Edición 1858

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Se formaliza la creación de la empresa Metro

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció que la empresa Metro de Bogotá ya fue constituida y tiene el encargo exclusivo de construir este sistema de transporte para poder agilizar los fondos que el Gobierno Nacional daría para las obras. Metro de Bogotá será la encargada de iniciar la adquisición de predios, así como el traslado de redes de servicios públicos en 2017, previo al inicio proyectado de la obra. Aunque la creación de la empresa fue aprobada por el Concejo en abril pasado -cuando dio facultades a Peñalosa para la creación del Metro con un capital de 4,1 billones de pesos provenientes de la sobretasa a la gasolina a 20 años, recursos de créditos y de utilidades de telecomunicaciones y energía -, el Distrito anunció la constitución de la misma. La empresa, fue constituida como sociedad anónima y con capital público en su totalidad. De esta son socios el Distrito, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), TransMilenio, la Empresa de Renovación Urbana y el Instituto Distrital de Turismo.

Proyectos que unirían municipios vecinos con Bogotá

Los mandatarios de Funza, Bojacá, Chía y La Calera, entre otros, se reunieron con el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa. Un cable aéreo que comunique los cerros orientales de Usaquén con La Calera, o la extensión del metro de Bogotá hasta Mosquera son algunas de las propuestas que se conocieron en una reunión entre los alcaldes municipales de la Sabana, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de Bogotá. Los proyectos se realizaran a través del creado Comité de Integración Territorial (CIT). Los mandatarios de Funza, Bojacá, Chía y La Calera, entre otros, se reunieron con el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, para discutir cómo serán el desarrollo y crecimiento urbano de estos territorios, así como para definir en qué áreas pueden trabajar de manera mancomunada. Estas son algunas de las propuestas que dio a conocer el Alcalde de Bogotá durante la jornada: Metro hasta Mosquera El mandatario indicó que la primera línea del metro partirá desde los límites de Bogotá con Mosquera y que este municipio podría pensar en la posibilidad de que el patio del medio de transporte su ubique allí. “La línea del metro atravesaría la población, y el patio conectaría con el tren de cercanías de Facatativá, que desarrollarán los municipios y la Gobernación de Cundinamarca. Mosquera podría pensar esta posibilidad, que no requiere recursos públicos sino alianzas con privados”, recalcó.

Agenda navideña

La alcaldesa local Johanna Bocanegra, junto con un equipo de colaboradores, prepara la agenda que realizara en Fontibón con m otivo de la temporada navideña y de fin de año. A más de los planes de seguridad, prepara la organización de novenas de aguinaldos en varias UPZ a la que espera vincular las organizaciones comunales y comerciales. Plan de iluminación y presentaciones artísticas.

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad


Tema Bogotá

SITP: borrón y cuenta nueva Por: Eduardo Behrentz

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá (SITP) parece seguir el patrón de muchas de las apuestas para mejorar la movilidad del principal centro urbano del país: nos quedamos en anuncios y diseños o en implementaciones a medias. Es evidente que dicho modelo fracasó en su concepción y que es hora de dar una solución de fondo que incluya una redefinición de sus principios operativos y una renegociación profunda de los contratos. En su concepto actual, el SITP data de hace cerca de 10 años, cuando Samuel Moreno fue elegido alcalde mayor e incluyó al transporte integrado en su plan de gobierno. La idea era seguir el estándar observado en otras ciudades del mundo (incluyendo la mayoría de capitales de América Latina) en donde el servicio urbano de pasajeros se presta bajo un esquema de planificación centralizada y tarifa de recaudo unificado a través de medios inteligentes, sin que exista competencia por usuarios a lo largo de un mismo corredor vial. No lo logramos. Por problemas técnicos durante su implementación, sumado a la limitada articulación con las rutas alimentadoras de Transmilenio, el SITP excluyó frecuencias necesarias dejando a sectores de la ciudad con una oferta insuficiente. Fracasamos también en el requisito fundamental de contar con conductores apropiadamente entrenados, de tal suerte que no sean promotores de siniestros viales. Los buses azules deberían ser símbolo de progreso y no de accidentes que involucran vidas de peatones, ciclistas y motociclistas. Lo anterior sumado al problema estructural de los contratos. El bien intencionado (aunque para mi gusto equivocado) principio de democratización de la oferta derivó en la concesión de zonas vertebrales a empresas sin la debida experiencia y capacidad financiera, olvidando que el más importante principio a defender era la garantía de un servicio de calidad para el bienestar y desarrollo económico de la ciudad. Así, el SITP no pudo cumplir la promesa de un esquema de plena integración, al punto de convertirse en sinónimo de los mismos males característicos del sistema colectivo que pretendía reemplazar: un servicio malo, costoso e ineficiente, prestado por buses chimenea y equipos obsoletos que presentan frecuentes fallas mecánicas que ponen en peligro la integridad de los usuarios. Hoy la tarea parece igual de compleja que antes. En la asignación de las concesiones para las 13 zonas que debía cubrir el SITP, se tomaron decisiones equivocadas que hacen difícil corregir el rumbo. Los costos de chatarrización y los asociados a las compensaciones para los pequeños transportadores que salieron del sistema fueron exagerados y afectaron el cierre financiero, lo que a su vez llevó a que las concesiones se plantearan para un término cercano al cuarto de siglo. Esto dificulta la opción de terminar los contratos de manera unilateral por parte del Distrito, dada la elevada retribución que habría que pagar a los operadores. ¿Sin la posibilidad de indemnizar para liquidar un acuerdo perjudicial para el interés general, qué hacer? Claramente no podemos apostarle a que el esquema colapse por sí solo, ni esperar dos décadas hasta que expiren. Tampoco vale la pena persistir en la inútil tarea de enderezar un árbol que nació torcido. Una posible solución sería que el Distrito asuma el difícil pero trascendental desafío de replantear el SITP desde su fundación. El talante del alcalde Peñalosa, quien pretende ser capaz de tomar decisiones necesarias aunque impopulares, podría servir para hacerle ver a los operadores que el progreso de la movilidad de la ciudad también es su responsabilidad. Bogotá necesita un verdadero sistema integrado de transporte y para esto es necesario terminar con los actuales contratos.

¡Cuidado!

Salud dental

Las encías enfermas pueden dañar el corazón Por: Dra. María Eugenia Valle R Odontóloga

Aunque usted lo sabe, no sobra recordarle que las encías son las responsables de que sus dientes estén fijos y bien sembrados en la boca. Esta tarea que, valga decirlo, la llevan a cabo con gran eficiencia porque están formadas por un tejido fibroso especial que, literalmente, rodea el cuello de cada diente y cubre los espacios que hay entre ellos al punto que forma un sello que protege hasta el hueso y demás tejidos de soporte. Mejor dicho, es esa parte rosada o rojo pálido que se aprecia al levantar los labios y que, dada su importancia, merece atención permanente y no sólo cuando molesta. De ahí que usted debe tener presente que en su boca se domicilian miles de bacterias que, en condiciones normales, resultan amigables, pero que si se salen de cauce son altamente peligrosas. El asunto es tan serio que estas bacterias –fuera de control– empiezan por infectar las encías y convertir la boca en un verdadero puerto de entrada de estos gérmenes a todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Viajeras y peligrosas Todo empieza por una higiene deficiente o por una mala técnica en el cepillado, lo que permite que restos de comida en los dientes favorezcan el crecimiento de bacterias que forman la placa dental y, por extensión, terminan infectando las encías, que se inflaman, y consolidan una gingivitis. Si esto no se trata se da paso a una periodontitis que termina por aflojar lo dientes hasta que se caen. Pero las cosas no se quedan ahí y pueden empeorar, porque la piorrea (así también se llama a la periodontitis) es un mal crónico que se las arregla para que algunas bacterias, como la porfiromona gingivalis, se deslicen por los vasos sanguíneos y se instalen campantes en las válvulas cardiacas y en el tapete que cubre por dentro las arterias y el corazón. Continua en la próxima edición

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales


Lo sorprendieron golpeando a Delincuencia juvenil en Fontibón una mujer 237 jóvenes aprehendidos en Fontibón en 2016

Juan García Pinzón, de 28 años, fue detenido en el centro de Fontibón donde presuntamente atacó a una mujer. Algunas personas al ver a García golpeando a una joven se comunicaron con la Policía y al lugar llegaron patrulleros quienes se encargaron de detenerlo. La víctima con hematomas en el rostro tuvo que ser llevada al Hospital de Fontibón. Al individuo lo presentaron ante un Juez de control de garantías y quedó en libertad.

Falsos policías cometieron robo.

Un extraño robo se ejecutó en el barrio Modelia. Una camioneta blanca se estacionó frente a una de las casas del sector. Del vehículo se bajaron diez personas, vestidas con prendas, al parecer, de la Policía: gorras con el nombre de la institución, chalecos reflectivos, uniformes. Estaban fuertemente armados, con pistolas y subametralladoras. Dos carros más estaban involucrados en los hechos. Toda la escena, los siete minutos durante los que se prolongó, fue grabada por una de las cámaras de vigilancia de la zona. Los presuntos ladrones usaron una barra de hierro para destruir la puerta principal de la vivienda y una ventana. Sostenían que estaban “buscando a un narco”, le dijo un testigo a Noticias Caracol. Una vez adentro, revolcaron la vivienda y amordazaron a la familia que la habita. Al parecer, buscaban una fuerte suma de dinero que no pudieron hallar. Entonces se llevaron joyas, electrodomésticos y algo de efectivo. Mientras el robo se ejecutaba, una moto con quienes parecían ser dos uniformados de la Policía, pasó despacio frente a la escena sin detenerse. Las autoridades ahora investigan si ese par de patrulleros pertenecían a la institución o si eran cómplices. Desde la Policía aseguraron que las prendas que llevaban los presuntos ladrones no tenían la marcación de la institución. Todo quedó registrado en los videos que ahora son la pista principal para encontrar a los responsables del falso operativo que terminó siendo un atraco.

Dos ladrones cayeron

Pareciera una situación menor, pero no lo es, si se tiene en cuenta la zozobra que en algunos puntos viven los comerciantes por la presencia de estos delincuentes en el sector central de Fontibon. El hecho que permitió la captura de estas dos personas se registró minutos después de que robaron a una comerciante que acababa de cerrar su negocio, ubicado en el centro de Fontibon. A esta mujer la cercaron los dos malhechores y le hurtaron un bolso con $3 millones. Cuando pretendían huir, la Policía los interceptó y se materializó la captura. Tras la acción policial, fue recuperada una parte del botín y además se logró la inmovilización de una motocicleta.

La Policía de Bogotá las alarmas por cuenta del elevado número de aprehensiones contra menores de edad involucrados en hechos delincuenciales. En lo corrido del año, según el reporte de la institución, ya han sido sorprendidos más de 3.400 adolescentes, de los cuales 237 en la localidad de Fontibon, protagonizando hechos como hurtos y asaltos. En un hecho registrado en el sector residencial de la Zona Franca, uniformados del grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía lograron detener a dos jóvenes de 14 y 16 años que, minutos antes, habían herido con arma blanca a otro adolescente que se resistió al hurto de su celular. “Los dos adolescentes fueron puestos a disposición de un juez de menores y según los testimonios de algunos vecinos de la localidad, serían responsables de varios hechos delincuenciales que ya están siendo investigados por la Policía”, explicó la institución. En otro caso, presentado en el sector occidental de Fontibon, fue aprehendido otro menor que, con un arma de fuego, hirió de gravedad a un hombre que previamente había retirado dinero de una entidad bancaria. Por fortuna, el hombre logró ser trasladado oportunamente al Hospital de Fontibon donde aún se recupera de la lesión. Se logró establecer que el adolescente ya suma cuatro registros de ingresos a centros de reclusión para menores, uno por porte ilegal de armas y otros tres por el delito de hurto. Al parecer, según la Policía, hace parte de una banda liderada por mayores de edad. En estos dos casos, los jóvenes deberán responder por el delito de hurto y tentativa de homicidio. La Policía elevó un llamado a los padres de familia para que tengan mayor cuidado con sus hijos, especialmente durante la temporada de fin de año cuando hay receso escolar, para evitar que puedan ser instrumentalizados por bandas organizadas para cometer actos delictivos. “Es importante que los niños, niñas y adolescentes no permanezcan solos, sino siempre bajo el cuidado de adultos responsables u ocupados, realizando actividades en pro de su recreación y bienestar”, agregó la Policía.

Movilidad demorada

Hasta una hora se esta demorando el desplazamiento vehicular, entre las carreras 70 a 80 con la calle 13 debido a la falta de una adecuada estructura para la circulación vial, las obras de alcantarillado pluvial que se realizan, la invasión de vehículos de carga pesada y la falta de intervención para facilitar la circulación vehicular en este sector. La situación requiere de una mas efectiva acción de parte de la Secretaria Distrital de Movilidad.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

Cuando el sentido se desdibuja

El amor es la meta más elevada a la que puede aspirar una persona. Ahí está la plenitud de la vida y se realiza a través de él.

Péndulo

Si no son responsables no triunfarán Por: Angela Marulanda

Sin saberlo y sin quererlo, los padres les estamos haciendo a los hijos un inmenso daño Por: Gonzalo Gallo González desde el momento en que decidimos que, A veces, ante una crisis atroz, el sentido de la vida se desdibuja entre nuestras principales obligaciones está o se diluye. Puede ser ante una quiebra económica, una ruptura resolverles cualquier contrariedad que enafectiva, una muerte o una enfermedad. Cuando el destino te golpea sin piedad, necesitas apoyos para aguantar sin frenten, solucionar todos sus problemas, sucumbir, capear el temporal y resurgir como el ave fénix. ¿Cuáles son las he- además de darles todo lo que no merezcan. rramientas poderosas que te permiten cambiar el presagio de una derrota por la El resultado de estas actitudes paternas, lejos de ser positicelebración de una victoria? vo, es perjudicial para los hijos porque lo que así estamos Veamos las que sostuvieron al vienés Víctor Frankl cuando enfrentó las barba- logrando es garantizar que se conviertan en personas irresridades, la desolación y las vicisitudes de varios campos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundial. El famoso siquiatra encaró la dura experien- ponsables, malagradecidas, egoístas y, como resultado, cia de 1942 a 1945, se sostuvo y logró sobrevivir antes de ser liberado en inútiles. En el pasado, antes de que los padres decidiéramos que Auschtwiz, gracias a estos apoyos: * La fuerza del amor: el que sentía por mi familia y por mi esposa me daban una de nuestras funciones primordiales era asumir los debefuerza para continuar. Así, lo escribió: “el amor es la meta más elevada a la que res y los problemas de los hijos como propios, si ellos no puede aspirar una persona. Ahí está la plenitud de la vida y se realiza a través hacían las tareas los castigaban; si olvidaban llevar su londe él”. chera se quedaba sin merienda; si perdían sus útiles no se * La espiritualidad: oraba cada día en la barraca y en grupo cantaba salmos. los remplazaban sino que se los hacían reponer con sus Orar era para mí era un diálogo con el más íntimo de los amigos. ahorros; si llegaban tarde al colegio lo sancionaban ... y así * La magia de la naturaleza: esperaba con ansia el momento del atardecer en sucesivamente. el bosque, ya eso daba sentido a mi día. * La experiencia del arte: me reunía en los pocos ratos libres a recitar poesías, Sin embargo, la inmensa mayoría de los padres hoy en día hacen todo lo humanamente posible por evitar que los niños a cantar o recordar obras de teatro. * El sentido del humor: contábamos chistes y nos daba alegría oír las sirenas tengan alguna contrariedad y corren a ayudarlos, a defenante un bombardeo porque se interrumpía el pesado trabajo. derlos o a exonerarlos de sus errores, sin percatarse de que * El perdón: para no quedarme en el ayer con el odio y amar en el ahora sin lo que están haciendo es contribuir a que ellos se conviertan cargas estériles y sin rabia. en personas negligentes e irresponsables. En la sabiduría china una crisis no es más que ‘una oportunidad disfrazada’, o Lo lamentable es que en esta forma no los estamos formanun ‘tesoro oculto’, pero eso solo lo capta aquel que puede remontarse del pan- do como personas íntegras y responsables sino “detano al cielo con la fuerza de dos alas: su amor y su espiritualidad. Esos dos valores le dan pasión, compromiso, dedicación, resiliencia y tesón para superar formándolos” y convirtiéndolos en individuos que exigen cualquier embate y para aplicar lo que reza un proverbio japonés: ‘si caes diez mucho pero no aportan nada y que no responden por sus errores sino que culpan a los demás o a la mala suerte de veces, levántate once’. Pero hay algo más: es necesario haber recibido una buena formación para con- las consecuencias de su irresponsabilidad. Como resultado, vertirse en arquitecto de las circunstancias y no en víctima de las mismas. Algo ellos no desarrollarán las cualidades ni tendrán los princique para nada depende del estrato social o de estar en una determinada reli- pios éticos que son indispensables para que puedan triunfar gión. Un ateo de estrato dos puede estar firme como roca ante el fuerte oleaje, en su vida laboral y que, por ende, también fracasen en su donde un creyente de estrato seis, timorato o sin hondura, se derrumba o se vida personal. suicida. Y es que un ateo puede ser espiritual, incluso sin que él lo reconozca, mientras que ciertos creyentes no lo son, aunque se jacten de eso. No eres lo que proclamas, eres lo que está en tu esencia y tus actos. Es el ser el que nos define y nos sostiene, no el tener ni el hacer. Ánimo, imita los valores de Víctor Frankl, Gandhi, Luther King, Mandela o los atletas palalímpicos. Te ayudarán a darle a tu vida un sentido profundo y motivador, y a tener esa poderosa energía para vencer el mal que destacó Ernesto

Perro Polis

Calle 20 d N° 96C-96

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas

Su Veterinaria


LA FRASE AMBIENTAL

“Y SE MANTIENE CEGUERA.. PRETENDE urbanizar las reservas ecológicas ” el ECOSISTEMA vale...

 La otra opinión

El partido de la rabia Por: Mauricio Vargas

ESQUINA AMBIENTAL 'Limpiemos Colombia' Desde el domingo en las grandes superficies como los almacenes Éxito de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla se recibirá a los participantes de la primera jornada de Limpiemos Colombia, quienes reclamarán su kit de limpieza y a partir de las 9:00 de la mañana recorrerán las rutas programadas para recoger residuos sólidos arrojados en calles, puentes, parques, humedales y en general zonas públicas. Se trata de separar y disponer plástico, vidrio, metal, papel o cartón, materiales que diariamente se desechan y terminan en los rellenos sanitarios de las ciudades sin que se aproveche su potencial para el desarrollo de negocios inclusivos de población vulnerable y que se comprenda que el reciclaje es una solución al problema ambiental y a la necesidad de contribuir con el aumento de la vida útil de los diferentes lugares de disposición final de las basuras en el país. La iniciativa, que fue inspirada por la campaña Limpiemos Nuestro México, cuenta en Colombia con la activa participación de los jóvenes, población preocupada por el incremento en el volumen de residuos sólidos que se producen en el país. Un grupo representativo de ellos es la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, que agrupa a cerca de 7.000 voluntarios, que tienen entre sus grandes retos construir un país sostenible. Limpiemos Colombia tiene la intención de convertirse en un ejercicio permanente, buscando siempre concientizar a toda una comunidad de la necesidad de cuidar los recursos naturales, empezando por la correcta disposición de los residuos. En 2016 el Departamento Nacional de Planeación (DNP), emitió una preocupante señal de alarma: la vida útil de los rellenos sanitarios de 321 municipios del país se terminará en cinco años. Es decir, no hay una visión a largo plazo frente a la gestión y disposición de residuos sólidos en Colombia.

Twitter: @MinAmbienteCo

Ojo con 2018: cuando la gente vota por rabia, no mira por quién sino contra quién lo hace. A raíz del triunfo de Donald Trump, los intelectuales de siempre andan por ahí, en artículos de opinión y en redes sociales, repitiendo el mismo discurso que cuando ganó el No y que se reduce, por mucho que maquillen el argumento, a sostener que esto se debe a que la ge nte es bruta. Que personas que se dicen humanistas y posan de izquierdosos –o sea, que confían en el pueblo– resuelvan de manera tan ligera asuntos tan complejos demuestra que a esos personajes solo les gusta la democracia cuando triunfan. Me molesta –y mucho– que haya ganado Trump. Me desagradan su homofobia, su misoginia, sus negocios oscuros, su discurso neocolonialista y su racismo. Pero más allá de ello, estoy obligado a preguntarme por qué sesenta millones de estadounidenses –entre ellos millones de mujeres, de negros y de latinos– votaron por él. El fenómeno Trump se benefició de la misma tendencia que impulsó al ‘brexit’ en Gran Bretaña y al No en el plebiscito colombiano, para citar dos triunfos que podrían atribuírsele a la derecha. Pero esa tendencia también ha potenciado al populismo izquierdista de Syriza en Grecia y de Podemos en España. Entre la coleta de Pablo Iglesias, jefe de Podemos, y el mechón de Trump hay muchísimas diferencias obvias –en cuanto al matrimonio gay o a los subsidios para los más pobres–, pero también similitudes, como su crítica a los partidos tradicionales, su afán de ponerles controles a los bancos o su oposición a los tratados de libre comercio. Trump, Iglesias, los ‘brexistas’, los del No, todos se pusieron de moda por lo mismo: porque millones de electores optaron por ellos por pura rabia contra los poderes establecidos. Para definir en Colombia esos poderes, Álvaro Gómez hablaba del “régimen”. En España, Iglesias los bautizó como “la casta”. Y en EE. UU. se trata del matrimonio entre los señorones de Washington y los de Wall Street, con quienes tanto identificaron los electores a Hillary Clinton. ¿Y en Colombia? Casi siete millones de votantes le dijeron no a un acuerdo firmado por las dos figuras más impopulares del país: ‘Timochenko’ y Juan Manuel Santos. Para muchos, el primero representa el ventajismo de quienes han vivido del narcotráfico y del secuestro, y un buen día quieren que, a cambio de dejar de matar, los llenen de privilegios políticos y judiciales sin pagar un día de cárcel. Millones que se rompen el lomo trabajando de manera honesta se indignan ante los privilegios –curules gratis, subsidios en dinero– que recibirán quienes por décadas han vivido del delito. Esos votantes no están contra la paz, sino contra la injusticia que, en su opinión, el acuerdo de La Habana implica. Ojo, que las FARC empiezan a hacer parte del régimen de que hablaba Gómez. Y en cuanto al presidente Santos, representa como pocos a ese régimen: los partidos de la Unidad Nacional, la ‘mermelada’ – esa repartidera de multimillonarios contratos entre amigos de los políticos santistas para que se roben el dinero de las obras– y la oligarquía que cree que la legitimidad se gana paseando por Londres en carroza real para visitar a Isabel II. Ante el fenómeno, poco importa que Trump sea muy cercano a Wall Street, o que entre los líderes de Podemos haya beneficiarios de la casta, o que entre los del No haya tradicionales voceros del régimen. Cuando la gente vota por rabia, no mira por quién sino contra quién lo hace. Y ese es el gran riesgo. Cuidado con las elecciones del 2018, que donde un candidato –de izquierda o de derecha– se sepa posicionar contra el régimen, puede salir ganador, por muy locas propuestas que haga. Y no porque la gente sea bruta, señores intelectuales, sino porque los líderes tradicionales, en Colombia como en muchos países, se han pasado de piña en el abuso del poder.


Congreso no tiene la legitimidad para avalar nuevo acuerdo de paz: Alejandro Ordóñez

El exprocurador General, Alejandro Ordóñez Maldonado aseguró que el Congreso de la República no cuenta con la legitimidad para avalar el nuevo acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC el pasado sábado. Para uno de los principales promotores de la campaña por el NO en el plebiscito es que los “aspectos esenciales” que motivaron a la mayoría de los colombianos a rechazar los acuerdos “siguen vigentes”. “Esto no es un nuevo acuerdo, esto es el mismo acuerdo maquillado”, precisó Ordóñez Maldonado al manifestar que los puntos de justicia, modificación de la Constitución, entrega de niños reclutados liberación de secuestros y de la gobernabilidad siguen iguales al firmado el pasado 26 de septiembre y que fue rechazado en el plebiscito celebrado el 2 de octubre. Finalmente considera que se debe convocar a un plebiscito o a un referendo para que los acuerdos tengan validez. “Los cabildos no tienen la potestad constitucional para hacer un procedimiento refrendatorio”, hecho por el cual rechazó la opción que se ha presentado en los últimos días.

Mafias contratistas en licitaciones del Estado

El fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, alertó por la existencia de 78 “mafias de contratistas” en procesos licitatorios con el Estado, que se estarían apropiando de la mayoría de los contratos del país. La situación será motivo de una vigilancia especial de parte de la Fiscalía para prevenir la corrupción en los procesos contractuales.

Hasta tres millones de inmigrantes serán deportados

El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump mantiene su promesa de deportar a los inmigrantes indocumentados, tres millones de los cuales podrían ser expulsados después de que asuma el gobierno de Estados Unidos, para el efecto ya creo una comisión nacional que se encargara de establecer dicho programa de deportaciones. "Lo que vamos hacer es tomar a los criminales y a quienes tengan antecedentes criminales, pandilleros, traficantes de drogas (...) probablemente dos millones, incluso tres millones; los vamos a sacar del país o los vamos a encarcelar", dijo el mandatario electo. Llamó la atención de la declaración que en campaña había señalado que serían 11 millones de indocumentados los que deportaría. Trump, anuncio que en vez de la construcción de un muro en la frontera con Mexico, proyectará la instalación de vallas en sitios claves y de trafico de estipefacientes en la frontera.

Nueva estrategia

Los petristas en Bogotá, no conformes con la agitación demagógica que adelantan en Bogotá, ahora ante la falta de representación en el Concejo de capitalino pretenden establecer una estrategia político-jurídica para citar al alcalde Peñalosa a sesiones de control político en la Cámara de Representantes, desconociendo la autonomía del Concejo capitalino. “Debían dedicarse a reparar el daño que le causaron al progreso de la ciudad en vez de agitar el reverbero populista y demagógico que los caracteriza” manifestó a EL PREGONERO el doctor German Arboleda C.

Santos llevará Acuerdo al Congreso

El presidente Juan Manuel Santos llevará al Congreso el acuerdo de paz suscrito con las Farc a fin de que se pueda iniciar una discusión alrededor de lo convenido, sin que eso implique que se le vayan a hacer modificaciones. El mandatario aclaró que lo que se va a hacer es explicar el nuevo acuerdo en el Legislativo. Desde la Casa de Nariño, tras reunión con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el jefe negociador del Gobierno, De la Calle , Santos recordó que el expresidente Uribe dijo el jueves pasado en el Congreso que en el Legislativo se debería dar la discusión alrededor de lo acordado para avanzar en un acuerdo nacional. “Estoy de acuerdo con esa propuesta de trasladar las discusiones al propio Congreso, y vamos a llevar el tema la semana entrante, el miércoles”, señaló el Presidente. A esto el ministro Cristo agregó: “Estamos listos a participar” en la discusión que propuso Uribe, y señaló que la idea es avanzar en ese debate en procura de un acuerdo que facilite la implementación de lo definido con las Farc. Eso sí, fue enfático en que “el acuerdo no se puede cambiar más”, pero dijo que “hay mucho espacio en la implementación para encontrar consensos”. Santos también dijo que explicar lo pactado con las FARC en el Legislativo será un paso previo de una discusión con esa guerrilla para determinar la forma como se va a refrendar lo acordado. En torno a esto, señaló que ha escuchado “con muchísima atención” los diferentes sectores que han expresado que sea el Congreso la vía de refrendación. Si bien Santos todavía no ha oficializado cuál sería ese mecanismo, todo indica que el paso más seguro sería el Legislativo. Por ahora no se ve viable hacer un nuevo plebiscito, como el que se perdió el pasado 2 de octubre. En el Gobierno consideran que eso podría polarizar más al país. Y la idea de acudir a unos cabildos abiertos parece no generar mucho entusiasmo en el Ejecutivo. Por eso, Cristo señaló que “todavía no hay decisión” sobre cómo se avalará lo acordado. El presidente Santos también reiteró que el Gobierno sigue pendiente de una reunión con los voceros del Centro Democrático para explicarles los detalles del acuerdo. Recordó que en los últimos días han tenido reuniones con representantes de diferentes sectores del ‘No’, pero que no se ha logrado el encuentro con los voceros del partido uribista.

Corrillo político

.- Dicen que con reducir los honorarios a los políticos no habría necesidad de la reforma tributaria. .- Dicen que ahora la oposición de los mamertos esta limitada a denuncias…penales. .- Hablan de que el papa Francisco esta entre el cristianismo y el comunismo. .- La apertura de relaciones con Cuba a Obama le costo una…trumpada política. .- Los gringos eligieron su Maduro, gordo, rubicundo, de copete y melómano. .- Comienza el tradicional show para fijar el salario mínimo del 2017. .- El gobierno tiene listo el comité de aplausos para aprobar la reforma tributaria. .- El acuerdo con las FARC se convertirá en plataforma política de las elecciones del 2018. .- Los hacker continuaran impulsando los debates… políticos. .– Cuando era el DAS eran política de Estado las Chuzadas.. Ahora lo de la DNI es ilegal… Doble moral cotidiana en los Buenos Muchachos. .– Para Peñalosa la PAZ es ronda por la arbitrariedad del ESMAD .

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Suficiente….

Los colombianos ya estamos informados sobre los ajustes maquillados que le realizaron al llamado acuerdo de paz con las Farc, cuya base sustancial, estructura y propósitos siguen siendo los mismos del texto inicial. Fue positivo que se haya abierto la posibilidad para quienes manifestaron su desacuerdo con el texto inicial, de poder proponer los aportes conceptuales que motivaron el NO a la refrendación plebiscitaria del acuerdo, lo que permitió en alguna forma la inclusión de superficiales cambios, como lo relacionado a la propiedad privada, el pluralismo político y la división de poderes, entre otros. Apenas lógico que las FARCno permitirían que se efectuaran cambios sustanciales al acuerdo inicial, pues no están dispuestas a someterse a rigurosas acciones que afecten sus aspiraciones políticas. Lo cierto es que el acuerdo será refrendado por la maquinaria política oficial y que el sector uribista lo único que busca es convertir el acuerdo, como la reforma tributaria en plataforma político electorera para las elecciones del 2018, en medio de una polarización y confrontación que no tendrá limites en la próxima contienda electoral. El próximo gobierno y congreso dispondrá, junto con los partidos políticos de una oportuna herramienta política para proseguir con el debate, no solo del acuerdo suscrito con las Farc, sino de una agenda de objeciones y modificaciones al mismo. El país esta notificado y que el debate sobre el acuerdo y el proceso de paz continuara abierto en el entorno político nacional, el cual, naturalmente, los políticos de Fontibón aprovecharan para alimentar sus aspiraciones electoreras. Creemos que los colombianos ya están hartos de esta temática y que es suficiente tanta politiquería en torno a la paz y los acuerdos con las Farc, el Estado, el país y la gobernabilidad pasa por una difícil situación, en el orden estructural y financiero, lo que requiere, no solo de la atención, sino de acciones concretas que faciliten superar los problemas y dificultades que se acrecientan y que están desbordando todo el ordenamiento y funcionalidad de Estado para atender y resolver la crisis que de manera silenciosa y que bajo la bandera de la paz se esta generando en el país.

Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Edición 1859 Noviembre 19 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Sí, abrumadora la realidad delictiva de los jóvenes, a veces apenas bordeando la niñez. Es impactante constatar su escalada en la violencia del hurto, violaciones, asesinatos, pandillas con múltiple perpetración de delitos. Respecto a nuestros niños y jóvenes, todo duele. Nos duele por ellos, porque son reflejo de sus no hogares, en los que muchísimas veces son testigos y a veces obligados a delinquir y tantas veces también víctimas del trato violento, que los lanza a las calles. Esto no se puede utilizar como justificación, pero sí para bajar al plano de la realidad la sociedad delictiva en que ellos, como en un invernadero de violencia, crecen. ¿Qué pedirles o exigirles cuando la sociedad de los adultos que los recibe también les ofrece altas dosis de violencia y corrupción, como una prolongación de lo que bebieron en sus mal llamados hogares? Se necesitan políticas de Estado, desprovistas de corrupción e intereses ajenos. Pero parece que todo queda en lo habitual: palabras y datos que no conducen a soluciones de raíz, tan urgentes. Cecilia Angarita V Señor Director: Es un mal que afecta a toda Colombia. Faltan concientización y educación a los padres para que eduquen a los hijos; falta educación gratis para los jóvenes, faltan campañas gubernamentales para toda Colombia. ¿Por qué no se invierten dineros en campañas por televisión o medios escritos para el empleo de anticonceptivos? He sostenido que los niños no deseados, más tarde, ante la falta de oportunidades, se convierten en los hampones del mañana. Total, que todos deberíamos hacer un esfuerzo y pedir al Gobierno central que, mancomunadamente, se preocupe por este problema, que es de orden nacional. Gabriel Perez V Señor Director: Ya está muy cerca la Navidad, y todos los centros comerciales empiezan a decorar sus espacios con imponentes adornos. Pero he notado que durante los últimos años se ha ido desdibujando el verdadero sentido de estas festividades, que rememoran el nacimiento de Jesús, conforme a la fe cristiana que en Colombia profesamos mayormente. Es triste ver que se ha perdido el respeto por el pesebre, el cual ha sido relegado y reemplazado por toda clase de implementos que desvirtúan el sentido real de esta época de paz y amor. Un ejemplo claro lo encontramos el año pasado en el tradicional nacimiento, en el tercer sótano de parqueo de Palatino, y en Unicentro una imagen modernista poco significativa. Los niños han ido perdiendo la identidad de esta época tan bella, debido a que los símbolos religiosos se van degradando cada año. Ojalá los administradores retomaran la esencia real de la Navidad, sin tanta parafernalia. Hernán Chaparro Plazas


DERECHOS HUMANOS EN MARCHA Ley de tierras con seguridad nacional Por: Sergio Ramirez Reflexionar desde qué momento nos hemos perdido como sociedad humanista no ha sido fácil y más cuando la deuda social se ha venido acumulando y aplazando de una generación a otra al punto de poner en riesgo al orden constituido.

Son muchos los intereses y los interesados para no aproximarnos al fondo del asunto en lo regional y nacional, siendo esta realidad el carburante para mantener viva la llama de la injusticia y violencia. En esta situación compleja y asimétrica no podemos llegar folclóricamente a conclusiones apriorísticas como pretender afirmar que la tragedia social que hoy vivimos tuvo sus inicios en los años 50. No se busca defender ni al capitalismo a ultranza ni al comunismo retrógrado, se defiende la democracia con verdadera justicia social. Jorge Eliécer Gaitán surge como respuesta a un clamor social agrario asumiendo como un hecho propio la defensa jurídica y el dolor causado en la masacre de las bananeras en 1.928. Gaitán logró desmantelar a la United Fruit Company (hoy Chiquita Brands) compañía dedicada a usurparle la tierra a los campesinos y a pagarle a sus trabajadores con salarios de miseria, prueba demostrada en tan vil acto terrorista. En discurso sobre la masacre de las bananeras sostiene Gaitán “…estos militares a quienes el presidente elogia, no disparaban sus revólveres en defensa de la propiedad sino para atacar a la propiedad.” Y con respecto a la compañía señala: “…aquella compañía ha corrompido conciencias, comprado autoridades.” El año de 1928 representa el iceberg de las injusticias agrarias acumuladas en tiempos de la República pero en tiempos de la Colonia no fue diferente. El virrey Manuel Guirrior en su corta administración de la Nueva Granada intentó pero no pudo curar esa herida social a través de la morada y labor en 1772 lo que nos llevaría 9 años más tarde a la revolución comunera. Pasamos de una época colonialista a la era republicana conservando estructuras feudales, estructuras que quisieron ser transformadas para el siglo XIX por Simón Bolívar, Manuel Murillo Toro, Aníbal Galindo y Tomás Cipriano de Mosquera, quien como presidente sancionó una ley en 1861 para ejercer un control estatal sobre las tierras baldías (para esa época Agustín Codazzi consideró que el 75 % de las tierras del estado eran baldías) pero la incipiente burocracia logró derrocarlo y derogar la ley. La historia como una espiral se repite pero esa semilla de injusticia asumida por Gaitán permitió que en sus discursos tocara el tema de la tierra, los baldíos y las usurpaciones. En discurso sobre la función social de la propiedad en la Cámara de Representantes en 1930 señala: “Bien decía un diario de la ciudad que en nuestra vida parlamentaria se iba afianzando el sistema de rehuirle el cuerpo a los problemas de fondo para aplazarlos de forma indefinida.” En ese proceso de armar el rompecabezas del conflicto para llegar al postconflicto es preciso reflexionar en el cómo y en el cuándo nos hemos perdido en la sombra de la injusticia para reencontrarnos en un nuevo tejido social con poder moral que será posible cuando nos comprendamos con derechos reales. Esto forma parte de la introducción de un texto próximo a publicar en la Web llamado Tenencia de la tierra, conflicto y postconflicto en Colombia, escrito en forma sencilla para varios idiomas. En mi humilde experiencia y dominio del tema puedo afirmar sin vacilar que mientras el problema agrario aplazado en toda la historia de Colombia no sea asumido mediante ley de política pública abordada desde la seguridad nacional, al igual que lo hicieron los Estados Unidos, seguiremos dando vueltas… TOMADO DEL ESPECTADOR.COM

Perdimos los ciudadanos Columnista: Claudia López

Mas...opinión

En la Comisión Primera de Senado había dos Actos Legislativos enfocados en los salarios de los congresistas en el país: uno, del Verde, buscaba disminuir el salario y el otro de los uribistas buscaba congelarlo; el primero nunca llegó a debatirse y el otro fue aprobado por la unión de uribistas y santistas, que no han podido coincidir para hacer la paz, pero se unieron para mantenerse privilegios. Esta semana pasó lo que preveíamos que pasaría: los senadores no votarían a favor de la reducción de su salario de 40 salarios mínimos a 25, es decir de $28 millones a $17, y por el contrario, dirían que mantenerse por 4 años más un salario de $28 millones es un acto "generoso" con los colombianos. Para adornar lo insostenible de la conclusión salieron a medios de comunicación afirmando que el congelamiento de salarios es en realidad una disminución. En otras palabras que les agradeciéramos porque no iban a ganarse $35 millones en los próximos 4 años. Toda una gala de generosidad en momentos en que el Congreso se apresta a tramitar una reforma tributaria que aspira a sacarle $22 billones de pesos de los bolsillos a los colombianos. En la actualidad el pago mensual a los congresistas corresponde a 36 veces más de lo que se gana un colombiano promedio, y a 15 salarios mínimos más de lo que se gana un Ministro en Colombia y de lo que se ganan en promedio congresistas de otros países. Si se compara con países como Estados Unidos los congresistas ganan 11 salarios mínimos, en Venezuela 9 y en Argentina 20. ¡Que los congresistas colombianos se ganen 40 salarios mínimos es a todas luces una absoluta desproporción! La incapacidad del congreso y de la clase política de autoreformarse no se refleja solo en el tema de salarios. En estos 2 años en el Congreso han negado las propuestas verdes de que hagan pública su declaración de renta, bienes y patrimonio, también la que les exigía rendir cuentas una vez al año sobre su gestión política y legislativa. También negaron nuestra propuesta para limitar su estadía en el mismo cargo a maximo 3 periodos y ni siquiera se han dignado dar primer debate a nuestro proyecto para tramitar y ejecutar en audiencias públicas el presupuesto. La corrupción seguirá disparada en tanto los congresistas y la clase política no tenga que hacer transparente su información, rinda cuentas a la ciudadanía, tenga que tramitar el presupuesto publicamente y sobre todo mientras siga ganado elecciones a pesar de no hacer nada de lo anterior. ¡Esta semana volvió a quedar demostrado que es más fácil desmovilizar a las FARCque domesticar y controlar a la clase política!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.