Edición 1859

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Lista Copa Reyes Magos

En diciembre de 1990 se dio comienzo al torneo Copa Reyes Magos con el apoyo de la junta de acción comunal, evento que se viene efectuando ininterrumpidamente año tras año y hoy es el más importante evento del futbol en toda la localidad de Fontibón. Para la décima sexta versión ya se realizó el sorteo de los diez equipos que participan en este evento que se iniciara el pró ximo 11 de diciembre. Adicionalmente a la Copa Reyes Magos se juega el III Campeonato de futbol Mayores de 50 Años en el que participan ocho equipos.

Bienes embargados cubren el 88 % del detrimento causado a Bogotá

La Contraloría aseguró que el fallo de responsabilidad fiscal con el que se condenó al exalcalde de Bogotá Samuel Moreno, a exfuncionarios y a contratistas a pagarle al erario 174.996 millones de pesos, ya tiene un respaldo de 154.348 millones, es decir que al menos el 88 por ciento del detrimento ya está cubierto. La Contraloría profirió el fallo contra Moreno, los exdirectores del IDU, Liliana Pardo y Néstor Eugenio Ramírez, el exsubdirector Jurídico de ese instituto, Inocencio Meléndez, la firma Conalvías, los integrantes del Grupo Nule, por los sobrecostos durante la construcción de la fase III de Transmilenio por la calle 26 de Bogotá, caso que hizo parte del denominado 'carrusel de contratos'. Según la sentencia, el exalcalde Samuel Moreno tendrá que pagar 11 mil millones, de los cuales ya le tienen confiscados bienes por 880 millones y cuentas financieras por 1.790 millones de pesos. Dentro de la sanción, Conalvias tiene que cancelar una multa de 143 mil millones de pesos. La Contraloría Nacional dispone de una garantía prendaria por 120 mil millones de pesos y de 31 mil millones por seguros, lo que en términos generales ya se encuentran en caja, teniendo en cuenta los recursos embargados a los Nule y otras personas vinculadas al proceso, 154 mil millones de pesos recuperados por el detrimento patrimonial causado a Bogotá a través del conocido cartel de la contratación.

Al parecer se agilizarán querellas y procesos

Uno de los retos que asumió la administración del alcalde Enrique Peñalosa es poder resolver los 59.000 procesos de inspección, vigilancia y control que están represados en las alcaldías locales de toda la ciudad. Durante el 2016 en la alcaldía de Fontibon se han presentado 334 querellas que se encuentran en proceso de resolución. A nivel distrital para atender esta problemática el Secretaria de Gobierno creo y puso en funcionamiento la Dirección de Gestión Policiva que cuenta con un presupuesto anual de 5.000 millones de pesos para lograr la descongestión de estos procesos que atañen de forma directa a los ciudadanos en Bogotá. Sin embargo, el funcionario aclaró que no se trata de que estas actuaciones, que deben realizar las inspecciones de Policía y las alcaldías locales, las vaya a realizar la nueva entidad, sino que esta prestará un apoyo para agilizar dichos procesos. Adicionalmente, la Secretaría de Gobierno buscará aumentar el número de inspectores de policía en la ciudad, esto con miras de que promuevan y den a conocer el nuevo Código Nacional de Policía. Con motivo de las festividades de fin de año, la Alcaldía Local, conjuntamente con la Policía realizará de manera permanente operativos de vigilancia a la venta y consumo de licores, se pondrá en marcha un plan de seguridad, a nivel comercial y comunitario, entre otras medidas que buscan garantizar la seguridad y tranquilidad de los fontibonenses.

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad


Tema Bogotá

Movilidad en Bogotá Por: Ricardo Rojas Parra

El dinamismo de la Bogotá requiere, cada vez más, de mejores maneras de desplazamiento, que permitan utilizar mejor los recursos. Esto es eficiencia en los tiempos de recorrido por trayecto, los ingresos que se destinan a ello y el impacto que tiene sobre el medioambiente. Las políticas públicas en materia de movilidad han invertido grandes recursos con el fin de impulsar el uso de las bicicletas como alternativa para los ciudadanos, por medio de la construcción de infraestructura adecuada para ello y cultura ciudadana. Actualmente, Bogotá es catalogada como la ciudad en América Latina con mayor cantidad de kilómetros disponibles para movilizarse en bicicleta y una de las que más emplea este medio para transporte. Según el reciente informe ‘Cicloinclusión en América Latina y el Caribe’, realizado por el BID, Bogotá cuenta con 392 kilómetros de infraestructura ciclista, seguida por Río de Janeiro, con 307; São Paulo, 270, y Buenos Aires, con 130. Sin embargo, a la hora de evaluar el porcentaje de uso como medio de transporte, la ciudad de Mendoza (Argentina) se ubica en el top del ranking, con 5,3 por ciento, seguida por Bogotá y Río de Janeiro, que representan 5 y 3,2 por ciento, respectivamente. Este hecho impacta de manera positiva la valoración económica de utilizar la bicicleta como modo de transporte. Por un lado, al contar con una gran infraestructura vial se disminuyen los problemas de congestión vial, por lo tanto, el costo marginal del uso de la bicicleta sería menor que el beneficio esperado de emplear ciclorrutas. Así, comparativamente con otros medios de transporte, se reducen los tiempos de viaje. De acuerdo con Invest in Bogotá, la velocidad promedio en bicicleta es de 17 km/hora, con una distancia promedio de recorrido de 7 kilómetros. Adicionalmente, la bicicleta es un modo de transporte equitativo, en el que la participación ciudadana ha jugado un rol fundamental. Esto se ve reflejado en el desarrollo de aplicaciones tecnológicas como Mirutafácil, Strava, Biko y Bicimapa, que suministran información en tiempo real sobre el estado de las vías, los parqueaderos cercanos y rutas de acceso. Con estas, existe un flujo libre de información para los ciudadanos que optan por este modo de transporte. De esta manera, Bogotá se ubica dentro del radar internacional como ciudad sostenible, y donde en estos últimos 10 años el uso de la bicicleta como medio de transporte ha venido creciendo. Seguir apostándole a esta modalidad para movilizarse en la capital del país no solo permitirá tener una alternativa integral para desplazarse en la ciudad, sino también una política de bienestar incluyente para todos.

SALUD

¡Cuidado!

Las encías enfermas pueden dañar el corazón

Por: Dra. María Eugenia Valle R Odontóloga ( Continuación ) De acuerdo con la Asociación Americana del Corazón, la endocarditis, la angina de pecho y los infartos pueden ser los desenlaces de estas visitas bacterianas. Y si bien la intención no es preocupar a nadie, hay que decir que las personas que tienen males de este tipo en las encías tienen hasta un 50 por ciento más de probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular. De hecho, la Sociedad Española de Cardiología demostró en un estudio que los más afectados pueden ser los hombres entre 40 y 50 años que no cuidan sus encías. Como si fuera poco, de acuerdo con una investigación liderada por Escobar, se comprobó que la respuesta inflamatoria inicial de la enfermedad periodontal dispara un mecanismo inflamatorio en todo el cuerpo que hace aumentar unas sustancias (interleukinas y factor de necrosis tumoral) que promueven la arterioesclerosis. Mejor dicho, aunque le parezca increíble, esta condición es capaz de disparar un rosario de males graves, entre los que se cuentan los siguientes: Diabetes El endocrinólogo Iván Darío Escobar manifiesta que los pacientes con enfermedad periodontal son más propensos a desarrollar diabetes tipo 2, también a tener tres veces más posibilidad de morir por una falla renal y a que las complicaciones por esta enfermedad sean más severas. Ahora, aclara Escobar, los diabéticos mal controlados son más proclives a desarrollar gingivitis y periodontitis. Osteoporosis Las mujeres tampoco se libran de las enfermedades provocadas por la periodontitis y algunos estudios respaldan que esta enfermedad está emparentada estrechamente con la osteoporosis y con una marcada tendencia a favorecer partos con niños inmaduros y de bajo peso. Hay más El Centro de Investigaciones Odontológicas (CIO) de la Universidad Javeriana ha documentado que la enfermedad periodontal también puede afectar de manera directa los pulmones, está relacionada con la obesidad, con algunas alteraciones cerebrovasculares, con la apnea del sueño y con el rechazo de órganos trasplantados.

Continua próxima edición


Capturan a dos presuntos delincuentes Recuperan zona del ferrocarril que robaban con cuchillo y revólver Tras asaltar a un hombre, la Policía capturó a dos hombres de 19 y 22 años, sindicados de haber amenazado a la víctima con un arma de fuego y un cuchillo, con el fin de hurtarle sus pertenencias. Una patrulla policial se percató de que algo ocurría: un hombre pedía auxilio de forma desesperada. Cuando los uniformados se le acercaron para que les contara lo que sucedía, dos sujetos que estaban cerca emprendieron la huida, al notar la presencia de la Policía. De inmediato, los patrulleros iniciaron una intensa persecución, la cual concluyó en la carrera 100 con calle 23, donde los individuos fueron interceptados por los patrulleros. Al requisarlos les encontraron un arma de fuego tipo revolver calibre 38mm de fabricación artesanal con 3 cartuchos, un arma corto punzante y un celular, el cual fue identificado por la víctima como de su propiedad. Según varios testigos que llegaron al lugar de los hechos, los capturados habían hurtado el celular luego de intimidar con un arma de fuego y un cuchillo a la víctima.

Heridos por una cerveza

Un grupo de hombres que departía en la zona céntrica de Fontibon, tuvieron una discusión que terminó con un herido. La versión que entregaron los testigos a los policías fue que Napoleón Ariza Cardona tuvo una diferencia con el odontólogo, Fredy John Hernández Caicedo. Ambos tuvieron voces y al parecer Ariza apuñaló a Hernández en el cuello y en la reacción Jesús Antonio Hernández Tolosa también fue herido al menos nueve veces. Padre e hijo quedaron malheridos y fueron llevados e emergencias del Hospital de Fontibon. Algunas personas siguieron al presunto agresor, quien se desplazó hacia el barrio Villemar donde llegaron agentes de la Policía y lo detuvieron. Ariza fue presentado ayer ante un Juez de control de garantías por el delito de homicidio y tentativa de homicidio.

Menores asaltando con armas de fuego

En las últimas horas, la Policía capturo a tres hombres de 18, 17 y 16 años, quienes –portando armas de fuego– despojaron de sus celulares, bolsos y objetos de valor a pasajeros de un bus de servicio público. El hecho se registró a la altura del barrio Montevideo, hasta donde acudieron patrullas del cuadrante luego de que un ciudadano reportara el asalto. La Policía logró interceptar la buseta y al realizar la inspección, los mismos pasajeros señalaron a quienes minutos antes los habían despojado de sus pertenencias. Adicionalmente, fueron incautadas las dos armas de fuego”, explicó el mayor Manuel Carvajal, comandante de la estación de Policía de Fontibón.

Varias autoridades bogotanas se unieron con la comunidad para retirar toneladas de basura de una zona que atraviesa la localidad de Fontbón y se había convertido en un foco de residuos, generando problemas sanitarios y de inseguridad para la comunidad. La problemática es ocasionada por ciudadanos e industrias, además de los residuos de construcción y domésticos. En una noche son dejadas aproximadamente 50 llantas a lo largo del kilómetro y medio que comprende esta zona. La alcaldesa de la localidad, Yohana Bocanegra, indicó que la labor posterior de cuidado también corresponde a la comunidad. Debido a que la rehabilitación de esta zona tarda aproximadamente una semana, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) inició labores ayer martes y en tan solo una noche recolectó 16 toneladas de residuos y 150 llantas en tan sólo la Avenida Ferrocarril.

Otra rueda de empleo

El Instituto para la Economía Social IPES realizo a los vendedores informales de Fontibón, a la décimo quinta rueda de empleo. Con el apoyo de importantes empresas del sector privado, se ofertarán vacantes como escoltas motorizados, vendedores en triciclo, motocarro y camioneta, operarios de limpieza, servicios generales, oficios varios, auxiliar control pérdidas (seguridad), auxiliar de fruver, confecciones, taquilleros de bodega, mensajeros a pie y motorizados, guardas de seguridad, atención al cliente y asesores comerciales, entre otros. En total se dispone de 205 vacantes disponibles. El gobierno de la Bogotá Mejor para Todos, a través del IPES, avanza en la ampliación de oportunidades y alternativas de generación de ingresos para los vendedores informales que ocupan el espacio público o que desempeñan su actividad en lugares no permitidos.

Prepara concierto

La alcaldesa Johanna Bocanegra informa que se programa para el 15 de diciembre un concierto navideño con la Orquesta Filarmónica de Bogotá que se realizaría en el parque fundacional a las 7 de la noche.


Orientación

Protegerse de la adversidad I Por: Paula Serrano

La autonomía es otro rasgo importante. Depender de otros en forma regular nos mantiene siempre en el temor de que si nos quedamos solos no vamos a poder enfrentar los problemas. La vida es siempre una mezcla de momentos adversos y de momentos de paz, creación, alegría, logros. El mundo ha estudiado por años qué factores nos protegen a la hora de enfrentar momentos o épocas difíciles. Por ejemplo, una identidad sólida es un recurso muy importante. Esto quiere decir que yo sé quién soy. Que a través del tiempo y con cierta estabilidad yo reconozco mis modos de reacción, lo que me hiere y lo que me hace fuerte. La autonomía es otro rasgo importante. Depender de otros en forma regular nos mantiene siempre en el temor de que si nos quedamos solos no vamos a poder enfrentar los problemas. Por lo tanto, cualquier situación adversa se vive como peligro. Y la vida, como decíamos, nos enfrenta con frecuencia a situaciones donde estamos solos para tomar decisiones que nos ayuden a pasar por un momento o una crisis. La capacidad de vivir plenamente y de ponerle nombre a las satisfacciones, de gozar los logros, esfuerzos por autovalorarnos cuando nos enfrentamos a un problema y lo resolvemos. Hay gente que no sabe decirse: "Qué bien estuve, qué impresionante como resolví esta situación, qué maravilla como crezco porque lo que antes parecía imposible hoy lo resolví y, por ende, estoy mejor preparado para lo que venga". Versus la expectativa del perfeccionista o del quejumbroso que no consiguen evaluar sus logros e incorporarlos a su personalidad. Los vínculos son fundamentales. Confiar en otros, pedir ayuda a quienes nos aprecian y/o nos quieren, creer en la lealtad de algunos, saber con quién cuento y para qué. Esto es muy importante. Hay gente para quien pedir ayuda es un acto de debilidad o una creación de compromisos que nos dejan en deuda con quien nos apoyó. Es, en el fondo, creer en la humanidad de otros, que está muy pasado de moda porque hoy parece que hay que cuidarse de todos. Por último, tener metas. Grandes, pero sobre todo chicas. Saber que los caminos largos o difíciles se resuelven con pequeños pasos. El apuro genera angustia, equivocaciones y hace enfrentar lo adverso con malas estrategias. Lo anterior parece sencillo, pero siempre hemos dicho que el cambio y la resiliencia requieren ponerles nombres a las cosas. Eso es lo que hacemos en esta columna: ponerle nombre a lo que más importa a la hora de enfrentarnos a la adversidad.

Péndulo

La precocidad arruina la formación Por: Angela Marulanda

Hoy en día la mayoría de niños y niñas en edad escolar tienen una serie de prerrogativas que no les corresponden y sí los perjudican, como tener su propio televisor donde pueden ver series y películas para mayores de edad, además de una computadora con la que pueden acceder a explorar todo lo que se les antoje y un celular con el que pueden conversar con toda suerte de conocidos y desconocidos. Lo grave es que las propuestas de lo que ellos ven y escuchan en sus distintos aparatos, está contribuyendo a “madurár biches” a los hijos, gracias a que los padres nos hemos dedicado a complacerlos en todo lo que se les antoja, incluyendo lo que no es favorable para su formación. Por ejemplo, gracias a todo lo que ven hoy en día, muchas niñas están dejando de vestirse con la indumentaria que les corresponde a su edad y lucen fachas propias de mujeres provocativas, además de que van al salón de belleza para que las peinen y maquillen cuando las invitan a las fiestas de cumpleaños de sus amistades. Así mismo, como este tipo de actividades vienen acompañadas de la competencia por quién luce más atractiva, baila mejor o tiene más éxito, se están alentando las rivalidades entre las jovencitas cuando apenas están aprendiendo a tejer vínculos de amistad con sus compañeros del otro sexo. Hoy en día los menores de edad no solo son más precoces sino también más inmaduros y más capaces de asumir riesgos más grandes porque tienen acceso a todo, pero no la sensatez para medir el alcance de lo que ven y hacen. Lo grave es que así estamos contribuyendo a impedir que se dediquen a lo que es propio de la niñez como es descubrir el mundo con ojos desprevenidos y permanecer ajenos a lo que no es comprensible a su edad. Es fundamental que tengamos presente que los hijos son el fruto de nuestro amor y que se rigen por los mismos principios de todos los frutos. Así como aquellos que se arrancan del árbol antes de lo debido tardan en madurar o se pudren biches, los niños y niñas precoces suelen transformarse en personas inmaduras que, a menudo, no saben tomar decisiones acertadas ni autocontrolarse, lo que hará difícil para ellos que se conviertan en adultos estables y felices gracias a que son personas confiables y responsables.

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de aproximadamente 5000 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ÉXITO TOTAL EN CAMPAÑA

ESQUINA AMBIENTAL

Más de 23.000 personas recogieron cerca de 113 toneladas y media de residuos durante la campaña Limpiemos Colombia, que se llevó a cabo en varias ciudades del país en una alianza entre el sector público y la empresa privada. La iniciativa, que se convirtió en la primera jornada de limpieza masiva del país, fue impulsada por el Ministerio de Ambiente y contó con el apoyo del Ministerio de Comercio, de empresas como el Grupo Éxito, Bimbo y organizaciones como el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). “Estamos felices con la respuesta que dieron los colombianos en las diferentes ciudades. Ahora la meta es pasar del 17% de reciclaje actual a un 25% en el 2018. Otras ciudades del mundo, que han llegado incluso a un 80%, nos han demostrado que sí se puede. Limpiemos Colombia es apenas el inicio de un largo compromiso adquirido por todos con el Medio Ambiente”, dijo Luis Gilberto Murillo, ministro de Ambiente durante el cierre de la jornada en Bogotá. La actividad inició hacia las 8 de la mañana y se prolongó hasta cerca del mediodía, en Bogotá contó con la participación del Alcalde Enrique Peñalosa, la Secretaría de Ambiente y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y en Cali y Barranquilla, se contó con la participación de los departamentos administrativos de medioambiente DAGMA y El material aprovechable corresponde a vidrio, plástico, papel, cartón, Tetra pak y metales. El no aprovechable a residuos orgánicos, papel, cartón y plástico sucio, residuos de barrido, jardín y empaques de paquete, entre otros. Adicionalmente se contó con la participación activa de cooperativas de recicladores como Asoambiental 7, Asociación de Recicladores M&M, Asociación Asotoberin, Asociación Reciclando Ando, Recimed, Fundación Sembrando para Cosechar, Fudación de Recuperadores de Cali, Fundación de Discapacitados del Valle, Corecar, LIME, Aguas de Bogotá, Ciudad Limpia, Emvarias, Promoambiental, Emas y Triple A. Twitter: @MinAmbienteCo

La otra opinión

El peligroso remate del Congreso Por: Juan Lozano

A escasas cuatro semanas de terminar este período de sesiones parlamentarias ordinarias, con los ánimos nacionales en máxima crispación, este Congreso, bastante desprestigiado y cuyas mayorías ya no reflejan las mayorías nacionales, tal como quedó en evidencia en el plebiscito, tendrá que adoptar decisiones absolutamente cruciales en materia de paz y en materia tributaria, enfiladas en exigente maratón, mientras empiezan a escucharse los primeros acordes de la nanita nana, la tutaina y el Dulce, Jesús mío. Advierto. Las generalizaciones resultan injustas, porque hay senadores y representantes laboriosos, dignos y probos tanto en las bancadas del Gobierno como en las de la oposición, en quienes aún podemos confiar. Sin embargo, esto se viene justo cuando el Congreso se percibe por muchos como un obsecuente apéndice de la Casa de Nariño que sofoca, a punta de pupitrazos de ‘mermelada’, las voces de la oposición democrática; y cuando las encuestas de favorabilidad han marcado uno de sus más bajos registros de la historia a pesar de los esfuerzos de su joven presidente; y cuando la ciudadanía comprende que esto no es nuevo, sino que corona un itinerario creciente de desprestigio desde la expedición de la Constitución de 1991. Y cuando la opinión pública ha comenzado a comprender qué es y cómo funciona la ‘mermelada’ parlamentaria, expresada en cupos no revelados de contratación con todo y mordida, incorporados en partidas que reparten en Minhacienda para mantener los votos que requiere la aprobación de las propuestas del Gobierno y alimentar una insaciable jauría en la que concurren congresistas, alcaldes, gobernadores y contratistas. Ahora, si finalmente el Presidente decide bajarse de la prometida refrendación popular (dispone de opciones y alternativas variadas para lograrlo) y llevar los acuerdos de paz al Congreso no solo para implementarlos sino para sustituir la voluntad directa del pueblo con la que Gobierno y FARC se habían comprometido, el peligro es mayúsculo. Un pupitrazo aprobatorio en el salón elíptico no le dará mayor legitimidad al acuerdo de paz. Y resultaría demoledor para la democracia que se impusiera una regla de fuerza que impida al Congreso introducir modificaciones al acuerdo. Al Congreso de Colombia, y ese es un pecado colosal del mal llamado Acto Legislativo para la Paz, que ojalá la Corte advierta, no lo pueden convertir en un simple notario pupitreador que corre mudo en delirantes ‘fast-tracks’ y que se desprende irresponsablemente de sus atribuciones y obligaciones. Por otra parte, debe el Congreso considerar la regresiva e injusta reforma tributaria, que rompe el mandato constitucional de garantizar la progresividad del sistema. Aunque algunas normas antievasión sean rescatables, la forma como la reforma esculca y lesiona los paupérrimos bolsillos de los colombianos de a pie es sencillamente inaceptable, sobre todo cuando nos enteramos de que corrupción, despilfarro y ‘mermelada’ siguen intactos. Baste leer las declaraciones de Antonio Navarro al respecto. Ojalá no se arrodillen sumisos ante el Gobierno y defiendan al pueblo que juraron representar mejorando los textos y corrigiendo sus infamias.


Personería “niega” agresiones en desalojo

Después de los evidentes abusos del ESMAD, se generó aguda polémica por el desalojo de la Plaza de Bolívar, la Personería de Bogotá, informó que “en su papel de garante de los derechos de los capitalinos y representante de la sociedad, pudo verificar que el Distrito hizo oferta social de albergue, transporte y atención médica permanente a los campistas de la Plaza de Bolívar durante la recuperación del espacio público”. Además agregó que durante el procedimiento de las autoridades “no hubo detenidos ni conducidos a la UPJ. Hubo un ejercicio constante de diálogo y búsqueda de concertación”. La Personería apuntó que se coordinó el procedimiento de la recuperación del espacio público pidiendo “el respeto irrestricto a los derechos de las personas y la observancia del manual de procedimiento”.

Deja Acuerdo de paz y se va por la campaña

Las posiciones del Centro Democrático (CD) y el Gobierno alrededor del proceso de paz con las FARC son irreconciliables. El uribismo considera que el único camino que queda es salir a la plaza pública a expresar su desacuerdo con lo pactado. Y esa salida a la calle de un partido que desde hace cerca de cuatro meses tiene tres precandidatos presidenciales simplemente significa que comienza en forma su campaña, tal como lo anuncio EL PREGONERO en el editorial del pasado 19 de noviembre.

Fiscalía pide investigar a Benedetti

La Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue al senador Armando Benedetti, con ocasión del proceso que se adelanta por el escándalo de la defraudación al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. La Fiscalía reportó que en desarrollo de este proceso los investigadores ya han formulado imputaciones por los delitos de falsedad ideológica en documento público, falsedad material en documento público, falsedad material en documento privado, prevaricato por acción y peculado por apropiación. En la investigación obran las declaraciones de los ciudadanos Jaime Enor Agámez Pineda y Álvaro Enrique Burgos del Toro, quienes señalan la supuesta participación del senador Benedetti en conductas contrarias a la ley.

Pastrana rechaza nuevo Acuerdo de PAZ

En un comunicado, el expresidente Andrés Pastrana rechazó el nuevo acuerdo logrado entre el Gobierno y las FARC, señalando que “mantiene la esencia antidemocrática del pacto original”. “En pocos días, sin admitir presencia ni veeduría del No, se firmó inconsultamente, en contravía del resultado electoral, un documento con carácter de decreto ‘final y definitivo’”, señala la comunicación. Para Pastrana, no queda otro camino que “un segundo intento de refrendación de idéntica forma”, debido a que se trataría del mismo acuerdo presentado con retoques cosméticos.

Las FARC integran comisión

EL PREGONERO conoció que Iván Márquez, Victoria Sandino y Jesús Santrich estarán en la comisión de seguimiento, verificación y implementación del acuerdo final; proceso que se iniciara en el Congreso conjuntamente con la refrendación del acuerdo, cuyos debates se realizarían entre el 29 y 30 de noviembre. La llegada de los guerrilleros al Congreso se daría en los próximos días y para ello el Gobierno trabaja en la forma jurídica que sustente su llegada para cumplir lo pactado en el acuerdo. El ejecutivo definirá si se hace a través de una ley transitoria o modificando la ley 5 para que puedan estar en la implementación con voz, pero sin voto.

Corrillo político

.- Los políticos padecen de adicción al…trabajo .- Parece que la Contraloría Nacional le mordió el patrimonio a…Samuel Moreno .- El presidente Jualma compró vivienda en…Londres. .- El acuerdo con las FARC se convertirá en promotor….electoral .- La metástasis del presi Jualma es….política. .- Dicen que con Donald la globalización comienza a trompezar. .- Ahora las iglesias a pagar diezmo en la tributaria. .- El tren de cercanías, por el momento se quedó sin… rieles. .- Propondrán que los políticos ganen una prima adicional por su desgaste…mental. .- Dicen que el acuerdo con las FARC se firma en un teatro y se refrendara en un circo. .– Para algunos con la muerte de Fidel se armó fiesta en el Infierno… responden otros que para que sea completa falta el patrón 082 , el de los Buenos Muchachos. .– Para el patrón del Mal el genocidio de la UP fue por suicidio… no tuvieron que ver sus amigos paras.

Que pasará en Cuba sin Fidel…

Grandes funerales", ironizaban a veces los cubanos de la calle al minimizar el impacto que tendría en la isla la desaparición del padre de la revolución cubana. Fidel Castro murió en la noche del viernes 25 de noviembre. "Los cubanos ya enterraron hace tiempo a Fidel", dijo a la AFP un diplomático occidental que vivió varios años en Cuba. "Ellos tienen la cabeza puesta en el futuro, para muchos no es más que un glorioso recuerdo", agregó bajo condición de anonimato. Retirado del poder desde 2006 en favor de su hermano menor Raúl, Fidel Castro conservó un peso moral que ejerció principalmente a través de centenares de "reflexiones" que publicaba regularmente en la prensa oficial. "Con la muerte de Fidel, la situación política y económica probablemente se abrirá. Le quitará un peso a Raúl. El no tendrá que preocuparse más por las contradicciones con su hermano mayor, una personalidad avasalladora", dijo a la AFP Michael Shifter, presidente de Inter-American Dialogue, un centro de estudios estadounidense.

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Falta sanción social

No es un asunto menor observar la actitud de muchos colombianos y de diversos líderes de opinión frente a comportamientos sociales o individuales de personajes concretos, que les merecen juicios de reproche disímiles según sea el origen de las actividades ilegales o abiertamente delincuenciales. Se han conocido hechos que muestran las fluctuaciones de una sociedad que ha estado sometida a toda clase de manifestaciones criminales, como espectadora y como víctima, y que expresa formas de sanción social abiertamente contradictorias. Se ha cuestionado, con buenas razones, el desmedido cubrimiento que hacen los medios de comunicación, y las cotas de celebridad que alcanzan los corruptos con su infinidad de apariciones y mitomanías. No cabe duda de que este encumbramiento al estrellato de personajes que le hacen daño a los recursos del Estado y a miles de familias en nuestro país se debe también a la glorificación televisiva de los peores capos narcotraficantes que este país ha sufrido. La cuestión de fondo es que sí hay comportamientos sociales que tienden a hacer sentir a los delincuentes que sus crímenes no tienen consecuencias morales. Si el castigo penal le es impuesto no más que a un 4 o 5 % de los responsables, la sanción social es también selectiva: a algunos les cae de forma implacable, incluso por delitos que no son de sangre, mientras a otros ni los roza. Pero cosa distinta es que quien ha cometido los peores crímenes y actúa como germen de la corrupción sea exaltado al pedestal de la fama ya no solo como figura de farándula sino casi que como historiador oficial de una época oscura y degradante para la sociedad. Dentro de estos lineamientos somos reiterativos en el clamor de que la doctora Johanna Bocanegra, alcaldesa local de Fontibón, continúe blindando su administración de cualquier contagio de corrupción, una cosa son las deficiencias administrativas, otra muy distinta es la virulencia de la corrupción. La conducta delictiva se va a sentir también con el resultado final de las negociaciones con las guerrillas. No por el cese del conflicto armado, por supuesto, sino por la falta de sanción moral a los graves crímenes que no impedirán participación ni la elegibilidad política. Allí, de igual forma, se va a ver esa disimilitud de juicios judiciales, mediáticos, sociales y morales frente a responsables de todo tipo de crímenes. No descubriremos nada nuevo al constatar que en la sociedad colombiana hay un gran desajuste ético.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Edición 1859 Noviembre 26 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Por qué se inunda Bogotá’, donde se dice que “aguacero que cae en Bogotá se vuelve inundación; porque la gente no ha aprendido todavía que la basura no se debe botar a los canales de las aguas lluvias, las quebradas, los sumideros y las vías”. Muy oportuna y útil ha resultado la obra del alcantarillado pluvial que adelanto la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota en la localidad de Fontibon, impulsada por el entonces concejal Fernando Lopez Gutierrez, lo que saco a Fontibon de los encharcamientos e inundaciones cada vez que llovia. Es la oportunidad para que en hogares, en establecimientos educativos, empresas y asociaciones se enseñen los beneficios de no arrojar basura en calles y lugares públicos. Si nos abstenemos de botar papeles y otros elementos a las calles, evitaremos la contaminación visual, ayudamos a que nuestras vías se vean limpias y evitamos las continuas inundaciones producidas por papeles y otros elementos que lanzamos a las calles y tapan las alcantarillas. Un buen tratamiento de la basura, en forma consciente y responsable, nos traerá beneficio general en aseo, orden, tolerancia y menos desastres por las lluvias. Jorge Giraldo Acevedo Señor director: El presidente Santos, para evitar que vuelva a ocurrir lo del pasado 2 de octubre, presentará a consideración del Congreso el nuevo acuerdo de paz con las FARC. Allí, su refrendación irá a la fija, por el mayoritario apoyo de los congresistas de la Unidad Nacional. Porque así todo el país clame la paz, si se convoca otro plebiscito podría volver a ganar el No, no tanto por el contenido y la racionalidad de los acuerdos sino por la aún arraigada y significativa desconfianza nacional en la dirigencia de esa guerrilla y por la resistencia de muchos colombianos a deslindar la aprobación de los acuerdos de la favorabilidad popular del Presidente. Ahora falta que el presidente Santos se dedique a gobernar y atender los grandes y graves problemas nacionales, prioritariamente en materia de salud, justicia y corrupción. Jorge Iván García P Señor Director: Muy bien por el Concejo de Bogotá, que atendió el clamor de millones de bogotanos que a diario pasamos horas metidos en los insoportables trancones por culpa del atraso vial que nos dejaron las pasadas administraciones. Tras aprobar la venta del 20 por ciento de la EEB, el Distrito podrá contar con los recursos para construir las grandes vías que necesita la ciudad para salir de los eternos embotellamientos, como la ALO y las ampliaciones de otras cruciales como la 13, la Ciudad de Cali, la autopista Norte y la avenida Boyacá. El dilema era: ¿o construimos ya las vías que necesitamos, como propuso Peñalosa, o las hacemos con cuentagotas durante los próximos 20 años, como quería la oposición? Afortunadamente para los bogotanos, el Concejo se decidió por lo primero. José Méndez


DE PROVINCIA “LA PLATA ESTA ALLA” Por: Carlos José Bolaños Es una tradición en el país que los gobiernos para cubrir sus gastos excesivos y no haber ahorrado en los tiempos de bonanza acudan a las reformas tributarias cargándole la mano a los más pobres. Sin dejar de apoyar la paz, la cual en todos los tiempos ha tenido enemigos poderosos no nos exime de comentar todo lo que nos afecte y desmejore nuestra calidad de vida. La plata realmente no está aquí en el bolsillo de los desempleados, trabajadores y menos en la de los empobrecidos pensionados que estamos grabados con 12% en salud, más la famosa cuota moderadora, con un IVA que posiblemente quede en el 19%, con aumentos anuales por debajo del salario mínimo y que si seguimos haciendo cuantas nuestro poder adquisitivo y calidad de vida cada año se ve más disminuido. Crearon una comisión de expertos, a la cual debieron pagarle muy buena plata, trabajó durante un año para proponer una reforma integral, la cual al parecer el gobierno no tuvo en cuanta y saldrá una reforma totalmente distinta del Congreso, con toda clase de micos y prebendas para los legisladores. Ante tal situación se hace necesario revisar muchos rubros del presupuesto y buscar la plata: En la contratación pública. El Fiscal Martínez ha denunciado que los contratos recaen sobre las mismas personas, los mismos interventores; la táctica es que los mismos socios funden otra empresa o cambien de razón social. Se contrata con fundaciones por fuera de la ley respectiva. Se cree que no todas cumplen con el objeto social. En las donaciones de las empresas a fundaciones y demás entes de carácter altruista. Esos dineros al parecer están exentos de impuestos. Lo mismo que otros rubros. En los gastos del poder legislativo; ¿Cuánto les cuesta un congresista a los colombianos? Porque no son solo los 28 millones de sueldo; hay que sumarles, primas, gastos en pasajes aéreos, asesores, secretarias, escoltas, carros, talleres, gasolina etc.; algunos se destacan por el ausentismo. La senadora López propone rebajar los sueldos a la mitad; su colega Rangel presenta un proyecto para que el aumento sea igual al del salario mínimo. Otros proponen que a todo el poder legislativo se le pague por sesión, como ocurre con las JAL y los Concejos. CONTINUA LA PROXIMA SEMANA

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com

DERECHOS HUMANOS EN MARCHA

“Implementación es necesaria para agilizar libertad de militares detenidos”: Comandante de las FF. MM.

El general Juan Pablo Rodríguez dijo, luego de la reunión con el presidente Santos y Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa, que la seguridad jurídica de policías y militares fue fortalecida en el nuevo acuerdo. El comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez, señaló, luego de una reunión con el presidente Juan Manuel Santos y el ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, que la seguridad jurídica de policías y militares fue fortalecida en el nuevo acuerdo de paz logrado con las FARC. Es así como trinó en su cuenta de Twitter que “la rápida implementación es necesaria para agilizar la libertad de nuestros militares detenidos”. A su vez, el Ministerio de Defensa agradeció a los militares el apoyo al acuerdo que se firma este jueves en el Teatro Colón, de Bogotá. Las declaraciones del comandante general de las FF. MM. también llegan luego de que un sector de militares retirados se mostrara inconforme con el nuevo acuerdo de paz, quienes aseguran que en el nuevo pacto se pasó una línea roja para el presidente Santos, en referencia al punto modificado en el que los comandantes militares podrían asumir responsabilidades por las actuaciones de sus subalternos. “Modificaron algo que no tenía por qué modificarse, tiene que ver con el estatuto de Roma, el artículo 28, ni más ni menos lo que dice ese artículo en un párrafo de tres líneas que quedaría dentro de la jurisdicción especial es que todo el que ha sido comandante, y en nuestras estructuras militares comandante es desde la más baja organización, que es el escuadrón Cabo Segundo, asume responsabilidad penal por las actuaciones de sus subalternos”, señaló Jaime Ruiz Barrera, director de la Asociación de Oficiales Retirados de las FF. MM. TOMADO DEL ESPECTADOR.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.