Prensa Arizona Digital E- 154 03/24/22

Page 16

Contáctenos: (602) 975 8822

Jueves

24

/prensaarizona news@prensaarizona.com @arizonaprensa

de marzo de 2022

prensa_arizona

Te contaré la misma historia sin números. CRUZANDO LÍNEAS

Maritza L. Félix

Periodista @MaritzaLFélix maritzalizethfelix@gmail.com

Los números y las historias del cierre

L

a vida está llena de números: los años, los kilos, los amigos, el dinero, los pasos que debemos dar, las calificaciones y los salarios. Crecemos celebrando los logros que asociamos con las matemáticas: la suma de cumpleaños, el aumento de salario o los grados académicos. Desde niños nos enseñaron creer que los números pesan más que las historias. De grandes seguimos dándole eco a la vieja escuela: cuántas vistas y por cuánto tiempo, cuántos Me gusta y compartidas, cuántos ingresos y cuánta ganancia, etc. Medimos todo en blanco y negro, sin entender que vivimos en una eterna escala de grises. Le hemos puesto una cifra a los acontecimientos más importantes y a las memorias, pero hay momentos que no se pueden encasillar en fechas o dígitos. Aquí una historia explicada con números. El 21 de marzo de 2020, a las 12:01 de la noche, cerró la frontera de México y Estados Unidos como una medida de prevención de contagios de coronavirus. Se supondría que solo duraría 30 días. Las restricciones se extendieron hasta el 8 de noviembre de 2022, es decir, poco más de 19 meses. De acuerdo con las autoridades federales estadounidenses, por esos 3,175 kilómetros de frontera con México cruzaban cada día 1,000 millones de dólares en mercancía, 452,000 vehículos y 30,000 camiones de carga. Esto generaba una derrama económica de 900 millones de dólares por semana y con el cierre, los ingresos se fueron en picada. El impacto en la economía fronteriza fue devastador, tanto, que aún no se recupera de la falta de ese millón de personas que pasaba a Estados Unidos a diario a hacer compras, trabajar o estudiar. Una de las personas que cruzaba la frontera con frecuencia es mi mamá.

Mi mamá cruza la frontera de México a Estados Unidos al menos una vez a la semana. Viaja de un país a otro para ir al supermercado, comprar ropa, comer una hamburguesa o echar gasolina. Gasta mucho y muy seguido. Mi hermano y yo bromeamos diciendo que mantiene a Walmart y gracias a ella el jcp no termina de irse a la bancarrota. Es fronteriza y está acostumbrada a ir y venir; además tiene Sentri, ese programa del gobierno estadounidense que permite que los viajeros confiables utilicen la vía rápida para cruzar.

4B

CONSULADO GENERAL DE MÉXICO EN PHOENIX

Jorge Mendoza Yescas Cónsul General de México conphoenix@sre.gob.mx

Conoce la historia de Mayra Hernández, fundadora de Etéreo Art & Clothing

Sin embargo, cuando se declaró la pandemia mundial del coronavirus, los gobiernos impusieron restricciones que le prohibían el paso a los turistas a la Unión Americana. Mi maEl verdadero conocedor del arte disfruta las obras elamá se encerró en casa. Ella se quedó en México y nosotros, su boradas por talentos que con su inspiración plasman familia, en Estados Unidos. Vivió la pandemia en una cruda la belleza del color, la textura, el sonido, el gusto y los soledad por no poder cruzar. aromas, y lo materializan con pasión.” Etéreo Art & Clothing LLC rinde un homenaje a esos artistas desconocidos meDuró casi dos años aislada de un país al que ella también diante la impresión y venta de grandes obras realizadas con considera su casa; sin los galones de leche “gringa” ni los amor y pasión. pastelitos azucarados empaquetados. Lo peor es que estuvo lejos de los suyos, sin abrazos ni consuelo. Inspirada por el deseo de promover la cultura mexicana y el trabajo de los artistas mexicanos, decidí fundar Etéreo Nogales, Arizona, sufrió su ausencia y la de millones de Art & Clothing LLC. Mi nombre es Mayra Hernández y soy turistas mexicanos más que no pudieron cruzar. Cerraron una mujer emprendedora, oriunda de Orizaba, Veracruz. Me negocios que no sobrevivieron a la crisis y cuando ella por mudé a Phoenix hace 22 años en busca de una vida mejor fin pudo volver nada era igual, incluso su restaurante favo- para mí y mi familia. Tengo la fortuna de ser madre de 3 hijos, rito estaba lleno de telarañas y tenía un anuncio de clausura uno de los cuales tiene la condición de autismo, lo cual para permanente. Al cruzar se dio cuenta de la devastación. mi es un aliciente para esforzarme más, ya que él necesita de atención especial. Mi hijo mayor e hija menor son mi soporte, A dos años del cierre fronterizo, el impacto no se pue- pues juntos hemos superado situaciones muy difíciles. de medir solo en números: en las pérdidas y los negocios cerrados o en la disminución de cruces. Se cuenta en las Mi familia y yo decidimos iniciar este pequeño negocio historias de los turistas y los empresarios, de los trabajadores que, con la ayuda del Consulado General de México en esenciales, de las familias separadas… de las tantas palabras Phoenix, mediante el Programa Consular de Emprendiy memorias que se quedaron atrapadas por el muro. Que no miento para Mexicanas en el Exterior, buscamos convertir se nos olvide. Tenemos tanto aún que contar. en una historia de éxito.

Maritza L. Félix es una periodista, productora y escritora independiente galardonada con múltiples premios por sus trabajos de investigación periodística para prensa y televisión en México, Estados Unidos y Europa. Es becaria Senior programa JSK Community Impact de Stanford, The Carter Center, EWA, Fi2W, Listening Post Collective y el programa de liderazgo en periodismo de CUNY

Mi proyecto tiene el objetivo de destacar la pintura y dar a conocer a artistas con gran talento, pero que aún no adquieren fama. Mediante la venta de obras exclusivas plasmadas en impresiones, por ejemplo, en camisetas, resaltamos los dibujos o pinturas de los artistas y mostramos a los grandes danzantes de las zonas prehispánicas de las diferentes etnias de México. No solamente busco enaltecer a México, sino a toda América Latina, cuna de grandes artistas. Agradezco el apoyo brindado por el Consulado General de México en Phoenix y a todas mis compañeras del programa, quienes también se esfuerzan para sacar adelante su negocio. Aprovecho esta oportunidad para invitar a todas las mujeres mexicanas, que residen en el centro y norte de Arizona, y que buscan convertir sus sueños en realidad a que participen en el Programa Consular de Emprendimiento para Mexicanas en el Exterior. No se dejen vencer por el miedo, con mucho trabajo y ganas de salir adelante podemos alcanzar nuestros sueños. Nosotras (las mexicanas) también podemos aportar a la economía de este gran país, “seamos ejemplo y seamos emprendedoras.” Mayra Hernández, fundadora de Etéreo Art & Clothing y participante de la 2da generación del Programa Consular de Emprendimiento del Consulado General de México en Phoenix.

TONATIERRA

Salvador Reza

Phoenix, Aztlán srza@aol.com 602.446.9928 (Donde vive el espíritu de la verdad)

K

etanji Brown Jackson fue nominada por el presidente Biden para ocupar el puesto de la Suprema Corte de Justicia. Seria la primera mujer de ascendencia Afroamericana de ocupar un puesto en La Suprema Corte de Justicia. Es interesante ver el duelo político entre los republicanos y demócratas que se juegan no solo el puesto sino también la elección de la cámara de diputados y senadores en las siguientes elecciones. La jueza Brown Jackson se concentra en precedente, en justicia, en igualdad. Sin embargo, los republicanos le echan en cara que defendió a los prisioneros en la prisión de Guantánamo. Algo imperdonable para los patrióticos norteamericanos que de la boca para afuera defienden el derecho a una defensa para cualquier acusado, pero niegan ese derecho a todo aquel acusado de participar en guerra en contra de estados unidos. Sin embargo, desde Vietnam hasta Afganistán nunca se ha declarado la guerra. La llaman acción militar especial, pero técnicamente no es guerra. Sin embargo, el trasfondo del cuestionamiento percibe lo indecible. ¿Como es que una descendiente de esclavos, y de paso mujer, puede aspirar a ser jueza en una institución con precedentes basados en superioridad racial donde el hombre blanco se ha sentado como juez y verdugo sobre los súbditos

de un país racista? Y aun si la Juez Brown Jackson, cuyos apellidos denotan el hierro de la esclavitud aspira a la igualdad y la justicia, el precedente legal aprendido desde la primaria hasta la escuela de leyes ha colonizado su pensamiento. No puede salir de la colonización esclavista que la obliga consiente o inconscientemente a jugar el juego del amo que no es un ser humano sino un sistema colonial capitalista. El error de muchos es personalizar los efectos de lo que una u otra persona en el puesto político o el puesto legal puede o no puede hacer. La persona en si tiene muy poca influencia sobre los sistemas impuestos en este continente desde las Bulas Papales de 1493 hasta el presente. Las diferencias entre un presidente republicano o un presidente demócrata son como la diferencia entre las caras de una moneda. Águila o Sol sigue siendo la misma moneda. Una juez mujer negra o una mujer blanca como la juez Sandra Day O’Connor siguen defendiendo el mismo sistema de opresión. El sistema se adapta a los cambios históricos que traen las rebeliones de esclavos, la oposición masiva a las guerras como Vietnam. Sin embargo, las adaptaciones como la acción afirmativa de los 1970’s donde se abrieron las universidades a las “minorías” solo fueron concesiones para crear clases dentro de los oprimidos que sirvan como escudos a la desintegración de la legalidad del sistema. La neutralidad de la ley es una ilusión. La ley esta basada en precedentes “constitucionales” que emergen de la invasión y desposesión. Las tierras indígenas fueron legalmente posesionadas basadas en La Bula Papal Intercetera de 1493. La posesión de Texas, Nuevo México, California, Utah, y Colorado fueron basadas en precedentes legales basadas en

el Destino Manifiesto. Libertad y Justicia para todos no aplica al indocumentado descendiente de los pueblos originales. Un norteamericano ciudadano no será deportado por algo tan sencillo como ir 20 millas sobre el limite de velocidad. La jueza Ketanji Brown Jackson posiblemente tenga la ansiedad de justicia basado en el precedente de ser descendiente de la esclavitud. Sin embargo, la política y la ley no son necesariamente influenciados para cambiar por el sistema que los origino. Generalmente los cambios vienen de la organización política de los pueblos oprimidos que los obliga a cambiar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.