Edicion 1862

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Inaugurado Punto Digital

En las horas de la tarde del pasado jueves, como resultado de la política del gobierno nacional liderada por el ministerio de las TIC’s con la presencia de la Alcaldía Local, David Luna, ministro de las TIC’s, la alcaldesa Johana Bocanegra, concejales, ediles y líderes comunitarios, fue inaugurado y entro en funcionamiento, en la antigua sede de Bomberos, el Punto Vida Digital el cual dispone de los más modernos equipos para el servicio internet, en el cual se espera que cerca de 3 mil personas, especialmente jóvenes, puedan disfrutar gratuitamente de los servicios de esta moderna tecnología como herramienta para el desarrollo de las capacidades y el intercambio informativo y tecnológico. El ministerio de las TIC’s, la Alcaldía Local y la Junta Administradora de Fontibón están vinculados y comprometidos con la gestión y desarrollo de este proyecto, al que se suma la iniciativa, para el inmediato futuro, de poner en el segundo piso del Centro Digital el funcionamiento una emisora y estudios de televisión. A la fecha de los 37 puntos digitales proyectados por el ministerio de las Tics y la Administración del alcalde Peñalosa, son 7 los que se han puesto en funcionamiento. El ministro Luna anuncio que en su gestión se tiene proyectado dotar a Bogotá de 30 mil nuevos equipos. Oscar Romero, administrador de este Centro Digital de Fontibón manifestó que en próximos días dará a conocer los horarios de atención como la reglamentación para la que juventud de Fontibón y quien desee utilizar los diversos servicios que ofrece este moderno centro digital.

SE REQUIERE APOYO

La edición impresa del Semanario EL PREGONERO DE FONTIBON pasa por una aguda crisis financiera, por lo tanto para mantener la publicación semanal del impreso se requiere con urgencia de una alianza y apoyo económico de amigos, lectores y colaboradores, por lo tanto las personas o entidades que deseen dar su aporte nos pueden llamar al teléfono 4155215 Celular 321 4961241. Amigo Lector… De su colaboración y donación económica depende la continuidad y circulación de EL PREGONERO.

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera


Tema Bogotá

Bogotá, ciudad libre

Por: Carlos Castillo Cardona

Las ciudades siempre han representado tanto la libertad como la concentración del poder. Siempre ha sido así. La Ur de Mesopotamia, las ciudades Estado de la antigua Grecia, la Roma imperial, las ciudades de la Edad Media donde los siervos, sometidos y atados a la tierra por señores feudales, intentaban escapar de sus garras para buscar protección en las ciudades gobernadas por clérigos o señores que necesitaban mano de obra para sus industrias. Las ciudades del Renacimiento vieron la libertad creadora de las artes. La Revolución Industrial concentró en ellas al proletariado, que produjo ideologías y movimientos libertarios. París atrajo al mundo entero. En Colombia, la violencia provocada y desarrollada en los campos produjo las masivas migraciones, que empezaron en los años cincuenta y llegan hasta nuestros días. Antes, con cierta suavidad e hipocresía, los llamaban migrantes rural-urbanos. Hoy, con un mundo menos ignorante y ante la evidencia incontestable, los llamamos desplazados. Esas masas se superpusieron a la población trabajadora que existía en las ciudades de comienzos y mediados del siglo XX. Pero no solo llegaron los desplazados pobres. Con ellos, desde hace más de cincuenta años, también llegaron los hijos de los caciques rurales, los señoritos de la provincia, los hijos ilustrados del despotismo rural. Esas élites rurales, para decirles de algún modo, se incrustaron e infiltraron, y establecieron alianzas con las precarias élites de las ciudades. Les fue fácil, pues las clases altas de nuestras ciudades de entonces nunca pudieron crear grandes poderes ni grandes ciudades. No fueron decadentes porque nunca estuvieron muy alto. Esa mezcla de viejas élites y gente bien de provincia conforma nuestra clase dirigente. Nueva cultura. De ese torbellino social, en el que se ha buscado protección y libertad, surge la amalgama de nuestras urbes. Visto en perspectiva, Bogotá es la ciudad maravillosa que nos garantiza la libertad y asegura la adrenalina. En Bogotá hay gente que puede hacer lo que quiere. Un constructor puede sobrecargar la densidad, los servicios, el espacio y la movilidad al aumentar pisos en altura. Un capo de los negocios o la política, con sus ‘guardas del cuerpo’, puede parquear donde se le dé la gana, puede atravesarse a quien quiera, engatusar policías. En Bogotá se practica el deporte extremo cuando se cruza una calle, cuando se marcha sobre un andén, que parecen de propiedad privada. No hay curador que controle sus obstáculos, huecos y pasos hundidos. Las motos y bicicletas son los vehículos de la libertad. Quien quiera diversión la tendrá en bares mortecinos, en ollas de droga y en restaurantes y comercios sin control estatal. Al que le pique la vena artística podrá pintar su grafiti donde quiera. Un nuevo alcalde siempre podrá imponer sus caprichos. En los negocios siempre habrá quien especule o capte recursos de ingenuos inversionistas o de viudas desprotegidas. Un político podrá obtener recursos ilícitos con contratos indebidos o convertirse en ‘lobistas’ a favor de las grandes empresas que quieren pagar menos impuestos. Un depravado siempre encontrará cómo abusar de niños y tendrá parientes que lo encubran. Pero en la práctica, la libertad solo la pueden ejercer los que tienen o están cerca del poder real. Aquel poder que se impone sobre todo, el que gobierna nuestras vidas a través del control de los mensajes o por la fuerza. Porque la libertad de unos existe por la dominación de otros. Los peatones, los de a pie, no somos libres. Bogotá, la libre. Es cual Sodoma o Gomorra, las que sufrieron la ira de Dios.

Tema de salud

Como controlar la artritis Por: Dra. María Eugenia Areny S Medica Reumatóloga Parte final

La artritis deteriora la calidad de vida. “Te duele la planta del pie como si algo te chuzara; hacer cosas sencillas como sostener en la mano el timón del carro es doloroso”. Muchos como Heidi dejan de trabajar porque es muy incapacitante: “Mi esposo me tenía que bañar y vestir y además me daba ánimo para seguir”. Diciembre de 2014 fue una fecha clave porque los dolores fueron más intensos, a tal punto que llegó a caminar encorvada. Entonces su médico decidió ensayar los medicamentos biológicos reservados para una artritis severa como la suya. Se trata de una dosis anual suministrada en dos tandas con 15 días de diferencia, y requiere hospitalización. Desde hace dos años se acabaron los dolores y la inflamación, suspendió los corticoides y demás medicamentos. Debido a que estos fármacos trabajan sobre el sistema inmunológico, ella tiene las defensas bajas y está más expuesta a enfermedades. Pero según los exámenes de sangre por primera vez desde el diagnóstico se logró controlar la enfermedad. Tendrá que aplicarse la inyección de por vida porque esta enfermedad es crónica. Y como tiene alto costo, ella teme que un día el sistema de salud la restrinja o la corte. “Pienso que sería un error porque la calidad de vida genera ahorro. Si un mal como este se desborda, aparecen otras patologías aún más caras”. El caso de ella y el de su mamá podrían reflejar cómo ha avanzado el tratamiento de la artritis. “A pesar de la deformación ella lleva una vida independiente y funcional, pero yo logré evitar llegar a esa etapa y hoy tengo una vida normal”. No se cura pero se controla Se ofrece estos consejos para evitar que la enfermedad genere estragos. 1. Si tiene antecedentes familiares esté pendiente de síntomas, como un dolor permanente. 2. Si ya tiene el diagnóstico, cumpla con el tratamiento. Los más disciplinados dominan mejor este mal. 3. Procure tener controles cada tres meses. 4. Los pacientes con artritis tratados por un reumatólogo tienen mejor manejo que con un médico general.

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad

De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz

Pregonero de Fontibón


Borracho y sin licencia ocasionó un accidente

La irresponsabilidad de un hombre que manejaba en estado de alicoramiento por poco genera una tragedia en el sector de Villemar, donde atropelló a dos mujeres y dejó a una de ellas con una delicada herida. Fernando Castro Sánchez manejaba una lujosa camioneta de placa DEX025 y en la carrera 94 con calle 18 impactó contra una motocicleta en la que iban Diana Fernanda López, conductora, y Indira Campos Rincón. Ambas quedaron en el suelo malheridas y Sánchez siguió su recorrido, chocando contra otra camioneta de placa MWP 325, que estaba parqueada y luego se volcó. Los bomberos salieron a auxiliar a las dos mujeres y la más delicada fue Campos Rincón, quien tuvo fractura en la pierna izquierda. Las heridas, junto a Sánchez, fueron llevados al Hospital de Fontibon, donde a los conductores les hicieron la prueba de embriaguez. De acuerdo con el reporte de las autoridades, Sánchez tenía grado de tres de alcoholemia, por lo que fue multado, y por no portar la licencia de conducción.

Feria Navideña

80 carpas, se abrieron en la vía aledaña al parque Fundacional de Fontibón al mercado comercial y comunidad con motivo de la temporada navideña y de fin de año, en donde los fontibonenses encuentran las mas variada exhibición y venta de productos artesanales, juguetería, vestuario, entre otros, a precios económicos y calidad, como medio para apoyar el esfuerzo empresarial. ! Los esperamos para disfrutar de esta Feria Navideña!

Gracias

Por fin…. cumplieron con la tarea

Atacó a su mamá con un palo

Evidentemente Jonathan Portela Quintero no honró a su madre, a quien por poco mata al atacarla con un palo y otra arma. El hombre de 29 años fue denunciado por agregir a su madre. Los investigadores establecieron que Portela Quintero lesionó con un palo a su madre, quien fue incapacitada por 10 días. A los cinco días siguientes de este hecho, el indiciado volvió a agredir a su progenitora con arma corto contundente. El sujeto horas antes de ser detenido por el Cuerpo Técnico de Investigación, asesinó al perro guardián de la finca. A Portela lo presentaron ante el juzgado Quinto penal municipal con funciones de control de garantías y el fiscal del caso le imputó el delito de violencia intrafamiliar. Por solicitud de la Fiscalía el hombre fue enviado a la cárcel Modelo de Bogota.

Alias ‘Chispas’ cayó cargado con droga

Jean Carlos Nieto Aguirre fue detenido por agentes de la Policía por tráfico y porte de sustancias alucinógenas. Los policías solicitaron una requisa a Nieto Aguirre, apodado ‘Chispas’, cuando caminaba por el centro de Fontibon, y en esta diligencia le hallaron varias dosis de alucinógenos, por lo que fue presentado ante la Fiscalía. Nieto presuntamente es un expendedor de droga que trabaja para algún grupo delincuencial que opera en la localidad y es la séptima ves que es capturado por este tipo de delito.

Apuñaló porque le pidieron la vivienda

Dos puñaladas en el pecho tuvieron entre la vida y la muerte a Octavio Villanueva, quien fue atacado por su inquilina. El caso ocurrió porque Villanueva fue a su casa y le pidió a la arrendataria que se fuera de la casa, pero la reacción de ella fue agredirlo con arma blanca. La Sijín de la Policía adelantó la investigación contra la atacante y tras tener las pruebas, la Fiscalía solicitó la orden de arresto ante un el Juzgado contra Yenny Lorena Olaya Mosquera, a quien detuvieron.

Muy complacidos se encuentran los residentes y comerciantes de la carrera 100 con calle 16 por los trabajos de taponamiento de los huecos que dejaron las obras de reparación de la red de acueducto que adelanto la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá que hace mas de un mes realizo en dicho sector. Igualmente ya recogieron los desechos del árbol que talo Codensa en la esquina de la carrera 99 con calle 20.

En esta Navidad colabore, haga su donación con destino a los gastos de la edición impresa de EL PREGONERO


Orientación

Aceptación y cambio Por: Paula Serrano

La alegría: acaparar las alegrías que nos llegan y buscarlas si parecen desaparecidas. Como quien busca el tesoro perdido. Están, y si las encontramos, es un alivio constatar que existen. Como ya hemos repetido tantas veces, la vida es cambio. Y no está en nuestra voluntad detenerla. La aceptación no es, como creen algunos, enemiga del cambio, es una cualidad importante a desarrollar. No debe asociarse a esas viejitas que no permitían ni la rebeldía ni la queja, porque la única tarea de un buen hombre o una buena mujer es la aceptación de lo que nos tocó. Es cierto que muchas cosas nos tocaron no más. No las elegimos, no las podemos cambiar. Ni la biología, ni la familia, ni el país, ni la clase social, ni siquiera el colegio donde nos hicieron estudiar. En algunos, estos determinantes de la vida han sido un peso fuerte que les han producido rabia y dolor; en otros, ha sucedido al revés. Pero a pesar de eso que nos fue dado sin preguntarnos, la actitud con la que se viven los momentos difíciles y aun los dolores inesperados o fuertes, la podemos determinar en gran medida nosotros. Algunos esfuerzos que ayudan: La alegría: acaparar las alegrías que nos llegan y buscarlas si parecen desaparecidas. Como quien busca el tesoro perdido. Están, y si las encontramos, es un alivio constatar que existen. La conciencia, el estar alerta: muchas veces dejamos que las cosas nos pasen como si no tuviéramos historia. Sabemos ya que hay cosas que nos debilitan más que otras, que nos hieren, que nos botan. Evitarlas en lo posible pero, en general, cuidarnos de no exponernos más de lo necesario a lo tóxico. Los límites de lo que toleramos los ponemos nosotros. Las opciones: tenemos muchas, siempre. La mayoría internas, de trabajo con nosotros mismos. Cuando nos angustiamos, el mundo se reduce y se produce un efecto de túnel en que cuesta mirar otra cosa que no sea la crisis o la pena o el miedo. Eso es normal. También es posible que nos demos espacios para mirar otras maneras de enfrentar lo que estamos viviendo. Es como escribir otra novela, con otro final. Lo peor es empezar a hacer mil cosas para evadir. Los dolores son para vivirlos, de otra manera no se aprende nada en la vida. Pero nuevamente recurramos a nuestra historia. Qué cosas puedo y quiero hacer que me hagan mover el cuerpo, cambiar de escenario, abrir el cerebro a otros colores, olores, risas o penas. Y eso sí ayuda. Porque ya no estamos solos en el mundo, hay miles de cosas pasando, y empezar a asomarse a él es una gran idea.¦ "Cuando nos angustiamos el mundo se reduce y se produce un efecto de túnel en que cuesta mirar". “Siempre voy preferir que se decida apostarle a la Paz, e invirtamos en lápices y cuadernos y no en minas o en balas … ” Decía mi abuelo con sabiduría…

Péndulo

Una carta al Viejo Pascual Por: Neva Milicic

Los seres humanos tenemos la necesidad de ritualizar y celebrar los acontecimientos que van marcando la existencia. De esa manera, los recuerdos quedan registrados en la memoria emocional. Cualesquiera sean las creencias que tenga la familia acerca de la Navidad, la mayoría de los niños más pequeños espera con gran expectación la llegada del Viejo Pascual, de los Reyes Magos, del Niño Jesús o de Hanukkah, porque significa que habrá regalos y celebraciones. Los seres humanos tenemos la necesidad de ritualizar y celebrar los acontecimientos que van marcando la existencia. De esa manera, los recuerdos quedan registrados en la memoria emocional. La forma como la cultura familiar se conecta con estas festividades y la magia que pueda rodear esos momentos hacen una diferencia significativa en cómo se vive la Navidad. Entre los buenos recuerdos de infancia están algunos como "en la Navidad en mi casa se instalaba un pesebre o un árbol de Pascua, se hacían tarjetas o galletas, cocinábamos un pavo o mi abuela hacía el mejor pan de Pascua". Estos recuerdos van a acompañar a los niños toda la vida y vale la pena hacer el esfuerzo para cargarlos de significado haciéndolos participar, para que enriquezcan su espiritualidad y capacidad de vinculación. Las clásicas cartas al Viejito Pascual son una gran oportunidad para que el niño desarrolle competencias de conexión emocional. De la clásica lista de lo que quisieran recibir, pasar a una relación más personal con el destinatario de la carta, en la que haya una narrativa acerca de sí mismo, puede ser una experiencia emocional muy enriquecedora. Según el nivel de desarrollo del niño, este puede escribirla solo o dictarla al adulto. El que los niños hagan una presentación de sí mismos los ayuda a hacerse una narrativa, lo cual de algún modo constituye una autoevaluación. Por ejemplo, "Yo soy..., tengo .... años, voy al jardín, mis amigos son.... , le ayudo a mis papás ordenando mis juguetes y juego mucho con mi hermano. Este año estoy aprendiendo a escribir y ya sé andar en bicicleta". Después podría poner los regalos que quiere recibir, tratando de fomentar la moderación. Al final debería incluir una despedida cariñosa y agradecida a quien le traerá los regalos. Escribir una carta es una experiencia de conexión emocional con uno mismo y con el otro, que desafortunadamente se ha ido perdiendo en el tiempo, siendo reemplazada por las redes sociales. Aprovechemos esta oportunidad de la Navidad para enseñarle a los niños lo que es y significa una hermosa carta. Vale la pena intentarlo y guardarlas, ya que serán siempre un bonito recuerdo de la infancia. Estos recuerdos van a acompañar a los niños toda la vida y vale la pena hacer el esfuerzo para cargarlos de significado.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Ponga a rodar la Noticia y la Opinión Local de Fontibón con EL PREGONERO Circulamos para llegar a Usted con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares, envíenos su Email y le llegara personalizadamente

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


Se inicia la Conexión empresarial en Fontibón

El pasado martes, en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá de Ciudad Salitre, con la asistencia de más de 150 empresarios de la localidad se realizó el Primer Encuentro Empresarial de Fontibón que tiene como finalidad concretar una alianza publica privada en torno al desarrollo de proyectos de inversión y responsabilidad social del sector empresarial, en particular con el establecimiento en Fontibón con el apoyo de Fenalco de Centros Comerciales de Cielo Abierto, la dotación del Parque Metropolitano de la Zona Franca, convertir la Estación del Ferrocarril en una Cinemateca y la renovación de la Plaza de Mercado, entre otros importantes proyectos. La administración de la alcaldesa Johanna Bocanegra promueve la vinculación del sector empresarial para promover una total renovación urbana del sector central de Fontibón, creando espacios culturales y turísticos, para cuyo diseño se dispone del apoyo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Salle, entidad que viene realizando los correspondientes estudios urbanísticos y arquitectónicos. Los empresarios manifestaron su interés en vincularse con estas actividades que proyectaran a la localidad hacia un mejor desarrollo urbanístico, comercial, turístico y cultural. Como parte final del evento se firmó un convenio de cooperación internacional entre la Agencia Contra el Delito y el Tráfico de Personas de las Naciones Unidas y la Alcaldía Local de Fontibón para desarrollar un programa de lucha contra la drogadicción, el tráfico de mujeres y la violencia intrafamiliar. Es la primera vez que en la localidad se realiza un encuentro empresarial para promover la integración del sector privado en los procesos para el desarrollo social, urbano y estructural de la localidad. Miguel Uribe Turbay, secretario Distrital de Gobierno reafirmo el compromiso de la administración del alcalde Peñalosa de sacar adelante las obras que requiere la localidad para superar los problemas de movilidad, tales como la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente; obra que se iniciaría a finales del 2017.


Información tributaria de su interés

Estas son las fechas para pagar impuesto predial por cuotas

El beneficio solo aplicará para personas naturales y propietarios de predios. No para poseedores. La Secretaría de Hacienda fijó para mayo, julio, septiembre y noviembre las fechas de pago del impuesto predial por cuotas, autorizado por el Concejo en el Acuerdo de Simplificación Tributaria. El beneficio solo aplicará para personas naturales y propietarios de predios, y no para poseedores ni quienes ejercen usufructo. Así lo dio a conocer la entidad y aclaró que los contribuyentes que opten por el sistema de cuotas perderán el descuento por pronto pago y el del 1 por ciento por actualización de datos. Al entregar un balance del comportamiento del pago de los impuestos durante el 2016, la secretaria de Hacienda, Beatriz Elena Arbeláez, informó que el recaudo a la fecha superó las expectativas y llegó a 7,8 billones de pesos, 200.000 millones por encima de la meta fijada para este año, aunque podría llegar a 7,9 billones. El informe de Hacienda indica que el 91 por ciento de los contribuyentes de predial y vehículos pagaron a tiempo los impuestos. Por industria y comercio, el recaudo fue de 3,4 billones de pesos. Otro indicador que llamó la atención fue el aporte voluntario de los ciudadanos, que pasó de 300 millones a 620 millones de pesos. Al comenzar su gobierno, el alcalde Enrique Peñalosa Londoño invitó a los ciudadanos a aportar una cuota extra para invertir, principalmente, en seguridad. “Hay una mayor confianza de los ciudadanos”, dijo Arbeláez, quien precisó que gran parte de esos recursos se destinarán a la compra de cámaras de vigilancia. Sobre el presupuesto aprobado para el 2017, que es de 18,8 billones de pesos, de los cuales el 82 % es para inversión, la funcionaria dijo que el reto es acelerar la ejecución. En la mira 21.000 evasores que le están haciendo trampa al predial en Bogota. En este sentido señaló que en caja hay 4 billones de pesos, de los cuales 500.000 millones son para saneamiento del río Bogot á y más de 700.000 millones, por ejemplo, es la suma que no se han gastado las alcaldías locales. Otra de las metas que tiene esta Administración es que para el año 2019, el 90 por ciento de los contribuyentes paguen a través de medios electrónicos. En el 2016 se recibieron 472.000 pagos virtuales, que corresponden a 1,6 billones de pesos.

Al día se registran 40 heridos en accidentes de tránsito en Bogotá

La Secretaría de movilidad reportó que a corte de octubre de este año los accidentes de tránsito han dejado más de 493 muertos y más de 12.000 personas lesionadas en Bogotá. Una de las principales causas de estos incidentes son los choques vehiculares, que según las autoridades, son más de 24.000. EL experto en movilidad, Ricardo Montezuma explicó que las vías donde se presentan gran parte de los accidentes en la capital son: Av. Primero de Mayo, Av. Boyacá, Calle 13, Av. Ciudad de Cali en la 26 hacia el sur, donde hay gran transitabilidad de motociclistas y ciclistas. Además advirtió que la violencia e intolerancia vial, falta de control por parte de la autoridad, extensión de la licencias de conducción y exceso de velocidad son las principales causas del incremento de muertes de peatones, motociclistas y ciclistas en Bogotá. Según el Distrito en lo corrido del año, los peatones han sido los más afectados en accidentes de tránsito, donde se reportaron 241 personas muertas y 3.400 lesionados. Más de 147 motociclistas fallecieron mientras que 3.500 resultaron heridos. Por otra parte 41 pasajeros murieron y cerca de 3.600 sufrieron lesiones. En el caso de ciclistas, 48 resultaron muertos y más de 1.000, resultaron lesionados. En lo referente a la localidad de Fontibon, en lo corrido del año se han presentado 936 accidentes con un saldo de 11 muertos, de los cuales 5 fueron moticiclistas y 3 ciclistas, con un saldo general de 185 lesionados. Para Montezuma, se deben adoptar medidas de seguridad para intensificar los controles de exceso de velocidad, donde el Distrito promueva campañas de cultura ciudadana en las vías, para evitar que las cifras de accidentalidad vayan en aumento, ya que se según las estadísticas, el 2016 podría terminar hasta con 600 muertes a ciclistas. Consultamos con el experto en movilidad, Fernando Rojas quien dijo que la actual administración debe resolver esta clase de problemas de movilidad con urgencia, ya que la ciudadanía está optando por transportarse a pie, bicicleta y moto, por lo cual se debe garantizar seguridad y buen estado de las vías. Usaquén es una de las localidades donde se han presentado más casos accidentes de tránsito con un acumulado de 2.800 siniestros, Engativá ocupa el segundo lugar con 2.860 reportes, mientras que Suba registró 2.700. De acuerdo con un informe de Naciones Unidas se estima que en 2050 cerca del 70 % de la población mundial vivirá en las ciudades, lo cual implica se mejoren las infraestructuras urbanas incluyendo el transporte.

En estas Festividades piense y haga un aporte voluntario con destino a los gastos de edición impresa de EL PREGONERO…… Gracias


Tema de interés

Las seis malas conductas que combatirá el nuevo Código de Policía Parte final

¿Será el Código la herramienta para pacificar a los ciudadanos y reducir los malos comportamientos? El pasado 18 de noviembre, a las 3:50 de la madrugada, la línea 123 recibió una llamada desde el barrio Santa Bárbara, en el norte. Los vecinos del centro comercial situado en la avenida 19 entre la 122 y la 123 no soportaron el ruido de una máquina pulidora que prendió motores desde las 11 de la noche. Pasaron más de cuatro horas para que por fin la Policía ordenara detener los trabajos. Según el reporte oficial de la Secretaría de Gobierno, en lo corrido del año se han realizado 14 operativos por ruido y se han abierto 85 procesos sancionatorios por infringir las normas. Mientras que el viejo código contemplaba una sanción en audiencia pública, independiente de las acciones de la Secretaría de Ambiente, con la entrada en vigencia de la nueva ley (1801 del 2016), la multa por este mal comportamiento será de 367.000 pesos. Y la policía podrá desactivar el equipo; y si se trata de una fiesta, puede ordenar que se finalice de forma inmediata. (Además: Bogotanos se sienten indefensos ante el riesgo de vecinos agresores) El secretario de Gobierno, Miguel Uribe Turbay, quien lidera la implementación y reglamentación del Código de Policía, dijo que su despacho trabaja en los protocolos para las actuaciones y procedimientos “no solo de esas seis conductas, sino en general de todas las que van en contravía de normas para el buen desarrollo de la ciudad”. Uribe Turbay señala que la filosofía de la Administración es prevención y cultura ciudadana antes que sanción. Adriana Márquez Rojas, abogada de la Universidad Nacional y docente del consultorio jurídico de asuntos policivos, advierte que el nuevo código “no es de los policías, sino de toda la ciudadanía”. Si bien la experta destaca que los temas de derecho policivo que han sido recurrentes en los fallos de la Corte Constituciona l, como medioambiente, ruido, basuras, protección de los animales, querellas civiles, entre otros, quedaron en la nueva norma; lo que a la experta no le gusta es que es un código muy punitivo. En este sentido, explicó que la responsabilidad de los comportamientos contrarios se les deja taxativamente a los ciudadanos, pero por ningún lado hay una justificación de por qué el ciudadano actuó u obró de otra manera. Por ejemplo, cuando se trata de una obra en el interior de una vivienda, infracción urbanística que tiene atiborradas las inspecciones, la docente señala que los funcionarios deberían salir a realizar pedagogía preventiva de lo que se puede intervenir o no antes que ir a buscar las multas. Sin embargo, por las cifras, se evidencia que en la ciudad cada uno hace lo que quiere. Por ejemplo, en el tema de basuras, todos los días se presentan choques entre vecinos por sacar los residuos en horarios diferentes a los establecidos por las empresas prestadoras. En los primeros 10 meses del año, la Secretaría Distrital de Ambiente ha impuesto 2.507 comparendos ambientales, de los cuales 321 fueron por arrojar escombros a la calle y 164 por sacar basura en horarios no permitidos. Con las nuevas reglas de juego ciudadano, aquel que arroje basura a la calle deberá pagar 753.000 pesos. Igual pasa con los colados en el sistema masivo de transporte: el que tranque las puertas o ingrese sin pagar será sancionado con 183.000 pesos. Cifras reportadas por el Gobierno Distrital advierten que en los primeros diez meses del año han muerto en Bogotá cinco personas por intentar colarse en los buses de TransMilenio, mientras que al menos unas 60 han resultado lesionadas. Se calcula que cada día ingresan al sistema 200.000 personas sin pagar pasaje, lo que significa 400 millones de pesos diarios de pérdidas. “Se trata también de proteger a los ciudadanos, como los colados. El reto ahora es su implementación. Aquí se requiere del esfuerzo interinstitucional para reglamentarlo, para cumplir con los protocolos y las acciones necesarias, de tal manera que sea una oportunidad para que cada uno de los sectores responda por sus temas”, dijo Uribe. A largo plazo, el reto será con los inspectores de policía, quienes serán la cabeza de la aplicación de este código, tema que preocupa a más de uno, pues hoy, entre alcaldías e inspectores, hay cerca de 60.000 expedientes sin fallar.




ESQUINA AMBIENTAL

“Para poder garantizar una paz estable es necesario proteger los territorios”

Con el fin de conocer los avances del proyecto de cooperación entre Colombia y los gobiernos de Alemania, Noruega y el Reino Unido, que buscan lograr una deforestación cero a 2030 en territorio colombiano, se llevó acabo el evento “Colombia: Paz, Cambio Climático y Bosques” en Oslo, Noruega. Esta es la primera vez que tres países donantes se asocian para proporcionar financiación a través de pago por resultados, basados en reducciones verificadas de emisiones debidas a la deforestación. Al encuentro asistieron el ministro de Ambiente del Reino de Noruega, Vidar Helgesen; el jefe la cartera ambiental de Colombia, Luis Gilberto Murillo Urrutia; el alto consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo; así como representantes de comunidades indígenas y afros. “Agradecemos a los gobiernos de Noruega, Alemania y del Reino Unido por su total apoyo en la construcción de paz de nuestro país, a través de la preservación de nuestros recursos naturales y de nuestros bosques como una alternativa de desarrollo sostenible al servicio de nuestras comunidades”, sostuvo el gobierno colombiano. El objetivo de la estrategia de Visión Amazonía será lograr la deforestación neta cero en el Amazonas para el año 2020 y en todo el bosque natural del territorio a 2030. El primer pago a Colombia s e realizó el pasado mes de junio por 6 millones de dólares, con los que se premió la reducción de emisiones derivadas de la deforestación en la selva amazónica entre los años 2013 y 2014. El ministro de Ambiente del Reino de Noruega, sostuvo “Colombia ha mostrado voluntad política para tomar medidas en favor de la preservación de la selva tropical. Para poder garantizar una paz estable es necesario proteger los territorios”. A través de esta estrategia, Colombia fortalecerá la autonomía de los territorios indígenas mediante el apoyo a los planes de gestión propias de los pueblos, que proporciona instrumentos para la zonificación ambiental, así como para la promoción de la conservación de los ecosistemas para asegurar de esta manera, beneficios directos para las comunidades locales. Otras de las medidas a implementar será el aumento de la productividad en el sector ganadero en más de un 30% y revertir la expansión de los pastizales para el ganado, que en la actualidad es la mayor causante de la deforestación en la Amazonia colombiana. De igual forma, se deberán fortalecer los esfuerzos contra la tala ilegal, la minería ilegal y el cultivo ilegal, entre otras medidas. Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

Prioridad: la vida de nuestros niños Por: Juan Lozano

Para no seguir lamentando los horrores causados por despiadados asesinos de niños y la inmensidad de las tragedias que padecen niñas y niños abusados en todos los estratos, en todas las regiones, todos los días y todas las noches en nuestro país, además de las sanciones más severas contra los animales que abusan de los niños, es necesario emprender un conjunto de acciones preventivas y permanentes que redoblen su protección y levanten la guardia colectiva para prevenir estos comportamientos criminales. En Colombia hay que hacerlo todo por los niños. Reforzar la prevención, prevenir embarazos adolescentes y no deseados, recuperar la eficacia judicial, transformar el modelo carcelario y endurecer sin vacilación las penas reales contra violadores, abusadores y asesinos de niños. A todos ellos, independientemente de que sean del estrato seis o del estrato uno, de las FARC, del Eln, de las ‘bacrim’, de los paramilitares, de la Fuerza Pública, a todos se les deberían imponer las penas más severas. Ojalá cadenas perpetuas. Pero la solución no puede agotarse en lo punitivo. Nuestra sociedad requiere con urgencia darle vida plena al mandato constitucional que establece la prevalencia de los derechos de los niños sobre todos los demás derechos. Entre el extenso paquete de medidas que se deben adoptar para proteger a los niños, cobra singular importancia fortalecer los lazos de afecto, ternura, amor, comprensión y cuidado entre padres, madres y sus hijos. La evidencia es amplia: una correcta aplicación de las licencias de paternidad y maternidad se convierte en herramienta privilegiada para lograrlo. Ese padre y esa madre que abrazaron a su bebé recién nacido, que sintieron los primeros latidos de su corazón, que se gozaron sus respectivas licencias sintiendo lo más bello y sublime de la vida encarnado en su criatura desarrollan una propensión poderosa a las caricias en vez de los golpes, a los abrazos en vez de los alaridos, a los cuidados en vez de los maltratos, a la presencia en vez del abandono. Entienden mejor a sus hijos, desarrollan una capacidad mayor para detectar tempranamente sus problemas y madrugar a resolverlos. Por eso aplaudo la ampliación de la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas, a partir de la iniciativa de Tatiana Cabello e Iván Duque, entre otros. Es la mejor noticia del fin de año en materia de salud y recomposición de un tejido social enfermo. Ya solo falta el trámite de una conciliación que cuenta con amplias mayorías para que sea enviado para la correspondiente sanción presidencial. La conciliación habrá de ocuparse también de dirimir la diferencia surgida entre las plenarias de Senado y Cámara sobre la ampliación de la ley María, que impulsamos hace ya 15 años. Aunque la Cámara aprobó la ampliación de 8 a 15 días hábiles en la licencia de paternidad, el Senado la negó. Ojalá conciliación, plenarias y Presidente tomaran la decisión de apoyar también esta ampliación. Sus beneficios, como ha quedado suficientemente demostrado, son inmensos. Con criterios de miope fiscalismo –lo digo por experiencia propia, porque me correspondió padecerlos tanto cuando lideré la ley María como cuando lideré la ley que amplió de 12 a 14 semanas la licencia de maternidad en el 2011–, algunos indolentes burócratas de los ministerios de Hacienda y Salud se han convertido en opositores de oficio de estos proyectos. Para despejar sus dudas bastaría revisar el gasto inmenso en salud que generan niños que no pudieron tener a su madre con ellos durante el período de lactancia, y las estadísticas sobre maltrato y violencia de padres que no gozaron de la ley María. En todo caso, en medio de tantos horrores que se cometen contra nuestros niños, la aprobación de esta ley se convierte en una noticia jubilosa. Espero que no se malogre en la puerta del horno. Al poner punto final, me entero de que han muerto otros cinco niños wayús por desnutrición. Van 81, Dios mío. ¡No más!

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Las FARC se inscriben ante CNE como partido político

Voces de Paz sería el partido político que facilite la transición de las FARC a la vida civil, y será inscrito ante el Consejo Nacional Electoral. Con el propósito de dar los últimos toques a ese proyecto varios líderes de las FARC se reunieron en la Biblioteca del Congreso. La aprobación por parte de la Corte Constitucional del Acto Legislativo para la Paz activó los compromisos de la mesa de diálogos. Por eso, el lunes a primera hora tendrán que llegar al Congreso los seis voceros –tres en Senado y tres en Cámara– de las FARC que tendrán voz pero no voto en el trámite de las iniciativas legislativas que implementarán lo pactado en Cuba. EL PREGONERO conoció los detalles de la agrupación política que se constituyó con este fin y el nombre de quienes llevarán la vocería de la guerrilla en el Legislativo. Se trata de Jairo Estrada Álvarez, Pablo Cruz y Judith Maldonado, en Senado, y Francisco Tolosa, Jairo Rivera e Imelda Daza, en Cámara. Estas personas cumplirán el papel de veedores del cumplimiento de los acuerdos de paz en materia legislativa, mas no de representantes de las FARC.

Aprobación de referendo para decidir si solteros y gays pueden adoptar pasó a la Cámara

Con una votación de 55 votos a favor y 22 en contra, la plenaria del Senado aprobó este martes el proyecto de ley con el cual se convoca a los colombianos a un referendo popular para que decidan si las parejas del mismo sexo y los solteros pueden adoptar a menores de edad. Tal y como sucedió en la noche del lunes, un acalorado debate se vivió entre las senadoras Viviane Morales y Claudia López. Superado su trámite en el Senado, el proyecto ahora pasa a la Cámara de Representantes, en donde desde las sesiones ordinarias de marzo próximo tendrá que surtir su discusión en la Comisión Primera y luego en la plenaria de la misma.

“El país que merecemos”

Que clase de país queremos tener los colombianos con una clase política y dirigente de la estirpe moral de Samper Pizano, Serpa Uribe, Cesar Gaviria, Álvaro Uribe, los Galán, Benedetti, Barrera, de la izquierda, derecha, centro, toda una hegemonía de cafres y corruptos. Con una justicia donde la impunidad es la norma y las altas cortes al servicio de oscuros intereses y unos entes de control sustentados en la burocracia, dijo el doctor Fernando Corral S directivo de la Fundación El Pregonero de Fontibón.

Se agudiza crisis del Polo Democrático

Aunque varios sectores de la colectividad han intentado calmar los ánimos al interior de la colectividad, cada día la crisis aumenta por cuenta de dos sectores que tienen horizontes totalmente distintos. Después de la reunión del fin de semana en donde la colectividad tomó varias decisiones como la de permanecer en la oposición, tener candidato propio para el 2018 y no reconocer a Clara López como representante del Polo Democrático en el Gobierno, se agudizó más la división en el partido de izquierda. Muestra de ello es la abismal diferencia ideológica entre el Moir y quienes respaldan a Clara López. Además de ellos el vicepresidente nacional y de asuntos poblacionales, Julio César Mancera, presentó su renuncia irrevocable por considerar que la colectividad perdió su identidad. “Me voy porque este no es el partido que ayudé a crear, ahora es una colectividad sectaria, homofóbica y denuncié actos contra la ética y la moral de la gente del MOIR y a gente que lidera el senador Robledo”. Argumentó que por esas y otras razones prefirió apartarse de la colectividad y que ya recibió una invitación de Cambio Radical para ingresar a esa colectividad, pero que aún no define si lo hará junto a su equipo de trabajo.

Corrillo político

.- Dicen que REFICAR se quedó corto en su proyecto de…corrupción. .- Para algunos políticos y contratistas la corrupción es un derecho…fundamental. .- En Colombia lo único que avanza es la corrupción. .- Los Congresistas aprueban leyes para alimentar la…corrupción. .- Los próximos gobiernos de Colombia trabajarán por una educación con calidad en…corrupción. .- La alcaldesa Johanna ya tiene su punto…digital. .- La administración de Fontibón termina el año en fast Track. .- Sin referendo los ediles de Fontibón ya adoptaron a la alcaldesa Johanna. .- Para los políticos la navidad es puro…cuento. .- Los de las FARC tendrán su primera navidad con natilla…burocrática. .- Dice que el Patrón le dijo que NO al Papa por aquello del Pacto con el Diablo. .– Uribito como sus compinches le echa la culpa a los demás de sus propias culpas.

Nuestro semanario desea que la paz, la reconciliación y el amor sean la constante en estas Festividades …. Recuerde si va a tomar hágalo con moderación y NO conduzca En la casa la Familia lo espera

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo

Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Mas sobre la corrupción

En Colombia la contratación estatal ha sido fuente de innumerables dolores de cabeza. Esta figura, tan necesaria para que la Administración Pública pueda desarrollar su razón de ser, que se usa profusamente a nivel nacional, departamental, distrital y local que está copiosamente regulada a través de leyes, decretos y otras directivas, ha sido agua viva de crisis, traspiés, yerros y herramienta ideal para consumar ene número de actos de corrupción. Contratos celebrados por la Administración Pública están permanentemente en el ojo del huracán y son abrevadero de comentarios críticos en los medios de comunicación. Basta resaltar que se hacen a contratos como el de Reficar, la construcción del túnel de La Línea y al de la planta de etanol en Puerto López (Meta) y muchísimos otros. Preocupa mucho que pese a las experiencias acumuladas, miles de millones de dólares destinados a impulsar nuestra economía se han perdido en proyectos en los que hubo mala planeación, desacertada administración y desatinado proceso de selección de contratistas. La construcción del túnel de La Línea, fundamental para la conectividad vial del país, lleva 3 años de retraso, su tiempo se ha prorrogado 4 veces y falta un año para culminarlo; falta también concluir sus obras anexas que comprenden 9 puentes y 9 túneles cortos. Desacertadamente se escogió la modalidad de contrato ‘llave en mano’. La obra estuvo mal planeada y mal ejecutada. Caso similar es el escandaloso contrato de Reficar. Planeación mal hecha, un contratista mal seleccionado, sobrecostos inmensos, corrupción y la suma de dinero malgastada asciende a cantidades inenarrables. La planta de etanol en Puerto López (Meta), es un caso calcado de Reficar lleva un atraso de 3 años, su costo en millones de dólares ha sido el doble del previsto. ¿Hasta cuándo va a tener el Estado que recurrir a multiplicar el número de impuestos que cada vez con más sacrificio pagan los colombianos para destinar lo recaudado a multimillonarios contratos que caen en manos de los corruptos? Lo anterior debe servir de referencia para evitar que la administración y los recursos asignados a la localidad de Fontibón no se conviertan en apetitoso plato para los corruptos.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Edición 1862 Diciembre 17 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Ojalá que la demoledora muerte de Yuliana no nos descarrile más y nos lleve a “cuidar que nuestra indignación no sea otra violencia”, como dice Ricardo Silva en ‘Marcha fúnebre’, y a reflexionar en que “No es la historia del asesino rico y la niña pobre, sino la de una sociedad que no sabe cómo más hacerse daño”, palabras de Ernesto Cortés Fierro en su artículo ‘Hay más Yulianas’. La gente parece apostarle, en redes sociales y en la calle, al que más grite, al que más insulte, al que más ofenda, al que más denigre contra la familia del presunto victimario, la que debe de estar sumida en el dolor y la vergüenza, Tengamos en cuenta que son dos familias las que han quedado destrozadas. Como dice Cecilia Álvarez en su artículo ‘Ahimsa’: “Vivimos en una sociedad enferma”. Señor, ten piedad de ellas y ten piedad de esta sociedad que reacciona efusivamente haciendo alharaca, pero que poco o nada hace por curarse y contribuir a la tan anhelada paz, que debe comenzar en casa, con la propia familia. ¡Mirémonos en el espejo! Olga María Velásquez de Bernal Señor Director: Yo no creo que el alcalde Peñalosa vaya a ejecutar algo desastroso, atravesando la Van der Hammen con la terminación de tres rutas impostergables: la ALO, la Ciudad de Cali y la Boyacá, que son tres vías que no tienen otra alternativa que construirlas o construirlas. El personal de asesores con que cuenta Peñalosa es muy capaz y no se va a embarcar en un adefesio para la Sabana. No critiquemos por criticar. Dejemos que avance el desarrollo de Bogotá. Jaime Vanegas Cantor Señor Director: Además de las seis malas conductas que en Bogotá la Policía dice que combatirá, debería agregar la de los ciclistas que utilizan los andenes, andan en contravía y no respetan ni los semáforos, ni las cebras ni las señales prohibitivas. Pero también tendría que incluir el ruido provocado por los vendedores informales y formales con equipos de sonido en la calle o con los parlantes hacia la calle. ¡No puede ser que la Secretaría de Ambiente no aplique la prohibición del perifoneo en Bogotá, dizque porque surge de una fuente movible que no puede medirse con la actual tecnología! Finalmente los fontibonenses esperamos de la alcaldesa Johanna Bocanegra que adelante la gestión necesaria para lograr la recuperación y el mantenimiento de la ciclovia del sector central que se encuentra en un estado de lamentable deterioro. Jaime Monroy L


DE PROVINCIA “LA IMPLEMENTACION ” Por: Carlos José Bolaños Aprobada la refrendación por la Corte Constitucional, lo primero que debemos entender es que se van a suceder cambios culturales muy profundos. Vamos a tener que aprender nuevos lenguajes en las distintas formas que existen. De lenguajes agresivos tendremos que pasar a lenguajes asertivos. De la cultura de la mentira a la cultura de la verdad; de la cultura de la injusticia a la cultura de la justicia, etc. De que desde los escritorios nos tracen nuestras metas de desarrollo, a que sea desde las regiones las comunidades, de la mano de los gobiernos locales, seccionales y nacional elaboremos nuestros propios proyectos productivos. Que mucho de lo acordado en La Habana está en la Constitución del 91, sin darle desarrollo, como la atención al campo, la par ticipación política, el estatuto de la oposición, etc. No será fácil la implementación de la paz. Mientras se negociaba con las Farc han ocurrido más de 150 asesinatos de líderes sociales. Falta acordar la dejación de armas con el ELN. Falta emprender la lucha más dura y más difícil: la lucha contra la corrupción que este año se llevará, según expertos, 23 BILLONES de pesos y la lucha contra la impunidad. Nada tenemos que criticar a otros países: a la sombra de la guerra y la polarización somos el segundo país más corrupto de América. Mientras la criticada Venezuela está en el 80% nosotros le pisamos los talones con un 79,6%. En los últimos 11 años la corrupción se ha incrementado en un 600%; según don Juan Gossain aquí hasta el lenguaje se corrompe .La impunidad por el asesinato de líderes sociales está en un 99%. Cifras aterradoras, amparadas hábilmente, al parecer por el legalismo santanderista. Por la forma de aplicar justicia: a menor estrato, todo el peso de la ley. A mayor estrato penas menores. Por falta de control político. Por el modelo económico: el Estado solo interviene cuando se han consumado los robos: DMG, Caprecom, Saludcoop, Interbolsa, Reficar, Cafesalud, etc., son pequeñas muestras del cáncer social que padecemos

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

Convocatoria para financiar carreras universitarias a jóvenes de estratos 1, 2 y 3

El Distrito en alianza con el Icetex y 27 instituciones de Educación Superior abrió convocatoria para financiar carreras universitarias a jóvenes de estratos 1, 2 y 3, que se hayan graduado en los últimos siete años, a través de créditos que no requerirán de codeudor. Esto con el fin de promover el acceso y permanencia a la educación superior de los estudiantes que culminan el bachillerato. La convocatoria financiará programas de pregrado y técnicos para el primer semestre del 2017. Los interesados tendrán oportunidad de inscribirse hasta este 25 de diciembre. Uno de los requisitos fundamentales para aplicar es estar en proceso de admisión o haber sido admitidos en un programa de pregrado de alguna de las 27 Instituciones de Educación Superior que hacen parte de la alianza. Diana Marcela Durán, directora de Educación Media y Superior de la Secretaría de Educación, explicó que "el financiamiento incluye programas de nivel universitario, técnico o tecnológico, no requiere codeudor, y el total del crédito puede ser condonable e incluye un subsidio de sostenimiento para aquellos estudiantes con un Sisbén inferior a 60 puntos". Los créditos condonables serán de hasta nueve salarios mínimos, lo que equivale a $6’205.086, para el costo de la matrícula y se otorgarán durante siete semestres. Asimismo, se les dará a los estudiantes de estrato 1 y 2 subsidios de un salario mínimo al semestre para ayudas alimentarias o de transporte. Mayor información en el link del ICETEX y en la Secretaria Distrital de Educación.

El 8 de enero del 2017 se inicia la

Copa Reyes Magos

Como consecuencia de la afectación que sufrió el campo de futbol de Atahualpa con motivo de la temporada invernal, los organizadores de la XVI Copa Reyes Magos, la cual esta programada realizarse a partir del pasado 11 de diciembre, decidieron aplazar para el domingo 8 de enero del 2017, la inauguración e iniciación de este tradicional torneo de futbol. Como parte inicial, en la primera fecha, el primer partido se realizará entre los equipos Mao Pinturas e Independiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.