Edición 1866

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

La Nación aprobó asignación de recursos metro de Bogotá y Regiotram

para

El CONPES aprobó el pasado martes el aporte de la Nación para la primera línea del metro elevado de Bogotá, propuesto por el alcalde Enrique Peñalosa, igualmente respaldó la construcción del tren ligero Regiotram, promovido por la Gobernación de Cundinamarca. En total, el CONPES comprometió 15,23 billones de pesos para estas dos iniciativas. En el caso del metro elevado, el CONPES ratificó que el aporte de la Nación será de 9,6 billones de pesos y de Bogotá, de 4,14 billones. El Regiotram, que unirá a Bogotá con Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, tendrá 1,36 billones de pesos. El alcalde Enrique Peñalosa manifestó que esta decisión es una luz verde para comenzar a mover redes de servicios públicos, para la compra de predios y, en el segundo semestre del 2017, arrancar la licitación para la construcción del metro, que se entregaría en el 2022. El distrito asegurara créditos por un valor cercano a los 2.300 millones de dólares. El Regiotram, que se busca ejecutar a través de una asociación público-privada (APP), para conectar a Bogotá con los municipios del occidente, la obra contará con 41 kilómetros de vía férrea, de los cuales 15 kilómetros estarán en Bogotá, donde se prevén 12 estaciones. La estructuración de este proyecto estará listo en mayo del 2017. La administración de Peñalosa espera para el primer trimestre del 2017 que el CONPES autorice el giro de los aportes aprobados para la obra del metro en Bogotá.

Las fechas de pago de impuestos en Bogotá para el 2017

La llegada del 2017 trae consigo las obligaciones tributarias de cada año y para eso las entidades distritales ya entregaron el calendario de pagos con el fin de que los contribuyentes puedan hacer su liquidación sin ninguna clase de contratiempos. En el caso del impuesto predial unificado, este se podrá pagar hasta en cuatro cuotas entre el 12 de mayo y el 17 de noviembre una vez el contribuyente haya hecho su declaración en la página web, antes del 31 de marzo. Otra opción es acogerse a un descuento de 10 por ciento si la liquidación de este se hace antes del 7 de abril. Con el fin de evitar una sanción el pago debe hacerse antes del 16 de junio. Por el lado de los vehículos, no habrá pago por cuotas y se mantendrá el descuento de 10 por ciento por pronto pago, que esta rá vigente hasta el 5 de mayo. Para evitar sanciones, los ciudadanos podrán pagar su impuesto hasta el 23 de junio. Para el impuesto de industria y comercio, en el régimen simplificado el plazo para el año gravable 2016 será el 20 de febrero de 2017 y para el año 2018, será el 19 de enero de 2018.

NO TOME SI VA A CONDUCIR.. En la casa la Familia lo espera

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

En Atahualpa Futbol del bueno la XVI versión de la

Copa Reyes Magos


Tema Bogotá

La revocatoria de Peñalosa Por: Víctor Manuel Ruiz Parte final

En efecto, si Peñalosa acaba de superar el primer año de los cuatro que juró desempeñar y cumplir todo un programa de gobierno para una metrópoli que su antecesor dejó absolutamente postrada (en inejecución de obra, en desacuerdo con el cabildo, en escandalosa inyección burocrática, en desarreglo presupuestal, etc.), ¿qué les hace pensar a los petristas dirigidos por su mayestático adalid (de tan ingrata recordación para millones de residentes capitalinos) que el burgomaestre actual, previo a desfacer parte al menos de los muchos entuertos que dejó su antecesor, solo disponía de un año para realizar, a satisfacción general, todo su programa de gobierno? Si la Registraduría autorizara al señor Gustavo Petro (representado por los ‘movimientos’ que de seguro pedirán ‘revocatoriatón’) a recoger firmas, no veo dificultad en conseguirlas, en número cuatro veces mayor que el exigido legalmente. Otra cosa será cuántas logran superar la verificación de autenticidad e, ineludiblemente, cuál será la argumentación, concisa, puntual, legalmente sustentada e irrefutablemente probada, de las razones en que fundamentan el pedido revocatorio de un funcionario que a ojos vistas está haciendo bien su tarea. De modo que si, como parece, pedir la ‘sacada’ de Peñalosa es anhelo vindicativo de Petro, enemistad política de Ángela Robledo y ocio improductivo de algunos ilusos, mucho me temo que la posesión del alcalde reemplazante, Hollman Morris, aún tardará un tiempito.

Tema de salud

El cáncer de estomago, el mas mortal en Colombia

Por: Dr. Vicente Gaitán Lozano Medico oncólogo Continuación parte final Según Toro, el hecho de que haya poca conciencia se une a la falta de preparación médica para atender dicha situación, lo que demuestra que el cáncer gástrico no se toma como la prioridad que debería ser. “No hay guías clínicas y esto es importante porque son la ruta de cómo tratarlo. Además no hay entrenamiento al médico general para que lo reconozca y por eso recetan Milanta cuando el paciente consulta”, dice la activista. Además de esto, señala que la endoscopia, que es la técnica para detectar este cáncer, no se hace de manera profunda sino a la ligera. “En 2014 se presentaron 1.362 homicidios y esa cifra fue considerada por el gobierno nacional como un tema prioritario en la agenda nacional. Ese mismo año hubo 4850 muertes por cáncer gástrico y no fue prioridad. Es como si los colombianos no tuviéramos estómago”, enfatiza Toro. La mayor incidencia en Colombia se da en la población que habita en la cordillera. Se presenta más en hombres que en mujeres y la edad de mayor riesgo es a partir de los 62 años.. La dieta es un factor de riesgo en este tipo de tumor. Los alimentos salados, ahumados, picantes y con nitritos aumentan las probabilidades de padecerlo así como fumar, ingerir bebidas alcohólicas en grandes cantidades o líquidos muy calientes. También se asocia a la infección por helicobacter pilori, una bacteria que causa gastritis e inflamación crónica. Con el sitio web el grupo quiere visibilice el cáncer gástrico y hacerle ver a la gente que si padece de gastritis desde hace más de dos meses tiene que consultar al médico. “Es el síntoma muy claro. Es el equivalente a tener una masa en el caso del cáncer de seno”. La página web incluye testimoniales de pacientes sobrevivientes que hacen un llamado a la acción para no disfrazar los síntomas. Mejor acudir al médico y no automedicarse. Además de la gastritis los síntomas de alerta incluyen malestar impreciso en el abdomen, por encima del ombligo, pérdida de peso sin razón aparente, sensación de plenitud con la ingesta de poca comida, incluso después de comer poco, falta de apetito, acidez constante e indigestión. Como se observa, no es tan silencioso, y como dice Toro, “el cáncer da síntomas lo que pasa es que la gente no oye su cuerpo por estar sumergido en otros asuntos”.

NO lo olvide de su solidaridad depende la seguridad

De TODOS los fontibonenses Tolerancia y mucha paz

Pregonero de Fontibón


En diferentes operativos, Policía 2 mil 827 personas sufrieron captura a cinco personas por hurto lesiones, tras riñas de 2016

Mínimo diez riñas, en promedio diario, se registraron el año pasado en la localidad de Fontibón. Los jóvenes fueron los principales protagonistas de las riñas callejeras que ocurrieron en 2016. Dos mil 827 personas en Fontibón sufrieron lesiones, algunas de ellas de gravedad, como consecuencia de las riñas callejeras que protagonizaron durante 2016. La cifra total de afectados en 2015 fue de tres mil 668. Estas cifras, de manera literal, se quedaron pequeñas si se tiene en cuenta que no todas las lesiones fueron reportadas a las autoridades. Los episodios de peleas evidenciaron, una vez más, la intolerancia y Durante las labores policiales, que se llevaron a cabo en varios sectores la agresividad que caracterizan a muchos de nuestros ciudadanos. de Fontibón, se logró incautar un arma de fuego y recuperar elementos Si bien la Policía, aseguró que la oportuna intervención de los agenque habían sido robados. En diferentes labores de control y vigilancia que se llevaron en varios tes habría disminuido las lesiones, los hechos violentos dejaron ver sectores de la localidad, la Policía logró la captura de cinco personas se- que en la localidad de Fontibón no somos capaces de arreglar sus ñaladas de cometer hurtos y de portar armas de fuego de forma ilegal. diferencias por la vía del diálogo. Los sindicados, quienes fueron identificados como Luis Enrique Acosta Las peleas se multiplicaron por los altos consumos de bebidas alDomínguez, de 19 años, y Jader Alfonso Donado Movilla, de 23. Se recucohólicas, especialmente los fines de semana y las diferencias se peró dos celulares y otros artículos que pertenecían a la víctima. En otro caso de hurto, gracias a la oportuna denuncia de la comunidad, basaron en celos o ajustes de cuentas. las autoridades pudieron dar con la captura de Marco Becerra Dávila, de 40 años, y de Álvaro Enrique Ortiz Cárdena, de 46. Ambos son señalados de robarse un gato hidráulico y un juego de llaves, entre otros elementos que fueron recuperados. Un tercer procedimiento se llevó a cabo en el centro de Fontibon, en este operativo, las autoridades capturaron a Francisco Javier Córdoba Castro, de 22 años, quien se encuentra señalado de despojar, a mano armada, a un ciudadano de su celular y demás elementos personales.

Caen tres sujetos violando la medida domiciliaria

La buena conducta, el poco tiempo que les resta para pagar la pena o sencillamente el poder descongestionar las cárceles hacen que muchas personas terminen con la medida conocida en el campo judicial como detención domiciliaria. Sin embargo, algunos la cumplen y otros no. Ya a comienzos del 2017 las autoridades ya atraparon en Fontibon a tres hombres, violando la norma de la detención domiciliaria. Alexánder Castrillón, de 27 años, fue sorprendido en la carrera 100 con calle 20, donde al solicitarle antecedentes descubrieron que estaba violando la medida otorgada por un Juzgado de ejecución de penas, por el delito de homicidio y porte ilegal de armas de fuego. El otro fue Jesús David Blanco, quien tiene domiciliaria, otorgada por la Fiscalía 15 unidad de vida por el punible de homicidio. A Blanco lo atraparon en el sector del barrio Atahualpa.

¿QUÉ NOS PASA?

Más allá de la idiosincrasia, que de por sí nos señala como personas agresivas, se suman los altos niveles de estrés que se manejan por situaciones socio ambientales. De igual forma, la ansiedad, los problemas económicos y la falta de una consciencia de educación cívica hacen que muchos en Fontibón se vean como personas intolerantes y agresivas. De ahí que se presenten con frecuencia en la comunidad elevados estados de irritabilidad, los cuales son enfocados hacia vecinos y transeúntes. El hecho de generalizar al residente o trabajador en Fontibón como intolerante no sería del todo justo; es claro, eso sí, que algunas personas son más impulsivas que otras. Todo radica en su particular temperamento.

Señor comerciante

En 2017 haga su inversión publicitaria en

EL PREGONERO DE FONTIBON Y llegue a nuestros 20 mil lectores semanales

Circulamos semanalmente con edición impresa de 12 mil ejemplares. Su edición virtual dispone de 4.867 consultas semanales y enviado a 4.837 emails.


Orientación

El arte de no engancharse Por: Gonzalo Gallo González

El hombre razonable se adapta a la realidad, el insensato y ególatra se empecina en adecuar el mundo a sí mismo. El primero mejora lo que puede y vive en paz sin ser un controlador, el segundo sufre batallando con los hechos y es un eterno insa-

tisfecho. Por eso toma la sabia decisión de no engancharte con lo que no puedes cambiar y que te roba la paz del alma. Para que lo veas claro, pinta en una hoja un círculo bien grande y en el centro uno diminuto. Colorea el primero de negro y le pones este nombre: círculo de resistencia, de no aceptación, de estrés, desgaste y no felicidad. Al segundo, coloréalo con tu color favorito y lo bautizas así: círculo de aceptación, de paz y armonía, de buena energía y felicidad. Colócalo en un lugar visible, y al verlo piensa: se sufre en el primero y muy pocos se ubican en el segundo. Los noticieros te meten en el segundo y te enganchas con una avalancha de pésimas noticias. ¿Te das cuenta de cuán tonto y fácil es renegar por tantas cosas que no puedes cambiar? Lo sabio es adaptarte y aceptar lo que no puedes transformar, ya que mientras más te resistes, más sufres. Tu vida está tan enredada como un saco de anzuelos cuando la soberbia se amaña en tu corazón y el egoísmo y el juicio le hacen cohorte. Sufres, no eres feliz y sientes que tus relaciones y tu trabajo no fluyen, y que andas frenado y amargado. Necesitas sembrar las mejores semillas, esas que brotan del amor compasivo y comprensivo. Solo un amor auténtico te ayuda a crecer en aceptación, mirar de frente con renovada esperanza y escribir un nuevo libreto. El orgullo es un mal compañero de viaje, por lo tanto, elige ser humilde y acepta que el mundo es perfecto en su aparente imperfección. Cálmate, ora, comprende, deja las peleas ‘egóicas’ que te arrebatan la paz y renueva tu deseo de ser flexible y adaptable. Crea un nuevo clima. ¿Cómo? Te abstienes de juzgar y dejas de echarle agua al cactus de la arrogancia. Lee bien lo que sigue: Odia y echa leña cada día en la hoguera del resentimiento, ya que perdonar es de seres débiles. Al mismo tiempo, imita a los ‘vivos’, a los corruptos y los deshonestos, porque ellos siempre terminan bien. Sé infiel, porque todo el mundo lo hace, y trabaja por dinero, no por servir con amor como hacen los tontos. Algo más, no seas espiritual: ¿de qué sirve creer en Dios y orar si al malo a le va bien y el bueno solo sufre? Imagino que tu conciencia le dice NO a lo leído, y eso está bien, pero, entonces, ¿por qué te enganchas con lo que te lleva por el camino equivocado? Solo estaba practicando sicología inversa o negativa, y no desgranar y repetir buenos consejos. El humano suele creer en lo bueno en su mente, pero ¿acaso en la realidad es transparente? Únicamente con una conciencia despierta y con coherencia, tu vida fluye en paz y eres feliz. ¿Eres coherente? Haz este compromiso: a partir de hoy creo el hábito de ser flexible, de tener aceptación y de practicar el arte de no engancharme.

Péndulo

Los padres son el lente con que los hijos ven la vida Por: Angela Marulanda

Con todas las dificultades y calamidades que hoy agobian a buena parte del mundo, los padres de familia nos preguntamos qué podemos hacer para no contagiar a nuestros hijos del pesimismo que nos invade. Por difícil que parezca mostrarle a los niños un panorama más halagador, lo que ellos necesitan es precisamente que les ayudemos a desarrollar una actitud positiva frente a los grandes desafíos que también son parte de su vida. Sin embargo, el lente con que los niños miren la vida será del color con que la veamos sus padres. Está en nuestras manos alimentar sus temores destacando nuestras desgracias o alimentar su gratitud contando sus bendiciones. Así, los padres podemos mostrarles las calamidades que nos acongojan o las ventajas con que hemos sido favorecidos; podemos enterarlos de la deshonestidad de algunos gobernantes o sobre la valentía de los pueblos que siguen adelante a pesar de sus problemas; podemos mostrarles todas las calamidades que viven nuestros países o hacerles ver la importancia de prepararse para ayudar a remediarlas; podemos atemorizarlos con los peligros que les acechan o ayudarles a reconocer las fortalezas que tienen para vencerlos; podemos animarlos a contribuir o solo enseñarles a recibir; podemos orientarlos a que busquen culpables y justifiquen sus errores o a que asuman responsabilidades y encuentren soluciones. Podemos llevarlos a enfrentar los obstáculos como desafíos para mejorar y los fracasos como oportunidades para aprender; podemos ser un modelo de todo lo bello y lo bueno que queremos ver en ellos dándoles siempre lo mejor de nosotros mismos. Lo que necesitan con urgencia las nuevas generaciones es un lente distinto para ver la vida. En la medida que sembremos en los hijos una profunda confianza en sus capacidades y una gran determinación para alcanzar sus sueños, ellos podrán asumir con esperanza el reto de construir su vida con un propósito productivo y dejar de enfrentarla con una actitud defensiva. En esta forma tendrán la motivación para animarlos a superar las dificultades y contarán con el valor para dejar de ser parte del problema y convertirse en parte de la solución.

Para el 2017 Estética y belleza

RADIANTE PELUQUERIA Carrera 100 N° 23h83

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad “Siempre voy preferir que se decida apostarle a la Paz, e invirtamos en lápices y cuadernos y no en minas o en balas … ” Decía mi abuelo con sabiduría…

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Ponga a rodar la Noticia y la Opinión Local de Fontibón con EL PREGONERO

Circulamos para llegar a Usted con una edición impresa mínima de 13 mil ejemplares, envíenos su Email y le llegara personalizadamente Llegamos a 4.887 emails personalizados La edición virtual registra 3.676 consultas semanales Disponemos de 20 mil lectores seguros

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL “La Secretaría de Ambiente nunca nos pidió un concepto técnico” Fabio Arjona, director de Conservación Internacional en Colombia, asegura que nunca emitieron ni les solicitaron una opinión acerca del destino que debían correr los peces incautados en el centro comercial Atlantis. La Secretaría de Ambiente de Bogotá mató a los peces que incautó en un acuario del Centro Comercial Atlantis por considerarlos una amenaza para la biodiversidad del país. Esta decisión causó revuelo en medios de comunicación y redes sociales, donde criticaron el hecho de que Conservación Internacional supuestamente hubiera dado una opinión en la que sugería que la mejor opción para los peces era la eutanasia. Semana Sostenible habló con Fabio Arjona, director de la organización en Colombia, quien aclaró muchas de las cosas que se han dicho y comentó cuál era la verdadera intención de la entidad con el comunicado que publicaron en su página web. Semana Sostenible: ¿La Secretaría de Ambiente les pidió una opinión respecto a los peces incautados? Fabio Arjona: No. Ni nos la solicitaron ni nosotros la ofrecimos. Solo quisimos llamar la atención sobre el tema de las amenazas que pueden llegar a causar las especies introducidas. El comunicado nunca habla específicamente de peces. Lo que nos preocupa es que las especies introducidas son el segundo factor de amenaza para la biodiversidad. Me extraña la dimensión del tema. Muy difícilmente estos ejemplares pueden constituir un riesgo. Estamos a 2.600 metros sobre el nivel del mar y a 1.000 kilómetros de los puertos. Es casi imposible que sean un peligro. Otras especies sí son una amenaza, como en el caso del retamo espinoso, la rana toro o el hipopótamo de la época del narcotráfico. S.S.: En una entrevista radial el secretario de Ambiente, Francisco Cruz, dijo que una de las razones para matar los peces era el peligro que representaban para la biodiversidad ya que “los conceptos médicos dijeron que en el agua de las peceras, que va al alcantarillado público, luego al río Bogotá y luego al río Magdalena, pueden ir los huevos de los peces y las bacterias, arriesgando la fauna nacional”. ¿Es eso cierto? F.A.: En realidad es altamente improbable. Me parece un poco traído de los cabellos. S.S.: Entonces, ¿el comunicado coincidió con la noticia y se malinterpretó? F.A.: Indudablemente. La autoridad ambiental actuó en el marco de la ley, pero desde el punto de vista de las alternativas que existían, la decisión no mandó una buena señal. Los animales podían incautarse y dejarse en custodia. Manejar especies marinas es delicado, probablemente se les murieron a la hora o a las dos horas del operativo. Además, insisto, la intención no era llamar la atención sobre los peces sino sobre la amenaza que representa para la biodiversidad la introducción de especies que pueden convertirse en invasoras Semana Sostenible Twitter: @SosSemana

La otra opinión

La paz necesita gerencia Por:Juan Lozano

Sorprende que un gobierno que le apostó casi todo a la negociación con las Farc, y que en tantos frentes importantes de la vida institucional parecía haber renunciado a gobernar para concentrarse casi que con exclusividad en las Farc, no esté listo cuando le llega su hora de poner en marcha los acuerdos. Campeones para el discurso y las promesas, la ejecución puntual y eficaz de tareas –con algunas excepciones– no ha sido el fuerte de esta administración. Eso hace parte del ADN de este gobierno, resumido en un precipicio entre adornados ofrecimientos y el precario balance de logros. Los acuerdos con las Farc deben sustraerse de esta práctica. Para el futuro del proceso, más letal que mil discursos uribistas en el Congreso sería el propio fracaso operativo del Gobierno en la logística de la paz. Y aunque apenas está arrancando la ejecución de los acuerdos y resultaría más que temerario y prematuro hablar de fracasos en etapa tan temprana, las señales de alarma de la primera semana del año se han encendido profusamente y ponen de manifiesto que no se han aprendido las lecciones del pasado para sortear con éxito los desafíos del proceso. En síntesis: no nos podemos quedar a vivir en el mundo de las polarizaciones grandilocuentes del plebiscito. Gústenos o no, compartamos o no la orientación del proceso, la postura del Gobierno y el contenido de los acuerdos, lo cierto es que los hechos que ya se han generado en el proceso con las Farc y los compromisos asumidos por Santos requieren una gerencia eficaz, actuante, transparente, ejecutora y ejecutiva, así como una microgerencia esmerada que responda por todos los detalles para impedir que el Gobierno incumpla su palabra y dé pie a las Farc para decir que el Estado se burla de sus obligaciones, sustrayéndose de cumplir los que son suyos. El Presidente de la República fue a visitar una de las zonas de preconcentración tras reiteradas advertencias de las Farc sobre los retrasos e incumplimientos del Gobierno y comprobó que las palabras de las Farc eran ciertas, que los cronogramas estaban incumplidos, que las tareas estaban sin completar y que los campamentos no estaban listos. No había transcurrido la primera semana del año y ya el Estado salía a deberles a las Farc. Y aunque las Farc no han cumplido con su compromiso de retorno de los menores reclutados criminalmente en sus filas, disponían de evidencia contundente para advertir que no se estaban garantizando las condiciones necesarias para su desmovilización y posterior desarme. Independientemente de las decisiones que vengan de las altas cortes (que mi Dios y su sentido de patria y justicia iluminen a los magistrados), corresponde al Gobierno hacer un balance sereno y autocrítico para introducir los correctivos operativos que le permitan cumplir con sus responsabilidades. Cabe preguntarse quién será el gerente responsable en la frondosa maraña de tareas y roles de instancias, consejos, comités, agencias, comisionados, altos comisionados, consejeros, altos consejeros, asesores, consultores, ministros, supraministros y viceministros que han montado para este proceso. No puede haber tanta gente, con tantas tareas superpuestas y cruzadas, porque al final del día ninguno termina respondiendo por la ejecución de los acuerdos. Todavía están a tiempo. Parece un tema menor frente a la inmensidad de lo que está en juego, pero si la gerencia y la logística en esta etapa no funcionan, el proceso colapsa y fracasa. Un reconocimiento: hizo bien el Presidente de la República en firmar la ley de ampliación de la licencia de maternidad, impulsada por los congresistas Tatiana Cabello, Iván Duque y Christian Moreno y votada por todos los partidos representados en el Congreso. Ese es un poderoso instrumento para construir un mejor país. Gracias, Presidente.

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


CNE avala movimiento político ‘Voces de Paz’

Apenas un mes después de que el movimiento político ‘Voces de Paz’ solicitara su registro ante el Consejo Nacional Electoral, la entidad decidió darle su aval tras un arduo debate que, finalmente, concluyó en que sus seis integrantes contarán con el respaldo del Estado para participar de la misión para la que fueron encargados. El presidente del CNE, Alexander Vega, informó que prácticamente por unanimidad, los magistrados otorgaron el registro al movimiento político del que hacen parte Jairo Estrada Álvarez, Pablo Cruz, Judith Maldonado, Francisco Tolosa, Jairo Rivera e Imelda Daza. La decisión que tomó el CNE es importante pues, con ese respaldo, ejercerán con mayor legitimidad su vocería al interior del Congreso, en los debates del ‘fast track’. El compromiso de sacar adelante los proyectos que permitan la implementación de los acuerdos con las Farc era el de tener voceros de la guerrilla para vigilar con lupa las discusiones en el Legislativo.

La revocatoria es un juego político con intereses presidenciales: Peñalosa

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se refirió al proceso que iniciaron varios grupos que, en los últimos días se inscribieron ante la Registraduría para iniciar el proceso de recolección de firmas con miras a la revocatoria. "Bienvenidos los procesos de participación ciudadana. Nosotros estamos trabajando y estamos avanzando en todos los campos: salud, proyectos viales, colegios, viviendas", señaló. Peñalosa agregó que "estamos concentrados en trabajar y no en juegos políticos de algunas personas que quieren impulsar sus campañas presidenciales". Para revocar al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, serían necesarias 271.800 firmas y de ser aprobadas por la Registraduría, los ciudadanos serían convocados a las urnas.

Naranjo sería nuevo vicepresidente

El nombramiento del general Óscar Naranjo en la Vicepresidencia de la República se producirá una vez Germán Vargas Lleras presente oficialmente al Congreso su renuncia en la primera semana de marzo. Tan pronto sea aceptada la dimisión de Vargas Lleras, los partidos de la Unidad Nacional (La U, Liberales y Cambio Radical), procederán a postular junto con el presidente Juan Manuel Santos al general Naranjo para ese cargo. A mediados de marzo, cuando inicien las sesiones ordinarias, el Congreso procederá a elegir a Naranjo tras recibir su postulación por parte de la coalición.

Aislados

Aunque colectividades políticas apoyan a las Farc para que lleguen a la vida política, ninguna, incluida las de izquierda, a la hora de conseguir votos, parece dispuesta a hacer coaliciones con las Farc. Carlos Lozano, director del semanario “Voz “ está adelantando gestiones para lograr la unidad de todos los sectores de la izquierda con miras a las elecciones del 2018. Analistas políticos pronostican que para finales del 2017 los movimientos de la izquierda se integraran en tres bloques y que buscaran su unidad a través de un solo candidato a la presidencia.

Corrillo Político

.- Algunos aspiran a la presidencia para domesticar a la clase política. .- La alcaldesa Johanna ya dispone de la zona de concentración…edilicia. .- Las sesiones de las JAL terminan en…archivos. .- Dicen que el edil Eduardo Gómez se desmovilizó de la…oposición. .- La revocatoria del alcalde Peñalosa terminara en… revocatoria. .- Todo indica que la vicepresidencia tendrá muchos… naranjos. .- Vargas Lleras se dedicará a la infraestructura… electoral. .- Oscar Iván Zuluaga aspira a su reelección como… candidato. .- Hay quienes aspiran llegar a la JAL de Fontibón por…desbancada. .– Para el Uribismo casos de ODEBRECHT, REFICAR, AIS, yidispolítica, los AIS, los falsos positivos, y la corrupción generalizada no son delitos.. Son casos de persecución política…

Capturados

El ex viceministro de transporte en el gobierno de Alvaro Uribe Gabriel García Morales fue capturado por la Fiscalía General de la Nación, a esta captura se suma la del uribista Otto Bula. No es la primera vez que Bula tiene que responder a la justicia. El antiguo senador reemplazó a Mario Uribe Escobar, la curul que en su momento fue catalogada de "maldita". Bula estuvo involucrado en el manejo de bienes del narcotráfico, junto con el pastor Jorge Gómez. Ahora deberá responder por enriquecimiento ilícito. A Gabriel García, la Fiscalía lo señala de recibir sobornos por cerca de 6,5 millones de dólares de parte de la empresa Odebrecht.

Nuestro semanario desea que la paz, la reconciliación y el amor sean la constante en todo el 2017 y los años por venir …. Recuerde si va a tomar hágalo con moderación y NO conduzca En la casa la Familia lo espera

Fontibón es tu casa, su lugar de trabajo, tu esperanza

Cuidémoslo

Pregonero de Fontibón

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Los intentos de revocatoria de mandatos

La Constitución de 1991, dentro de los mecanismos de participación ciudadana, consagró la posibilidad de revocar el mandato a los alcaldes y gobernadores, medida que implica una censura del conglomerado a los gobernantes que siendo electos por voto popular, han actuado con máculas. La razón de ser del derecho a revocar el mandato de un alcalde o de un gobernador se basa en el hecho de que el gobernante, al administrar la Cosa Pública, defraude la confianza y los anhelos que en él pusieron los electores e incumpla su plan de gobierno; tal medida es una sanción para un mal administrador, para alguien cuya huella sea inmensa cantidad de yerros y desaciertos administrativos. Más ¿Solo un año después de estar en su cargo un alcalde o un gobernador, se puede afirmar sin titubeo que lo propuesto en la campaña y en su plan de gobierno ha sido incumplido en forma grave? ¿Acaso en un lapso tan corto alguien que administre una colectividad puede resolver todos los problemas que desde tiempo atrás arrastra ella? En los 26 años que lleva rigiendo la Constitución de 1991, la bandera de la revocatoria del mandato ha sido mal usada y si se miran los numerosos intentos de aplicación de ella que ha habido en los diversos municipios y departamentos, sale a la luz que los propósitos reales de quienes la han promovido no buscan hacer una evaluación real de la gestión de un mandatario, se liga más con casos de viudez de poder de sectores que fueron vencidos en las urnas, de líderes políticos que buscan poner a “sonar” sus nombres para futuras justas electorales, de movimientos políticos que gobernaron incorrectamente y ante el portazo que les dio el electorado, anhelan entrar por la ventana, recuperar su mañoso manejo de la burocracia y hacer malabares pocos claros con el presupuesto y la contratación estatal. Entre 1991 y hoy ha habido en Colombia más de 150 iniciativas de revocatoria del mandato de gobernantes locales y departamentales y ninguna ha prosperado. En toda administración de un organismo estatal hay cosas que enmendar, yerros que corregir, estilos y formas de presentar las ideas que deben cambiarse, pero ello no justifica una revocatoria del mandato. Por esa vía no va el agua al molino.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón

Fundado el 12 de Octubre de 1978 Registro ISSN 2216-121X

Edición 1866 Enero 14 de 2017

Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Por la paz, para hacerla posible, Colombia debe hacer la guerra contra los corruptos, contra quienes se devoran los recursos públicos a cambio de permitir cualquier avance. Las necesidades nacionales son gigantescas. La corrupción es el peor lastre para el progreso y la equidad. Esta pesada reforma tributaria, necesaria pero que tanto nos duele, no puede quedar a merced de esos ladrones. Ojalá la ciudadanía reaccione, pues nuestra tolerancia solo ha sido buena para los abusadores. Ricardo Alarcón G Señor Director: Resulta indignante la revocatoria convocada contra el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, motivada por seguidores de alcaldías anteriores, que atrasaron el desarrollo y frenaron el bienestar de los ciudadanos. Se leen en las redes mentiras y argumentos falsos, como el del metro, los billones de utilidades de la ETB, el desalojo del ‘Bronx’, etc. En el noticiero (Caracol) del 2 de enero, uno de los organizadores de la revocatoria declaró que crearon el comité para este fin desde hace un año (?). Quiere decir que el Alcalde no había iniciado su gestión y ya estaban creando un comité para revocarlo. ¿Si esto no es político, entonces qué es? Eduardo Acosta Señor Director: A finales de enero entra en vigencia el nuevo Código de Policía con una normatividad para regular, controlar y sancionar el comportamiento ciudadano frente a problemas que afectan el ordenamiento cívico y social de los ciudadanos y comunidad en general frente a problemas cotidianos como la contaminación audiovisual, sonora, el manejo de las basuras, entre otros, pero lo importante es que la Policía cumpla con su deber de ser la garante en el cumplimiento de las normas, ejerciendo una acción pedagógica, positiva y real, la cual debe ser respaldada por la colaboración ciudadana y el respaldo de las autoridades judiciales, que no pueden continuar indiferentes frente a las sanciones de quienes violan la ley. Alejandro Montero Señor Director: Definitivamente varios sectores del centro de Fontibón se han convertido en botaderos de basura y de todo tipo de desechos y la Policía no hace nada para al menos tratar de controlar y sancionar a los generadores de este problema, ojala con la entrada en vigencia del nuevo Código de Policía podamos ver resultados en cuanto a la atención a este problema. Alicia Martínez G


¿La corrupción es el principal problema?

Por: Alejo Vargas González En los últimos tiempos ha hecho carrera el discurso de que la corrupción es el principal problema que tenemos como sociedad, lo cual ha llevado a que se hagan afirmaciones inexactas en redes sociales, como señalar que la precaria alza del salario mínimo es responsabilidad del Congreso, o que el disminuir el número de congresistas es una forma de combatir la corrupción y así sucesivamente; pero vale la pena reflexionar al respecto, sin desconocer lo problemático de la corrupción, pero quizá señalando que la misma es más una consecuencia derivada de otros problemas de mayor centralidad. La corrupción entendida, en sentido general, podríamos decir que hace referencia a la apropiación privada e ilegal de recursos públicos o el uso de posiciones de poder para favorecer los propios intereses o de los allegados –vale la pena señalar que no hay un tipo penal específico que la defina-, no hay duda que está relacionada con otros dos grandes y graves problemas, el primero la tendencia muy arraigada regionalmente de considerar que lo fundamental en la vida es “hacer plata”, como sea. Habría que agregar y esto por supuesto lo potenció la cultura propia de “traquetos” y narcotraficantes, que llevó a cambios fuertes de valores en segmentos de la sociedad y por consiguiente apropiarse de los recursos públicos era uno de los caminos más expeditos para lograr este cometido. Mucho del daño causado por el narcotráfico en nuestra sociedad está relacionado con esta cultura que tomó fuerza y aceptación en segmentos de la sociedad. El segundo, la debilidad histórica del Estado colombiano, por ello la tendencia recurrente a utilizar la coerción para suplir su aceptación social, fuente de la fortaleza de un Estado y por supuesto, asociado a lo anterior, la fuerte incredibilidad de importantes sectores de la sociedad en lo estatal. Al Estado como no se le tiene confianza, fuente de la legitimidad, tampoco se le quieren pagar los impuestos –hemos escuchado fuertes críticas al aumento del IVA del 16 al 19 por ciento y se nos olvida que gobiernos considerados de centroizquierda como el de Uruguay o la Argentina de los Kirchner tienen IVA por encima del 20 por ciento-. Igualmente se desconocen las normas como prácticas casi cotidianas, lo que se resume bien en las conocidas expresiones, “todo vale”, “mientras no me digan nada hago lo que me parezca”, “las normas son para violarlas”. Esto acompañado por la ineficacia del Estado en mantener el orden social y la convivencia, en capturar y castigar a los delincuentes, con una justicia que poco y nada funciona. Lo anterior lleva a concluir que más que la lucha contra la corrupción con iniciativas que en ocasiones son más mediáticas que efectivas, se trata de trabajar en cambios de mayor profundidad y de mediano plazo y que apunten a construir una confianza en el Estado y sus instituciones, a un respeto por lo público, como lo que pertenece a todos y debe ser cuidado por todos y a considerar que no todo vale para hacer plata. Adenda: Hay que darle prioridad a la implementación del Acuerdo con las Farc, de allí se puede derivar, del trabajo de la Misión Especial Electoral, reformas de fondo sobre el funcionamiento del sistema electoral, de los partidos políticos y del mismo Congreso, en cuanto a su elección.

Eventos


Perseguido Por: YOHIR AKERMAN

El exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias ha tenido dos estrategias en su defensa para no ser extraditado: una mediática y otra jurídica. Y las dos son bastante diferentes entre sí.

En medios de comunicación y redes sociales el prófugo de la justicia se ha centrado en establecer que es un perseguido político por el gobierno del presidente Santos. Una víctima. Que todo es un montaje que le armaron por sus aspiraciones presidenciales. Y, sorpresivamente, que su pedido de extradición es parte de las exigencias que hizo las Farc en la negociación de paz. Absurdo. Para eso el exministro Arias ha promovido mensajes y creado hashtags como: presos por pensar diferente; Arias perseguido; Santos persigue a la oposición e, incluso, ha comparado su caso con el de presos políticos como Leopoldo López en Venezuela o el de Nelson Mandela en Suráfrica. El expresidente Uribe ha ratificado el mensaje de persecución en su cuenta de Twitter e incluso sacó un video en el que argumenta, como prueba reina de la injusta cacería, que Arias no se robó un solo peso. Frente a eso es importante tener en cuenta que hay otros delitos en el Código Penal colombiano que también dan prisión y por los cuales hay que pedir extradición para los prófugos de la justicia, como lo son la cel ebración de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales y el peculado por apropiación a favor de terceros. Ambos delitos cometidos por Arias. Incluso el Procurador de ese momento Alejandro Ordóñez, un fiel aliado político de Arias y el grupo uribista, dijo el 20 de julio de 2011 que se sentía ‘estupefacto, horrorizado y desconcertado’, por la actuación de Andrés Felipe Arias al entregar contratos a dedo y regalar millonarios recursos estatales destinados a los campesinos, a poderosos empresarios contribuyentes de las campañas de Álvaro Uribe en 2002 y 2006. Es decir: ni persecución política de Santos, ni injusticia, ni montaje. Simplemente, delitos penales que tienen que ser pagados. Ahora bien, la estrategia jurídica frente a la Corte Federal de la Florida que ve su caso de extradición ha sido completamente diferente. En el más reciente documento entregado por la defensa de Arias al juez John J. O‘Sullivan el 6 de enero de este año, no se menciona ni una vez la palabra persecución. Es más, al leer los documentos de este proceso lo que se demuestra es que la insistencia para extraditar a Arias a Colombia ha sido del Fiscal de Estados Unidos, Robert J. Emery cumpliendo su labor legal, y no de la administración Santos como el uribismo afirma de manera falaz. Van unos datos recientes. El 16 de diciembre de 2016, el fiscal Emery le entregó un memorando al juez O‘Sullivan sobre la validez del tratado de extradición entre Estados Unidos y Colombia, que la defensa de Arias puso en tela de juicio. En el documento se establece que la Fiscalía de Estados Unidos le solicitó de manera oficial un concepto sobre el tema a un asesor jurídico de la Oficina Jurídica del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El doctor Tom Heinemann entregó una declaración juramentada al fiscal Emery como una de las personas encargadas de manejar los pedidos de extradición del Departamento de Estado estableciendo que la extradición estaba en sano funcionamiento. En ese documento el doctor Heinemann además adjuntó una carta de la Embajada de Colombia en Washington que se elabora a pedido del Departamento de Estado de Estados Unidos, en la que se establece que el tratado de extradición sí está vigente y se debe aplicar en el caso del exministro Arias, ya que tien e un pedido de la Corte Suprema de Justicia. Sin discusión. Esta cadena de comunicaciones evidencia que la Fiscalía de Estados Unidos es la que se ha encargado de pedir enérgicamente toda la documentación para demostrar la jurisdicción y asegurar la propia y legal extradición de Arias. No ha sido el gobierno de Santos como Arias y el uribismo lo han gritado en los medios y las redes sociales. Por eso es errado e injusto atacar al Ministerio de Relaciones Exteriores y al gobierno por seguir la ley en este caso, como también lo es pedir que se perdone al exministro Arias porque él prefirió no seguir la ley en el caso de Agro Ingreso Seguro. @yohirakerman

akermancolumnista@gmail.com

Tomado de www.elespectador.com

Estas son las conductas que sancionará la Policía en Bogotá desde febrero Habrá multas entre $100.000 y $700.000 para las personas que atenten contra el medio ambiente o hagan mal uso del transporte y del espacio público.

Varias conductas que a usted podían parecerle ‘normales’ o que veía en otros ciudadanos como habituales ahora serán sancionadas por las autoridades. De acuerdo al nuevo código de la Policía, atentar contra el medio ambiente o hacer mal uso del transporte y del espacio público le acarreará multas entre $100.000 y $700.000, a partir del próximo mes.(Lea: Demandan Nuevo Código de Policía por afectación a los vendedores informales) Aquellos que en el transporte público impidan el ingreso o la salida prioritaria a mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con niños o con discapacidad recibirán una multa por cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes que equivalen a $98.360. La misma suma pagarán los que entren a las estaciones o portales de Transmilenio por lugares distintos a los autorizados. La multa será mayor si los pasajeros ingresan al articulado con mascotas que no lleven collar y bozal, o en el caso de las razas pequeñas en guacales. Colarse en el transporte público también elevará la amonestación a $196.720, suma equivalente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. Algunos de los comportamientos que serán sancionados en el espacio público son: arrojar en las redes de alcantarillado, acueducto y de aguas lluvias cualquier objeto, sustancia, residuo, escombros o lodo, que alteren u obstruyan su funcionamiento. Además de permitir que los niños ingresen a discotecas o sean inducidos a participar en actividades ilegales. Cerca de $800.000 deberán pagar los responsables de estos hechos. Los vecinos que se excedan en el volumen de la música también tendrán su tatequieto. Si superan los 45 decibeles permitidos en la noche y 65 en el día, la Policía podrá desactivar temporalmente la fuente del ruido, en caso de que el residente se niegue a desactivarlo. A la vez, se le impondrá una multa que rodea los $400.000. Las personas que aún no se animan a recoger el excremento de su mascota desde ahora tendrán que hacerlo, a menos de que quieran pagar $100.000 por cada necesidad y quienes están acostumbrados a lavar su carro en la calle deberán dejar a un lado ese hábito, de lo contrario recibirán una multa por más de $700.000. El Código de Policía también restringió algunas actividades comerciales. Aquí se las mencionamos: Todos los establecimientos de comercio abiertos al público deben prestar el servicio de baño a niños, mujeres en evidente estado de embarazo y adultos de la tercera edad cuando así lo soliciten, sin importar que los mismos sean sus clientes o no. La inobservancia de la presente norma tendrá como consecuencia la imposición de una multa general de $100.000 y hasta la suspensión temporal del establecimiento. Propiciar la ocupación indebida del espacio público. Multa de $700.000. Contaminación visual en el espacio público. En caso de daños al espacio público que ocurran con ocasión de actividades de agl omeraciones de público complejas y no complejas se impondrá multa especial por contaminación y las medidas correctivas de destrucción del bien y reparación de daños materiales de muebles e inmuebles. Tolerar, incitar, permitir, obligar o consentir actividades sexuales con niños, niñas y adolescentes, recibirá una multa de $200.000. Limitar o vetar el acceso a lugares abiertos al público o eventos públicos a personas en razón de su raza, sexo, orientación sexual, identidad de género, condición social o económica, en situación de discapacidad o por otros motivos de discriminación similar tendrá una multa de $800.000.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.