forma contundente la nominación demócrata para el escaño del Congreso por el Distrito 7 del sur de Arizona, vacante tras el fallecimiento de su padre, el representante Raúl Grijalva. Pese a una campaña primaria reñida y los cientos de miles de dólares recaudados por sus oponentes, Grijalva se impuso con el 62% de los votos. Ahora enfrentará al republicano Daniel Butierez en la elección especial en septiembre.

Tres nuevas demandas al gobierno federal

Fiscalía General de Arizona busca rescatar fondos para escuelas y contra desastres

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, ha intensificado su ofensiva jurídica contra la administración Trump al anunciar tres nuevas demandas esta semana, elevando a 23 los recursos legales interpuestos en solo seis meses.

Esta campaña sin precedentes busca bloquear recortes en educación, gestión de desastres y protección de datos médicos que afectarían gravemente a los arizonenses.

“Estas acciones ilegales aumentan costos para nuestras familias y desatan el caos en servicios esenciales”, declaró Mayes, quien lidera coaliciones multiestatales para confrontar lo que denuncia como un “patrón de violaciones constitucionales”.

P-2A y 4A

Histórico edificio devorado por las llamas

Queda en cenizas el Grand Canyon Lodge, tras intensos incendios forestales

Jueves 17 de julio 2025
Ganador del Oro en los José Marti Publishing Awards, como mejor semanario en español de los Estados Unidos 2024, de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP)
Scanea el código

Inflación amenaza economía

Además del encarecimiento, aranceles a México ponen en riesgo miles de empleos

Oscar Ramos

La decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 17.09% a los tomates mexicanos pronostica una mayor inflación que ha seguido en aumento en los últimos meses y se avizora una crisis económica en Arizona, encareciendo un producto básico de la canasta familiar y amenazando miles de empleos y esto sin tomar en cuenta la implementación del 30% de aranceles a México a iniciar en agosto.

En tanto, la inflación interanual ya escaló al 2.7% en junio, su nivel más alto desde febrero, impulsada por alimentos, energía y vivienda según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Según un estudio de la Universidad Texas A&M, sólo el impuesto al tomate pone en riesgo 8,330 millones de dólares en actividad económica y más de 50,000 puestos laborales en la región fronteriza, con efectos en cadena que ya comienzan a sentirse en supermercados y restaurantes.

La gobernadora Katie Hobbs calificó la medida como una “guerra comercial imprudente”, declarando públicamente: “Donald Trump está elevando precios, amenazando nuestro crecimiento económico y matando empleos; los negocios y familias de Arizona pagarán esta subida de impuestos”.

Su advertencia fue respaldada por el senador Mark Kelly, quien alertó que el gravamen equivale a “un impuesto de mil millones de dólares para las familias trabajadoras”, afectando especialmente a

transportistas, almacenistas y pequeños comercios.

El impacto en el bolsillo de los consumidores es inmediato: según Timothy Richards, profesor de agronegocios de la Universidad Estatal de Arizona, los precios del tomate podrían aumentar un 10% y la demanda caer un 5% y esto se traduce en un salto desde los 1.70 dólares por libra que costaban en mayo de 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Jaime Chamberlain, distribuidor de Nogales, principal punto de entrada del 90% de los tomates mexicanos durante invierno, advirtió: “Los consumidores pagarán tomates más caros y de menor calidad”, anticipando el cierre de decenas de empresas locales.

La amenaza se amplifica con la advertencia de nuevos aranceles del 30% a todas las importaciones mexicanas, lo que profundi-

zaría el daño en el principal socio comercial de Arizona, responsable del 33.2% de su intercambio total (11,800 millones en 2023).

La Comisión Arizona-México alertó sobre la interrupción de cadenas de suministro, mientras Todd Sanders, presidente de la Cámara de Comercio de Greater Phoenix, lamentó el fin del acuerdo de tomates como “modelo de comercio justo” cuya desaparición “desestabilizará una cadena alimentaria crítica”.

En la línea fronteriza, el colapso es inminente y Jorge Maldonado, alcalde de Nogales, instó a desafiar la decisión recordando que “México alimenta a América a través de nuestra frontera desde hace 100 años”.

Kimber Lanning de Local First Arizona enfatizó que el cambio abrupto “dañará la economía y encarecerá alimentos”, forzando a pequeños negocios a reducir contrataciones

Nuevas demandas al gobierno federal

Fiscalía General de Arizona busca rescatar fondos para escuelas y contra desastres naturales

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, ha intensificado su ofensiva jurídica contra la administración Trump al anunciar tres nuevas demandas esta semana, elevando a 23 los recursos legales interpuestos en solo seis meses.

Esta campaña sin precedentes busca bloquear recortes en educación, gestión de desastres y protección de datos médicos que afectarían gravemente a los arizonenses.

“Estas acciones ilegales aumentan costos para nuestras familias y desatan el caos en servicios esenciales”, declaró Mayes, quien lidera coaliciones multiestatales para confrontar lo que denuncia como un “patrón de violaciones constitucionales”.

La demanda más urgente, presentada junto a 23 estados y los gobernadores de Kentucky y Pensilvania, impugna el congelamiento federal de $132 millones destinados a Arizona (parte de $6,800 millones nacionales) para programas educativos críticos, estos fondos benefician a niños migrantes, estudiantes de inglés y escuelas rurales, entre otros grupos vulnerables.

Mayes fue contundente: “Es ilegal que Trump retenga estos fondos y desate el caos en estudiantes y familias”, señalando que programas de verano y capacitación docente ya han sido

cancelados semanas antes del inicio del año escolar.

La medida viola la Ley de Control de Apremios y la Cláusula de Presentación Constitucional, según la demanda.

“Este dinero paga maestros, suministros y oficiales de seguridad. Las comunidades tendrán que luchar porque el presidente intenta reescribir la ley”, agregó la fiscal, destacando que Arizona sufre un impacto desproporcionado por su alta población de estudiantes de inglés.

Estas acciones reflejan una estrategia legal consolidada que respalda declaraciones de líderes como la representante Nancy Gutiérrez, quien advirtió que desmantelar el Departamento de Educación convertiría a las escuelas en “blanco de ataques por ser el antídoto contra el fascismo”.

En otra acción legal, Mayes y 20 estados exigen restituir el programa BRIC de FEMA, clave para prevenir desastres, tras su cancelación abrupta y Arizona perdería $9.8 millones destinados a proyectos como el control de inundaciones en Buckeye ($4.6 millones) y la protección de vías de emergencia en Camp Verde ($860,000).

“La hostilidad de Trump hacia el apoyo por desastres es evidente. Necesitamos todos los recursos disponibles”, denunció Mayes, vinculando el recorte con la temporada de incendios forestales como el actual en el norte del estado.

Mayes también vinculó los recortes a FEMA con tragedias recientes, cuestionando si “despidos en el Servicio Forestal” contribuyeron al catastrófico incendio de Prescott. Todas las demandas alegan violaciones a la separación de poderes,

en un estado donde el comercio binacional sostiene 1 de cada 5 empleos.

Mientras el gobierno federal justifica el arancel como protección contra el “dumping” de productos mexicanos, Walberto Solorio, presidente del Consejo Agrícola de Baja California, lo rechaza: “Veo esto más como un tema político que comercial, el acuerdo ha sido cumplido”.

Esta postura contrasta con el Departamento de Comercio, que alega que el pacto vigente desde 1996 “ha fallado en proteger a los productores estadounidenses”.

Con la OCDE recortando al 0.4% el crecimiento de México para 2025 citando incertidumbre comercial, Arizona enfrenta una tormenta perfecta: precios alimentarios en ascenso, empleos en riesgo y la sombra de nuevas barreras comerciales que podrían convertir una crisis sectorial en una recesión fronteriza.

La demanda más urgente de la fiscal general Kris Mayes, impugna el congelamiento federal de $132 millones destinados a Arizona (parte de $6,800 millones nacionales) para programas educativos críticos. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

enfatizando que “ningún presidente puede reescribir la ley”. Subraya que cada dólar invertido en mitigación ahorra seis en reparaciones posteriores, según estudios federales. Mayes posiciona a Arizona como epicentro de la resistencia jurídica a Trump, sus batallas legales, respaldadas por fiscales demócratas y gobernadores clave, trascienden lo partidista: “Esto no es política; es proteger a nuestra gente de decisiones ilegales”.

Mientras tribunales federales evalúan, Arizona enfrenta una carrera para salvaguardar programas vitales antes del inicio del año escolar y el pico de la temporada de incendios.

Adelita Grijalva triunfa en primaria demócrata

Apunta para ocupar el cargo de su fallecido padre en el Distrito 7 de Arizona

Oscar Ramos

En una noche cargada de emoción y simbolismo, Adelita Grijalva conquistó de forma contundente la nominación demócrata para el escaño del Congreso por el Distrito 7 del sur de Arizona, vacante tras el fallecimiento de su padre, el representante Raúl Grijalva. Pese a una campaña primaria reñida y cientos de miles de dólares recaudados por sus oponentes, se impuso con el 62% de los votos.

Adelita Grijalva y Daniel Butierez, se enfrentarán en una elección especial el 23 de septiembre. La persona elegida servirá hasta 2026.

Más de 300 seguidores abarrotaron el salón El Casino en Tucson, presentada por su madre, Adelita Grijalva subió al escenario entre vítores. “Muchas gracias. ¡Juntos! Lo logramos. Esta campaña tocó 39,000 puertas”, afirmó, destacando que 1,400 voluntarios formaron parte de “este movimiento”. “Esta campaña trataba de dar voz a esta comunidad”, declaró Grijalva, subrayando que no se trataba de “un individuo o de ‘me gusta’ en redes sociales”, sino de conversaciones reales puerta a puerta. “Me apoyo en los hombros de gigantes”, expresó visiblemente emocionada, haciendo una pausa antes de

Adelita Grijalva celebrando el triunfo en la elección primaria para ocupar el escaño de su padre, Raúl Grijalva. CORTESIA: Adelita Grijalva / Facebook

añadir: “Raúl Grijalva está presente”. “Estoy tan agradecida de que mi padre nos enseñara a todos que así se hace este trabajo. Así se logra”, dijo, provocando otra explosión de aplausos. Al terminar su discurso, la multitud coreó “¡Sí se puede! ¡Sí se puede!”.

Esta será la segunda ocasión en que Butierez enfrente a un miembro de la familia Grijalva, tras intentar sin éxito desbancar al difunto Raúl Grijalva en las elecciones de 2024. Butierez lideró la primaria republicana con el 58% de los votos.

Entre los contendientes demócratas, la activista de la Generación Z y candidata por

primera vez, Deja Foxx, obtuvo el 20% de los votos. Foxx, que reunió a sus seguidores en el bar Zerai’s International en Tucson, captó atención nacional con cobertura en medios como The New York Times, Teen Vogue y The 19th. Utilizó sus redes sociales y sus cientos de miles de seguidores para recaudar más de 600,000 dólares, según su último informe financiero. Daniel Hernández, quien adoptó una línea más centrista, obtuvo el 14%.

En cuanto a participación, el secretario de Estado de Arizona, Adrian Fontes, informó que 438.930 arizonenses eran elegibles para votar en esta primaria especial en seis condados. Fontes destacó que, a primera hora del día electoral, la participación superaba a la de la última elección especial en el estado (Distrito 8 en 2018). Los porcentajes de voto anticipado por condado fueron: Cochise 36%, Pinal 21%, Santa Cruz 30%, Yuma 18%, Maricopa 21% y Pima 39%.

Si bien este escaño no decidirá el control de la Cámara de Representantes de EE.UU., es una de las tres vacantes en distritos fuertemente demócratas que, al ser cubiertas en elecciones especiales este otoño, podrían reducir la estrecha mayoría republicana actual de 220-212.

En términos financieros, Daniel Hernández lideró la recaudación a finales de junio con 981.000 dólares, seguido por Grijalva con 834.000 dólares y Foxx con 600.000 dólares. Sin embargo, el alto gasto de Hernández dejó a Adelita Grijalva con más efectivo

(128.000 dólares) frente a los 100.000 dólares de Foxx y los 37.000 dólares de Hernández en la recta final. Butierez recaudó casi 180.000 dólares, principalmente en préstamos garantizados por él mismo, y tenía 98.000 dólares disponibles, superando ampliamente al resto del campo republicano.

/ CONTACT

Nogales, principal punto de entrada del 90% de los tomates mexicanos durante sería una de las principales ciudades afectadas, pues gran parte de su fuerza laboral se concentra en las legumbres. SCREENSHOT: US Customs

Beneficios efímeros, daños permanentes

Enrique Davis Mazlum, habla sobre el doble estándar del “Big Beautiful Bill”

Oscar Ramos

El “One Big Beautiful Bill”, promocionado como un triunfo para trabajadores, esconde una asimetría peligrosa según Enrique Davis Mazlum, director de UnidosUS en Arizona y tras una conferencia con el senador Mark Kelly, Mazlum advirtió:

“Veremos algunos efectos positivos temporales por uno o dos años, pero los impactos negativos son permanentes”.

Y es que esta ley, firmada por Donald Trump, ofrece beneficios inmediatos con fecha de caducidad mientras consolida recortes sociales irreversibles y privilegios eternos para los más ricos.

Los supuestos alivios para trabajadores muestran limitaciones estructurales. La exención de impuestos sobre propinas solo aplica si superan $40,000 anuales, umbral inalcanzable para el 99% de meseros y repartidores en Arizona.

Según Mazlum, “suenan bonitos, pero en la práctica no ayudan a nuestra comunidad” y además, estos beneficios expirarán en 2028, junto con la eliminación temporal de impuestos por horas extras.

En contraste, empresas como Walmart ya anuncian recortes salariales para compensar costos.

Mientras los espejismos temporales dominan el discurso oficial, el desmantelamiento social avanza sin retorno y los recortes permanentes a Medicaid (AHCCCS) dejarán sin seguro a 300,000 arizonenses.

La reducción de SNAP eliminará apoyo nutricional a 100,000 niños para quienes la comida escolar era su única ingesta sólida diaria y si no se renuevan los créditos de salud este año, otras 300,000 personas pagarán entre $100 y $350 extra mensuales en seguros, lo que forzará a 82,000 a abandonar su cobertura.

El contraste culmina en los privilegios eternos a élites económicas, pues la ley hace permanentes los recortes tributarios a corpo-

Enrique Davis Mazlum, director de UnidosUS en Arizona. CORTESIA: Enrique Davis / Facebook

raciones y billonarios aprobados en 2017, beneficiando al 0.1% más rico con reducciones promedio de $1.5 millones en una década, mientras tanto, el 20% más pobre perderá $500 anuales en servicios esenciales.

Las consecuencias en cascada ya son visibles y clínicas rurales pierden personal anticipando recortes, y las listas de espera para especialistas médicos, hoy de 6 meses, podrían extenderse a un año o más.

Pero Enrique Davis destaca un efecto económico oculto: cada dólar recortado a SNAP o Medicaid reduce $1.50 en actividad económica, afectando agricultores, procesadores de alimentos y empleos locales.

“No solo quitas $1, quitas $2.50 de la economía”, explica.

La estrategia electoralista es evidente: activar beneficios temporales antes de los comicios de 2026 mientras se posponen los recortes sociales.

“Son medidas para crear narrativas positivas y desviar atención”, denuncia Davis.

Esta táctica oculta el huracán permanente que se avecina: hospitales colapsados por sobrecarga, niños desnutridos en aulas, y familias eligiendo entre pagar renta o seguros médicos.

Como sentencia Mazlum: “Todos estamos en el mismo barco”.

Cuando el sistema de salud se fracture porque todos acudiremos a los mismos hospitales y con los mismos médicos y la economía local se contraiga, nadie escapará al daño.

Alexis Aguirre, especialista en lenguaje del Distrito Escolar Osborn, alzó su voz en una conferencia con el senador Mark Kelly para alertar sobre el impacto catastrófico de los recortes federales.

“El primero de julio congelaron fondos para escuelas públicas”, declaró, describiendo cómo Arizona, ya último lugar nacional en financiamiento educativo, enfrenta una emergencia sin precedentes, estos recursos eran vitales para estudiantes que aprenden inglés como segundo idioma, financiando personal, currículo e intervenciones críticas.

La congelación llega en el peor momento posible pues programas de verano y actividades extracurriculares fueron suspendidos abruptamente a solo dos semanas del inicio de clases.

“No tenemos tiempo para pausas”, advirtió Aguirre, destacando la paradoja de que los estudiantes deberán seguir presentando pruebas estatales anuales de inglés sin los recursos necesarios para prepararse.

Esta crisis se agrava porque Arizona ocupa el puesto 50 en apoyo estatal a escuelas públicas, haciendo que los fondos federales sean un salvavidas insustituible.

El Distrito Osborn atiende a una comunidad excepcionalmente vulnerable: niños de 15 naciones tribales, refugiados de 40 países que hablan más de 20 idiomas, estudiantes en asentamientos informales y menores sin hogar, para muchos, la escuela es su único acceso a necesidades básicas.

“Muchos dependen del desayuno y almuerzo escolar. Sin esos recursos, no pueden enfocarse en aprender”, explicó Aguirre.

Los recortes a Medicaid y SNAP profundizan este drama, ya que los estudiantes pierden acceso a atención médica y apoyo nutricional esencial.

La tormenta se intensificará con el “Big Beautiful Bill” y Aguirre alertó que sus recortes adicionales afectarán “educación, salud y alimentación juntos”, creando un efecto dominó devastador.

Mencionó cómo la falta de trabajadoras sociales y recursos extras impacta a niños que llegan a la escuela sin lo mínimo indispensable, comprometiendo su capacidad

de aprendizaje.

Frente a este escenario, Aguirre hizo un llamado urgente a la acción comunitaria. “Hablen con quienes tienen poder. Cuenten sus historias: las esperanzas que tienen para sus hijos”, instó a las familias. Recordó el caso de la escuela Encanto, donde “más del doble de niños pasó las pruebas de inglés” cuando contaron con recursos adecuados, demostrando que la inversión funciona.

“Necesitamos cambiar cómo piensan y cómo votan los legisladores”, enfatizó, pidiendo presión política para revertir los recortes.

Dirigiéndose a los padres, Aguirre ofreció un juramento: “Estamos con ustedes. Amamos a cada estudiante como a nuestros hijos. Nuestras escuelas son lugares seguros y haremos TODO lo posible para protegerlos”.

Reafirmó que, pese a trabajar “con el mínimo de recursos”, los educadores mantienen su compromiso inquebrantable. “Tomamos con seriedad su esperanza de una vida mejor”, aseguró, reconociendo que cada familia confía en la escuela para brindar un futuro digno a sus hijos.

Mientras Arizona se prepara para más recortes en 2026, el testimonio de Aguirre revela una verdad incómoda: desfinanciar la educación es dinamitar el futuro de los más vulnerables.

Alexis Aguirre, especialista en lenguaje del Distrito Escolar Osborn, alzó su voz en una conferencia con el senador Mark Kelly para alertar sobre el impacto catastrófico de los recortes federales. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

La medoda medida es financiada con fondos del American Rescue Plan Act, iniciativa, ejecutada en colaboración con la organización sin fines de lucro Undue Medical Debt. CORTESIA: Freepik

Eliminan deuda médica a miles de arizonenses

Gobiernadora Hobbs condona 429 millones a 352,000 beneficiarios

Oscar Ramos

La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, anunció la cancelación histórica de 429 millones de dólares en deuda médica para 352,000 residentes del estado, una medida financiada con fondos del American Rescue Plan Act, iniciativa, ejecutada en colaboración con la organización sin fines de lucro Undue Medical Debt, que busca aliviar la presión económica sobre familias trabajadoras y “restaurar la Promesa de Arizona”, según declaró la mandataria.

Hobbs enfatizó que “la estabilidad económica es fundamental para la Promesa de Arizona”, añadiendo que “la deuda médica priva a nuestros conciudadanos de su dignidad básica, impide que nuestras familias vivan vidas felices y productivas, y amenaza la Promesa de Arizona”.

Los beneficiarios, que incluyen personas con ingresos de hasta el 400% de la línea federal de pobreza o deudas médicas equivalentes al 5% de sus ingresos anuales, recibirán cartas notificando la condonación sin necesidad de trámites.

La deuda fue adquirida “por centavos por dólar” directamente a hospitales y agencias de cobranza.

Allison Sesso, directora ejecutiva de Undue Medical Debt, destacó que “la deuda médica es una carga que a menudo impide buscar atención necesaria simplemente por enfermarse o tener una condición crónica”, añadiendo que “esta inversión demuestra el compromiso de Arizona para evitar la ruina financiera por recibir atención médica”.

Entre los impactados, Charity de Scottsdale expresó: “Recibí la carta y no podría estar más agradecida. Esta deuda habría estado conmigo para siempre, especialmente con mi padre en cuidados paliativos”.

Jordan de Surprise, padre de cuatro hijos, relató cómo “como trabajadores autónomos, el seguro médico accesible era casi imposible”, calificando el alivio como “una bendición enorme”.

Arrecia la máquina de deportaciones

Nuevo memorándum niega fianza a inmigrantes y acelera su salida del país

Oscar Ramos

La administración Trump ha implementado una estrategia sistemática para transformar los tribunales de inmigración en mecanismos de deportación exprés, denunciaron veintiún senadores demócratas liderados por Mark Kelly de Arizona; Alex Padilla, de California y Dick Durbin, de Illinois.

En una carta dirigida a altos funcionarios, los legisladores expusieron cómo el gobierno “utiliza audiencias migratorias como carnada” para arrestar a inmigrantes que intentan cumplir la ley, desestimando sus casos sin aviso previo y sometiéndolos a deportación acelerada.

Igualmente un memorándum interno del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), emitido el 9 de julio por su director interino Todd Lyons y revelado por The Washington Post, autoriza a los agentes a notificar deportaciones con solo seis horas de antelación en “circunstancias apremiantes”, incluso hacia terceros países sin vínculos con los afectados.

Este plazo, reducido drásticamente desde las 24 horas previas, imposibilita que los migrantes contacten abogados o preparen defensas, además, el texto permite deportaciones a naciones que no ofrecen garantías explícitas contra torturas o persecución, alegando que si el Departamento de Estado considera “creíbles” dichas promesas, ICE puede actuar “inmediatamente”.

Audiencias como emboscadas

Los senadores documentaron la táctica: agentes de ICE asisten a tribunales para detener sistemáticamente a migrantes durante sus citas legales. “Desestiman casos sin aviso y ocultan la intención de arrestarlos, impidien-

En dato:

Mientras la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defiende las deportaciones a terceros países como “negociadas por el Departamento de Estado” , los senadores concluyen que estas acciones “crean caos sin hacer más seguras nuestras comunidades”.

do su día justo en la corte”, señala la carta. Rubén Gallego, firmante de la denuncia, subrayó la paradoja perversa: “Quienes asisten a audiencias son arrestados; quienes faltan reciben deportación in absentia”. El memorándum complementario del 8 de julio declara a millones de indocumentados “inelegibles para audiencias de fianza”, lo que implica detenciones indefinidas durante procesos que pueden durar años. Solo un oficial de ICE y no un juez, podrá decidir libertades excepcionales, medida ya aplicada en tribunales de Nueva York, Virginia y Georgia. La política incluye deportaciones a países como Sudán del Sur, Libia o El Salvador, donde los afectados enfrentan “encarcelamiento, tortura o muerte”, según la abogada Trina Realmuto.

Alex Padilla alertó sobre el callejón sin salida creado: “Si no asisten a audiencias, son deportados in absentia. Si asisten, los arrestan y envían a naciones sin conexión con ellos”. Esta ofensiva legal se combina con operativos masivos: ICE realizó 2.200 arrestos en un solo día en junio, incluyendo redadas en comercios latinos de Los Ángeles y cuando las protestas escalaron, Trump federalizó a la Guardia Nacional sin consentimiento del gobernador Gavin Newsom, algo inédito desde 1965, desplegando 4,000 soldados y efectivos de la Marina.

Mientras la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defiende las deportaciones a terceros países como “negociadas por el Departamento de Estado” , los senadores concluyen que estas acciones “crean caos sin hacer más seguras nuestras comunidades”.

La administración ha convertido los tribunales, antes diseñados para impartir justicia, en fábricas de deportación exprés. Como resume la carta: “Colocan a los no ciudadanos en una posición imposible”.

Luchan

contra “tácticas de policía secreta”

Arizona y otros 20 estados liberan demanda contra las acciones encubiertas de ICE

Oscar Ramos

La fiscal general de Arizona, Kris Mayes, encabeza una coalición sin precedentes de 21 fiscales generales estadounidenses que exigen al Congreso prohibir el uso de máscaras y ropa de civil por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

En una carta conjunta, los fiscales denuncian que estas prácticas “erosionan la confianza en las fuerzas del orden” y facilitan que criminales suplanten a funcionarios, generando riesgos graves para la seguridad pública 35. La iniciativa suma a representantes de California, Nueva York, Illinois, Washington y otros 17 estados.

La misiva describe incidentes donde agentes de ICE “vestidos de civil, con máscaras y en vehículos sin identificación” detienen a personas en calles, trabajos y tribunales.

Mayes enfatizó: “Los oficiales en Arizona trabajan sin máscaras diariamente. Los agentes de ICE también deberían hacerlo”, añadiendo que estas operaciones encubiertas “instalan miedo en lugar de seguridad”.

La coalición alerta dos peligros concretos: 1) Suplantación delictiva, donde personas no autorizadas imitan a agentes para “explotar o dañar a la comunidad”; y 2) Confusión ciudadana, que podría desencadenar enfrentamientos al confundirse redadas con secuestros, desviando recursos policiales de crímenes violentos.

Mayes fue contundente al subrayar el principio democrático afectado: “Estados Unidos es una sociedad libre; debemos saber quién nos policía”.

Destacó que “ciudadanos y no criminales son detenidos injustamente” en estacionamientos y espacios públicos, distrayendo esfuerzos de perseguir delitos reales5.

Estas críticas se enmarcan en un escenario migratorio más amplio. La administración Trump ha impulsado redadas “indiscriminadas en parques y centros comerciales”, deteniendo a personas mediante perfil racial, y canceló recientemente el Estatus de Protección Temporal para 350.000 venezolanos y 500.000 haitianos, dejándolos en riesgo inmediato de deportación.

Además, centros de detención como “Alca-

traz de los Caimanes” en Florida, una prisión en humedales infestados de cocodrilos, ejemplifican la “crueldad sistémica” que prioriza el castigo sobre los derechos humanos.

Los fiscales insisten en que, aunque medidas de protección puntuales podrían justificarse, el uso generalizado de encapuchados “socava principios democráticos”. Mayes recordó que la opacidad “alimenta la impunidad” y desdibuja la línea entre seguridad y autoritarismo. Exigencias al Congreso y Respuesta Federal

La coalición exige una ley que obligue a ICE a: a) Mostrar identificación e insignias visibles en todo momento; y b) Operar bajo directrices transparentes que prevengan abusos a derechos civiles.

Mientras la administración Trump defiende las tácticas como “protección para agentes”, Mayes y sus aliados replican que la falta de supervisión incentiva violaciones.

Esta postura se refuerza con su historial de litigios contra políticas migratorias federales, incluida una demanda por transferencia ilegal de datos médicos de beneficiarios de Medicaid al ICE.

La carta concluye con una advertencia: sin rendición de cuentas, la confianza pública se quiebra. Para Mayes, quien también defiende a 30.000 dreamers en Arizona, la batalla trasciende lo legal: es la defensa de un principio fundacional.

“La opacidad no hace más seguras a nuestras comunidades; las fractura”, sentencia la fiscal.

La nueva política enviada por el director interino de ICE autoriza a los agentes a deportar a migrantes con tan solo seis horas de aviso. CORTESIA: ICE.gov
La coalición de Fiscales exige una ley que obligue a ICE a: Mostrar identificación e insignias visibles en todo momento y operar bajo directrices transparentes que prevengan abusos a derechos civiles. CORTESIA: Ice.gov

Mark Kelly expone devastador impacto de recortes

Salud, alimentación, educación y empleos se verán afectados en el estado

Oscar

El senador Mark Kelly reunió a líderes comunitarios y familias afectadas para exponer el impacto catastrófico del “One Big Beautiful Bill”; la ley, firmada por el Donald Trump una semana antes, desencadena el mayor recorte a programas sociales en décadas, sacrificando salud y alimentación de vulnerables para financiar recortes tributarios a los más ricos.

El proyecto, aprobado exclusivamente con votos republicanos, incluidos los seis congresistas de Arizona, hace permanentes los recortes fiscales de 2017 y destina miles de millones a deportaciones masivas y según la Oficina de Presupuesto del Congreso, esto añadirá $3.4 billones al déficit en una década.

El costo humano es inmediato: $35 mil millones menos para Medicaid estatal en 10 años, dejando sin cobertura a 300,000 arizonenses. Paralelamente, el 50% de los 900,000 beneficiarios de SNAP (cupones de alimentos) perderán sus ayudas.

“Trump y los republicanos en la Cámara y el Senado estaban empeñados en aprobar recortes de impuestos para ricos y grandes corporaciones. Para ser honesto, no les importaba nada más”, denunció Kelly, refiriéndose al comentario del senador Mitch McConnell sobre que los afectados “superarían” perder Medicaid.

El lado humano

Kiana Brown, madre de tres hijos, sostuvo con voz entrecortada el micrófono mientras explicaba cómo su hija con discapacidad depende de terapias cubiertas por Medicaid: “La cobertura no significa nada si no tienen acceso a servicios. ¿Cómo explico que mi hija necesita un especialista y todos tienen listas de espera de seis meses?”.

Su testimonio culminó con una indignación compartida por decenas en el auditorio: “Esto no es un tema político, es un asunto humano. La vida de mi hija fue reducida a una partida presupuestaria, y me enfurece”, señaló Brown.

January Contreras, directora de Children’s Action Alliance, advirtió sobre un efecto dominó: “Veremos más hambre infantil, familias sin acceso a médicos y hospitales rurales cerrados”.

Su organización calcula que Arizona deberá asumir $501 millones anuales para compensar solo una fracción de los recortes a SNAP, fondos que el estado no tiene.

Educación y hambre: dos frentes colapsados

Alexis Aguirre, educadora del Distrito Escolar Osborn, reveló que las escuelas ya sufren por la retención federal de $6,800 millones destinados a programas clave: “Usamos esos fondos para apoyar a estudiantes refugiados

y comunicarnos con familias en 30 idiomas. Cuando desaparece el financiamiento, no recortamos excesos: tocamos el corazón del sistema público”.

Aguirre destacó que, pese a ocupar el último lugar nacional en financiamiento escolar, sus alumnos duplicaron su competencia en inglés gracias a esos recursos.

En el frente alimentario, Terri Shoemaker de la Red de Bancos de Alimentos de Arizona alertó: “700,000 personas ya dependen de nosotros mensualmente.Con recortes del 30% a SNAP, no podremos reemplazar los $6,200 anuales que pierde cada hogar”.

La ley elimina además exenciones laborales para personas en situación de calle, aunque carezcan de transporte o ropa adecuada para trabajar.

Wendy Papadarius, directora del centro de salud NOAH, describió un colapso inminente: “Sin fondos, habrá recortes de servicios, despidos e incapacidad para innovar. Esto afecta a todos, no solo a pacientes de Medicaid”. Michonne Dietrich, farmacéutica hospitalaria, añadió: “Los recortes forzarán cierres de hospitales rurales, dejando comunidades sin atención urgente”.

El impacto trasciende lo económico: dos millones de personas dependen de AHCCCS (Medicaid en Arizona), incluyendo niños con medicamentos vitales y programas para discapacitados y la eliminación de requisitos laborales flexibles podría dejar a miles sin acceso a tratamientos crónicos.

La lucha continúa

Kelly admitió la dificultad de revertir la ley con mayorías republicanas en el Congreso, pero prometió una lucha multifrente: presionar para restaurar beneficios en la Ley Agrícola, movilizar a las agencias estatales y documentar cada consecuencia. “No ganamos esta batalla, pero no me doy por vencido. Este es un momento decisivo para nuestro estado”, declaró.

Su estrategia a largo plazo es clara: “Debemos ganar elecciones. Las elecciones importan. Vemos las consecuencias de la última: los más ricos se benefician mientras quienes luchan por poner comida en la mesa enfrentan mayores riesgos”. Recordó que en 2013, Arizona expandió Medicaid con apoyo bipartidista, un espíritu que hoy considera traicionado. Mientras el gobierno federal celebra los recortes tributarios, Arizona se prepara para una crisis sin precedentes: bancos de alimentos sobrepasados, escuelas recortando programas de inglés y hospitales rurales al borde del cierre. Como resume Kiana Brown: “Cuando mi hija está enferma, su cuerpo no le importa cómo voté”.

En las próximas semanas, organizaciones como Children’s Action Alliance iniciarán campañas para documentar daños y presionar a la legislatura estatal, pero como advierte Contreras: “El hambre no espera trámites burocráticos”.

Arizona se convierte así en el laboratorio de lo que ocurre cuando se desmantela la red de protección social en nombre del ahorro fiscal.

Encuentra formas de ahorrar energía y dinero.

Cada día en APS, tienes formas de ahorrar energía y dinero. Sabemos que es importante reducir tu recibo cuando sea posible. Por eso ofrecemos programas para manejar tu uso de energía. Programa una revisión energética para recomendaciones de ahorro adaptadas a tu hogar. Obtén reembolsos en termostatos inteligentes. Compara planes de tarifas y cambia al plan que te hubiera ahorrado más dinero. Encuentra aún más formas de ahorrar aps.com/brillante

Schnelle H., Representante de APS
El senador Mark Kelly reunió a líderes comunitarios y familias afectadas para exponer el impacto catastrófico del “One Big Beautiful Bill”. FOTOS: Oscar Ramos
Alexis Aguirre, educadora del Distrito Escolar Osborn, reveló que las escuelas.
Kiana Brown, madre cuyos hijos serán afectados por los recortes en salud.

Histórico edificio devorado por las llamas

Queda en cenizas el Grand Canyon Lodge, tras intensos incendios forestales

Oscar Ramos

El Grand Canyon Lodge, refugio centenario en el remoto Borde Norte del Gran Cañón, fue reducido a escombros por un incendio forestal este fin de semana. Construido en 1927 con piedra caliza Kaibab y troncos de pino ponderosa, el emblemático edificio se integraba en el paisaje como una extensión natural del acantilado.

Las llamas, avivadas por vientos intensos, consumieron la estructura en horas, dejando solo un esqueleto carbonizado donde generaciones de viajeros encontraron asombro y tranquilidad.

“Es trágico, realmente lo es”, declaró Robert K. Sutton, exjefe de historiadores del Servicio de Parques Nacionales. La pérdida trasciende lo material: el lodge, diseñado por el arquitecto Gilbert Stanley Underwood, encarnaba la filosofía de conexión con la naturaleza que definió la era dorada de los parques nacionales. Underwood, creador de alojamientos similares

El incendio comenzó el 4 de julio por un rayo. Inicialmente manejado como quema controlada por el Servicio de Parques, los vientos cambiaron repentinamente, impulsando las llamas hacia el lodge. CORTESIA: Grand Canyon Historical Society

en Zion, Bryce, Yellowstone y Yosemite, concibió el espacio para sumergir a los visitantes en el paisaje a través de un estilo rústico y orgánico. Como único alojamiento en el Borde Norte, el lodge representaba un destino de peregrinación para espíritus aventureros. Su acceso requería un viaje de 341 kilómetros desde el Borde Sur, donde se concentra el 90% de los

turistas, o una caminata agotadora de 32 kilómetros con ascensos pronunciados. Esta lejanía forjaba su encanto único. “Estás completamente por tu cuenta. Es una atmósfera totalmente diferente”, explicó Sutton. Los visitantes que llegaban eran recompensados con manadas de bisontes en el camino y, al final, la majestuosidad del cañón enmarcada

Analizarán fraude masivo en Medicaid

Audiencia Senatorial aborda desvió $650 millones de fondos públicos

Oscar Ramos

El Comité de Salud y Servicios Humanos del Senado de Arizona, presidido por la senadora Carine Werner, anunció una audiencia especial para el 18 de agosto de 2025 para investigar el fraude “alarmante y generalizado” en el sistema de Medicaid del estado. La convocatoria surge tras revelarse esquemas de corrupción que desviaron al menos $650 millones de fondos públicos, con centros de desintoxicación como eje del escándalo.

En el centro de la investigación está Farrukh Jarar Ali, propietario de la empresa ProMD Solutions, radicada en Pakistán y Emiratos Árabes Unidos. Según documentos judiciales, Ali orquestó una red de 41 clínicas ficticias de tratamiento de adicciones en Arizona que facturaron servicios “inexistentes o médicamente innecesarios” al Sistema de Contención de Costos de Salud (AHCCCS, por

sus siglas en inglés) y para ello, reclutó a pacientes nativos americanos y personas en situación de calle mediante sobornos, aprovechando las tasas de reembolso más altas del Programa de Salud Indígena.

Los fondos desviados, $24.5 millones recibidos personalmente por Ali, financiaron propiedades de lujo en Dubai, incluida una mansión de $2.9 millones en un campo de golf.

Mientras, pacientes de la Nación Navajo eran trasladados desde reservas a centros de desintoxicación en Phoenix, donde se les mantenía en condiciones “coercitivas” y sin atención real.

Explotación y negligencia

La senadora Werner destacó el impacto desproporcionado en comunidades originarias: “Estamos viendo cómo el sistema de Medicaid de Arizona está siendo secuestrado por criminales, mientras proveedores honestos y contribuyentes pagan el precio”.

Los informes detallan que pacientes nativos eran reclutados con promesas falsas de tratamiento, solo para ser

por los ventanales de la “Sala del Sol”, donde alfombras navajo y lámparas artesanales acompañaban la estatua de Brighty, un burro real inmortalizado en un libro infantil. Para Jen Pinegan, de 47 años, el lugar encapsulaba magia pura. Tras doce agotadoras horas caminando desde el Borde Sur en mayo de 2024, despertó allí al amanecer: “Tenía una magia indescriptible”.

La emoción colectiva de los excursionistas creaba un “ambiente eléctrico”, intensificado por saber que pocos vivían esa experiencia. Regresó el 4 de julio para compartir su chili de alce favorito con su familia, solo para enterarse días después de la destrucción: “Me hizo llorar”. El viajero Erik Ammerlaan, que ha recorrido 30 países, atesora su estadía en 2016 como una de las más memorables: “Era como ver una película, pero era solo naturaleza. Estás en completa comunión con ella”.

El incendio comenzó el 4 de julio por un rayo. Inicialmente manejado como quema controlada por el Servicio de Parques, los vientos cambiaron repentinamente, impulsando las llamas hacia el lodge. Cientos de personas fueron evacuadas mientras el fuego consumía el edificio y decenas de estructuras cercanas.

La convocatoria surge tras revelarse esquemas de corrupción que desviaron al menos $650 millones de fondos públicos, con centros de desintoxicación como eje del escándalo. CORTESIA: Freepik

utilizados como “beneficiarios fantasma” en facturaciones fraudulentas. Al menos 40 personas murieron entre 2022 y 2024 en estos centros debido a condiciones negligentes y abandono.

Llegan las lluvias monzónicas

Tras una sequía persistente que agravó los históricos registros térmicos, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) confirmó la llegada inminente del monzón al área metropolitana de Phoenix.

Sean Benedict, meteorólogo del NWS, anticipó que las primeras tormentas podrían manifestarse a media semana, concentrándose especialmente durante las horas nocturnas.

Este cambio climático marca un giro radical para una región que solo ha recibido 0.16 pulgadas de lluvia desde el inicio oficial de la temporada el pasado 15 de junio, siendo la última precipitación medible registrada el 4 de junio en el Aeropuerto Sky Harbor, referencia oficial para la ciudad.

La actividad inicial de tormentas se ubicará al sur y este del Valle, avanzando hacia Phoenix y aunque persiste incertidumbre sobre la intensidad exacta, Benedict advirtió sobre “actividades dispersas por las madrugadas”, extendiéndose hasta la noche con probabilidad de lluvias aisladas y tormentas eléctricas acompañadas de ráfagas de viento de hasta 36 km/h.

Este patrón traerá el mayor alivio térmico desde junio, con máximas que apenas superarán los 100°F (38°C) a partir del jueves y existe incluso la posibilidad de que Phoenix no alcance ese umbral por primera vez desde el 22 de junio, cuando se registraron 99°F (37°C), especialmente si

En dato:

Como resume Benedict: “El alivio no será solo agua; es un respiro para la tierra y sus habitantes”. Para una ciudad que soportó 31 días consecutivos sobre 43°C, cada gota cuenta como un tesoro efímero en el desierto.

las nubes o lluvias persisten durante el día.

El descenso térmico ofrece un respiro crítico tras semanas de calor peligroso, como los 44°C registrados el 7 de julio y además, las precipitaciones mejorarán temporalmente la calidad del aire, actualmente clasificada como “peligrosa” debido a concentraciones de material particulado (PM₁₀) que superan los 263 µg/m³.

No obstante, el NWS alertó sobre riesgos de inundaciones repentinas en zonas bajas y posibles daños por vientos fuertes.

Mientras, agricultores del centro-sur de Arizona, cuyos cultivos sufren la sequía, ven en este fenómeno una esperanza para sus cosechas, mientras residentes revisan sistemas de drenaje ante la posibilidad de acumulaciones rápidas de agua.

Aunque la humedad del Golfo de California y el desplazamiento de sistemas de alta presión impulsarán este patrón húmedo hasta octubre, los meteorólogos recalcan que las lluvias monzónicas no compensarán meses de déficit hídrico.

Anuncia Valley Metro cambios en sus rutas y horarios

Los ajustes al transporte se implementarán a partir del lunes 28 de Julio

Oscar Ramos

A partir del próximo lunes 28 de julio, los usuarios del transporte público en el Valle de Phoenix experimentarán ajustes significativos en varias rutas de autobuses de Valley Metro. Estos cambios incluyen la fusión de las rutas 0 y 0A, modificaciones de horarios en 21 líneas adicionales y el cierre permanente de una parada clave en el centro de Phoenix, lo que impactará los desplazamientos diarios de miles de pasajeros.

La transformación más relevante afecta las rutas 0 y 0A (Central Ave y South Central Shuttle), que se consolidarán en una sola línea operativa. Durante días laborables, la frecuencia será de 15 minutos entre el Centro de Transporte Sunnyslope y Baseline Road, mientras que al sur de Baseline Road el servicio reducirá su frecuencia a 30 minutos. Como consecuencia de esta reorganización, la parada ubicada en Central Avenue y Van Buren Street cerrará definitivamente, requiriendo que los usuarios se desplacen a 1st Avenue y Van Buren Street para abordar la ruta hacia el sur.

Otras 21 rutas ajustarán sus horarios: 12, 44, 45, 48, 56, 59, 61, 62, 72, 77, 96, 104, 106, 108, 120, 128, 138, 140, Jupiter, Mercury y Venus. Valley Metro insta a los pasajeros a verificar sus itinerarios actualizados a través de la página web valleymetro.org/servicechanges o mediante su aplicación móvil oficial, que ofrece seguimiento en tiempo real de las unidades.

Estos cambios forman parte de la expansión estratégica del sistema, financiada por la Proposición 479 aprobada por votantes en 2024. Este impuesto regional de medio centavo extenderá hasta 2045 los fondos para desarrollar 28.3 millas de nuevas rutas de autobús y 11.9 millas de tren ligero, además de mantener infraestructuras existentes. El condado Maricopa, el de mayor crecimiento demográfico en EE.UU., prioriza así soluciones de movilidad ante su expansión acelerada.

Juliana Vasquez-Keating, portavoz de Valley Metro, destacó que las mejoras respon-

rutas de autobuses de Valley Metro. CORTESIA: Valley Metro / Facebook

En dato:

• Valley Metro continúa avanzando en proyectos futuros, incluyendo una extensión de 5 millas hacia South Phoenix y

den también a compromisos ambientales, señalando que “el tren ligero opera con 100% electricidad, produciendo cero emisiones”. Esta transición es relevante en un estado donde el 84% de los residentes vive en zonas con aire clasificado como insalubre.

No obstante, las modificaciones enfrentan críticas de grupos como el Goldwater Institute, que califica el tren ligero de “fracaso abismal” al ser utilizado por solo el 1% de la población. Argumentan que el impuesto grava servicios subutilizados en un contexto económico inflacionario.

Valley Metro continúa avanzando en proyectos futuros, incluyendo una extensión de 5 millas hacia South Phoenix y nuevas conexiones en la autopista I-10. Mientras los usuarios se adaptan a los cambios de julio, la agencia recomienda planificar viajes con anticipación y utilizar recursos digitales para minimizar afectaciones a la movilidad diaria.

Los usuarios del transporte público en el Valle de Phoenix experimentarán ajustes significativos en varias
y utilizar recursos digitales
Las lluvias monzónicas llegan al Valle del Sol esta semana. CORTESIA: Freepik

Inflación sigue a la alza

Mientras la economía señala recesión, la administración habla de prosperidad

Redacción

Seis meses después de su juramentación, la promesa estrella de Donald Trump de “bajar inmediatamente los precios desde el primer día” se ha evaporado ante datos contundentes. La inflación interanual escaló al 2.7% en junio, su nivel más alto desde febrero, impulsada por alimentos, energía y vivienda según la Oficina de Estadísticas Laborales.

Pese a estas señales alarmantes, Trump insiste en que la economía “prospera” y exige recortes agresivos de tasas, mientras analistas advierten sobre una recesión inminente.

El presidente reaccionó a los datos inflacionarios con un mensaje en Truth Social: “¡Precios al Consumidor BAJOS. Reduzcan la Tasa de la Fed, AHORA!!!”. Esta postura contradice su promesa de campaña de abaratar la canasta básica en 24 horas. En privado, Trump había admitido en diciembre de 2024: “Es difícil bajar las cosas una vez suben”, un reconocimiento tácito del fracaso de su política.

Las medidas de su administración han exacerbado el problema, pues los aranceles del 17% a tomates mexicanos y del 30% a la UE y México anunciados el 12 de julio ya muestran efectos: empresas como Mitsubishi aumentaron precios un 2.1% y Nike implementó alzas “quirúrgicas”.

Jason Furman, exasesor económico de Obama, alertó: “El impacto inflacionario de las tarifas recién comienza. Firmas consumen inventarios prepandémicos”.

Mientras Trump presiona a la Reserva Federal para recortar tasas “3 puntos YA”, alegando un costo de “$360 mil millones anuales por punto”, la institución mantiene su postura cautelosa.

El rango actual del 4.25% al 4.50% responde al temor de que los aranceles disparen aún más la inflación en verano y esta prudencia ha desatado los ataques de Trump contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, a quien apoda “Demasiado Tarde” y exige su renuncia.

La Casa Blanca presenta otra realidad y la portavoz Karoline Leavitt afirmó: “Cada mes desde que el presidente Trump asumió, la inflación núcleo, la mejor medida, ha superado o igualado expectativas”, omitiendo que este indicador subió al 2.9% en junio. Mientras, la OCDE recortó proyecciones para México (0.4% en 2025), señalando los aranceles como factor clave.

Empresas minoristas como Walmart preparan nuevas alzas, y cartas de Trump a 14 países advierten aranceles de hasta 40% a partir del 1 de agosto y economistas como Tyler Schipper (Universidad de St. Thomas) ven una tormenta perfecta: “Cuando en invierno no puedas cultivar frutas, las tarifas a México dolerán. No hay plan B”.

La desconexión entre la narrativa presidencial y los estantes vacíos en hogares como el de Elizabeth Butler en Virginia Occidental evidencia una promesa incumplida que trasciende las estadísticas.

Trump impulsa Ley de Criptomonedas

Detractores señalan conflicto de interés, pues beneficiaría su emprendimiento

Redacción

El presidente Donald Trump intensificó su presión sobre los republicanos de la Cámara de Representantes para respaldar la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins Act), un proyecto que busca regular las stablecoins y que ya fue aprobado por el Senado.

En un mensaje en Truth Social, Trump declaró que esta legislación “pondrá a nuestra gran nación años luz por delante de China, Europa y todos los demás”, añadiendo que “la Cámara votará pronto un proyecto tremendo para hacer de Estados Unidos el líder indiscutible y número uno en activos digitales”.

El avance de la ley ocurre en el marco de la “Semana Cripto” en el Capitolio, donde también se debaten otras iniciativas como la Ley CLARIDAD y una prohibición a las monedas digitales de banco central (CBDC).

Sin embargo, el proceso enfrentó obstáculos cuando republicanos del ala dura bloquearon una votación procedimental clave, obligando al presidente de la Cámara, Mike Johnson, a suspender temporalmente la sesión. Los legisladores disidentes, liderados por Andy Harris del Caucus Libertad, exigían garantías explícitas contra las CBDC por “preocupaciones de privacidad e innovación”.

Trump intervino personalmente para desbloquear la situación, reuniendo anoche en el Despacho Oval a 11 de los 12 congresistas rebeldes. Según confirmó el mandatario en redes sociales, los disidentes “acordaron votar mañana por la mañana a favor de la regla”, mientras Johnson seguía las negociaciones por teléfono.

La Ley GENIUS establece el primer marco regulatorio federal para stablecoins, definiéndolas como “monedas de pago” excluidas de la categoría de valores o commodities.

Sus disposiciones centrales exigen que

los emisores mantengan reservas líquidas equivalentes al 100% de los tokens en circulación, limitadas a efectivo, depósitos bancarios o letras del Tesoro a corto plazo. Además, prohíbe remunerar a los tenedores “solo por la posesión o uso” de stablecoins y permite un sistema dual de licencias (federales o estatales), aunque emisores estatales con más de 10,000 millones de dólares deberán migrar al esquema federal.

La ley también impone restricciones a empresas tecnológicas no financieras, requiriendo aprobación unánime de un comité regulatorio para emitir estos activos. La iniciativa ha generado controversias por presuntos conflictos de interés. La senadora Elizabeth Warren advirtió en el hemiciclo que la ley “acelerará la corrupción de Trump al impulsar el mercado de stablecoins” y beneficiaría sus emprendimientos cripto, incluyendo los tokens $TRUMP y $MELANIA, así como su plataforma World Liberty Financial.

El demócrata Raphael Warnock respaldó esta crítica, afirmando que “la corrupción cripto de Trump distorsiona el mercado”, pero pese a estas objeciones, el proyecto recibió apoyo bipartidista en el Senado con una votación de 68 a 30.

Trump ha enmarcado la ley como una herramienta geopolítica clave, subrayando que China “intenta sin cesar alcanzarnos” en la carrera tecnológica.

SRP ESTÁ AQUÍ PARA AYUDAR

El apoyo nunca está lejos

Si necesitas soluciones para reducir tus costos de energía, podemos ayudar. Tenemos programas y recursos que ofrecen apoyo cuando más lo necesitas.

Explora tus opciones en srp.net/asistencia

Ley GENIUS busca regular las stablecoins y ya fue aprobada por el Senado. CORTESIA: Freepik

Republicanos bloquean caso Epstein

El fantasma del pedófilo amenaza la administración Trump, que parece estar perdiendo seguidores Redacción

En una ironía histórica que desnuda el núcleo contradictorio del movimiento Trump, los republicanos la desclasificación de los archivos de Jeffrey Epstein, traicionando años de promesas a su base.

Con un voto de 7 contra 5, el comité de Reglas de la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos enterró una enmienda demócrata que obligaría al Departamento de Justicia a publicar toda la documentación relacionada con el financiero convicto por tráfico sexual de menores.

Solo un republicano, Ralph Norman de Carolina del Sur, respaldó la medida, declarando: “Creo en la transparencia, creo en poner las cosas sobre la mesa”.

Este movimiento revela la hipocresía definitiva: los mismos líderes que denunciaban al “Estado profundo” por encubrir a supuestas élites depredadoras hoy replican esas tácticas de secretismo.

Durante su campaña, Donald Trump y sus aliados alimentaron metódicamente las teorías conspirativas sobre Epstein. La fiscal general Pam Bondi declaró en febrero de 2025 en Fox News que la supuesta “lista de clientes” del financiero, un documento mitificado que presumiblemente implicaría a poderosos estaba “sobre mi escritorio en este momento”.

Figuras clave del MAGA, como el director del FBI Kash Patel y el subdirector Dan Bongino, prometieron en podcasts y programas de televisión que la administración Trump desentrañaría la red de corrupción.

Sin embargo, el 8 de julio, el Departamento de Justicia emitió un memorando de dos páginas destruyendo el mito: “No se halló evidencia creíble de que Epstein chantajeara a individuos prominentes” ni existía tal lista de clientes; además confirmaba el suicidio del detenido que esperaba su juicio.

Peor aún, Bondi admitió que el video de la muerte de Epstein en su celda tenía “un minuto faltante”, avivando sospechas que ella misma había alimentado.

La rebelión MAGA

El giro provocó una insurrección en el núcleo duro trumpista. En la cumbre de Turning Point USA en Tampa, el activista de extrema derecha Jack Posobiec juró no descansar “hasta que hagamos un comité tipo 6 de enero sobre los archivos Epstein”.

La influencer Laura Loomer tildó a Bondi de “cobarde” durante un directo, acusando a la administración de orquestar un “encubrimiento”. Mientras el comentarista Steve Bannon advirtió que silenciar el caso haría perder a Trump “10% del movimiento MAGA”.

El expresidente intentó apagar el fuego con un mensaje en Truth Social: “¿Por qué seguimos hablando de Epstein? [...] Mi equipo hace un TRABAJO FANTÁSTICO”. La narrativa se volvió contra él: los teorizadores que inspiró ahora lo señalan como cómplice del encubrimiento que denunciaban.

Trump profundizó la crisis con contradicciones flagrantes. Tras recibir un “informe muy breve” de Bondi sobre los archivos y negó que su nombre apareciera en ellos y luego argumentó que fueron “fabricados por Comey, Obama y Biden” como parte del “fraude de Rusia, Rusia, Rusia”. Al delegar en Bondi la decisión de liberar

lo “creíble”, el presidente no solo eludió responsabilidad, sino que validó la sospecha de que oculta algo.

Elon Musk avivó el fuego al tuitear que Trump “aparece en los archivos”, mientras demócratas como Hakeem Jeffries preguntaban: “¿Qué esconde el Departamento de Justicia?”.

Retórica contra realidad

El bloqueo en el Congreso desnudó las fisuras del partido. Mientras figuras como Marjorie Taylor Greene declaraban a NBC: “Me gustaría que saliera toda la información”, y el portavoz Mike Johnson afirmaba en un podcast conservador: “Estoy a favor de la transparencia [...] debemos poner todo sobre la mesa” 19, ambos respaldaron tácitamente la opacidad al permitir que su partido votara contra la desclasificación.

La excusa republicana, proteger a las víctimas y evitar “distracciones” suena hueca cuando, en 2023, los mismos líderes presentaban los archivos como prueba del “crimen de élites”.

Como resumió el demócrata Jim McGovern: “Ellos azuzaron a una base que ahora exige respuestas, pero como temen más a Trump que a sus votantes, lo protegen”.

La implosión MAGA tiene ramificaciones concretas. Fuentes revelan un “altercado tenso” entre Bondi y Bongino, héroe de la derecha por prometer en 2023 que destapa-

ría el caso, llegando a especularse sobre una posible renuncia de este último.

Expertos como Russell Muirhead, politólogo de Dartmouth, advierten que si Trump no ofrece transparencia, “grandes segmentos de sus partidarios más entusiastas perderán fe en él”.

Los demócratas, mientras, capitalizan la fractura: legisladores como Ro Khanna forzaron votaciones simbólicas para exhibir la hipocresía republicana, y el Comité Nacional Demócrata lanzó una campaña en X preguntando diariamente: “¿Ha publicado Trump los archivos Epstein?”.

El monstruo que crearon

Esta saga revela el círculo vicioso del trumpismo: alimentar teorías conspirativas para movilizar a la base, pero negarse a verificarlas cuando el poder expone su inconsistencia.

Como resume Matt Dallek de la Universidad George Washington: “Trump asumió que podía mercadear conspiraciones sin consecuencias. El caso Epstein encapsula lo difícil que es regresar el genio a la botella”.

Al negar la transparencia que prometieron, los republicanos no solo traicionan a su base, sino que legitiman el mismo “Estado profundo” que juraron desmantelar.

Para las víctimas de Epstein, la justicia sigue pendiente; para el MAGA, la lección es clara: en el circo de las conspiraciones, quienes gritan “¡Fuego!” suelen ser los pirotécnicos.

Donald y Melania Trump acompañados de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell. SCREENSHOT: NBC
Una larga amistad entre Donald Trump y Jeffrey Epstein ha sido ampliamente documentada.
SCREENSHOT: NBC
El fantasma de Jeffrey Epstein ha regresado para atormentar la administración trumpista que se niega a liberar los polémicos archivos. CORTESIA: Departamento de Justicia
Ghislaine Maxwell, la asociada de Jeffrey Epstein cumple una sentencia de 20 años en prisión. CORTESIA: Departamento de Justicia Sabías que... de julio, el Departamento de Justicia emitió un memorando de dos páginas destruyendo el mito: “No se halló evidencia creíble de que Epstein chantajeara a individuos prominentes” ni existía tal lista de clientes; además confirmaba el suicidio del detenido que esperaba su juicio.

De Puerto Peñasco a “Mini Dubái”

Alcalde Oscar Castro hace llamado para atraer inversión y garantiza seguridad

Oscar Ramos

El municipio costero de Puerto Peñasco (Rocky Point) tiene ambiciosos planes para consolidarse como el “Mini Dubái de América Latina”, combinando megaproyectos turísticos, energías renovables y políticas de seguridad pública diseñadas para atraer inversión extranjera.

El presidente municipal, Dr. Óscar Castro Castro, reveló en exclusiva los planes transformadores que redefinirán la ciudad, destacando su gobierno como “facilitador” para capital internacional.

Puerto Peñasco ya exhibe torres residenciales y hoteleras de diseño moderno con inspiración árabe, respaldadas por inversiones millonarias que apuntan a un modelo de desarrollo equilibrado entre lujo y sostenibilidad 113.

La joya de este proyecto es la planta fotovoltaica del Plan Sonora, la más grande de América Latina, con capacidad para abastecer a 500,000 hogares; ubicada en 2,000 hectáreas, su tercera fase incluirá almacenamiento en baterías para operar de noche,

Redacción

Una planta fotovoltaica, una desalinizadora de agua y puerto de carga, entre los ambiciosos proyectos futuros de Puerto Peñasco, según su alcalde, Óscar Castro. FOTO: Oscar Ramos / Prensa Arizona

consolidando la transición energética regional.

A esto se suman proyectos estratégicos: una desalinizadora para garantizar agua permanente, el Hub Port (puerto de carga) comprometido por el gobierno federal para conectar a Arizona con mercados asiáticos, y un relleno sanitario.

“Veremos una ciudad completamente transformada”, aseguró Castro, anticipando que estas obras generarán empleo masivo y diversificarán la economía local.

“Un Gobierno Facilitador”

El alcalde enfatizó su gestión para atraer capital estadounidense, con reuniones clave con concejales y la alcaldesa de Phoenix, Kate Gallego y una próxima visita de la gobernadora Katie Hobbs, así como autoridades de Texas.

“Somos flexibles y lejos de obstruir, abrimos puertas”, declaró, subrayando que su administración ofrece certeza legal para evitar fraudes inmobiliarios..

Este enfoque ya rinde frutos: inversiones como una planta de gas natural licuado en Puerto Libertad (15,000 millones USD) y otra en Guaymas (6,000 millones USD) reflejan confianza en el modelo 6.

Para simplificar trámites, Castro insta a los inversionistas a acudir directamente al gobierno municipal: “Nosotros somos la garantía de que la inversión es segura”.

Esta estrategia busca capitalizar la ubicación privilegiada y el clima soleado, ideales para energías renovables y turismo de alto nivel.

La seguridad, eje crítico para turistas e inversionistas, se aborda con tecnología y coordinación interinstitucional. Próximamente se implementarán cámaras en los uniformes policiales para “reducir en un 85% la extorsión”, según Castro, permitiendo verificar interacciones entre agentes y ciudadanos.

Además, el “corredor seguro” entre Sonoita y Puerto Peñasco, promovido por el

gobernador Alfonso Durazo, contará con vigilancia permanente de la Guardia Nacional y respuesta rápida ante incidentes.

Este sistema, probó su eficacia durante el Operativo Semana Santa que desplegó 8,700 elementos en 2025 y busca reforzar la percepción de que los visitantes “están seguros y bien atendidos”.

Por otra parte, el proyecto de pavimentación financiado por el NADBank (4.72 millones USD), que busca reducir la contaminación por polvo PM10, evidencia la urgencia de mejorar infraestructura básica para proteger la salud pública 17. La ampliación del malecón Fundadores, anunciada repetidamente por gobiernos anteriores, sigue en espera, aunque autoridades estatales prometieron concretarla antes de que termine la administración de Durazo.

Puerto Peñasco encarna una apuesta audaz por fusionar modernidad y sostenibilidad. Con su perfil de “Mini Dubái”, atrae no solo a turistas que disfrutan de la Reserva de la Biósfera El Pinacate, Patrimonio de la Unesco, sino a inversionistas que ven en sus energías limpias y seguridad reforzada un modelo replicable en Latinoamérica.

Como resume Castro: “Queremos convertir a Puerto Peñasco en una ciudad de primer nivel”.

Exige México control de armas a EU

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó enérgicamente el constante flujo ilegal de armas de fuego desde Estados Unidos hacia México durante su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional. Ante la amenaza de aranceles del 30% impuestos por el gobierno de Donald Trump para forzar un mayor control del fentanilo que ingresa a EE.UU., Sheinbaum apuntó a la otra cara de la moneda: la inundación de armas estadounidenses que terminan en manos del crimen organizado mexicano.

Sheinbaum instó a las autoridades estadounidenses a “aumentar operaciones” en la frontera para detener la marea de armas que cruzan hacia México. Esta petición se basa en datos alarmantes: el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) han rastreado entre el 70% y el 74% de las armas recuperadas en escenas del crimen en México hasta fuentes estadounidenses. Estas armas, subrayó Sheinbaum, son utilizadas por milicias y cárteles, alimentando una espiral de violencia en comunidades mexicanas.

“Nosotros hacemos nuestra parte de nuestro lado, pero ellos deben hacer la suya”, enfatizó la presidenta mexicana. Su declaración es un llamado directo a que las agencias de seguridad estadounidenses se involucren activamente en los esfuerzos de interceptación de armas con destino al sur de la frontera.

Una demanda bloqueada

Este reclamo de corresponsabilidad contrasta marcadamente con un reciente revés legal para México. El país centroamericano había presentado una demanda sin precedentes en 2021 contra once fabricantes de armas estadounidenses (incluyendo Glock, Beretta y Smith & Wesson) en un tribunal federal de Massachusetts. México argumentaba que estas empresas implementaban “prácticas comerciales negligentes e ilícitas” que facilitaban el tráfico ilegal hacia los cárteles, beneficiándose de un mercado ilícito responsable de miles de muertes.

La demanda buscaba hasta 10,000 millones de dólares en compensación por los daños causados. Sin embargo, en marzo de 2025, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos

bloqueó la demanda. Los magistrados, tanto conservadores como liberales, mostraron escepticismo durante los argumentos orales. Fundamentaron su decisión en la Ley de Protección Legal del Comercio de Armas (PLCAA) de 2005, que protege a los fabricantes de demandas cuando sus productos son usados en crímenes.

El juez Brett Kavanaugh expresó preocupación de que aceptar la teoría de México abriría una “avalancha de demandas” que perjudicaría la economía estadounidense. La jueza Ketanji Brown Jackson añadió que la demanda buscaba efectivamente “cambios en la industria de armas”, algo que la ley PLCAA pretendía evitar explícitamente. México había argumentado que su caso “no versaba sobre la Segunda Enmienda” sino sobre tráfico ilícito facilitado por prácticas comerciales irresponsables, pero la Corte no aceptó este razonamiento.

Incongruente presión unilateral

La postura de la administración Trump genera una evidente incongruencia. Mientras ejerce presión unilateral sobre

México mediante la amenaza de aranceles masivos, exigiendo que “detenga a los cárteles” y el flujo de fentanilo, simultáneamente falla en contener la exportación ilegal de armas desde su propio territorio. Además, su sistema judicial ha blindado a la industria fabricante de cualquier responsabilidad por el daño causado con sus productos en México.

Sheinbaum destacó un vínculo operativo fundamental: los mismos cárteles que introducen fentanilo en Estados Unidos dependen crucialmente de las armas provenientes de ese país para mantener su poder y dominio territorial. El gobierno mexicano subraya que solo existe una tienda legal de armas en todo su territorio, evidenciando que el vasto arsenal del crimen organizado es de origen externo, predominantemente estadounidense.

Frente a la amenaza arancelaria del 1 de agosto, Sheinbaum anunció que su gobierno ha alcanzado “prácticamente un acuerdo” en materia de seguridad con Estados Unidos.

Aseguró que este acuerdo respetará firmemente la soberanía mexicana, estableciendo que “ninguna fuerza estadounidense” operará dentro del territorio mexicano. La presidenta confía en que este pacto, junto con avances en comercio y migración, permita evitar la imposición de los aranceles.

Sin embargo, Sheinbaum dejó un principio claro: “Hay algo que no se negocia nunca: es la soberanía de nuestro país”. Este eje guía su respuesta a la presión estadounidense, recordando que la carta de Trump forma parte de una política comercial más amplia, no dirigida exclusivamente contra México.

La crisis del fentanilo y la violencia armada en México son dos caras de un problema binacional intrínsecamente ligado. Mientras Estados Unidos ejerce máxima presión sobre México para controlar el flujo de drogas hacia el norte, evade sistemáticamente su corresponsabilidad en el flujo letal de armas hacia el sur.

La demanda judicial bloqueada es un símbolo de esta asimetría. Como lo resumió la presidenta Sheinbaum, la solución requiere acción efectiva de ambos lados de la frontera: “Nosotros hacemos nuestra parte, pero ellos deben hacer la suya”.

Hasta que esta incongruencia no se aborde con seriedad, la cooperación en seguridad permanecerá desbalanceada y la estabilidad en la región seguirá siendo frágil.

Mientras Estados Unidos ejerce máxima presión sobre México para controlar el flujo de drogas hacia el norte, éste exige mayores acciones para que no ingresen armas a su territorio. CORTESIA: Freepik

El jamón ibérico es rico en proteínas completas, ácido oleico (grasa saludable) y un pilar de la alimentación deportiva mediterránea. CORTESIA: MS Agency

Conociendo el súper alimento

Redacción

El mundialmente conocido maestro del jamón Florencio Sanchidrián y los doctores Luis Montel y Francisco Tovar disertaron en la Facultad de Medicina Deportiva de la Universidad Complutense de Madrid (UCM, España) sobre los beneficios del jamón ibérico en la práctica del deporte.

“Ha sido una experiencia del ibérico, la salud, la vida y el deporte, con un jamón de Guijuelo, en Salamanca, con cinco años de curación, añada 2021, a 910 metros de altura sobre el nivel del mar y plenamente natural”, explicó el maestro Florencio Sanchidrián.

Amparados por una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, los profesores Montel y Tovar definieron el jamón ibérico como “un superalimento especialmente beneficioso para los deportistas”.

Esto se debe, dijo el Dr. Montel, a su perfil nutricional único, vinculado a la reducción de la inflamación muscular, la aceleración de la regeneración después de los entrenamientos y el aumento de la masa muscular. Además es un producto con “proteínas de alta calidad”, fundamentales para la reparación y construcción de tejidos.

Para Sanchidrián, que además es representante de la Marca España, el jamón ibérico es un producto alimentado por los cuatro poderes elementales de la vida: tierra, agua, fuego y viento.

Los doctores Montel y Tovar destacaron la “calidad nutricional excepcional” del jamón ibérico, por ser rico en proteínas completas, ácido oleico (grasa saludable) y un pilar de la alimentación deportiva mediterránea.

Muere persona por peste neumónica en Coconino

Redacción

Las autoridades de salud del Condado de Coconino han confirmado la muerte de un residente a causa de la peste neumónica, una forma virulenta y rara de la peste.

Esta es la primera fatalidad por peste neumónica registrada en el condado desde 2007, lo que ha llevado a las autoridades a reiterar las medidas preventivas para la comunidad.

De acuerdo con la información proporcionada por el Condado de Coconino, la persona falleció el mismo día en que desarrolló síntomas y fue ingresada al Centro Médico de Flagstaff. Hasta el momento no han dado a conocer su identidad.

Aunque la noticia es alarmante, el Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Coconino (CCHHS) ha aclarado que no hay una alerta como tal, sin embargo, la presencia de la bacteria Yersinia pestis en la fauna local es un recordatorio constante de los riesgos.

Además, aclararon que este caso no está directamente relacionado con la reciente mortandad de perritos de la pradera observada en el área de Townsend Winona, al noreste de Flagstaff.

La peste es poco frecuente en humanos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, se reportan un promedio de siete casos de peste humana cada año en Estados Unidos. El riesgo de exposición a la peste para la población sigue siendo bajo.

¿Qué es la peste y cómo protegerse?

La peste es una enfermedad grave causada por la bacteria Yersinia pestis, que puede presentarse en tres formas principales: bubónica (la más común, afectando los ganglios linfáticos), septicémica (en la sangre) y neumónica (en los pulmones). La peste neumónica es la más preocupante debido a su potencial,

CORTESIA: Freepik

aunque raro, de transmisión de persona a persona a través de gotitas respiratorias. La última transmisión de este tipo en el país, fue en 1924.

Síntomas a tener en cuenta: Los síntomas suelen manifestarse dentro de la primera semana de exposición y pueden incluir fiebre, escalofríos, debilidad, náuseas y, en el caso de la peste bubónica, ganglios linfáticos inflamados y dolorosos. La forma neumónica ataca directamente los pulmones. El tratamiento con antibióticos es efectivo si se inicia rápidamente, idealmente dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas.

Recomendaciones

Dado que Arizona, y particularmente las áreas rurales del oeste de Estados Unidos, son zonas donde la peste es endémica en la población animal, las autoridades de salud enfatizan la importancia de seguir estas precauciones:

Evite el contacto con animales salvajes: No alimente ni manipule roedores, conejos o ardillas. Manténgase alejado de las madrigueras y nunca toque animales que parezcan enfermos o estén muertos.

Controle las pulgas: Use repelentes

de insectos con 20-30% DEET en áreas donde pueda haber pulgas. Meta los bajos de sus pantalones dentro de los calcetines cuando esté al aire libre en zonas de riesgo.

Proteja a sus mascotas: Use tratamientos antipulgas recetados por su veterinario. Mantenga a sus mascotas con correa y evite que deambulen libremente en áreas con alta población de roedores. No permita que mascotas que deambulan duerman en su cama. Mantenga su entorno limpio: Elimine maleza, pilas de rocas, basura y madera alrededor de su casa para disuadir a los roedores de anidar. Almacene los alimentos en recipientes a prueba de roedores.

Reporte la mortandad de roedores: Si observa un número inusual de roedores o conejos muertos en el Condado de Coconino, contacte a los Servicios para Animales del CCHHS al (928) 679-8756 o al Departamento de Salud Ambiental al (928) 679-8760. Las autoridades sanitarias del condado continúan monitoreando la situación y piden a la población permanecer vigilante y buscar atención médica de inmediato si desarrollan síntomas compatibles con la peste.

La peste es una enfermedad grave causada por la bacteria Yersinia pestis, que puede presentarse en tres formas principales: bubónica, septicémica y neumónica.

Visa T: Qué hacer cuando el empleador te amenaza

Lauren Eagan

En estos convulsos tiempos para la comunidad inmigrante en el país, escuchamos casos de abusos de todo tipo. En particular, quiero llamar la atención de los inmigrantes con una visa T a los que su empleador está amenazando con reportarlo a las autoridades de inmigración: es crucial que se entienda que estas amenazas no solo son ilegales, sino que van en contra del propósito fundamental por el cual el Congreso creó esta protección migratoria.

Conoce tus derechos

El estatus T de no inmigrante es un beneficio temporal que permite que algunas víctimas de una forma severa de trata humana permanezcan en Estados Unidos si han ayudado a las agencias del orden público en la detección, investigación o enjuiciamiento de actos de trata de personas.

La trata de personas es un crimen en el que los traficantes usan la fuerza, el fraude o la coerción para obligar a las personas vulnerables a proporcionar trabajos o servicios, incluido el sexo comercial.

Las visas T ofrecen una protección a las víctimas y fortalecen la capacidad de las agencias del orden público para detectar, investigar y procesar los actos de trata de personas.

Me gustaría mencionar que la visa T permite ajustar el estatus y solicitar la residencia después de tener la visa T y estar físicamente presente en EEUU durante tres años.

Cuando un empleador amenaza a un portador de visa T con reportarlo a inmigración, está perpetuando exactamente el tipo de intimidación y control que la ley busca combatir y por lo cual fue creada por el Congreso en octubre de 2000, como parte de la Ley de Protección a Víctimas de Trata de Personas y Violencia.

Las amenazas de tu empleador pueden constituir varios delitos federales, incluyendo intimidación de testigos y obstrucción de la justicia. La visa T existe precisamente para proteger a las personas contra este tipo de coerción.

Qué hacer en caso amenazas de un empleador:

1. Documenta:

Graba conversaciones (donde sea legal hacerlo)

Guarda todos los mensajes de texto, emails y comunicaciones escritas

Anota fechas específicas, nombres de testigos, y descripciones detalladas de cada incidente

La creatina es muy importante para deportistas, mujeres y mayores de edad

El experto en antienvejecimiento y fundador de D-Clinik dice que el compuesto, esencial para la producción de energía, se encuentra en alimentos como carnes rojas y mariscos, pero en pocos niveles.

La creatina no es importante solo para los deportistas, sino para el conjunto de la población, especialmente los mayores de edad, afirmó en Miami el Dr. Naim Dahdah, reconocido médico internista.

“Se utiliza como fuente de energía rápida y ha estado muy de moda por sus beneficios en la mejoría del rendimiento físico y la función neurológica. Está siendo estudiada en problemas como Parkinson y Alzheimer y también tiene muchos beneficios en mujeres que padecen diversas enfermedades”, agregó el experto.

La creatina es una de las sustancias más estudiadas a nivel mundial. Es un compuesto natural formado por tres aminoácidos —arginina, glicina y mitionina— que se almacena sobre todo en los músculos esqueléticos.

“Es bastante segura, pero, como todo, tiene algunas desventajas. En unos

pocos casos, puede causar retención de líquido, problemas estomacales o incluso calambres o hinchazón. No es cierto que afecte a los riñones, pero sí

es necesario consultar con el médico si hay problemas previos, trasplante de riñón, enfermedad hepática o hipertensión descontrolada”, explicó el experto en antienvejecimiento y fundador de D-Clinik.

La creatina es muy conocida en el mundo de los fisiculturistas y de las personas que hacen mucho ejercicio, pero estudios recientes han demostrado que tiene gran beneficio en personas de edad avanzada. El compuesto, esencial para la producción de energía, se encuentra en algunos alimentos como carnes rojas y mariscos, pero en pocos niveles, por lo se recomienda en suplementos.

Además es un aliado muy subestimado de la fuerza, la salud cerebral y el equilibrio hormonal en la menopausia, ya que mejora la claridad mental, la densidad ósea y combate la fatiga.

*El Dr. Naim Dahdah es médico internista y fundador de D-Clinik. @ drnaimdahdah

Toma fotografías de cualquier evidencia física

2. Busca asistencia legal:

Contacta a un abogado de inmigración con experiencia en casos de trata humana. Muchas organizaciones ofrecen servicios gratuitos o de bajo costo para víctimas de trata.

3. Reporta a las autoridades:

En caso de recibir amenazas, puedes reportar:

Departamento de Trabajo: Si involucran violaciones de leyes laborales

FBI: Para amenazas criminales o intimidación

Fiscalía local: Para amenazas criminales

4. Pide ayuda a la comunidad:

National Human Trafficking Hotline: 1-888-373-7888 (disponible 24/7)

Organizaciones locales que asisten a víctimas de trata humana

Clínicas legales en universidades que ofrecen servicios de inmigración.

Las amenazas de deportación son una herramienta de control que los empleadores inescrupulosos usan para explotar a trabajadores vulnerables. Como portador de una visa T, ya has demostrado valor al ayudar a las autoridades a combatir la trata humana. No permitas que un empleador abuse de ese valor para su beneficio.

* Lauren Eagan, nombrada para la edición 2025 de Los Mejores Abogados de América® para la Ley de Inmigración, es fundadora y directora ejecutiva de Eagan Immigration. https:// eaganimmigration.com/

Ser para liberarte

Vivimos tan atrapados en el hacer, el lograr y el aparentar que olvidamos el arte más importante de todos: el de ser. Nos definimos por títulos, cargos, logros, roles y posesiones. Desde pequeños aprendemos a responder con orgullo a la pregunta “¿qué haces?” o “¿a qué te dedicas?”. Pero rara vez reflexionamos sobre una pregunta más esencial: “¿Quién eres, realmente?”

Esa pregunta incomoda. Nos obliga a detenernos. A quitarnos capas de máscaras, expectativas ajenas y narrativas aprendidas. Nos invita a un ejercicio de honestidad brutal, pero también profundamente liberador.

Y es que realizarnos no significa convertirnos en alguien más exitoso o más productivo. Significa recordar lo que somos en esencia: seres completos, suficientes, dignos de amor y de verdad. No por lo que hacemos, sino por el simple hecho de existir.

Pero para llegar allí, necesitamos hacer algo que va contra la corriente frenética de nuestro tiempo: silenciarnos y escucharnos.

En mis años de práctica personal y acompañando a miles de personas en sus propios procesos de transformación, he visto una y otra vez lo mismo: el ruido externo nos mantiene alejados de nuestro verdadero ser. Pero cuando aprendemos a observarnos sin filtros ocurre algo mágico: nos reencontramos con nosotros mismos. No se trata de renunciar a nuestras metas o aspiraciones. Al contrario. Se trata de alinearlas con nuestra verdad más profunda. Cuando hacemos este trabajo, nuestras decisiones ya no surgen del miedo, la escasez o la validación externa, sino de un propósito genuino. Y allí es donde ocurre la verdadera libertad. Porque ya no estamos esclavos de expectativas ajenas ni de logros vacíos. Descubrimos que podemos amar sin condiciones, crear con autenticidad y vivir con un sentido renovado. Claro que no es un camino fácil. Implica desaprender, soltar y —quizás lo más desafiante— perdonarnos por todo el tiempo que vivimos dormidos, lejos de nuestra esencia. Pero el viaje vale cada paso.

Hoy te invito a hacer una pausa. A respirar profundo. A preguntarte con sinceridad: ¿qué partes de mí he dejado en silencio? ¿Qué quiero volver a ser?

Porque más allá de todo lo que hacemos y logramos, somos seres destinados a florecer en autenticidad.

Que nunca olvidemos que el regalo más grande que podemos darle al mundo no es lo que tenemos ni lo que logramos, sino quiénes somos, cuando somos verdaderamente nosotros.

www.IsmaelCala.com

X: @cala

Instagram: ismaelcala

Facebook: Ismael Cala

Dr. Naim Dahdah
Ismael @Cala
La foto es ilustrativa, consulte a un experto para adquirir el producto que más le beneficie.
Cortesía: Freepik
Cortesía: Freepik

Cada vez hay más “dedazos”

Van a la alza arrestos de inmigrantes debido a denuncias anónimas Redacción

Ante la tensión que se vive en el país por el tema migratorio, con el aumento de redadas y operativos en distintos estados, ahora una nueva preocupación se suma para la comunidad inmigrante: denuncias anónimas.

Algunos de los operativos han salido de denuncias que han llegado al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), ya sea de que alguna persona se encuentra en el país sin documentación, o bien, porque emplea a inmigrantes.

Las propias autoridades federales han difundido el mensaje de denunciar a inmigrantes a ICE en sus redes sociales, acompañado de un número telefónico para hacer la denuncia.

Otros más se aprovechan de la situación para amenazar y amedrentar a inmigrantes. Esto lo vivió una pareja de Phoenix, que se dedican al landscaping, quienes fueron amenazados con ser detenidos por ICE por parte de un presunto cliente.

En entrevista exclusiva para Prensa Arizona, “María” (nombre ficticio para proteger su identidad), relató que todo comenzó como una solicitud de presupuesto de rutina para un trabajo de pavers y pasto sintético que se transformó en una experiencia aterradora.

Detalló que ella y su esposo recibieron un mensaje a través de sus redes sociales pidiendo un presupuesto para un trabajo específico en un área del Loop 303 e Indian School.

Al principio les pareció extraño por la zona donde se solicitó el servicio, ya que nunca se habían promocionado en el lugar, pero asumieron que el contacto podría provenir de su actividad en redes sociales.

Al llegar a la dirección proporcionada, el esposo tocó la puerta de la casa. Una mujer salió y, al ser informada sobre el propósito de la visita, negó rotundamente haber solicitado servicios de landscaping. “No, no, yo no mandé ningún mensaje”, afirmó la residente, quien además desconocía el número telefónico desde el cual se había contactado a los contratistas.

Mensajes, fotos y la amenaza Confundida, la pareja se retiró, pero el esposo decidió estacionarse cerca para comunicarse con el supuesto cliente, quien les respondió que llegaría en unos momentos más porque estaba ‘atrapado en el tráfico’. Decidieron permanecer en el lugar para su llegada. Sin embargo, minutos después, la situación dio un giro siniestro. El contacto envió un mensaje escalofriante: “No se vayan, ahí viene ICE.”

El pánico se apoderó de la pareja. “No

En reciente operativo también se detuvo a 12 inmigrantes que se encontraban trabajando en Taco Loco y que, algunos de ellos, vivían en la casa de los acusados.

sabíamos ni qué hacer, nos asus tamos mucho”, relató María, expresando el temor de que agentes de inmigración se presentaran en el lugar.

La preocupación se inten sificó cuando se apresuraron para regresar a casa y vieron dos vehículos sospechosos, dos camionetas que pasaron muy cerca de ellos. Momentos después de llegar a una salida de la autopista, recibieron una foto per turbadora: una imagen de su propio vehículo con la placa visible y el mensaje “Gotcha’’ (los tengo, en español).

Para María, esto incrementó su temor, pues la placa del auto incluía el apellido de la familia y podrían conseguir información de dónde vivían.

Poco después, recibieron un mensaje que decía: “Solo recuerda que es ilegal trabajar en estas cosas sin permiso o licencia”. Este mensaje encendió una luz de alerta: la intención parecía ser hostigamiento por parte de un competidor.

La pareja presume que se trató de un ciudadano estadounidense con una compañía de landscaping, que les había dejado comentarios negativos en redes sociales, sin embargo, el amenazar con llamar a ICE fue lo más preocupante.

Por esa razón, hacen un llamado a la precaución para todos los trabajadores del landscaping y oficios similares. La situación es peligrosa, ya que una cita de trabajo falsa podría llevar no solo a problemas migratorios, sino también a situaciones de seguridad personal.

Aumentan actos racistas: activista

Para Salvador Reza, de Comités de Defensa del Barrio, las acciones que ha emprendido el actual gobierno y los ataques

directos a la comunidad inmigrante y sobre todo hispana, ha dado pie a que las personas racistas se expresen sin temor a consecuencias.

“Lo que pasa es que cuando el gobierno está actuando de la manera que está actuando Donald Trump, le da licencia a gente que ya es racista y eso se puede ver en las redes sociales. Se aprovecha de eso para tratar de intimidar y también de abusar de la gente y a veces hasta de lastimarlos”, alertó.

En ese sentido, aconsejó a los trabajadores inmigrantes a cerciorarse del nombre de los posibles clientes. El número de teléfono e incluso las placas de sus vehículos, con el fin de protegerse y evitar algún peligro.

“Estar alerta y segundo lugar si los invitan a trabajar o algo, pues que agarren las placas del carro, que traten de agarrar el teléfono de la persona, el nombre de la persona antes de subirse a un carro ¿No? Eso a toda persona que trabaja en las esquinas o en los Home Depot, tienen que asegurarse de que sabe para dónde va y con quién va”, agregó.

El caso del Taco Loco

El pasado 8 de julio, Blademir Angulo Audeves y su esposa, propietarios del restaurante El Taco Loco y dos carretas, fueron detenidos durante un operativo por parte de ICE y de HSI en su domicilio, en Laveen.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, Distrito Arizona, informó que la investigación contra Angulo se inició en marzo de 2025 por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), tras recibir acusaciones de que el empresario empleaba a inmigrantes sin autorización de trabajo en

Un patrón sistémico de

Graves acusaciones en contra de Blademir Angulo, por parte de las autoridades

Oscar Ramos

El arresto de Blademir Angulo Audeves, propietario de taquerías en Phoenix, destapa un modus operandi recurrente en Arizona: empleadores indocumentados que contratan a connacionales vulnerables, los alojan en condiciones de hacinamiento y les cobran tanto por el cruce a Estados Unidos como el alquiler, asegurando su servicio por años. Angulo, de 42 años, enfrenta cargos federales por albergar y emplear deliberadamente al menos 12 migrantes mexicanos sin estatus legal, quienes vivían en sus propiedades de Laveen y la Avenida 16 bajo su control y también acumula delitos colaterales como posesión ilegal de armas.

Según la denuncia, Angulo, quien ingresó ilegalmente al país en 2011 y aceptó salida voluntaria en 2021, pero replicó un esquema documentado por HSI: aprovechó su condición irregular para explotar a trabajadores en situación similar.

Dos empleados hallados, Christian Sagaste-García y José Luis Ambriz-Cortés, habían sido deportados previamente (2024 y 2013), evidenciando cómo redes criminales capitalizan la desesperación de deportados que intentan reingresar.

En el dormitorio principal de Angulo, agentes incautaron tres armas de fuego y cientos de municiones, violación directa de leyes federales que prohíben a inmigrantes

sus taquerías en el área de Phoenix. Los arrestos, agregó la instancia, se deben a múltiples delitos federales entre los que se incluyen ser él mismo indocumentado y además albergar y emplear a extranjeros indocumentados, ingreso indebido a Estados Unidos y posesión de un arma de fuego por parte de un extranjero.

En este operativo también se detuvo a 12 inmigrantes que se encontraban trabajando en las taquerías y que, algunos de ellos, vivían en la casa de los Angulo.

explotación

El propietario de El Taco Loco enfrenta cargos federales supuestamente por traficar, albergar y emplear deliberadamente al menos 12 migrantes mexicanos sin estatus legal, quienes vivían en sus propiedades de Laveen y la Avenida 16 bajo su control y también acumula delitos colaterales como posesión ilegal de armas. CORTESIA: Taco Loco / Facebook

irregulares poseer armas 18. Phoenix es identificada por el Departamento de Justicia como una de las principales jurisdicciones de trata de personas en el país, donde traficantes seleccionan víctimas entre comunidades vulnerables: migrantes indocumentados, indígenas o víctimas de adicciones.

La división de HSI contra crimen transnacional señala que restaurantes son frentes comunes para explotación laboral y trata de personas, especialmente en estados fronterizos como Arizona.

Según el HSI, Arizona registra flujos crecientes de trabajadores agrícolas y de servi-

cios sometidos a robo de salarios, retención de documentos y amenazas de deportación si denuncian.

La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) tiene más de 6,000 agentes especializados en desmantelar estas redes, pero la magnitud del problema supera los recursos.

El caso de Angulo forma parte de la Operación Take Back America, iniciativa del Departamento de Justicia que combate organizaciones transnacionales usando negocios legales como fachadas. HSI enfatiza que estos grupos explotan sistemas migratorios para “beneficio financiero ilícito”, vinculándose frecuentemente con lavado de dinero y tráfico de armas.

Uno de los agentes captado por activistas durante el operativo en Laveen. SCREENSHOT: Seneeah / Instagram

Organizaciones como la Red de Respuesta Unificada Anti-Trata del Sur de Arizona (SAATURN) ofrecen refugio y asesoría legal a víctimas, pero enfrentan obstáculos: solo el 34% de los casos de explotación laboral se denuncian por miedo a autoridades migratorias. HSI recomienda reformas urgentes: penalizar la retención de documentos de identidad y ampliar protecciones laborales básicas a sectores como agricultura y servicios, donde opera el 76% de la explotación.

Angulo y sus empleados arrestados enfrentan juicio federal. Mientras, la fiscalía recuerda que todos los acusados son “inocentes hasta que se pruebe culpabilidad más allá de duda razonable”.

Para activistas, el caso expone una paradoja: migrantes explotados por quienes prometían ayudarles.

Hilo de la conversación:
“María” nos proporcionó las capturas de pantalla donde el presunto cliente los contactó. FOTOS: Fuente anónima

El exceso de velocidad, ya sea por condiciones inadecuadas o infracción a límites legales, fue determinante en el 33.9% de las muertes (417 fallecidos) y el 38% de las lesiones (20,722 casos). CORTESIA: Freepik

Bajan accidentes, pero el porcentaje aún es alto

Por segundo año consecutivo, Arizona reporta una disminución en muertes por accidentes de tráfico, según el informe Motor Vehicle Crash Facts 2024 del Departamento de Transporte (ADOT, por sus siglas en inglés).

Los fallecimientos bajaron un 6.12% respecto a 2023, totalizando 1,228 víctimas mortales.

El total de colisiones también disminuyó un 1.74%, pasando de 123,256 a 121,107 incidentes. Pese a la mejora, las cifras siguen entre las más altas registradas históricamente en el estado.

El exceso de velocidad, ya sea por condiciones inadecuadas o infracción a límites legales, fue determinante en el 33.9% de las muertes (417 fallecidos) y el 38% de las lesiones (20,722 casos).

Los choques relacionados con alcohol, aunque reducidos un 3.07%, representaron el 28.26% de los decesos (347 fallecidos) y los conductores varones de 25 a 34 años fueron los más implicados en estos siniestros (31.4%), concentrándose el 43.6% de ellos en noches y fines de semana.

Jennifer Toth, directora de ADOT, enfatizó: “Estos choques son prevenibles. Todos debemos elegir no exceder la velocidad, conducir bajo efectos del alcohol o distraídos”.

El coronel Jeffrey Glover, del Departamento de Seguridad Pública, coincidió: “Demasiados siniestros son resultado de malas decisiones”.

Aunque las muertes de peatones disminuyeron y las de ciclistas se mantuvieron estables, los incidentes con estos grupos alcanzaron máximos quinquenales: 2,079 atropellos y 1,379 accidentes con bicicletas.

Arizona activa la Alerta Turquesa

Se adelanta implementación para enfrentar crisis de desapariciones indígenas

Oscar Ramos

La gobernadora Katie Hobbs anunció la implementación inmediata de la Alerta Turquesa, un sistema pionero para localizar a personas indígenas desaparecidas en Arizona. Esta herramienta, conocida como “Ley Emily” (HB 2281), se activa meses antes de su vigencia oficial en septiembre, respondiendo a la crisis que sitúa al estado como el tercero con más desapariciones de nativos en el país.

La alerta rinde homenaje a Emily Pike, adolescente de 14 años de la Tribu Apache San Carlos, cuyo cuerpo fue hallado desmembrado en febrero de 2025 tras huir de un hogar temporal en Mesa.

Emily había escapado tres veces del centro operado por Sacred Journey Inc., manifestando a la policía: “Odio ese lugar. Sólo quiero ver a mi mamá”. Durante el anuncio, Hobbs enfatizó:

“Esta ley honra a Emily y a todas las víctimas invisibles”, destacando fallos críticos en la protección de menores bajo custodia estatal.

El teniente coronel Deston Coleman, subdirector del Departamento de Seguridad Pública (AZDPS), detalló los criterios de activación. La alerta se emitirá exclusivamente para personas menores de 65 años desaparecidas en circunstancias inexplicables o sospechosas, donde exista peligro inminente o compañía de alguien peligroso. Requiere que las autoridades locales agoten primero todos sus recursos.

Las notificaciones se difundirán mediante alertas inalámbricas, pantallas en carreteras, redes sociales y el sitio web de AZDPS. Coleman anticipó entre 15 y 30 alertas anuales, aunque advirtió que podrían aumentar con mayor sensibilización ciudadana.

Pese al consenso, líderes tribales señalaron limitaciones críticas. Te -

rry Rambler, presidente de San Carlos Apache, exigió: “Necesitamos cambiar ‘fugitivo’ a ‘desaparecido’. Dos palabras hacen la diferencia entre investigar o barrer el caso”. Esta categoría excluyó inicialmente a Emily Pike, retrasando su búsqueda. La fiscal

general Kris Mayes respaldó la postura, subrayando que el estigma judicial facilita la impunidad en territorios tribales. Paul Russell, presidente del Consejo Intertribal de Arizona, contextualizó la urgencia: “El 84.3% de las mujeres nativas sufren violencia en su vida, y el 56.1% enfrenta agresiones sexuales”. Calificó la alerta como un “paso proactivo” para comunidades históricamente ignoradas. El sistema incluye capacitación obligatoria para agentes policiales, desarrollada por la Fuerza de Tarea de Personas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIP). Matt Giordano, director de la Junta de Normas Policiales, destacó la colaboración interinstitucional como eje central. Arizona se convierte en el cuarto estado con alertas específicas para indígenas, tras Washington, Nuevo México y Dakota del Norte. Sin embargo, como señaló Allred Pike Jr., tío de Emily: “Ahora otras familias tendrán una oportunidad que ella no tuvo”.

Mientras la Nación Apache mantiene una recompensa de $150,000 para resolver el caso, la ley encarna una promesa: que ninguna vida indígena vuelva a ser invisible ante el sistema.

La gobernadora Katie Hobbs durante la conferencia de prensa donde anunció la implementación anticipada de la Alerta Turquesa en Arizona. FOTOS: Oscar Ramos / Prensa Arizona

Calor extremo en Arizona y el cambio climático: Una amenaza creciente

Fabiola Bedoya de Arizona para Moms Clean Air Force y EcoMadres advierte que se agravarán temperaturas extremas

Marlene Valero

Las recientes e intensas olas de calor en Arizona y las devastadoras inundaciones en Texas son claras señales de un fenómeno global que nos afecta a todos: el cambio climático.

En entrevista con Prensa Arizona, Fabiola Bedoya, organizadora estatal en Arizona para Moms Clean Air Force y EcoMadres, destaca la relación directa entre estos eventos extremos y el calentamiento global, un problema que se agrava año tras año.

“El calentamiento global está haciendo que estos eventos extremos, como inundaciones y olas de calor, sean más probables y más intensos”, afirma.

Tras las devastadoras inundaciones de Texas, algunas personas se preguntan si algo similar podría ocurrir en Arizona. Sin embargo, para nuestro estado, las consecuencias del cambio climático y el calentamiento global se traducen en olas de calor más prolongadas y peligrosas.

El aumento del calor extremo trae consigo impactos severos en la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas, niños pequeños y adultos mayores. Además del aumento de enfermedades

En dato:

¿Cómo podemos Contribuir?

Usar el transporte público, caminar o andar en bicicleta siempre que sea posible.

• Considerar el uso de coches y autobuses eléctricos.

• Apoyar políticas y leyes que protejan el aire y el clima.

Unirse a iniciativas locales que trabajen en la protección ambiental.

• Plantar árboles.

relacionadas con el calor, las hospitalizaciones y, lamentablemente, las muertes por golpe de calor o deshidratación.

Las altas temperaturas en Arizona también afectan la infraestructura, la economía y los servicios de emergencia, impactando “básicamente todo”, según Bedoya.

Mencionó que cada año se rompen nuevos récords de temperatura; tan solo la semana pasada, Phoenix alcanzó los 118 grados Fahrenheit, mientras que Tucson registró entre 112 y 113 grados, algo que podría ser cada vez más común.

¿Qué es el Calentamiento Global?

Para comprender mejor este fenómeno, Bedoya explica que el calentamiento global es el resultado del aumento de la temperatura de la Tierra debido a la contaminación producida por los humanos. La quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, así como la deforestación, liberan gases de efecto invernadero como el metano.

Estos gases actúan como una capa que atrapa el calor en la atmósfera, provocando el calentamiento gradual del planeta. EcoMadres, una iniciativa de Moms Clean

Air Force, trabaja activamente para empoderar a las madres y familias latinas a actuar contra la contaminación del aire y el cambio climático en sus comunidades.

HeroZona Foundation entrega útiles escolares para el regreso a clases

Niñas y niños recibieron mochilas, cuadernos y más en el evento anual llamado “Tools 4 School” realizado en Sun Valley Academy

Marlene Valero

El pasado sábado 12 de julio, HeroZona Foundation llevó a cabo la decimotercera edición anual de su evento “Tools 4 School”, una iniciativa diseñada para apoyar a estudiantes de kínder a octavo grado en el área de Phoenix.

El objetivo, es asegurar que los alumnos comiencen el año escolar con los recursos necesarios, como mochilas y útiles escolares.

El evento tuvo lugar en la Sun Valley Academy South Mountain, ubicado en 2675 W Baseline Rd, Phoenix, Arizona, en un horario de 7:00 AM a 9:00 AM.

Desde temprana, las familias ya se encontraban en las instalaciones de la escuela, formados para ingresar en punto de las 7:00 AM al gimnasio donde se entregaron los útiles escolares gratuitos.

En el evento  “Tools 4 School” no solo se apoyó a los estudiantes con mochilas y cuadernos, también se instalaron módulos para aplicar vacunas para los niños, así como la toma de la presión arterial y los niveles de azúcar en sangre para padres y madres.

También se ofrecieron cortes de cabello gratuitos, uno de los módulos que contó con mayor afluencia de niños preparándose con un buen peinado para su primer día de clases.

Los pequeños también pudieron recibir un sombrero del Departamento de Bomberos de Phoenix, para sentirse bomberos por un día y también participaron en rifas y dinámicas

de los diferentes patrocinadores.

Al ser un horario muy temprano, con el fin de evitar las altas temperaturas, HeroZona Foundation ofreció alimentos y bebidas refrescantes, con el fin de que regresaran a casa con las manos llenas y el estómago contento.

“Tools 4 School” es posible gracias al apoyo de una amplia red de socios y patrocinadores comprometidos con la educación y el bienestar de la comunidad. Entre los socios del programa se encuentran Sun Valley Academy, APS y American Legion Travis L. Williams Post.

Además, el evento contó con el respaldo de numerosas organizaciones y empresas locales, como a Arizona State University (ASU), SRP, COHN, Helios, Bank of America, RVF, así como entidades como la Black Chamber, PHX, KROC PHX, Arizona Christian University, Rubén Gallego, District 8 – Gallardo, Dodge Washington y la Oficina del Sheriff del Condado de Maricopa. También se suman al esfuerzo Morrison Institute, Twelve, Copper Point,  Dollardays y Prensa Arizona.

Este evento anual es un testimonio del compromiso de la comunidad de Phoenix por brindar oportunidades y apoyo a sus estudiantes, asegurando un inicio de clases exitoso para todos.

Cada año se incrementan las temperaturas en la zona desértica de Arizona. CORTESIA: City of Phoenix
Ashley Chrzanowski, Tristen y Teagan ya están listos para el regreso a clases
Se ofreció corte de cabello gratuito para niñas y niños en el evento “Tools 4 School”
Los primitos Elias Baker y Salim Suggs se ven felices con sus mochilas. FOTOS: Marlene Valero / Prensa Arizona.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.