15 minute read

Luchan por “Licencias Para Todos”

propuesta y organizaciones aliadas: Yulisa, una estudiante indocumentada en GCU, y Xiomara, ciudadana estadounidense de padres indocumentados.

Una lucha continua

Advertisement

Oscar Ramos

Al cierre de la edición, la organización Aliento y decenas de activistas realizaban una reunión especial y una vigilia a las puertas del Capitolio Estatal, haciendo énfasis a la Importancia de las “Licencias para Todos” en Arizona.

La organización comunitaria dirigida por jóvenes inmigrantes, se reunió con legisladores en busca de apoyo de para las iniciativas de ley HB2604 y la SB1587, que buscan proporcionar licencias de conducir a todos los residentes de Arizona, independientemente de su estatus legal.

Actualmente, más de 260,000 arizonenses indocumentados no pueden obtener una licencia de conducir, lo que representa riesgos para su seguridad y su capacidad para ir al trabajo y a la escuela sin temor a ser acosados o deportados.

Las licencias son una salvaguarda vital que les permite a nuestras familias, amigos y vecinos indocumentados trasladarse de manera segura y vivir sus vidas con dignidad y respeto.

Esta foto de archivo refleja parte de la lucha que enfrentaron los “soñadores” para que se les permitiera obtener licencias de conducir, ahora se busca que todos los inmigrantes puedan tramitarla, sin importar su estatus legal en Arizona.

Proporcionar licencias de conducir para todos también podría tener un impacto en nuestra seguridad pública y en nuestra economía, así como incrementar las oportunidades de trabajo.

El evento tiene como objetivo generar conciencia y pedir a los legisladores que den prioridad al acceso a las licencias de conducir para todos los residentes de Arizona, lo que sería de

Realizan cumbre Arizona y Sonora

Anuncian gobernadores programa piloto de camiones de carga eléctricos

Oscar Ramos

El tema del desarrollo económico y llegar a acuerdos de trabajo reales de beneficio para ambos estados fueron los temas que se abordaron en la “Cumbre” Arizona-Sonora, por parte de la Cámara de Comercio Hispana de Tucson.

Junto con el Gobernador Durazo, la gobernadora Hobbs anunció un programa piloto de camiones eléctricos transfronterizos sin precedentes que creará empresas, generará empleos y ayudará a preservar los recursos naturales y el clima de Arizona. Este programa ayudará a asegurar que Arizona lidere el futuro de la economía verde en el mundo.

“México es el eslabón más fuerte en la cadena de suministro de Arizona, y a medida que la economía de Arizona sigue creciendo, es importante que nos unamos para crear un futuro sostenible para todos. Tenemos un fuerte socio en Sonora y el gobernador Durazo, y estoy emocionada de que este proyecto comience rápidamente. A medida que los países de todo el mundo buscan formas de promover una economía sostenible, este programa asegura que estarán mirando hacia Arizona”, dijo la gobernadora Katie Hobbs.

Miles de camiones cruzan la frontera de Arizona todos los días transportando toneladas de bienes para las personas de todo el país, estos camiones suelen funcionar con diésel, pero éste programa comenzará el proceso de introducir vehículos eléctricos en la cadena de suministro internacional más grande.

El proyecto está entrando en una fase piloto con $350,000 destinados para la implementación por parte del Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank). Además, se está preparando una solicitud de subvención de $1.5 millones por parte de la Autoridad Portuaria de Nogales, que será la fiduciaria en el proyecto.

El Departamento de Transporte de Arizona (ADOT) apoyará como gerente de proyecto y buscará otras oportunidades de subvención, sin que los fondos estatales contribuyan al proyecto en este momento.

El evento tuvo lugar en esta semana con la presencia de la gobernadora Katie Hobbs del estado de Arizona y su homólogo de Sonora, Alfonso Durazo; además de los alcaldes de Tucson, Regina Romero; Clea Mcaa de

El legado de Emilia Bañuelos

Admirada activista, respetada abogada y una verdadera defensora de su comunidad

Leo Hernández

¿Quién no conoce o al menos ha oído hablar de Emilia Bañuelos; la locutora, activista social, abogada de inmigración, líder comunitaria y férrea defensora de los inmigrantes, que a lo largo de su vida lo ha dado todo por su amada comunidad hispana?

Desde personas comunes a quienes les ha arreglado papeles (a algunos sin cobrarles un solo centavo), hasta abogados colegas suyos, funcionarios públicos, líderes y activistas, “dreamers” y periodistas admiran y respetan a esta gran mujer a quien PRENSA ARIZONA desea rendirle un sentido homenaje a través de este modesto artículo, que es muy poco ante todo lo que ella se merece.

La locutora

Eran mediados de los 90, específicamente 1995 y 1996 cuando la joven Bañuelos recién graduada como abogada de inmigración, por cierto la primera que terminaba la universidad de todos sus hermanos, hijos de unos humildes campesinos zacatecanos, empezó a oírse en Radio Campesina a lo largo y ancho del Valle del Sol; su peculiar voz aguda y ladina agradaba a la audiencia.

Era en aquel entonces el cuadrante 88.3 de FM y la estación tenía un “cuartucho” como oficina en el poblado El Mirage; fue cuando genuinamente empezó a demostrar el interés por ayudar a su gente.

Y es que que además de complacer con canciones se daba tiempo para contestar preguntas de inmigración de personas que estaban atravesando por situaciones verdaderamente difíciles, a causa de leyes injustas y obsoletas como la tenida 245 (i) que separaba familias de forma cruel e inhumana.

“Yo sé lo que se sufre, conozco muy bien de lo que hablan y lo que están pasando, pero traten de calmarse voy a ver su caso personalmente”, solía decir.

“¡Pero no tenemos dinero abogada!”

“Por eso no se preocupen. Vamos a ver cómo está su caso y luego veremos eso, por lo pronto quiero que se calmen”, era común escuchar ese diálogo al aire.

En poco tiempo Emilia Bañuelos era ya una de las locutoras más populares y queridas, y como abogada de inmigración empezó a cobrar notoriedad.

La abogada y activista social

Se llegaron los años aciagos de 1997 al 2000 con la ley 245 (i) y el racismo en Arizona a flor de piel y el pueblo se levantó.

Muchos recuerdan una redada en Chandler de policías y agentes de Inmigración donde se llevaron “por equivocación” a residentes legales y hasta algún ciudadano.

Ahí estaba Emilia encabezando marchas de varias millas (una desde El Mirage hasta el centro de Phoenix), protestas y vigilias; mientras en la frontera y el desierto aumentaban las muertes de migrantes.

En las caminatas de varias horas a veces se acababa el agua para tanta gente, entre ellos muchas mujeres y niños y quien esto escribe fue testigo de no solamente una, sino de varias ocasiones en que la respetada activista sacaba dinero de su bolsa y mandaba comprar más paquetes de agua embotellada, que otros al verla hacían lo mismo, tal vez más por pena que por generosidad auténtica.

A partir del 2000 se agudizaron los atropellos del auto llamado “sheriff más duro del país”, Joe Arpaio con sus masivas redadas en busca de indocumentados en las que arrestó a miles y separó a cientos de familias.

Y a la par el surgimiento del ya fallecido beneficio tanto para la economía del estado como para la seguridad de los conductores en general.

Aliento, se sumó a las conversaciones en asociación con los representantes de la casa de representantes Lydia Hernández y Flavio Bravo, patrocinadores de la HB2604.

En el evento también se escucharon los testimonios de personas a favor la legislación

No es la primera vez que los activistas luchan por las licencias de conducir para inmigrantes, durante mucho tiempo se le negó el derecho a los jóvenes beneficiarios de la Acción Diferida para Arribados en Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) e igualmente a los beneficiarios de Protección Temporal (TPS).

La Fiscalía General de Arizona frenó la entrega de becas a los soñadores y se gestó una larga batalla en los tribunales hasta el 2019 cuando el estado de Arizona anunció finalmente que ya no lucharía por otorgar licencias de conducir a miles inmigrantes que tienen permisos de trabajo y protección contra la deportación.

El estado anunció llegó a un acuerdo tras una demanda presentada originalmente en septiembre de 2016 después de que el estado dejó de otorgar licencias a inmigrantes que tienen acción diferida, como víctimas de violencia doméstica o aquellos que esperan visas humanitarias.

Arizona era en ese momento el único estado del país que no otorgaba licencias a inmigrantes con acción diferida.

Sierra Vista, Jorge Maldonado de Nogales (Arizona) y Tom Murphy de Sahuarita.

Además de los presidentes municipales Francisco Gim, de Nogales; Antonio Astiazarán de Hermosillo y Karla Córdova de Guaymas, Sonora.

Respecto a la “Cumbre” el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo dijo:

“La gira en Arizona fue muy intensa. Es impresionante el interés que hay respecto a Sonora. Tuvimos una reunión con alcaldesa de Tucson, cuya familia es originaria de Huásabas. Es la única nacida en Tucson, es ahora alcaldesa de Tucson y se siente con toda la vinculación a Huásabas, a Sonora, tiene un ánimo extraordinario para trabajar juntos.

Ha convertido a Tucson en líder de electromovilidad, es ahora el centro de fabricación de baterías de los más importantes en Estados Unidos. De diversos países vienen a conocer su experiencia en materia de agua, se ha convertido en modelo a nivel internacional”, destacó.

También hizo mención de los temas que trató con la gobernadora Kattie Hobbs.

“Hablamos de turismo con la gobernadora de Arizona. Estuve acompañado por integrantes de mi equipo. Acordamos compactar la comisión Sonora-Arizona. Se convirtió en una instancia burocrática y protocolaria, es preferible compactarla a una estructura que aborde los cinco o seis temas estratégicos para ambos estados.

Russell Pearce y su “genial” idea de la SB 1070 (ya derogada) que lo único que causó fue una profunda polarización y división entre los habitantes de Arizona, agudizó el racismo, al grado de que nuestro estado llegó a ser catalogado como el más racista de la Unión Americana.

Nuevamente ahí estaba Emilia Bañuelos luchando por su comunidad, hombro a hombro con otros hombres y mujeres con liderazgo, algunos de los cuales nos compartieron su testimonio brevemente:

Alberto Esparza, Líder y activista de Chandler: “Conozco bien a Emilia porque anduvimos juntos en la lucha, marchamos y estuvimos juntos en muchas vigilias. Ella no sabía decir “no” cuando se trataba de ayudar a nuestra gente y luchar contra las injusticias; es como otro Cesar Chavez por su humildad y amor al prójimo”.

Marcelino Quiñonez Miembro de la Legislatura Estatal:

“Emilia Bañuelos es una héroe en nuestra comunidad. Emilia ha dedicado años apoyando a jóvenes y familias con su trabajo, pasión, y liderazgo. Es un y seguirá siendo un ejemplo para muchos de nosotros”.

Salvador Reza

Líder y luchador social de Arizona

“Emilia siempre ha sido una activista y abogada realmente comprometida por la comunidad, por eso la respeto mucho. Cuando podía hacerlo, si se trataba de luchar contra las injusticias nunca decía ‘no’”.

Armando Ruiz

Ex representante estatal de Arizona

“La comunidad necesita abogados que ayuden a navegar el sistema legal. Pero lo más importante es tener abogados como Emilia que buscan justicia, y conocen el dolor de nuestra gente cuando sufren injusticias”.

Todos coinciden en que los frutos de la lucha de Emilia Bañuelos están a la vista, porque por medio de su participación, de sus esfuerzos y sacrificios muchas familias fueron reunificadas y muchas más no fueron deportadas.

Recalcan que ella no es solo un abogado mas de inmigración que presta sus servicios profesionales; no se limita a su negocio, de hecho, ahí están sus testimonios que sigue siendo una de las figuras más representativas de liderazgo auténtico que ayudaba a la gente con dinero o sin dinero.

La clonación de voz puede es utilizada para fingir secuestros y extorsionar a familiares; el FBI advierte sobre los contenidos que las personas suben a las redes sociales, porque puede ser utilizado en su contra.

Fingen secuestros clonando voces

Malhechores utilizan inteligencia artificial para estafar, advierte el FBI

Oscar Ramos

El debate sobre la inteligencia artificial sigue vigente como una posible destructora de la humanidad, pero no es que en sí, la tecnología sea mala, pero el uso que se le pueda dar es el verdadero problema.

Dan Mayo, agente especial asistente a cargo del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés ) oficina de Phoenix, señaló recientemente en entrevista que la “clonación de voz” se ha convertido en una gran preocupación y que cada día es más frecuente su uso, no solamente con fines musicales.

“Muchos delincuentes están utilizando mucha conectividad en las redes sociales, personas que tienen muchas cosas que están disponibles públicamente, especialmente si tienen grabaciones de videos para buscar personas a cambio de rescate”, dijo Mayo.

Así es: las personas están encontrando formas nuevas e innovadoras de usar la tecnología de inteligencia artificial, cada vez más popular, pero no todas esas formas son para el bien común.

También agregó que los delincuentes usarán videos de las redes sociales para obtener muestras de voz y luego usarán IA para replicar esas voces para convencer a las personas de que sus seres queridos están en peligro.

“Si tienen muestras de voz, suenan exactamente como si fuera su hijo”, dijo.

No es solo la información de voz lo que puede hacer que una llamada de rescate sea realista, pues Mayo dijo que los criminales usarán cualquier información pública para hacer una historia convincente.

“Digamos que tengo un perfil público en las redes sociales con una gran cantidad de datos demográficos, imágenes de lo que he estado haciendo, lugares que frecuento: un delincuente podrá aprovechar eso y crear un escenario muy, muy realista. ”, agregó Mayo.

Dijo que es importante que las personas se mantengan seguras a sí mismas y a sus familiares y que tengan cuidado con lo que se publica en línea y cuán accesible es un perfil, ya que la mayoría de los estafadores no se tomarán el tiempo para tratar de estafar a alguien con una cuenta privada.

También es importante que las familias sepan dónde están y tengan formas fáciles y rápidas de contactarlos para verificar que estén a salvo, agregó el agente.

“Ellos (los delincuentes) hacen que suene como si no tuviera tiempo para confirmar nada... necesita calmarse, evaluar la situación y averiguar dónde está su pareja o su hijo, porque si no tiene esa información, estas personas están a la espera de aprovechar cualquier vulnerabilidad”, dijo Mayo.

Cualquiera que piense que es víctima de la clonación de voz puede informarlo al FBI.

Pública Virtual

El Departamento de Transporte de Arizona (ADOT) los invita a una reunión pública virtual donde podrán proveer su aporte de un estudio evaluando mejoras potenciales al intercambio de tráfico de la I-10/Baseline Road cercas de Tempe, Phoenix y Guadalupe. Miembros del equipo del proyecto estarán haciendo una presentación virtual, contestando sus preguntas y buscando el aporte de los asistentes.

Carteles siguen reclutando jóvenes por medio de las redes sociales

Congresista exige combatir la actividad del narcotráfico en la franja

Fronteriza

Oscar Ramos

El congresista del Sextro Distrito de Arizona, Juan Ciscomani se unió a sus colegas en la Conferencia Hispana del Congreso para resaltar la crisis en la frontera sur y sus devastadoras consecuencias; también habló sobre los cárteles sobre el uso de las redes sociales para reclutar estadounidenses para ayudar en las operaciones de contrabando y trata de personas. Ciscomani se unió recientemente a sus colegas en la introducción de legislación para combatir esta actividad mediante el empoderamiento de las plataformas con herramientas para informar la actividad mientras se responsabiliza a los cárteles.

A él se unieron sus compañeros miembros de la conferencia Tony Gonzales (TX-23), Mario Diaz-Balart (FL-25), Carlos Giménez (FL-28), Lori Chavez-Deremer (OR-05) y James Moylan (Guam-AL ).

Se unieron a los legisladores miembros del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza y la familia Tambunga, quienes recientemente perdieron a su abuela, María, de 71 años, y a su nieta, Emilia, de 7 años, quienes murieron el mes pasado en un accidente automovilístico cuando un contrabandista se pasó un semáforo en rojo mientras evadía a la policía en el sur de Texas.

El contrabandista, residente de los Estados Unidos, iba a más de 100 mph mientras trasladaba a 11 inmigrantes ilegales en su camioneta y según los informes, fue reclutado por cárteles a través de TikTok.

“Todos los días en mi distrito vemos las consecuencias de la crisis fronteriza. Desafortunadamente, historias como la [de la familia Tambunga] no son infrecuentes. La principal causa de muerte entre los jóvenes del condado de Pima, mi condado de origen, son las sobredosis de fentanilo.

“Al igual que la familia Tambunga, que perdió a dos de los suyos a manos de los contrabandistas, los padres están perdiendo hijos a causa del fentanilo que los cárteles trafican a los Estados Unidos.

“Ahora, comenzamos a ver cárteles que reclutan estadounidenses como conductores para ayudar con actividades ilícitas. A veces, estos conductores no saben para quién están trabajando realmente. A través de plataformas de redes sociales como TikTok y Snapchat, estas organizaciones prometen miles de dólares por solo unas pocas horas de trabajo”.

“Luego, los estadounidenses que reclutan ayudan a traficar drogas, humanos y otro contrabando a través de la frontera. Y en muchos casos, conducen imprudentemente por los vecindarios a más de 100 millas por hora, sin preocuparse por la seguridad de los demás”, agregó.

“Para poner fin a esta actividad atroz, presenté un proyecto de ley bipartidista llamado Ley de lucha contra los cárteles en las redes sociales. Faculta a las plataformas de redes sociales para informar actividades sospechosas en línea para poner fin al reclutamiento de cárteles en sus plataformas. La frontera porosa ha envalentonado a los cárteles, y eso tiene que acabar. Este proyecto de ley es un paso en la dirección correcta. Pero tenemos mucho más trabajo por hacer.

“Es por eso que me enorgullece unirme a mis colegas aquí, tanto de los estados fronterizos como no fronterizos. Pero esta crisis del fentanilo ha convertido a cada estado en un estado fronterizo. No podemos quedarnos aquí y permitir que la administración fallida de Biden continúe permitiendo que este tipo de historias se multipliquen.

“El secretario Mayorkas ha fallado completamente en su trabajo, y me he mantenido firme en pedirnos que sigamos haciéndolo responsable. Él testificará ante el Congreso esta semana y será interrogado por nuestros colegas, y debería tener respuestas”, finalizó.

Reunión Pública Virtual

Cuando: martes, 9 de mayo del 2023

Horario: 6 – 7:30 p.m.

Como Participar

 En Línea (zoom): https://tinyurl.com/ycy8ykvw Meeting ID (# de reunión): 849 4976 3354

 Teléfono: 866.730.7514 (español) pin de participante 984619#

¿NO PUEDE ASISTIR, PERO TIENE ALGO QUE APORTAR?

Comentarios pueden hacerse hasta el 23 de mayo del 2023 por las siguientes opciones:

 En Línea: http://tinyurl.com/yv6vwbst

 Teléfono: 855.712.8530 (inglés/español)

 Email: ngbecerra@azdot.gov

 Dirección: ADOT Community Relations 1655 W. Jackson Street, MD126F, Phoenix, AZ 85007

Para más información, visite: www.azdot.gov/i10baseline

De acuerdo con el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA por sus siglas en inglés) y otras normas y leyes antidiscriminatorias, el Departamento de Transporte de Arizona (ADOT) no discrimina por motivos de raza, color, origen nacional, sexo, edad o discapacidad. Las personas que requieran asistencia (dentro de lo razonable) ya sea por el idioma o discapacidad deben ponerse en contacto con Nancy Becerra al 623.695.7411 o por correo electrónico al NGBecerra@azdot.gov. Las solicitudes deben hacerse lo más antes posible para asegurar que el Estado tenga la oportunidad de hacer los arreglos necesarios.

Pursuant to Title VI of the Civil Rights Act of 1964, the Americans with Disabilities Act (ADA) and other nondiscrimination laws and authorities, the Arizona Department of Transportation (ADOT) does not discriminate on the basis of race, color, national origin, sex, age, or disability. Persons that require a reasonable accommodation based on language or disability should contact Nancy Becerra at 623.695.7411 or NGBecerra@azdot.gov. Requests should be made as early as possible to ensure the State has an opportunity to address the accommodation.

Máquinas detectoras de drogas serán colocadas en las cárceles del Condado de Maricopa para combatir el intenso tráfico al interior que ha causado la muerte del al menos 33 reclusos en los últimos 3 años.

Cerca, las máquinas detectoras de droga

Redacción

Luego de reconocer que del 2021 a la fecha se han registrado al menos 33 muertes relacionadas con las drogas, el alguacil Paul Penzone aseguró que está cerca la instalación de las máquinas detectarán el contrabando que entra y sale de las cárceles del Condado de Maricopa.

El sheriff afirmó que las máquinas se estarán enviando a las cinco cárceles, luego que lña agencia ha seguido viendo sobredosis e intentos de contrabando de drogas desde que se anunció la iniciativa en enero.

“Cualquiera, todos los que puedan estar considerando traer contrabando, debemos tener un estándar alto para evitar que eso suceda”, dijo Penzone.

Recientemente, ocurrieron incidentes de MCSO con sobredosis y confiscaciones de drogas de nuevos reclusos; siete reclusos fueron hospitalizados luego de una aparente sobredosis de fentanilo en la Cárcel Estrella y del 2021 a la fecha ha habido al menos 33 muertes relacionadas con las drogas en las cárceles del Condado de Maricopa.

MCSO también anunció a principios de semana que incautó 100 píldoras azules que se cree que son fentanilo de un recluso durante el procesamiento.

La decisión de instalar máquinas se anunció en enero después de que un oficial de detención fuera arrestado por supuestamente intentar introducir pastillas de contrabando en la Cárcel de Lower Buckeye.

“Simplemente siento que si está realmente comprometido con una cárcel libre de drogas, lo cual no es alcanzable ni realista, puede mitigar siendo reflexivo y comprometido con el hecho de que tiene que ser para todos y no solo para nuestros empleados, ”, dijo Penzone.

Un equipo de respuesta especial ingresará aleatoriamente a las unidades “muy agresivamente” en busca de drogas, según Penzone.

Penzone agregó que en el período previo a la instalación de las máquinas, MCSO aumentó sus búsquedas en las celdas de la cárcel y empleó otras medidas de mitigación.

This article is from: