
5 minute read
De indocumentada a Policía
Hispana supera obstáculos de situación económica y su condición migratoria
Leo Hernández
Advertisement
Linda Ramos Hernández fue traída por sus padres siendo una niña de tan solo 3 años.
La menor de los 5 hijos procreados por Manuel Ramos y Rosa Hernández, originarios del estado mexicano de Guanajuato, creció junto a su familia campesina en los campos agrícolas del Valle de San Joaquín, cerca de Fresno, en California.
En Guanajuato solamente se quedó su hermana mayor Andrea, mientras que ella fue traída a la Unión Americana junto a sus hermanos Manuel y Alma Delia; Miguel, el cuarto de los hijos, había fallecido a los 5 años en un accidente en 1991.
A los pocos años de empezar su vida en este país, la pequeña Linda fue víctima de un crimen, por lo que sus padres, especialmente su madre, luchó incansablemente para que el delito no quedase impune.
Eso marcó para siempre la vida de Ramos Hernández, próxima a cumplir 30 años de edad, quien con carácter y decisión prometió que sería un oficial del orden, sin importar su situación económica y mucho menos su condición migratoria.
Años después el Servicio de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) les otorgó a ella y su madre la Visa U (otorgada a inmigrantes víctimas de algún crimen) y posteriormente la Residencia Permanente; a la joven inmigrante le otorgó además la ciudadanía recientemente.
Orgullo de la familia
Sueño cristalizado y orgullo de la familia
Linda Ramos Hernández se aplicó a la escuela, también sobresalió como jugadora de soccer y maratonista; y con el apoyo de mentores, maestros y consejeros y, obviamente el respaldo incondicional de su familia, cursó sus estudios superiores y más tarde ingresó a la Academia de Policía.
Tras varios años de esfuerzos y muchos sacrificios, esta destacada inmigrante mexicana vio cristalizado su sueño el pasado 30 de junio, cuando se graduó de la Academia junto a otros 20 (8 mujeres y 13 hombres), convirtiéndose en una flamante oficial de la Policía de Fresno.

En el evento estuvo acompañada de su esposo Callou Blackman, sus padres Manuel Ramos y Rosa Hernández, así como su hermana Alma Delia y Manuel Ramos Jr. y varios sobrinos; la única ausente fue su hermana mayor Andrea que vive en Guanajuato.

Fueron sus padres quienes le colocaron la placa e insignias como agente del orden, tras el juramento que les fue tomado por los altos mandos, entre ellos el jefe de la corporación, Paco Valderrama.
“Esto se lo dedico a mi esposo, a mis padres, a toda mi familia, a mis mentores, a maestros y a la comunidad donde me crié”, expresó emocionada la oficial Linda Ramos, quien la primera en convertirse en miembro de una corporación policiaca norteamericana en la historia de las familias Ramos y Hernandez. Anteriormente su primo Christopher Hernandez , fue el primero en formar parte de las Fuerzas Armadas estadounidenses, de las cuales se retiró tras cumplir el correspondiente contrato.
Piden a niños no olvidar sus raíces
Cónsul exhorta a menores de albergues a poner en alto nombre de Guatemala
Leo Hernández
Durante el taller socio cultural “Tardes Chapinas”, al que asistieron 116 Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados (NNAs) guatemaltecos, procedentes de 16 distintos albergues ubicados en su mayoría en las ciudades de Phoenix, Mesa, Avondale, Queen Creek y Youngtown, el Cónsul General de Guatemala en Phoenix, Fernando Valey Reyna, invitó especialmente a los jóvenes a “no olvidar de dónde provienen, no dejar que mueran las tradiciones de Guatemala y siempre elevar el nombre de ese país muy en alto”
Asimismo, hizo un llamado a las jovencitas y jovencitos chapines, para “que se preparen para su futuro y aprovechar el tiempo para estudiar, principalmente el idioma inglés”.
El evento tuvo lugar el pasado 14 de julio en el Centro de Bienvenida (Welcome Center), de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en la ciudad de Mesa, bajo la coordinación general de esa dependencia a su cargo.
Todo inició con la entonación de los himnos nacionales de Estados Unidos y de Guatemala; tras dar a todos la bienvenida, Valey Reyna también resaltó que “los Estados Unidos de América es un país de oportunidades y la persona que habla dos idiomas, vale por dos”.

Al mismo tiempo subrayó la importancia de apoyar los albergues con el cuidado de las instalaciones, que seguramente, serán utilizados por otros connacionales o NNAs de otras nacionalidades en un futuro cercano.
Explicó el funcionario diplomático a PRENSA ARIZONA que “las niñas y niños son catalogados entre las edades de 0 a
13 años y los adolescentes de entre 13 años y un día, a 18 años menos un día, según lo establecido por la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA)”, de su país.
Sobre el evento abundó: “Como su nombre lo indica, su objetivo principal es socializar con los NNAs para reforzar sus raíces de origen, las tradiciones guatemaltecas, comida, cultura, colores, folklore, idiomas mayas, etc.”.
Hubo varias intervenciones culturales, entre las que resaltó la “Quiebra de Piñata guatemalteca”, celebrando a los NNAs que cumplieran y a los que cumpliran años durante este mes de julio.
Indicó que los NNAs se divirtieron rompiendo dos piñatas, momentos que arrancaron suspiros a aquellos que solían hacerlo en la tierra del Quetzal, Ave Nacional de Guatemala y también el nombre de la moneda de ese país.
Los asistentes degustaron uno de los platillos favoritos de los guatemaltecos, el famoso tamal, acompañado de un pan francés” y un jugo; todo concluyó con el canto del tradicional “Cumpleaños Feliz”, en torno de un pastel gigante, que todos los participantes compartieron como postre, algo muy tradicional para todos los chapines.
El Cónsul Fernando Valey Reyna hizo una mención especial a los auspiciadores que hicieron posible esa “Tarde Chapina”: Patricio Smith, José y Gabriela Castañeda, Hilda Muñoz, Grupo de Danza Maya Folklore Quetzalteco, Maritza López y Dinorah Graham, del Welcome Center.
Premio a su buen comportamiento
“Fue una experiencia muy grata invitar más de 100 niños y jóvenes refugiados de Guatemala al Centro de Bienvenida de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Mesa”, expresó el abogado Patricio Smith, quien es Cónsul Honorario de Chile en Arizona y sirve en el área de Relaciones Diplomáticas en la Iglesia.
“Estamos orgullosos de nuestra hija, desde chiquita siempre dijo que quería ser policía y ahora la vemos muy contenta de alcanzar su sueño”, manifestó la señora Rosa Hernández sin poder ocultar su emoción.
El Departamento de Policía de Fresno vio aumentar sus puestos de oficiales juramentados con esos 21 nuevos oficiales; el jefe Balderrama dijo que ese número es el más alto en la historia de la ciudad.
“Desde mi nombramiento como jefe de policía de Fresno en 2021, hemos aumentado el departamento de policía de 838 a 900 puestos juramentados”, expuso.
Y recalcó: “Durante un momento en la historia de los Estados Unidos, cuando el reclutamiento y la retención de oficiales de policía es más difícil que nunca, la Ciudad de Fresno está experimentando hitos significativos”.
Paco Balderrama señaló que el crimen en general en Fresno ha disminuido a pesar de la escasez de oficiales juramentados: “Pasamos de 74 asesinatos en 2020 y 2021, a 60 en 2022, y solo 13 homicidios violentos (17 en total con cuatro muertes por DUI) a mediados de 2023”.
Destacó el liderazgo del Cónsul General Juan Fernando Valey y directora del Centro Dionorah Graham.
“Los niños comieron rica comida guatemalteca, cantaron canciones de Guatemala y experimentaron el orgullo que es ser guatemalteco; niños muy bien comportados; el evento es como un premio para los jóvenes que son líderes y ejemplos para los demás. Sus sonrisas lo decían todo”, comentó el