15 minute read

Se sentía supremacista y mata a 8

Autor de tiroteo en Allen, Texas admiraba a Hitler y odiaba ser hispano

Redacción

Advertisement

Un análisis de las redes sociales de Maurico García, el hombre que mató a ocho personas e hirió a otras siete en los Allen Premium Outlets, muestra su admiración por Adolfo Hitler y su visión de supremacía blanca, desprecio por sus raíces hispanas y odio hacia otras razas.

El pistolero de la masacre del 6 de mayo pareció dejar una amplia presencia en línea que mostraba una clara obsesión por la violencia y la ideología extremista, incluidos puntos de vista misóginos, según un perfil de redes sociales revisado por la prensa.

El perfil de las redes sociales incluía varias publicaciones y memes que mostraban admiración por los neonazis, junto con simpatía por un movimiento violentamente misógino.

Con frecuencia describía que detestaba su etnia hispana. Dijo que se convirtió en “un supremacista blanco completo” después de unirse al Ejército y conocer a un nacionalista blanco en sus filas.

Al momento de ser abatido por un policía de Allen, García, quien vestía vestimenta táctica, también tenía en su chaleco un parche que decía “RWDS”, un acrónimo de la frase “Escuadrón de la Muerte de la Derecha”, que es popular entre los extremistas de derecha y los grupos de supremacía blanca, como los Proud Boys. También muestra simpatía por visiones antisemitas, además del desprecio por los judíos, sus publicaciones demuestran su desagrado por la gente de color, la comunidad LGBTQ y las mujeres.

Contra asiáticos

En el perfil de redes sociales publicó decenas de páginas de diario escritas a mano dirigidas contra hombres y mujeres asiáticos y la ciudad de Allen tiene una población asiática considerable (19%) y el centro comercial es un popular destino de compras para las familias asiáticoestadounidenses.

Al menos cuatro de las ocho personas asesinadas el sábado eran de ascendencia asiática; tres eran coreanos y una de la India.

García, de 33 años, se estaba quedando en un motel cercano y los detectives estaban registrando el motel y una vivienda en la zona de Dallas vinculados con el sospechoso.

Tras ser abatido, la policía halló varias armas en el lugar del ataque, incluido un fusil tipo AR-15 y una pistola, se confirmó que las autoridades ejecutaron órdenes de allanamiento el sábado por la noche en el hotel Budget Suites en 8150 N Stemmons Freeway y en su casa, ubicada en el noreste de Dallas.

En dato:

Mauricio García con frecuencia describía que detestaba su etnia hispana y dijo que se convirtió en “un supremacista blanco completo” después de unirse al Ejército y conocer a un nacionalista blanco en sus filas.

Cómo inició su ataque

A las 3:36 p.m. del sábado 6 de mayo, García realizó varios disparos con arma de fuego en las instalaciones de Allen Premium Outlets.

“El tirador actuó solo”, dijo el sábado Brian Harvey, jefe del Departamento de Policía de Allen, en una conferencia ofrecida a las 9 p.m.

Más temprano, Harvey indicó que un video de la cámara de un conductor que se encontraba cerca del lugar muestra cómo el sospechoso bajó de un auto Dodge Charger color gris y abrió fuego afuera del edificio. Entre los fallecidos había tres niños y las edades de las víctimas van de 5 a 61 años.

porsobre1,5°Cespeligroso,peronoesun puntosinretorno,comoafirmaBiden

Catalina Jaramillo / Factcheck.org

Es cada vez más posible que el planeta alcance 1,5 grados Celsius, o 2,7 grados Fahrenheit, de calentamiento, probablemente en las próximas dos décadas. Pero si bien un aumento de temperatura a ese nivel trae una serie de efectos peligrosos, los científicos dicen que no es un punto sin retorno, y no significa que “estamos acabados”, como el presidente Joe Biden ha afirmado. El dióxido de carbono y otros gases que atrapan calor, conocidos como gases de efecto invernadero, emitidos por actividad humana, han “inequívocamente causado el calentamiento global”, de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés). Las temperaturas promedio globales ya han aumentado en 1,1 °C, o 2 °F, desde 1850-1900, según el último informe del IPCC publicado en marzo. E incluso en un escenario de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero “es más probable que no que el calentamiento global” alcance 1,5 °C entre ahora y el 2040, según dice el informe. Cada aumento en el calentamiento global intensifica los impactos adversos del cambio climático. Pero los científicos concuerdan en que acciones climáticas efectivas pueden limitar y reducir pérdidas y daños. El calentamiento también “podría reducirse gradualmente otra vez al lograr y mantener emisiones globales negativas netas de CO₂”, según el informe del IPCC.

Pero al instar a la gente a apoyar sus políticas climáticas, Biden ha sido excesivamente pesimista. Por ejemplo, en una a entrevista con “The Daily Show” que se emitió el 13 de marzo, Biden dijo que cruzar el umbral de 1,5 °C significaría que “toda una generación está condenada. Quiero decir, eso no es una hipérbole”.

Ese mismo día, en declaraciones en una recepción del Comité Nacional Demócrata, el presidente dijo que si el calentamiento global supera los 1,5 °C “estamos acabados; no hay forma de dar la vuelta, según lo que nos cuentan los científicos”.

La Casa Blanca no explicó a qué se refería con que toda una generación estaría “condenada” después de un calentamiento de 1,5 °C, ni tampoco nos dio alguna indicación de qué estudios sugieren que “estamos acabados”.

“Creo que superar los 1,5 °C significa ‘caos’ social y económico, pero ‘acabados’ suena como que nada de lo que hagamos después importa”, nos dijo en un correo electrónico el cientista climático de la Universidad de Stanford, Rob Jackson. “Eso es incorrecto. Cada décima de grado importa, antes y después de 1,5 °C”, escribió.

El científico climático Michael Mann dijo que las declaraciones de Biden contribuyen a la narrativa del “doomerismo” climático [término en inglés que representa una ideología fatalista del colapso de la civilización] que, como ha dicho anteriormente, puede ser peligrosa y paralizante, porque implica que ya es muy tarde para reducir las emisiones.

“Bien dijo ‘lo perdemos todo’ si el calentamiento supera los 1,5 °C”, Mann, profesor y director del Centro de Ciencia, Sustentabilidad y Medios de la Universidad de Pensilvania, dijo en Twitter, refiriéndose a un discurso de Biden en julio. “Es retórica inútil, no apoyada por la ciencia. Es un continuo, no un precipicio. Ya hemos perdido mucho y perdemos más con cada fracción de grado. Si perdemos la rampa de salida de 1,5 °C, intentamos la salida de 1,6 °C en vez de rendirnos”, dijo Mann.

El presidente también se ha mostrado excesivamente confiado en ocasiones al hablar de los avances de EE. UU. para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. Mientras la Casa Blanca usualmente se refiere al objetivo de reducción de emisiones en EE. UU. como “dentro del alcance”, Biden a veces dice que el país está “en vías” de alcanzarlo.

“Con estas medidas, Estados Unidos está en vías de alcanzar un objetivo alineado a los 1,5 grados, al reducir emisiones entre un 50 y un 52% de aquí a 2030”, dijo el 20 de abril, al referirse a la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) y otras medidas.

Pero varios estudios han concluido que aunque la IRA supondrá un avance significativo para la consecución del objetivo (ya que incluye inversiones en energía limpia y se prevé que reduzca las emisiones en un 40% por debajo de niveles de 2005 de aquí al 2030), no es suficiente, ni siquiera con otras políticas existentes.

Creo que superar los 1,5 °C significa ‘caos’ social y económico, pero ‘acabados’ suena como que nada de lo que hagamos después importa”

Presidente Biden

“Según las medidas del Congreso y la normativa vigente, no estamos en vías de alcanzar 50-52% por debajo 2005 en el 2030”, nos dijo en un correo electrónico Jesse Jenkins, quien dirige el Laboratorio de Investigación y Optimización de Sistemas de Energía con Emisiones Cero de Carbono de Princeton. Es posible, dijo Jenkins, que “la brecha se pueda cerrar”, una vez que ciertas regulaciones estén vigentes y otras se propongan, pero es prematuro decirlo en este momento.

Por qué 1,5 grados Celsius

La idea de limitar el calentamiento a 1,5 °C surgió inicialmente en conversaciones sobre políticas climáticas en 2010. Anteriormente, el objetivo era mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C (3,6 °F) por sobre niveles preindustriales para cumplir el objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de evitar una “peligrosa interferencia humana en el sistema climático”. Pero en 2010, expertos reunidos en una conferencia decidieron que era necesario revisar si ese objetivo era “adecuado” y considerar la posibilidad de “reforzar” el objetivo de 1,5 °C.

El IPCC define calentamiento global como el aumento estimado de la temperatura media global de la superficie, que es la temperatura media del aire cerca de la superficie de la tierra y el océano, promediada en un periodo de 30 años, en relación con niveles preindustriales.

En los años siguientes, el lenguaje sobre el objetivo cambió, con el reconocimiento de que para regiones especialmente vulnerables, sobrepasar los 1,5 °C podría ser muy arriesgado, y que el objetivo de 2 °C no debería entenderse como una “valla protectora” hasta dónde todo esté a salvo.

“Aunque la ciencia sobre limitar el calentamiento a 1,5 °C es menos sólida, deben hacerse esfuerzos para empujar la línea de defensa lo más abajo posible”, concluyó un informe en 2015.

La recomendación fue considerada en el Acuerdo de París, un acuerdo climático hito adoptado por 196 partes en diciembre de 2015. El acuerdo fija un objetivo general de “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales”, pero también dice que los miembros del acuerdo deben “proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales”.

La CMNUCC le pidió al IPCC, conformado por científicos, preparar un informe sobre los impactos de un aumento de temperatura global de 1,5 °C comparado con uno de 2 °C, y sobre los caminos para lograrlo. El IPCC publicó ese informe en 2018.

“Lo que el informe del IPCC de 1,5 °C nos dijo, y lo que los informes más recientes han enfatizado, es que cada medio grado de calentamiento empeora las cosas”, nos dijo en un correo electrónico Natalie M. Mahowald, cientista climática en la Universidad de Cornell y una de las autoras del informe especial del IPCC de 2018.

El informe concluyó que un número significativo de impactos podría evitarse al fijar un umbral de 1,5 °C comparado con uno de 2 °C: menor cantidad de muertes y enfermedades relacionadas con el calor, hambre y enfermedades infecciosas; menor riesgo de inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar; y menos impactos para los ecosistemas y la biodiversidad.

Algunos de los impactos del calentamiento global a 1,5 °C, según el informe especial del IPCC son:

Se prevé un aumento del nivel del mar en el rango de 0,26 a 0,77 metros en relación con niveles de 1986-2005. De 105.000 especies estudiadas, cerca de un 6% de insectos, 8% de plantas y 4% de los vertebrados perderían más de la mitad de sus hábitats. Entre un 70 y 90% de los arrecifes de coral tropicales desaparecerían. La distribución de muchas especies marinas cambiaría a mayores latitudes, reduciendo recursos marinos. La captura mundial anual de pesca se reduciría en cerca de 1,5 millones de toneladas, según proyecciones de un modelo de pesca mundial. Se prevé que aumenten los riesgos de salud asociados al clima, tales como enfermedades y mortalidad relacionadas con el calor y enfermedades transmitidas por vectores.

Todavía es posible limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, pero esto requeriría de “reducciones rápidas y profundas, y en la mayoría de los casos, inmediatas, de emisiones de gases de efecto invernadero en todos los sectores en esta década”, según el último informe del IPCC. Para alcanzar ese objetivo, las emisiones globales netas de carbono tendrían que reducirse en cerca de un 48% con respecto a niveles de 2019 de aquí al 2030, 65% al 2035, 80% al 2040, y alcanzar cero emisiones netas, cuando las emisiones producidas y las eliminadas se anulan, para 2050.

Pero en el panorama general, si el calentamiento supera los 1,5 °C, no significa que “estemos acabados”, como dijo Biden. Los científicos dicen que no hay razón para rendirse.

“Tenemos que recordar que la acción climática no tiene fecha de vencimiento”, dijo a PBS Twila Moon, científica principal adjunta del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de EE. UU., mientras discutía un estudio que muestra que las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida se están derritiendo más rápido de lo previsto. “Cada décima de grado de calentamiento que evitamos vale la pena y nos beneficiará. Y podemos seguir fortaleciendo nuestras acciones”, dijo.

Pero ni 1,5 °C ni 2 °C son “números mágicos”, como dice Katharine Hayhoe, una científica del clima de The Nature Conservancy. Más emisiones de carbono en la atmosfera provocarán un aumento mayor de la temperatura global, lo cual significará un mayor riesgo.

“Tratar de poner un número exacto para cuánto cambio en la temperatura global es peligroso y cuánto más carbono podemos poner en la atmósfera antes de llegar a ese nivel, es como tratar de poner un número exacto para cuántos cigarrillos uno se puede fumar antes de desarrollar cáncer al pulmón”, explica en un video de su serie de PBS “Global Weirding”. “Ahora, obviamente sabemos que mientras más fumemos, mayor el riesgo, pero también sabemos que no hay un número mágico”.

Qué tan cerca estamos y qué pasa si alcanzamos los 1,5 °C

De acuerdo al último informe del IPCC publicado en marzo, el aumento de la temperatura global de la superficie alcanzó 1,1 °C en la década de 2011-2020, con un calentamiento de 1,59 °C sobre la tierra y 0,88 °C sobre el océano. La temperatura global ha aumentado más rápidamente desde 1970 que en cualquier otro periodo de 50 años en los últimos 2.000 años, según dijo el informe. Las emisiones humanas de gases de efecto invernadero en 2019 fueron 12% mayores que en 2010, con la mayor contribución proveniente del uso de combustibles fósiles y procesos industriales, de acuerdo al informe.

Muchos de los impactos adversos, pérdidas y daños relacionados con el cambio climático ya han ocurrido, según el informe, y cada aumento en la temperatura hará que el riesgo de mayores daños se intensifique. Algunos cambios futuros son “inevitables y/o irreversibles”, según el informe.

“Las personas ya están sufriendo y muriendo a causa del cambio climático”, nos dijo en un coreo electrónico Kristie L. Ebi, profesora de salud global y medioambiente en la Universidad de Washington y una de las autoras del informe del IPCC sobre un calentamiento de 1,5 °C. “Se prevé que la magnitud y el patrón de los riesgos de salud a 1,5 °C sean mayores a los impactos actuales. Se prevé que cada unidad adicional de calentamiento aumente aún más el nivel de riesgo”.

El presupuesto estimado de carbono restante, o la cantidad de CO₂ que aún puede ser emitido, para una posibilidad del 50% de limitar el calentamiento a 1,5 °C, es de 380.000 millones de toneladas (GtCO2), según el último informe del Global Carbon Project publicado en noviembre de 2022. Los analistas dicen que al ritmo actual de emisiones globales ese presupuesto duraría unos nueve años. Según el informe, las emisiones globales de carbono en 2022 permanecieron “a niveles récord, sin signos de la disminución que urgentemente se necesita para limitar el calentamiento a 1,5 °C”. El informe previó emisiones totales mundiales de 40.600 millones de toneladas en 2022.

El exceso, o fracaso en la limitación del calentamiento a 1,5 C de aquí a 2100, “dará lugar a impactos adversos irreversibles en ciertos ecosistemas con baja resiliencia”, según el último informe del IPCC. Algunos de esos impactos (mortalidad masiva de árboles, secado de turberas y deshielo del permafrost) podrían causar un calentamiento adicional, el informe apunta, lo que a su vez dificultaría volver a 1,5 °C.

Traducido por Catalina Jaramillo.

Nota del editor: Los artículos de SciCheck que brindan información certera y que corrigen información errónea sobre temas de salud se publican gracias a una beca de la Robert Wood Johnson Foundation. La fundación no tiene control alguno sobre las decisiones editoriales de FactCheck.org, y los puntos de vista expresados en nuestros artículos no reflejan necesariamente el punto de vista de la fundación.

Claves para crear empresas transformadoras, poderosas y globales

Las nuevas tecnologías abren las puertas del emprendimiento a más personas, pero donde hay mucho emprendimiento también hay mucha competencia. ¿Qué podemos hacer para nadar entre los grandes tiburones de los negocios y la competencia? La respuesta puede estar en las megatendencias, los cambios fundamentales en el comportamiento de los consumidores y que sirven para indicar cómo evolucionan sus valores, prioridades y preferencias, y cómo estos influyen en el estilo de vida y las elecciones de compra. Estas permiten diseñar estrategias transformadoras y poderosas que incluso podrían llevar a una empresa a la internacionalización.

Estas son tres de las megatendencias para construir una empresa altamente competitiva, según Euromonitor Internacional:

Conveniencia:

Muchos consumidores están dispuestos a pagar más, a cambio de mayor comodi - dad. Para cubrir esta necesidad, podemos invertir en inteligencias digitales que nos permitan generar hiperconveniencia a través de experiencias virtuales únicas, opciones de autoservicio, soluciones a un clic y entregas rápidas. Esto nos ayuda a reforzar la fidelidad e impulsar el negocio.

Vida digital:

Los consumidores quieren experiencias digitales que se adapten a sus intereses individuales. Buscan opciones rápidas y fiables, lo que se traduce en una necesidad de rapidez. Debe reducirse la distancia entre la compra y el consumo.

Diversidad e inclusión:

Las decisiones de compra ya no se basan solo en la adquisición del producto final. En este punto, la misión, los valores y el propósito de la marca juegan un papel fundamental en el éxito de una empresa. Las marcas que emplean acercamientos holísticos, que son capaces de abordar las necesidades multidimensionales de los consumidores, adaptando, ampliando o rediseñando los productos para que estos se adapten a las diversas culturas, tienen mayor oportunidad de ser exitosas. Además de esto, es importante que se creen plantillas, cadenas de suministro y asociaciones inclusivas.

En un mundo cada vez más digitalizado, la construcción de relaciones auténticas y significativas con los clientes se vuelve más relevante que nunca para lograr el éxito empresarial sostenible y duradero. Al fin y al cabo, el éxito de las empresas depende de una combinación de estrategias innovadoras, la adaptación a las necesidades cambiantes del

Cuando los niños hablan de tener novios y novias…

Los padres tendemos a “frisarnos” cuando un hijo pequeño nos habla de tener novio o novia. ¿Qué hacer? Existen varias posturas. Están quienes lo fomentan y lo toman a juego, pero no se trata de un juego. Lo triste del caso es que la actitud paterna varía si es hombrecito o mujercita quien pregunta. De nuevo, el machismo nos moldea. Cualquier relación —no importa el sexo— envuelve responsabilidad. Y en esa edad comienza este aprendizaje. Es parte de una educación sexual sana y funcional.

La actitud extrema de algunos padres —“no se puede hablar de eso, porque es malo”—, es también muy dañina. Si algo podemos hacer por la educación sexual de nuestros hijos, es hablar libremente de todos esos temas con ellos. Si no lo hacemos ahora, ¿cree usted que no le preguntarán después? Los adultos no debemos trasmitir a los niños miedos y tabúes en relación con lo sexual.

Y quizás lo más negativo es fomentar que el varón puede tener “muchas novias”, mientras prohibimos a la hembra mencionar el tema. Esta forma de crianza es la responsable de muchos divorcios y problemas en los adultos, tales como infidelidad, machismo, alto porcentaje de SIDA, etcétera.

Si los niños nos hablan de novios, debemos decirles que a esa edad lo que deben tener son amigos. Y también que, cuando sean grandes, tendrán un solo novio o novia, que será algo muy hermoso, pero con una gran responsabilidad porque no se debe jugar con los sentimientos ajenos.

También deben saber que sentirán por esa persona una gran atracción sexual, algo muy normal. Y que deben responsabilizarse de su actividad sexual. El hombre y la mujer son responsables de un embarazo no deseado. Son estos los precisos momentos donde debemos hablar de la importancia de crear un vínculo de afecto, cuya base sea el respeto. Y destacar que ambos sexos son iguales.

Todo esto se dirá de acuerdo a la edad del niño o preadolescente. Y quizás lo más importante de todo: enseñar con el ejemplo. Nuestra actitud hacia el sexo y hacia las relaciones, serán copiadas por nuestros hijos. ¿Está usted dando buen ejemplo a sus hijos? ¿Necesita usted educación sexual para poder darla? Casi siempre queremos enseñar lo que no practicamos. Tristemente, en este caso, no funciona.

Ya está inscribiendo a estudiantes de todos los grados para el año escolar 2023-2024

¡Todos Los Estudiantes Son Bienvenidos!

Para Cada Estudiante:

Transportación, desayuno y almuerzo gratis Academias especializadas a los intereses de los estudiantes

Maestros altamente calificados y certificados Actividades después de clase que incluyen: deportes, música, ingeniería y codificación mercado y la construcción de relaciones de confianza con cada uno de sus clientes.

* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder del emporio Adriana’s Insurance. Business y Life Coach, autora y productora. Creadora de “Chingona Circle”, un grupo que empodera a la mujer y de la serie de conferencias “Empodérate”, que ayudan a emprendedores y dueños de negocio a alcanzar sus metas. Vive en California. IG @ adrianagallardo1

This article is from: