Edición 1854

Page 1

38

Años

Circulando por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978

Registro ISSN 2216-121X

Santos declara inviables algunas propuestas del NO

Durante la instalación del XXII Encuentro de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, el presidente Juan Manuel Santos dio pistas sobre las propuestas que ha recibido para renegociar el acuerdo con las FARC. Santos se refirió a lo que es ajustable, lo que es revisable y lo que definitivamente es completamente inviable de las propuestas que recibió del uribismo, el conservatismo y el sector que dice representar el exprocurador Alejandro Ordóñez. Entre los puntos controversiales se encuentra lo pactado con la FARC en cuanto a justicia especial, anunciando que renegociara propuestas que no afecten la estabilización de los acuerdos con las FARC. Finalmente, el Nobel de Paz 2016 ratificó el viaje del equipo negociador del Gobierno a La Habana, Cuba, con miras a renegociar los cambios y precisiones que piden los promotores del “No”, y así empezar a dar cumplimiento al acuerdo con las FARC lo más rápido posible. De acuerdo a las declaraciones del presidente Santos, analistas creen que serán superficiales los cambios que tendrá el acuerdo pactado entre el gobierno y las FARC y el cual fue rechazado por el plebiscito que se realizo el pasado 2 de octubre.

Lo que dejó la Cumbre Mundial de Alcaldes a Bogotá

La Cumbre Mundial de Alcaldes, que concluyó con éxito en Bogotá, se convirtió en un importante espacio de reflexión sobre el futuro de las ciudades, y en el mejor escenario para la discusión de los principales proyectos del alcalde Enrique Peñalosa. Otro de los proyectos bandera de Peñalosa es Ciudad Río, que consiste en la recuperación del caudal para construir una nueva ciudad a sus alrededores, con grandes espacios públicos, zonas verdes y ciclorrutas. Durante la Cumbre Mundial de Alcaldes quedó claro que la visión de desarrollo de ciudad de Peñalosa es respaldada por sus homólogos. “Tenemos la misma visión sobre el transporte sostenible y las nuevas áreas públicas. Todo esto apunta a mejorar la calidad de vida. Nosotros creemos en la importancia de trabajar juntos”, dijo el alcalde de Montreal, Denis Coderre, quien tomó la vocería de sus homólogos. A nivel de Fontibón, la alcaldesa Johanna Bocanegra Olaya logro importantes contactos con varios alcaldes y lideres que asistieron a la cumbre, estableciéndose una agenda para definir la colaboración internacional para cuatro proyectos que en aspectos de desarrollo urbano y de movilidad se propone concretar la mandataria local de Fontibón. En la clausura de la Cumbre Mundial del Alcalde, el exalcalde de Johannesburgo Parks Tau fue escogido como el nuevo presidente de la asociación de Ciudades de Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

“Noche del dulce” en Fontibón.

La Alcaldía Local de Fontibón se unirá a la celebración de la “ Noche del dulce “ en Fontibón con una programación cultural dirigida a los más pequeños. La iniciativa de la administración local dirigida por la alcaldesa Johanna Bocanegra, pretende hacer de ésta celebración una fiesta que integre las expresiones artísticas, y a los niños y niñas como sus protagonistas. Se realizará un novedoso concurso de disfraces y talentos que busca motivar la recursividad de los niños y niñas.

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Una reflexión

¿Inseguridad en Bogotá? Por Javier Cruz

No es percepción, es una realidad que cada día los bogotanos se sientan más inseguros, incluso, hasta en sus propias casas, y es tal el asombro que cuando los noticieros emiten sus informes sobre los atracos hasta las autoridades quedan perplejas. Gloria Ortiz, una abogada de 34 años, se movilizaba la semana pasada en su Chevrolet Aveo por la avenida 68 a las seis de la tarde: en pleno trancón de la hora pico dos individuos de apariencia joven se acercaron a su vehículo y rompieron el panorámico trasero para sacar un bolso que se encontraba al lado de su pequeño de tres añitos, quien resultó herido por los pedazos de vidrio que cayeron en su cabeza al momento del robo: ¿quién se dio cuenta? nadie. Es muy triste que la misma Policía se sienta insegura en las calles de Bogotá: no puede ser que en menos de un mes han asesinado dos agentes en el mismo lugar casi a la misma hora y en frente de las misma persona y peor que la respuesta sea un débil plantón y un homenaje con un ramo de flores para honrar la memoria del último asesinado. Más allá de filosofar en torno a las cifras sobre inseguridad, o los estudios mediáticos sobre desarme e informes que solo sirven para guardar en anaqueles, debemos reflexionar sobre las dificultades de los bogotanos para cuidar el celular, protegerse de que rompan el vidrio del carro o que no se lleven el televisor de sala de su casa. Hay que comentarle al señor alcalde que Bogotá se divide en 18 localidades y que todas están huérfanas de gobierno, al señor director de la Policía, que las pantallas de televisor, en donde aparece todos los días, se las están llevando en dos minutos y al comandante de la Policía de Bogotá, que los cuadrantes de seguridad no son marcos para sostener puertas; es increíble el desborde de inseguridad que para muchos en un comienzo parecía solo una percepción, pero en la medida que los atracos a locales comerciales, el robo de autos, el asalto a viviendas y el robo de celulares crece todos los días nos lleva a despertar en una dura realidad en esta ciudad: no hay ley, porque los jueces dejan libres a los delincuentes. Seguramente la situación de Bogotá es la radiografía de lo que ocurre en el resto de ciudades y poblaciones del país, pero como la capital tiene más exposición a medios, es el punto de referencia para concluir que andamos a la deriva en el país. Dios nos guarde y al que no cree en él que no dé papaya con sus pertenencias porque nadie se las va a cuidar.

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales Vendo-Permuto

Apartamento para estrenar Madrid/ Cundinamarca 96 Metros cuadrados

Garaje-Ascensor—Piscina-Gimnasio

4789800— 4410982

En excelente ubicación en el sector de la Plaza de Mercado

Arriendo local

Informes celular Teléfonos 313 2113265-7593513

Tema de Salud

Avance en la cura del Alzheimer Por: Dr. Esteban Basaenz Miranda

Medico neurólogo Estos son los tratamientos más empleados: Agentes alquilantes: atacan directamente al ADN para evitar la reproducción de las células cancerosas. Rituximab: es un tipo de anticuerpo monoclonal indicado para Linfoma No Hodgkin de células B de novo o en recaída, leucemia linfocítica crónica-B y mieloma múltiple, entre otras patologías. Quimioterapia convencional. Radio - Quimioterapia. Trasplante hematopoyético. Una vez concluido el tratamiento, pueden darse tres escenarios: El paciente es refractario: el tratamiento no funciona y el enfermo debe pasar a un tratamiento de rescate. Se produce una respuesta parcial al tratamiento. El paciente presenta una respuesta total al tratamiento. Pronóstico En términos generales, el 60 por ciento de los linfomas se cura, si bien el pronóstico depende de una serie de factores como la edad y el estado general del paciente, el estadio en que se encuentre la patología en el momento del diagnóstico y, especialmente, el tipo de linfoma del que se trate. El linfoma folicular es incurable mediante terapia pero evoluciona de forma muy lenta (es indolente); la esperanza media de vida en estos pacientes es de 16 años desde el momento de la detección. El linfoma de Burkitt se cura con quimioterapia en el 80 por ciento de los casos. El linfoma de Hodgkin responde positivamente al tratamiento con quimioterapia y radioterapia el 80 por ciento de las veces. El linfoma HALT, causado por una bacteria que afecta a la mucosa del estómago, se cura de forma sencilla con antibióticos. El linfoma del manto es el que peor pronóstico presenta y no puede curarse salvo que el paciente se someta a un trasplante.


Capturados hombres que Cierran carril de la calle 26 entre carrera 103 y la entrada al Puente Aéreo atracaban con cuchillo

Cometían hurtos en la modalidad de asalto con arma blanca y raponazo. La Policía capturó a tres miembros de una banda de atracadores que delinquía en varios sectores de Fontibon. Detuvieron a Jhoser José Díaz Ropero, de 21 años, Jesús María Rojas Heredia, ‘Asprilla’, de 24 y a Jesús Ramón Mora Silva, de 31, residentes en los barrios Nuevo Milenio, La Libertad y Bellavista. Durante la operación fue incautada una escopeta marca Remington de fabricación americana, calibre 16 milímetros, con un cartucho, una granada de aturdimiento en material de plástico color verde y un chaleco arnés tipo militar con capacidad para seis proveedores, sin permiso para porte o tenencia. Esta banda se dedicaba a cometer hurtos en la modalidad de asalto con arma blanca y raponazo. ‘Asprilla’, quien sería el líder de la banda, ha sido detenido en otras ocho oportunidades en 2013, 2015 y este año por los delitos de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, hurto a personas, hurto a residencias, hurto a comercio y daño en bien ajeno. Díaz también había sido detenido anteriormente. Madre e hija terminaron raspadas por robarles un bolso

En un hecho que se ha vuelto muy común en Fontibon

Dos mujeres identificadas como Rubiela Cubillos y Karol Viviana Soto, quienes se movilizaban en una moto, fueron alcanzadas por dos ladrones quienes en otra moto, les tiraron el bolso y las hicieron caer dejándolas con raspaduras en su cuerpo. Madre e hija, se desplazaban por la avenida La Esperanza, cerca al centro comercial Hayuelos, cuando fueron interceptadas por los delincuentes quienes sin escrúpulos le echaron mano al bolso y como no fue fácil quitárselos las hicieron caer de la moto. En relación al hecho, un testigo del accidente, expresó “las mujeres iban en la moto y detrás de ellas dos sujetos en otra, quienes al halarle un bolso que llevaban, las hicieron caer. Al no lograr el cometido, aceleraron la moto y se fueron. Mientras las femeninas quedaron tendidas en la vía”. Posteriormente, al lugar de los hechos, llegaron paramédicos quienes trasladaron a las afectadas a centros de atención medica. Ya en los centros asistenciales, de manera ágil los médicos las atendieron y valoraron. Rubiela, tuvo una heridas en la pierna izquierda y la frente. Por su parte, Karol, presentaba un trauma abdominal y abrasiones en la cadera.

Los trabajos de la calle 26 entre carrera 103 y la entrada al Puente Aéreo hacen parte de las obras ejecutadas mediante el contrato 6000169 de 2006, celebrado entre Opain. Con el objetivo de facilitar la ejecución y garantizar la seguridad de los conductores en la vía, la Secretaría dispuso de un plan de tránsito. Los usuarios de vehículos particulares y de rutas de transporte público continuarán transitando por el carril restante de la calzada lenta norte de la calle 26. Por otro lado, los andenes y la infraestructura que existe para los ciudadanos no sufrirán, según la Secretaría, ningún tipo de afectación. Por lo tanto, los peatones podrán circular por allí con normalidad. Como recomendación para preservar la integridad de conductores, ciclistas, motociclistas y peatones, la entidad sugiere no detenerse en la calzada habilitada como desvío del tramo vial intervenido para evitar congestión. Vale recordar que, a mediados de abril de 2014, se realizó la más reciente obra en el sector. La calzada rápida norte de la calle 26 sentido oriente – occidente entre la carrera 103 y la salida del Puente Aéreo fue intervenida en esa ocasión.

Se plantean estrategias

En reunión con lideres del sector, la alcaldesa Johanna Bocanegra anuncio que conjuntamente con empresarios y comunidad del sector de El Recodo se estudiaran estrategias de acción para solucionar los problemas de seguridad y movilidad de este sector del occidente de Fontibón, el cual continua con un alto crecimiento urbano, para lo que se requiere de una mayor atención en lo relacionado con la atención en salud, educación, seguridad y movilidad.

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

Los jóvenes quieren ser mejores personas Por: Angela Marulanda

Al haber crecido en una era que se caracteriza por un espectacular apogeo tecnológico y económico, las nuevas generaciones se han formado unas expectativas demasiado altas en lo que a la riqueza y el éxito se refiere. Presionados por la necesidad de triunfar cuanto antes, tienen un desmedido afán por sobresalir profesional y monetariamente que los induce a ser muy competitivos y a evitar a toda costa mostrar que necesitan de alguien o de algo, lo que significa que solo cuentan consigo mismos. Esto ocurre en un momento histórico en que la competencia económica y profesional es feroz, por lo que la inestabilidad los acecha, todo lo cual los llena de incertidumbre, angustia y soledad, precipitándolos en una crisis que no saben definir. Lo positivo de todo esto es que, aunque los jóvenes son producto de un mundo que gira alrededor de tener más dinero y en el que el éxito se mide en términos de ganar y tener más que los demás, esta crisis también está llevando a muchos a revaluar tales parámetros. Se están rebelando contra el estilo de vida de la sociedad de consumo gracias a lo cual se vive en función de comprar toda suerte de diversiones y comodidades, ideadas para mantenerlos entretenidos, mientras se matan trabajando para seguir comprando. Así, permanecen anestesiados y continúan alimentando el ciclo vital que mantiene la maquinaria consumista andando. Lo alentador es que la crisis que vive una generación a la que se le tacha de tener muchas ambiciones materiales y pocos afectos, los está despertando del letargo en que los ha mantenido sumidos el materialismo con que crecieron. Parece que su desconcierto, su insatisfacción y su desolador vacío los está llevando a revaluar su vida y prestarles atención a los dictados de su corazón y de su conciencia en un anhelo por convertirse en mejores personas. Ya no quieren hacer capitales más grandes sino contribuciones más significativas y enriquecer su existencia con el capital que tienen en lo más profundo de su alma. Si bien saben que no eligieron su destino, han comprendido que pueden elegir para que viven y orientar así el rumbo que deben tomar.

Péndulo

¿Y si lo intentamos? Por: Elbace Restrepo

¿Conoce usted a alguien que no admite ser cuestionado por nada ni por nadie? ¿Que se cree dueño de la verdad y la defiende con garras y dientes, agregándole, ya entrados en gastos, uno que otro insulto dirigido a quien se atreva a refutarla? ¿Que trata de imponer sus creencias y demerita con vehemencia las de los demás? ¿Que nada lo mueve de sus convicciones y parece tener una clave de seguridad en el cerebro que no le permite abrirse a ideas diferentes? ¿Lo ha sacado del llavero de los afectos por no comulgar con sus creencias? ¿Lo ha ridiculizado por pensar distinto? ¿Tratando de exaltar sus ideas ha reducido las suyas y las ha pisoteado como si se tratara de una infeliz cucaracha? ¿Ha sentido que esa persona solo con su aliento ya intoxica? Si respondió sí al menos a dos de las preguntas iniciales, ¡cuidado! Usted está en riesgo de caer en las fauces de un fanático y ser devorado en cuestión de 3, 2, 1... ¡Glurp! Ya estuvo. Colombia es un país de fanáticos intransigentes, está más que comprobado. Y no me refiero solamente al fanatismo religioso, que con el político compite por el primer puesto en la categoría de los más enardecidos. También están los de los equipos de fútbol, los defensores recalcitrantes de animales, los ambientalistas y otros “istas” que con cierta frecuencia defienden posturas a veces irracionales. Además de los problemas que nos son tan propios y tan conocidos, también sufrimos de obsesión, discriminación, intolerancia, maniqueísmo y otras piedras de un collar que se revienta cada tanto y nos pone la vida a cuadritos todo el tiempo. Pero si por aquí llueve, en el mundo diluvia. Adrián Hinojosa es un niño español de ocho años que sufre de cáncer y que cuando crezca, si su enfermedad se lo permite, quiere ser torero. El pasado 8 de octubre se celebró en la plaza de toros de Valencia un festival taurino benéfico a favor de la Fundación Oncohematología Infantil. Mientras Adrián era sacado en hombros por los asistentes una mujer, antitaurina extrema, escribió en su cuenta de Twitter: “Que se muera. Que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda yaaaaa! (Sic) Adrián, vas a morir”. El comentario alentó a otros de la misma secta, pero también generó muchas respuestas de apoyo al pequeño Adrián, a las que nos unimos. Este artículo no se ocupa de discutir si la tauromaquia es arte, tradición, cultura o barbarie, pero sí del fanatismo extremo y sus militantes, que pierden cualquier vestigio de solidaridad y sensibilidad para convertirse en una masa asqueante de miseria humana. En Colombia lo vivimos también, y no por una sino por múltiples causas: los fanáticos del fútbol que se han enfrentado hasta morir, pan de cada día; cientos de muertos por intolerancia de toda clase, y suena contradictorio pero hoy también somos enemigos por la paz, esquiva ella, que en vez de unirnos insiste en separarnos: Amigos que ahora se detestan, afectos borrados del mapa por cuenta de un voto declarado y un resentimiento recurrente que se alimenta con descalificativos de lado y lado. Tan incomprensible como inaceptable. ¿Y si respiramos profundo? ¿Y si nos damos una tregua? ¿Y si deponemos las armas? ¿Y si desarmamos la palabra? ¿Y si lo intentamos, de veras?.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


LA FRASE

POCO AMBIENTAL

“Y SEGUIMOS SIN conciencia... SE PRETENDE urbanizar las reservas ecológicas ” el ECOSISTEMA vale...

 La otra opinión

ESQUINA AMBIENTAL

A recuperar Ciénaga de Santa Marta El ministro de Ambiente, convocó a las entidades del Sistema Nacional Ambiental y a las autoridades locales para concentrar sus esfuerzos en la recuperación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Una gran cruzada nacional para salvar el ecosistema, se verifican las acciones emprendidas, como la atención de la emergencia y a alinear la hoja de ruta frente a las últimas novedades que se presentaron. “Vamos a visitar las comunidades de la Ciénaga que han estado en dificultades, no solo por la mortandad de peces y lo que impacta esta situación a su economía, sino por el proceso de inundaciones que se registran allí y que han afectado a cerca de 1800 personas”, explicó el ministro. En Santa Marta se instalará un Comité Interinstitucional de recuperación del cuerpo lagunar y se impulsará la investigación para saber qué delitos ambientales podrían estarse cometiendo en el ecosistema. Adicionalmente, se firmarán varios convenios para avanzar en el Plan Integral de Manejo, como uno con el Invemar, para que junto con la fundación Pro- ciénaga actualicen el estudio del estado ecológico del cuerpo lagunar en este momento. “Igualmente vamos a firmar un convenio con la Universidad del Magdalena para que, con participación de la comunidad, puedan aportarnos a la modelación de los escenarios futuros de la ciénaga para empezar el proceso de recuperación”, dijo Murillo Urrutia y agregó que gracias a un convenio con Corpamag se podrán determinar alertas tempranas para atender de manera oportuna la ocurrencia de eventos de emergencia como las mortandades de peces que han estado sucediendo. También se avanza en la implementación de un sistema con la colaboración de la Gobernación del Magdalena, de las alcaldías y de Corpamag, que permita empezar a cambiar la dinámica en la zona. Va a tomar algún tiempo, la Ciénaga no tiene soluciones rápidas, pero no se va a dejar sola a la población y se va a avanzar en la recuperación de ese ecosistema tan importante. Twitter: @MinAmbienteCo

Cuentas de lechera Por: Mauricio Vargas

Este año, el presidente Juan Manuel Santos no ha tenido suerte con las cuentas. Nada que ver con el valiente ministro de Hacienda que en el 2001 sacó adelante duras reformas que salvaron al país de la quiebra. El Santos de ahora luce merecidamente el Premio Nobel de Paz, pero no ganaría un concurso de cálculo. Lo certifican así el desfase de las cuentas fiscales de la Nación y lo mal que le fue con los cuentas políticas, electorales y de tiempos en torno al plebiscito. Por cuenta del Presidente, los dos temas –déficit fiscal y plebiscito– han ido atados. En el 2015, Santos creó una comisión de notables para diseñar una reforma que resolviera el cúmulo de inequidades del sistema impositivo. La tarea estuvo lista en enero de este año, a tiempo, pues el primer mandatario y su ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, querían llevar al Congreso, en marzo, una reforma tributaria integral. Pero entonces Santos calculó que el acuerdo con las FARC estaba cerca. Ilusionado con firmarlo en el primer semestre y enseguida someterlo a plebiscito, cayó presa de un temor: que la tributaria se cruzara con la votación popular y que el alza del IVA –contemplada en el proyecto de impuestos– golpeara aún más la maltrecha popularidad presidencial y pusiera en riesgo el triunfo del Sí. Ordenó entonces engavetar la tributaria hasta sacar adelante el acuerdo con las FARC y ganar el plebiscito. Consiguió lo primero en agosto, varios meses más tarde de lo que esperaba. Ese primer error en los cálculos generó angustia, pues comenzaba a agotarse el tiempo para la reforma fiscal. En lo segundo, fallaron todas las cuentas –no solo las del Presidente– y ganó el No. Pero hubo otras pifias en la calculadora del Gobierno. En enero, la justificación para aplazar la tributaria provino del optimismo con que el Ministerio de Hacienda proyectó indicadores fundamentales, como la tasa de cambio, el precio y la producción del petróleo y el recaudo de impuestos. En lo primero, asumió que el dólar rondaría los 2.700 pesos, cuando en realidad ha estado por los 2.900 y muchas veces por encima de los 3.000, lo que le ha implicado a la Nación pagar más por el servicio de deuda. Dio por sentado que el precio del petróleo se recuperaría en torno a los 60 dólares, y en realidad ha estado buena parte del año por debajo de 50, a lo que se suma que la producción ha caído y hoy está lejos del millón de barriles diarios, todo lo cual ha golpeado las regalías, así como las finanzas de Ecopetrol, otrora gran financiador del presupuesto. Las alegres cuentas políticas y fiscales de la lechera gubernamental quedaron en nada: como en la inolvidable fábula, el cántaro se reventó contra el piso y la leche se perdió. Al Gobierno le quedan menos de diez semanas para conseguir que sus mayorías en el Congreso aprueben la reforma tributaria. La presentación se ha tardado porque entre la Casa de Nariño y el Minhacienda la semana pasada seguían los desacuerdos sobre el articulado, cuando lo mínimo es que, con tanto tiempo de demora, el proyecto tributario, aplazado y todo, hubiese sido concertado en el alto Gobierno y estuviese listo para después del plebiscito. Lo peor del asunto es que, según fuentes de Hacienda, el proyecto no será muy ambicioso y apenas buscará aumentar el recaudo en unos 10 billones de pesos o un poco más. Teniendo en cuenta que el hueco fiscal ronda los 40 billones, es evidente que esto no resuelve la pepa del problema. ¿Será que para el 2017, el Presidente y el ministro Cárdenas siguen haciendo las cuentas de la lechera?

Email: mvargaslina@hotmail.com

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Aprobado presupuesto nacional 2017

Tal y como estaba previsto en las cuentas del Gobierno, la plenaria del Senado de la República aprobó el presupuesto de 224.4 billones de pesos para 2017. La votación contó con el respaldo de 52 senadores mientras que 22 se opusieron acogiendo el texto que tanta resistencia tenía de la Cámara de Representantes. La votación en esta instancia fue de 83 representantes a favor y 18 de votos en contra. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que este presupuesto se ajusta a las necesidades fiscales y los ajustes que se requieren para cumplir con la Regla Fiscal y reducción del déficit.

Hay un plan estratégico para dejar sin luz a Bogotá

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, afirmó que existe un plan estratégico que buscan dejar sin el servicio a la ciudad. De acuerdo con Peñalosa, se pudo establecer que los responsables de estos hechos tienen información técnica para cometer esta clase de atentados, pues conocen con exactitud las zonas que pueden causar mayores afectaciones. El alcalde advirtió que este plan es más sofisticado de lo que parecería a primera vista, aunque resaltó que la Fiscalía y la Policía serán las encargadas de esclarecer quiénes son los autores de estas acciones violentas. Peñalosa sostuvo que se está tratando de establecer si los atentados contra dichas torres estarían relacionados con la venta de la Empresa de Energía de Bogotá.

Radicada la reforma tributaria

Con mensaje de urgencia, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, radicó este miércoles el proyecto de reforma tributaria, el cual el Gobierno espera sea aprobado antes del 16 de diciembre. El ministro Cárdenas dijo que con esta reforma no se va afectar la canasta familiar, se reajusta la base del impuesto de renta y no se incrementarán los impuestos para los medicamentos, entre otros. El proyecto de 311 artículos y más de 200 páginas, que fue radicado en la Cámara de Representantes, será tramitado de forma conjunta por las comisiones terceras. El paso inmediato en su trámite es la designación de los ponentes en ambas corporaciones.

Se precipita elección del procurador y se complica el trámite de la Reforma tributaria

En su momento esta elección estaba programada para el 16 de Noviembre pero luego de varias reuniones con los voceros de los partidos y de analizar posibles demandas a este proceso se determinó adelantarlo, aunque esto pueda afectar el estudio de la reforma tributaria. Han advertido desde algunas colectividades que quienes resulten derrotados en la elección del jefe del Ministerio Público pondrían palos en la rueda para la aprobación del proyecto del Ministerio de Hacienda. Precisamente el mismo ministro Mauricio Cárdenas fue el que le pidió al presidente del senado aplazar la votación para la Procuraduría para la segunda semana noviembre, con el fin de evitar que esta puja política terminara tirando al traste la reforma.

Depuración del Sisbén en Fontibón

Corrillo político .- Pronostican que el plebiscito terminara en un… conejo. .- Con el Plan de Desarrollo, en Fontibón, la alcaldesa Johanna dejo Boca…abiertos a muchos. .- Comentan que algunas marchas por la paz son promovidas y financiadas por las FARC. .- La reforma tributaria será otro frente de batalla… uribista. .- Los aliados del Si quieren ponerle conejo a los del No. .- Por falta de neutrones…algunos políticos se vuelven abstencionistas. .- La reforma tributaria será aprobada a….pupitrazo. .- Dicen que el candidato Trump es imitador de….Maduro. .- Las investigaciones le generan a los corruptos mucha…risa. .- El referendo revocatorio contra Maduro, termino en…conejo. .- Siguen con el Bloqueo… Bloqueo… Bloqueo… pretenden alargar… y alargar… a ver si se les da el chiripazo otra vez en las presidenciales

Según el último reporte del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en la localidad de Fontibón se aumentó en el último mes el reporte de colados en el Sisbén. En razón de lo anterior dos funcionarios de Planeación Nacional se encargarán de otra depuración de la base de datos a través de cruces de información. “Fontibón ha hecho la tarea para reducir el número de colados, pero aún hay filtros en la comprobación de la información entregada por los usuarios que aún presentan fallas como lo demuestra el último informe del DNP”, señaló Sergio Pinilla de Planeación Nacional.

DESACATO de Peñalosa

La llamada Ciudad de Paz, que proyectó el alcalde Peñalosa como espacio urbanístico en la reserva Van der Hammen, no arranca en parte por los problemas que encontró la alcaldía en su iniciativa, pero especialmente por fallo del Consejo de Estado que la frenó indefinidamente o por lo menos hasta que el alcalde demuestre que su proyecto no afectara las fuentes hídricas de la reserva. Pero las autoridades judiciales, en especial el Tribunal de Cundinamarca siguen a la espera de ese informe que prometió y se le ordenó entregar al alcalde con los alcances en materia de ambiente de su proyecto urbanístico. Como no ha cumplido, es el Tribunal quien abre un incidente de desacato contra Peñalosa para que en el menor tiempo posible entregue ese informe y aclaré exactamente donde se piensa construir la Ciudad Paz. También y como responsables de la vigilancia, el Tribunal invita al Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional para que hagan lo propio y aporten sus estudios acerca del impacto.

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Una indiferencia social

A veces parece que en Colombia la violencia contra la mujer se hubiera convertido en algo cotidiano, algo a lo que todos se hubieran acostumbrado y que causa poca sorpresa e indignación. Solo en las últimas semanas, los titulares de las noticias han registrado distintos casos de violencia de género que dejan claro que se trata de un problema que requiere toda la atención, pues está presente en todos los entornos sociales. Primero fue la denuncia de una valiente mujer que hizo pública la golpiza de la que fue víctima por parte de su expareja, ante la decisión de la mujer de no continuar con la relación. Pero tras estas denuncias, otras cinco mujeres también afirmaron haber sido víctimas de maltrato por el mismo hombre, quien hoy está libre y ha seguido su carrera de maltrato sin ningún problema. Luego vino la noticia del arresto del jugador del equipo Águilas de Rionegro Hanyer Mosquera, tras difundirse el video de una cámara de seguridad de un ascensor en el que se ve cómo el jugador de fútbol la emprende a puños y patadas contra su esposa, quien tuvo una césarea hace solo 30 días. Y también ese día, otra mujer de 26 años fue asesinada en una terminal de transporte, al parecer por su expareja, a la que la mujer había decido dejar cuatro meses atrás. Lo que más sorprende de todo esto es que la noticia de abusos y maltratos contra la mujer se repiten sin que se conozca de sanciones ejemplarizantes por parte de la justicia, pero también sin que realmente exista por parte de la sociedad un rechazo total a estos agresores. Estas mujeres víctimas de maltrato, además de enfrentarse a su agresor, de-ben hacer frente a un aparato judicial deshumanizado e indiferente ante su dolor, que muchas veces incluso culpa a la misma mujer de ser la causante de las agresiones. Las trabas para denunciar, el trato frío y degradante por parte de algunos funcionarios y el casi inexistente apoyo institucional a quienes se atreven a denunciar hacen que estas víctimas se conviertan en víctimas otra vez, al tener que enfrentarse a un sistema judicial que ni siquiera es capaz de protegerlas ni de sancionar rápidamente a sus agresores. El tema no da más espera. Se necesita un contundente rechazo social a todo tipo de agresión contra la mujer y que la Justicia actúe de manera inmediata en los casos en los que las mujeres se atreven a denunciar a sus agresores. No más mujeres víctimas de violencia EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión Registro ISSN 2216-121X

Edición 1854 Octubre 22 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director Como patrióticas me atrevo a calificar las movilizaciones que los jóvenes de universidades públicas y privadas de Bogotá y otras ciudades han iniciado con el propósito de exigir la pronta convergencia de voluntades por la paz en nuestra querida Colombia. Los jóvenes habían permanecido un poco apáticos frente a la eventualidad de asegurar un futuro en paz, pero las circunstancias hicieron que se pronunciaran y lideraran con expresiones de preocupación y apoyo como: ‘paren la guerra’, ‘acuerdo ya’, ‘silencio por la paz’ y otras que contaban con la acogida y el aliento de los ciudadanos que se cruzaban en el recorrido. Estas movilizaciones no tienen color político ni tendencia ideológica, son el clamor de quienes serán las principales víctimas de esta irracional violencia. Apoyémoslos. Gerardo Dussán D. Señor Director: La democracia implica libertad de opinión. En consecuencia, hay dos argumentos válidos para estar a favor del No: 1) No estar de acuerdo con que los guerrilleros responsables de delitos de lesa humanidad no paguen cárcel a cambio de la confesión de los crímenes, de la reparación y de obligarse a la no repetición. 2) No estar de acuerdo con que a las FARC se les den las 10 curules en el Congreso para el período 2018. Pero a esos votantes hay que ponerles de presente que las FARC no se van a desmovilizar para salir del monte a la cárcel, o si no les dan un espacio político, máxime cuando ese fue el origen del movimiento. En consecuencia, sería iluso que renegociaran si triunfa el No. Entonces, el precio del No sería continuar como veníamos, en una guerra en la que seguirían muriendo o quedando mutilados soldados y campesinos que no vemos y poco interesan a los que viven la guerra de oídas. Olga María Velásquez de Bernal Señor Director: Todavía bajo los efectos inspiradores de las palabras de Martin Luther King, sueño para Colombia que las FARC abandonen su ‘ideologismo’ para abrazar el más puro pragmatismo, en el sentido de que sus futuras batallas políticas se centren más en las auténticas reivindicaciones del pueblo colombiano y no en la deletérea lucha de clases, la cual nunca nos permitirá sanar las heridas de la guerra fratricida que sostuvimos en los últimos 52 años de infructuosa y destructiva confrontación. Enrique Morales R


DERECHOS HUMANOS EN MOVIMIENTO Jalón de Orejas a empresa de aviación

La desafortunada frase con la que la empresa VIVA COLOMBIA promociones en viajes a Barranquilla, generó un debate que pasó al ámbito de los derechos humanos, la igualdad de género y la ética. En un carta de tres páginas, el Ministerio del Interior intervino en la discusión y se refirió a la campaña de la aerolínea de bajo costo, a la que calificó de sexista, excluyente y discriminatoria. Citando las normas legales de Colombia, la Constitución Política y hasta el Derecho Internacional, el ministerio rechazó la estrategia publicitaria y solicitó corregirla. En el oficio dirigido al gerente general de Viva Colombia, William Sahw, la directora de DD.HH. del Ministerio del interior, asegura que la “mujer no puede ser vista como un instrumento u objeto” y que el comercial producido por la compañía, en el que se usa el término “moza, “ es un estereotipo que discrimina y subestima a la mujer”. “Es propaganda sexista que exacerba comportamientos burlescos, estigmatizadores, excluyentes y calificador hacia la mujer. Infortunadamente y estimuladas por manifestaciones como ésta, las mujeres colombianas siguen enfrentando situaciones que les impiden ser reconocidas, que limitan su participación en igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres”, afirma en la carta. La funcionaria dice, además, que el Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria establece que la Comisión Nacional que regula este tema es la encargada de que se cumpla lo que establece la norma sobre género: que la publicidad no debe contener expresiones que estimulen cualquier forma de discriminación. Finalmente, el Mininterior rechaza esta publicidad de Viva Colombia y pide corregirla con el fin de que se reivindique la condición de mujer. De igual forma, invitó al gerente y a su equipo de trabajo a inscribirse en talleres especiales para empresarios sobre enfoque de género. “El Estado tiene la obligación de promocionar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres y la no discriminación. Los medios de comunicación y la publicidad constituyen dispositivos pedagógicos para la deconstrucción de objetivización y subalternidad de la mujer”, concluye. Twitter: @MinInterior

DE PROVINCIA

“SOLO LA VERDAD OS HARA LIBRES” Por: Carlos José Bolaños Soy poco amigo de utilizar frases bíblicas, especialmente las del Antiguo Testamento, donde nos muestran a un Dios vengador que tomaba partido en las guerras, destruía al enemigo y que contradicción, también dictó a Moisés una ley de solamente 10 puntos que bastaría su cumplimiento para que pudiéramos vivir en paz. Como cosa curiosa alguna vez el entonces senador Carlos Corsi Otálora propuso estos Diez Mandamientos como código de ética del Congreso y sin examinar su contenido fue aprobada a pupitrazo limpio, como si se tratara de una reforma tributaria o la aprobación de cualquier desventajoso TLC para Colombia. Cuando a alguien se le ocurrió leer el texto quisieron revocar, no sabemos por qué, el séptimo punto de tan sabia ley. Traigo a colación la frase con que titulo la columna en vista de que después del plebiscito los medios se han dedicado a publicar la verdad sobre las estrategias que utilizaron los ganadores para asustar a la gente a la cual el Estado no le brinda la oportunidad de cultivar su mente con amplios conocimientos que le permitan ser de verdad ser libres para tomar decisiones a conciencia y es imperdonable que quienes predican estas doctrinas, como arma de combate utilizan verdades a medias. Uribe Uribe entregó su vida luchando porque al pueblo no se le tratara como menor de edad y la manera de hacerlo era creándole oportunidades y, por la inclusión lograda en la Constitución actual, pero con muy difícil aplicación. Colombia no puede seguir por el camino de las mentiras. Los dirigentes de todas las instituciones no pueden seguir sosteniéndose en el poder en base a la ignorancia de la gran masa, con capacidades intelectivas envidiables, pero sin desarrollar. Estamos en graves problemas porque por muchos años rigió el Index, un tribunal que nos decía que podíamos leer, cuales libros había que quemar y, porque entre nosotros hizo carrera aquella frase de que había que calumniar porque de la calumnia algo quedaba. Colombia cambiará el día que seamos capaces de decirnos la verdad y pedir perdón por los errores y crueldades cometidos, como lo han hecho valientemente algunos Papas.

E-mail: carlosjosebol@hotmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.