Edición 1852

Page 1

38

Años

por Fontibón y el DC Desde Octubre 12 de 1978 Circulando

Registro ISSN 2216-121X

Nuevo espacio de

Dialogo y unión

La juventud se moviliza por la paz

Tras el resultado del plebiscito, en torno al tema de la paz, se inició un proceso de conciliación nacional, abriendo un nuevo espacio de dialogo y unión, en busca de la modificación del acuerdo suscrito entre el gobierno y las FARC. Santos y las FARC han manifestado su interés de mantener los canales de dialogo, como del cese al fuego. Miles de jóvenes se movilizaron en varias ciudades del país en respaldo de la paz, mientras que todas las fuerzas políticas rodearon al gobierno y se unieron en busca de alternativas para lograr un acuerdo nacional en torno a la paz.

En tres años estaría listo el tren ligero

El proyecto del Regiotram tendrá 41 kilómetros, que conectará a municipios como Madrid, Facatativá, Mosquera, Funza, con el centro de Bogotá. El tren ligero contará con 18 estaciones, de las cuales, 12 estarán en la capital y seis en Cundinamarca, que transportará a más de 200 mil pasajeros diariamente. La obra tendrá una inversión estimada de 5,5 billones de pesos. En el caso del tren ligero, el proceso licitatorio empezaría en el primer semestre del próximo año. Sin embargo, advirtió que tanto el Distrito como la Gobernación, deberán ponerse de acuerdo y resolver inquietudes frente la obra en seis meses. “Si se firma el convenio con el Distrito, en julio del próximo año se iniciaría el proceso licitatorio y a finales del 2017 empezaremos su ejecución, esta es una obra que se demorará tres años en su construcción”, dijo. Por último, el Gobernador de Cundinamarca aseguró que en tres meses estaría listo el CONPES de Transporte Masivo, que incluirá el tren ligero y la fase II y III, para establecer el correspondiente cupo fiscal.

Secretaría de Seguridad entra a operar

El Distrito estaba en deuda con la ciudad porque se necesitaba una Secretaría de Seguridad, según la opinión de los expertos consultados por EL PREGONERO. La nueva entidad permitirá que los índices de inseguridad se reduzcan porque podrá focalizar las políticas e inversiones que requiere la ciudad para combatir el crimen y la delincuencia, al igual que para mejorar el acceso de los ciudadanos a la justicia. La entidad comenzó a funcionar y se encargará de diseñar las políticas públicas para reducir los índices de criminalidad en la capital y mejorar la convivencia entre los ciudadanos .

Haga algo positivo por Fontibón Aporte tolerancia y solidaridad

38 años circulando por las arterias de la localidad y la ciudad


Del interés a administradores de Conjuntos Residenciales Deberes del consejero de administración Por: Ramiro Serrano

La Ley 675/01 determinó que las únicas funciones que tiene el consejo de administración en la propiedad horizontal son las siguientes: Tener el control de la persona jurídica; imponer sanciones a los copropietarios por el incumplimiento de los reglamentos de propiedad horizontal; nombrar el administrador de la propiedad horizontal y aprobar en primera instancia los estados financieros y los presupuestos de la copropiedad los cuales deben ser presentados por el administrador. Por lo anterior todo consejero debe: 1. Conocer perfectamente el reglamento de propiedad horizontal de la copropiedad, de lo contrario, ¿cómo hace el control jurídico? 2. Más que buscar sancionar a los copropietarios por incumplimiento del reglamento, intentar que se adapten ciertos procedimientos sociales que ayuden a la convivencia. El último recurso es la sanción, porque su imposición generalmente divide a la comunidad. 3. Su función principal es el control de la persona jurídica, elaborar y exijir al administrador la presentación de informes periódicos para evaluar su función. 4. No coadministrar, acordémonos que toda institución bicéfala fracasa. No olvidar que su función es controlar y no administrar. 5. No imponerse ante la comunidad. Acordémonos que el liderazgo social se adquiere por las obras y no por las imposiciones. 6. Escoger un administrador de propiedad horizontal capacitado y con experiencia. Si no lo escoge con buen criterio su inversión se deteriorará y le tocará coadministrar para responderle a una comunidad. 7. Informar las funciones de control que realiza el consejo. 8. No utilizar su función de consejero para realizar contrataciones con familiares o amigos. Eso le quita autoridad y respeto. 9. Capacítarse sobre la gestión que está realizando, esto le evitará el día de mañana responder por su ignorancia. 10. Mirar siempre su actividad como una forma afectiva de acercarse a sus vecinos. Quiero felicitar a los consejeros que sin excederse en sus funciones y reglamentos, que con capacitación permanente construyen comunidad y que muchas veces reciben como pago la ingratitud de los copropietarios y residentes de su Edificio o Conjunto.

Tema de salud

Avance en la cura del Alzheimer Por: Dr. Esteban Basaenz Miranda Medico neurólogo Prevención

No existe ningún modo de prevenir el desarrollo de un linfoma. Los expertos coinciden en destacar en que llevar un estilo de vida saludable podría reducir el riesgo de presentar este tipo de cáncer, aunque no se ha podido establecer una relación directa. En general, los especialistas recomiendan evitar la obesidad, el tabaquismo y los factores de riesgo cardiovascular, si bien no tanto porque estos factores puedan prevenir la aparición de un linfoma, sino porque, en caso de desarrollarlo, un paciente sin coormobilidades tiene más posibilidad de éxito de superar un tratamiento tan agresivo como la quimioterapia. Tipos El tratamiento de un linfoma depende de los siguientes factores: el pronóstico, la edad y el estado general del paciente, la respuesta al tratamiento de rescate y la filosofía de cada centro. Existen dos tipos principales de linfoma. El linfoma de Hodgkin o enfermedad de Hodgkin. Todos los demás tipos de linfoma se denominan linfomas no Hodgkin. Una vez determinado el tipo de linfoma, éste se clasifica según su pronóstico (probabilidad de recuperación) por grados: bajo, intermedio y alto. Sin embargo, un sistema más nuevo, denominado sistema REAL, divide los tipos de linfoma de acuerdo con su comportamiento clínico en tres categorías: indolente, agresivo y altamente agresivo: Los linfomas indolentes tienden a crecer de forma lenta. Aun sin ningún tratamiento, los pacientes con este tipo de linfoma con frecuencia viven muchos años sin presentar problemas a causa de la enfermedad. Para algunos de estos pacientes, no se recomienda ningún tratamiento hasta que se desarrollen síntomas. Los linfomas agresivos y altamente agresivos crecen más rápidamente. Sin tratamiento, la esperanza de vida de estos pacientes es de semanas o meses. Afortunadamente, la mayoría de los linfomas agresivos y altamente agresivos responden bien a la quimioterapia y muchos de ellos se curan.

Continua.

EL PREGONERO DE FONTIBON Circula semanalmente con una edición mínima impresa de 13 mil ejemplares La edición virtual dispone de 4.873 consultas semanales Es enviado a 3.637 Emails personalizados Disponemos de mas de

20 mil lectores semanales

En excelente ubicación en el sector de la Plaza de Mercado

Arriendo local

Informes celular 313 2113265 Teléfono 7593513


9 heridos en accidente Nuevo centro de atenescolar

Nueve estudiantes del Colegio Republica de Costa Rica resultaron lesionados en medio del choque que se presentó entre una ruta escolar y un bus del SITP. El choque se presentó en la carrera 96 C con calle 20 D. En el mismo lugar de los hechos los estudiantes lesionados fueron valorados y cinco de ellos ya fueron dados de alta, mientras que los otros cuatro fueron trasladados al hospital de la localidad.

Se recuperan elementos hurtados

Como resultado de la captura de Yohana Ñáñez Ortiz, de 26 años, quien sería empleada doméstica, y a Weimar Beltrán, de 20 años,, la Policia logro recuperar elementos hurtados a una vivienda del sector de San Jose, a los sindicados se les habría hallado dinero en efectivo por un monto de $3 millones 880 mil, cuatro tarjetas de crédito y elementos que fueron hurtados minutos antes. Según la versión los capturados pretendían llevarse consigo un televisor plasma de 32 pulgadas, un minicomponente, seis celulares de gama baja, una tablet, entre otros elementos. Los capturados quedaron a disposición de la fiscalía.

Detenidos en el parque Centenario

El consumo de droga en el parque Centenario es evidente y así lo denunció la comunidad, por lo que la Policía hizo requisas en el lugar y detuvo a una pareja. Se trata de Alejandro Pérez Rojas, de 25 años, y Stefany Leal Álvarez, de 21, a quienes les encontraron 380 gramos de marihuana. Ambos quedaron a disposición de la Fiscalía por tráfico y porte de estupefacientes.

A la cárcel por hurtar celular

Por orden de un juzgado, investigadores del CTI capturaron a Leonardo Antonio Diaz Gómez en el centro de Fontibon, quien es solicitado para imputación de cargos por el punible de hurto calificado. El joven de 20 años es investigado por haber presuntamente hurtado el teléfono celular a una joven de 17 años en febrero de este año, a quien presuntamente atacó con arma blanca para lograrla intimidar.

ción a discapacidad

La Alcaldía Mayor de Bogotá anunció que la capital contará con tres nuevos centros para la atención de población con discapacidad en Fontibón, Kennedy y Los Mártires, donde se prestarán servicios para personas mayores de 18 años. Uno de los centros se ocupa de la formación socio-ocupacional y estará ubicado en la localidad de los Mártires. Este nuevo centro entrará en funcionamiento el próximo año. Los otros dos serán financiados conjuntamente con recursos de las alcaldías locales. María Consuelo Araújo, secretaria de Integración Social, señaló que “con esto se busca acoger a los muchachos que salen de los centros. La idea es apostarle a la inclusión económica efectiva”. “En lo corrido del año, hemos fortalecido 26 unidades productivas de personas con discapacidad articulados con el SENA. Además a corte de agosto, comparado con el año 2015, hemos atendido 24.169 personas con discapacidad y sus cuidadores, subiendo así la atención a esta población", dijo. Se estima atender anualmente a 3.289 personas con discapacidad en los Centros Creer, Centros de Protección, Centros Renacer y Centros Integrarte. De acuerdo con la Secretaria de Integración Social, en lo corrido de 2016 han sido atendidas más de 24.000 personas con discapacidad y se han entregado en promedio mensualmente 12.640 bonos canjeables por alimentos para personas en toda la ciudad.

Aprobado Plan de Desarrollo Local

Con apenas 6 votos a favor, fue aprobado el Plan de Desarrollo Local "Fontibón Mejor Para Todos, territorio seguro y moderno", el pasado 8 de octubre. La Alcaldesa Local, con el Plan se espera lograr revolucionar la localidad, Johanna Bocanegra leyó en la JAL el texto final y explicó en su opinión los beneficios para la localidad.

Parrilla Restaurante La Torre El lugar ideal para departir con la mente y el paladar

Calle 20 C N° 97B25

Vecino fontibonense ! Llego el tiempo para publicitar en EL PREGONERO DE FONTIBON! Reserve su espacio y llegue con sus ofertas y productos a nuestros 20 mil lectores semanales Llámanos al 4155215 Celular 321 4961241 Escribanos a : pregonerodefontibon@hotmail.com


Orientación

Los peligros del presente Por: Paula Serrano

Es comprensible que en un mundo difícil como el actual, las nuevas teorías del presente como único tiempo verdadero se hayan hecho populares. Es negar que el pasado nos determina. Y es un aporte.. Mucho se habla en psicología de la importancia de vivir el presente. Y es razonable, porque si en definitiva estamos en otro tiempo que el presente nos perdemos la vida. Cada día, cada hora, cada mes y cada año forman parte de nuestra historia y de nuestra identidad. Además, es el presente el que nos da oportunidades de cambio, cuando nos enfrentamos a lo nuevo y fracasamos o triunfamos. Es en el presente que aprendemos. Sin embargo, la historia existe y pesa mucho. No es posible, como dicen algunos, que "empecemos de nuevo hoy". Podemos empezar a intentar nuevas actitudes ante lo que vivimos, podemos aprender a controlar impulsos que destruyen nuestras relaciones, podemos aprender a descansar y convertirnos de a poco en una persona pacífica. Podemos empezar a ver a los otros como una fuente de ayuda, apoyo y afecto. Esa es la maravilla del presente. El cambio está ahí. Pero la magia no existe. Ni en la naturaleza ni en el ser humano. Un pasto seco por un invierno sin lluvia requerirá un tratamiento especial si su dueño quiere que crezca pasto útil para los animales. Un animal herido puede ser tratado y convertirse en el mejor reproductor de la granja. Eso no pasa si alguien no interviene para hacer los cambios. Recorrer nuestra vida con calma, mirar el pasado sin miedo, a pesar de los dolores que surgen, sentir las miles de pérdidas que hemos vivido y que dejaron un hueco vacío y triste, recordar nuestros miedos, nuestros secretos, nuestras equivocaciones. Mirar cómo salimos adelante antes, cuando la vida se nos hacía pesada. Todo aquello, aun lo que preferimos saltarnos en forma sistemática -o con mayor razón lo que queremos olvidar-, somos nosotros. La ilusión de borrar e improvisar cada día como una nueva vida parece esperanzador, creativo, optimista, pero es ilusorio. Es comprensible que en un mundo difícil como el actual, las nuevas teorías del presente como único tiempo verdadero se hayan hecho populares. Es negar que el pasado nos determina. Y es un aporte. Yo sugiero que aceptemos que la vida es con alegrías y dolor, con aciertos y equivocaciones, que el pasado somos nosotros, no otro. Lo que yo viví forma parte de quien soy. Eso nos permitirá cuidarnos mejor de lo que daña, y acercarnos más a lo que necesitamos. "La ilusión de borrar e improvisar cada día como una nueva vida parece esperanzador, creativo, optimista, pero es ilusorio".

Péndulo

Beneficios de la convivencia Por.: Ángela Marulanda

En los hogares de hoy, con un menor número de hijos y un mayor número de comodidades y entretenciones, los espacios compartidos en familia son muy pocos y se limitan, en el mejor de los casos, a reunirse a ver algún partido deportivo o un programa de televisión que les interese a todos. Sin embargo, poco comparten porque están concentrados con lo que están viendo. ¡Lo grave es que las familias en las que casi lo único que hacen reunidos es ver una pantalla, lo que logran es embobarse unidos! Es verdad que cuando cada uno de los hijos tiene sus propias cosas y sus propias formas de entretenerse a lo largo de su infancia, posiblemente no tendrán los conflictos propios de tener que compartir, pero tampoco tendrán relaciones familiares muy estrechas. Al tener poco en común y que cada cual esté en lo suyo, no pelearán pero tampoco se conocerán ni se comprenderán. Los vínculos afectivos entre los hermanos no se forjan ni se enriquecen simplemente porque comparten un mismo techo. Para que establezcan lazos afectivos sólidos entre ellos y con nosotros tenemos que crear espacios de convivencia que incluyan juegos, intereses, dichas y dificultades. Las ventajas de que los niños compartan durante varios años, no solo su habitación sino también sus pertenencias, son innumerables. No hay duda que cuando deben compartir algunas cosas pueden tener más conflictos entre ellos, pero también tienen más oportunidades para que practiquen lo que significa convivir en armonía con los demás. Es así como aprenden a conciliar discrepancias, a negociar, a ceder, a lograr acuerdos y a comprender la importancia de anteponer el bienestar común sobre la conveniencia individual. Sin lugar a dudas, tener que convivir y compartir tanto sus espacios como sus cosas es una experiencia ideal para que los niños sepan colaborar, esperar turnos y trabajar en equipo. Así es como ellos se conocen y se enriquecen porque, cuando colaboran unos a otros, fortalecen sus vínculos fraternos además de que ejercitan virtudes tan importantes como la generosidad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad... es decir, el amor.

A una cuadra del Parque Fundacional, sector Financiero y Plaza de Mercado

Por su seguridad NO deje su vehículo en la vía pública. Un establecimiento monitoreado las 24 horas


ESQUINA AMBIENTAL

Herramientas contra el cambio climático En Maloka, el Ministerio de Ambiente presenta un paquete de herramientas pedagógicas de ciencia, tecnología y educación sobre política de cambio climático. Tecnología al servicio a la adaptación y mitigación al cambio climático. Herramientas útiles para el objetivo de generar conciencia alrededor de la importancia de impulsar acciones para mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI), que tanto afectan la temperatura a nivel global. Se encuentra la cartilla educativa “El clima cambió, yo también”, dirigida a maestros del país, y que contiene propuestas que incentiven la incorporación del tema de cambio climático en los currículos escolares, así como Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), adaptables al contexto y a las problemáticas particulares de los territorios. Los aficionados a los video juegos, podrán disfrutar de Aventura climática, un juego interactivo sobre la adaptación al Cambio Climático, que se ejecuta en la plataforma de Windows. Para empezar, los jugadores podrán elegir territorios como zonas rurales en alta montaña, planicies o pueblos en zona costera o de ladera. El tercero de los recursos tecnológicos es la Herramienta para la Acción Climática, en donde se podrá consultar no solo el clima en los territorios, sino además, las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático que contribuyan a reducir la emisión de GEI, el riesgo de la población más vulnerable y factores que fomenten la competitividad del territorio nacional con iniciativas de Desarrollo Bajo en Carbono. Finalmente, los colombianos podrán acceder a la Guía de Ordenamiento y Cambio Climático que brinda orientaciones generales a municipios para la toma de decisiones basadas en conceptos técnicos de ordenamiento territorial como la promoción de un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima desde su estructura ecológica, sistemas productivos, espacio público, desarrollo de hábitat y vivienda, infraestructuras para la movilidad terrestre, fluvial, marítima, aérea y férrea y su patrimonio cultural, con insumos claves para las etapas de diagnóstico y formulación del POT (PBOT, EOT,POT). Estas herramientas se complementan con la Calculadora de Carbono 2050, una herramienta de planeación que genera escenarios de proyección de emisiones de GEI en una línea de tiempo hasta el año 2050, permite evaluar el impacto que genera la implementación de diferentes medidas en las emisiones a nivel nacional están disponibles en el sitio web http://calculadora2050.minambiente.gov.co/

La otra opinión

¿Por qué?

Por: Luis I. Sandoval M

La primera explicación que aparece con relieve es que el gobierno no fue convincente en mostrar que el acuerdo con las FARC era razonable, mientras los contradictores sí fueron convincentes en señalar que las concesiones a los insurgentes (justicia, curules, subsidios, reconocimiento…) eran excesivas. El gobierno fue exitoso en ganar la simpatía para el proceso en el exterior, el apoyo internacional fue y es inmejorable, pero no fue igualmente exitoso en ganar la comprensión y apoyo de la compleja sociedad colombiana. Las conversaciones en medio del conflicto y el discurso de más de dos años descalificando al actor insurgente que ya estaba en la mesa, más que en una deslegitimación de este se convirtió en una deslegitimación del proceso en su conjunto. Nunca fue explicitado con claridad lo que significaba reconocer la existencia de un conflicto interno armado de naturaleza política. El gobierno habla de participación pero le teme. El supuesto entre las élites políticas era realizar el proceso de paz sin modificar un ápice la estructura de poder. El proceso de paz no contempló en ningún momento una participación realmente incidente de la base ciudadana ni del tejido social con capacidad de movilización. Un ejemplo está en la subutilización por parte del gobierno de la potencialidad del Consejo Nacional de Paz donde está el país en toda su riqueza, diversidad y pluralidad. Más que pedagogía lo que finalmente se hizo fue propaganda y antipropaganda. Ganó el que desplegó con más habilidad los recursos sucios en esta actividad: verdades a medias, exageraciones, mentiras. Hay que ver el volante que repartió la campaña del NO en Venezuela. El proceso se adelantó todo el tiempo como una acción de gobierno no como una política de paz de Estado que descansara en la formación de una verdadera voluntad nacional de paz. Acertadamente el Presidente Santos se diferenció de su antecesor Álvaro Uribe en abrir el camino de la salida política, pero no intentó seriamente retomar un entendimiento más allá de las fuerzas políticas que soportaban al gobierno para efectos de la paz. Ello era tanto más necesario en cuanto el país tenía vivas las impresiones del Caguán y de Ralito no precisamente como aciertos. Superar esas huellas capitalizando la experiencia suponía una interlocución política audaz con amplia convocatoria y no la paz como trofeo exclusivo de “mi gobierno” para continuar en el ejercicio del poder. No puede dejar de observarse que este proceso de paz política ha sido un proceso a destiempo. Gobierno de Andrés Pastrana y FARC-EP perdieron la oportunidad de cerrar el conflicto en el Caguán. El fracaso de ese ensayo produjo una enorme fatiga en la ciudadanía de la cual aún no se recupera. El Gobierno Uribe con su discurso y su accionar político contribuyó a deformar aún más la conciencia pública con miras a la salida política. El acto solemne de firma del Acuerdo Final en Cartagena el lunes 26 en lugar adhesión produjo el efecto contrario. La vieja política no trabajó el voto en función de la nueva política que significa la paz. El debate de género alejó el voto de las comunidades de fe y el huracán Mathew redujo sustantivamente el voto por el SI en la costa Caribe. Con esos votos se hubiera ganado holgadamente el plebiscito.

@luisisandoval

#NO MAS BOLSAS PLASTICAS


Se calienta la carrera por Procuraduría

En las últimas horas la bancada liberal del Senado decidió respaldar la aspiración de Fernando Carrillo con 15 votos en su favor y dos por Jorge Perdomo. El partido de la U se encuentra dividido mientras que los conservadores respaldarían la aspiración de la candidata ternada por la presidencia. Carrillo y Perdomo prácticamente instalaron oficina en el Congreso y no desaprovechan un segundo para acercarse a los senadores que en diciembre deberán votar para llenar el cargo que dejó Alejandro Ordóñez. Circularon documentos en los que se habla de supuestas inhabilidades de Carrillo que inmediatamente fueron desmentidas por le ex ministro con señalamientos de campaña negra en su contra. El presidente del Congreso, Mauricio Lizcano fijará las reglas de juego para las intervenciones formales ante el Senado de los ternados y las fechas de este proceso de elección.

El difícil pulso por la tributaria

Perdido el plebiscito por la paz al Gobierno le quedará más difícil lograr los consensos para que el Congreso apruebe los nuevos impuestos. Si antes de la votación del plebiscito por la paz se veía muy complicado sacar adelante una reforma tributaria estructural, ahora con el nuevo escenario político, la situación luce más complicada porque al Gobierno se le recortó el margen de maniobra. En los próximos días se conocerá el articulado y se sabrá qué tan ambiciosa es la iniciativa, cuánto se aspira a recaudar y si ganará el pulso en el Congreso, en medio de un ambiente de incertidumbre tras la debacle en las urnas.

Fiscalía abrirá investigación

La Fiscalía general inició una investigación para establecer si las declaraciones del ex congresista Juan Carlos Vélez sobre la estrategia que usaron en el plebiscito constituye un delito. “La Fiscalía General de la Nación dispuso la apertura de la investigación correspondiente, con el fin de establecer si las afirmaciones del doctor Vélez Uribe constituyen una conducta punible a la luz de la legislación nacional”, señala un comunicado del ente acusador. Las denuncias fueron radicadas por los abogados Pablo Bustos y Elmer Montaña por el delito de fraude al sufragante.

FARC y el cambio del Acuerdo de Paz

Tras el primer encuentro entre Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo con los jefes de las FARC en La Habana para hablar sobre el diálogo nacional planteado luego del triunfo del ‘No’ en el plebiscito, quedó claro que esa guerrilla se mantiene en la idea de no modificar el Acuerdo de Paz que el presidente Juan Manuel Santos y el jefe del grupo armado, ‘Timochenko’, firmaron el 26 de septiembre en Cartagena. Por lo pronto, lo único que está claro es que el cese bilateral del fuego entre el Gobierno y las FARC se mantendrá vigente hasta el 31 de octubre. Otros jefes guerrilleros, como ‘Pastor Alape’ y Carlos Antonio Lozada, centraron sus mensajes en la decisión de las FARC de mantener el cumplimiento de lo ya acordado. “Merecemos tener una Colombia justa, por eso seguimos adelante con el cumplimiento de los Acuerdos de La Habana”, escribió ‘Alape’

No ingresó Piedad Córdoba a Chile

Corrillo político

.– Algunos colombianos borraron en 8 horas lo que Santos y las FARC escribieron en cinco años. .– Creían que a Santos y a Timochenko se le embolato el Nobel de Paz. .- El papa Francisco fue por unas horas jefe de debate del SI. .- Por las lluvias, algunos quieren que se repita la votación del plebiscito, para haber si logran una lluvia de…votos. .- El resultado del plebiscito le puso silenciador a Cesar Gaviria. .- Lo mejor que puede hacer la cúpula de las FARC es continuar de turismo en La Habana. .- La ideología de género se convirtió en una generadora de …votos. .- Dicen que el plebiscito unió a los colombianos. .- En Fontibon algunos lloran no por la derrota en el plebiscito, sino por el plan de desarrollo. .- Muchos olvidad de que quienes gana las elecciones…gobiernan. .– Quedó claro que ni siquiera los del NO esperaban que ganara el NO. .– Ahora Uribe pretende alargar… y alargar… a ver si se le da el chiripazo otra vez en las presidenciales

Las autoridades migratorias la calificaron de "peligro a la seguridad nacional" por una reunión agendada con indígenas mapuches. La excongresista estaba invitada por la Fundación José Martí para realizar una visita y realizar diversas actividades, entre ellas una reunión con indígenas mapuches que buscan recuperar territorios en este país. Tras este incidente, Piedad Córdoba suspendió su visita a Chile y retornó a Colombia en un vuelo de Avianca.

NOBEL DE PAZ PARA COLOMBIA

"El Comité Noruego del Nobel decidió otorgarle el Premio Nobel de la Paz al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por sus decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas" Después de cuatro años de negociaciones, Santos logró un histórico acuerdo con la principal guerrilla del país, las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC), el que sin embargo fue rechazado por los colombianos en un plebiscito el domingo pasado, si bien por un estrecho margen. "Recibo este premio en nombre del pueblo, pero especialmente de las víctimas del conflicto en Colombia", expresó el mandatario Juan Manual Santos en conversación telefónica con los miembros del Comité Noruego.

“Siempre voy preferir tomar el riesgo de apostarle a la Paz, a que siga derramando sangre compatriota… ” Decía mi abuelo con sabiduría…


Semanario

EL PREGONERO DE FONTIBON

Ante lo ocurrido en las urnas

Ya se conoce la voluntad ciudadana sobre la refrendación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado con las FARC. El estrecho margen de diferencia que hubo entre quienes votaron por el No y quienes lo hicieron por el Sí, demuestra que el país está dividido, partido en dos mitades prácticamente iguales y que es una aventura que pone en riesgo nuestro mañana el asumir posiciones emocionales en estos momentos. El Gobierno Santos Calderón acato el mandato de las urnas pero el sector que obtuvo más votos, que encabeza certeramente el ex presidente Uribe Vélez; sabe que no puede hacer a un lado a algo más del 51% de votantes que no compartieron su posición sobre lo decidido en La Habana con las FARC. La economía nacional, la inversión extranjera, el buen nombre del país en el concierto internacional, el sosiego ciudadano, no pueden quedar sometidos a la fuerza de vientos encontrados. Todos los sectores políticos deben mostrar cautela, seriedad, convivir con quienes tienen ideas contrarias y serenamente definir cuál debe ser el rumbo del país. En los sufridos campos y regiones del país sometidos a tanto drama, sangre y dolor durante más de medio siglo, ojalá no vuelvan a oírse el ruido de los cañones y el sonido de los fusiles. Lo atinado es seguir dialogando, encontrarle una salida serena a la complicada situación. Se viven nuevos hechos políticos, pero eso no significa que estemos en el apocalipsis. En este momento tiene que aflorar, más que en ningún otro pasaje de su mandato, el tino y la visión de estadista del presidente Santos Calderón en las actitudes y decisiones que tome, saber conciliar y guiar al país a aguas tranquilas. Hay que darle al mundo una explicación válida de lo que vivimos. No solo en Colombia ha ocurrido algo de esta dimensión; en Irlanda del Norte, un acuerdo para terminar su confrontación con Gran Bretaña fue rechazado en las urnas y ello terminó haciendo que se buscaran soluciones más sólidas entre las partes y tal nación lleva años viviendo en sosiego. Nuestra patria sabrá seguir avante, de eso estamos seguros. Fontibon, en el pasado proceso comicial, demostró una conducta de moderación y cultura política en medio de una civilidad y pleno ejercicio democrático, que constituye uno de los pilares humanos y conductuales de los residentes de esta localidad, por lo que se hacen acreedores al respeto y felicitación a quienes con su participación mantuvieron la luz de la fe y esperanza para mantener viva la antorcha de la paz, finalizando que el voto de opinión es decisivo en el fallo de las decisiones políticas y democráticas. EL PREGONERO Líder de la Opinión en Fontibón

Fuimos, somos y seremos el primer medio de comunicación comunitaria SEGUIMOS TRABAJANDO ... Director : J. Milton Téllez Sanmiguel Editor General: Fundación El Pregonero de Fontibón Impresión Oscar Guillermo Alfonso R Director electrónico: Jairo Amézquita Soler Tiraje edición impresa 13.000 ejemplares

Fundado el 12 de Octubre de 1978

38 Años Circulando por las Arterias de la Opinión de Fontibón Registro ISSN 2216-121X

Edición 1852 Octubre 08 de 2016 Correos electrónicos: pregonerodefontibon@gmail.com pregonerodefontibon@hotmail.com Diagonal 16ABis 100-34 Interior 4 Teléfono 415-5215 Celular 321 4961241

Foro del Lector Señor Director: Me parece acertado que el presidente Santos haya convocado al No para un diálogo político sobre lo ocurrido el domingo, pero, más allá de él, la sentencia de la Corte Constitucional que lo estableció dijo que el plebiscito era solo político, mas no jurídico. El diálogo de Santos con la oposición al Sí enlaza con el plebiscito en el terreno de lo político, mas lo jurídico fue y es el mandato por la paz llevado a cabo en dos elecciones presidenciales con un acuerdo final ya firmado por las partes en conflicto, en presencia de la comunidad internacional. Colombia es un Estado social del derecho, repito, de derecho, y en él priman los derechos humanos sobre la política; el derecho humano a la paz está por encima de un mecanismo de participación ciudadana; así las cosas, el Acuerdo Final debe empezar cuanto antes a implementarse, sin desmedro de un diálogo entre Santos y el No que es secundario, aunque conveniente para aclimatar la paz, tan arduamente conseguida con las FARC-EP. Juan Guillermo Durán Mantilla Señor Director: De lo sucedido el domingo pasado, hay mucha tela para cortar. La mayoría de las personas no votan porque simplemente no creen en los políticos, en la política colombiana ni en sus intereses por la patria. A pesar de ello, se debe exigir el voto obligatorio, pues se decide mucho con un porcentaje bajo de votación. Como los impulsores del No tienen claro qué se debe modificar, hay que trabajar sobre esos puntos en concreto, iniciando las nuevas negociaciones lo más pronto posible para evitar un desgaste innecesario y poder saber a qué atenernos como nación. Estos nuevos acuerdos deben tener un límite de tiempo porque, conociendo a los políticos, tratarán de aprovechar el tiempo para jugar con él y, como estamos ‘ad portas’ de nuevas elecciones, querrán sacar provecho. Por encima de todo, no debe haber mezquindades; se debe tener grandeza y anteponer los intereses del país a los intereses personales. Luis Augusto Martínez Díaz Señor Director: Quiero darles infinitas gracias a mi papá, a mi mamá y, por su intermedio, a toda una generación que nos deja un país mejor del que recibieron, un poco más cercano a ese intangible de paz. Pienso que este camino de la paz no les pertenece ni a unos ni a otros, es nuestra herencia colectiva. Responsabilidad nuestra y la de nuestros hijos, seguir liberándonos de la soberbia; la de los de debajo de seguir liberándose del rencor. Por todo esto, la firma de la paz, aunque falta mucho, me hace inmensamente feliz. Carlos Raúl Fandiño J


HILAR FINO….

LA PAZ DE SEGUNDA MANO.

Por: Camilo Panche A pocas horas de haber conocido el resultado del plebiscito, el cual nos daba una esperanza como seres humanos y aún más como ciudadanos de este hermoso país, por esta PAZ teníamos una ilusión, pero a su sonido de resultados es de gran importancia para nosotros reconocer el papel que tuvo nuestra Alcaldía Mayor de nuestra ciudad en este resultado del dos de octubre. La mayoría de nosotros estábamos esperanzados por llegar al final del conflicto para obtener una paz estable y duradera, con unas FARC-EP que se empezarían a regir por nuestra constitución y nuestras normas, dejando atrás a los campesinos como principales víctimas de esta guerra o conflicto armado, como quieran llamarlo(85%de las víctimas provienen del campo). Pero sorprende sobre manera, que la diferencia entre el SI y el NO en la capital colombiana solo fue de un 12% aproximadamente, donde muchas veces nuestra vivencia de guerra fue gracias a medios de comunicación que tomaron partido en esta confrontación llenando de odio a los ciudadanos por intereses empresariales y personales; Mientras que en el municipio de Bojayá en el departamento de Chocó donde se vive la guerra a diario la diferencia fue de 90% a favor del SI. Pero lo importante es reconocer lo que hizo el burgomaestre de la ciudad para que este resultado se diera como se dio en la capital. ¿Y qué fue lo que hizo Peñalosa por la PAZ? Y la respuesta es NADA… Y si señores, lo único que hizo fue salir el día del plebiscito con un voto del SI pero no se la jugó por la paz, ya que todo tiene un interés politiquero y más que todo privatizador de las empresas del Distrito. Hay que observar que todo fue gracias a la venta del 20% de la empresa de Energía de Bogotá que quiere hacer este privatizador sin estudios (tanto personales como de los proyectos que impulsa). Con la vieja excusa de mejorar la movilidad y que como raro ya sabemos que lo que quiere es meterle cerca de 3,4 billones de pesos a supuestas pequeñas obras, pero lo principal es dotar de presupuesto a su desperdicio de sistema de transporte (TRANSMILENIO POR CUANTA AVENIDA SE LE OCURRA) que es lo único que nos ha heredado, para mortificar día a día a los bogotanos. Todo esto ya que el concejo le tiene que aprobar su nuevo capricho (concejo, que ya conocemos, tiene miembros del Centro Democrático y de Cambio Radical que todavía después del plebiscito no definen su postura ante la PAZ. Los cuales también manejan algunas alcaldías locales de la ciudad) y para evitarse su negativa no salió de forma activa a apoyar el SI, y más aún cuando su jefe Vargas Lleras fue un florero en el escenario del plebiscito. Lo que más sorprende es que todas las jugadas de Peñalosa y Vargas Lleras están predeterminadas por el 2018, y deja atónito que ya su conchudez no conoce vergüenza por parte de estos. Solo piensan disfrazarse por sus intereses, (centro, izquierda y derecha. A ver quien les cree para apoyarlos). Lo que debemos es ponernos de pie y no dejar que estos sigan abusando de la ciudad y de nosotros. Hay que desenmascarar a Vargas Lleras y a Peñalosa, todo por el bienestar de la ciudad y del proyecto de País en PAZ que necesitamos. Reconociendo que estos solo vienen a favorecerse a ellos mismos y a carteles que desangran a la comunidad, privatizando, asfaltando y contratando para la desdicha de nuestro pueblo.

Twitter: @Panchecamilo

¿Cómo podemos llegar al futuro?

Por: José Joaquín Brunner Se ha dicho que la educación es un puente tendido hacia el futuro. Así debió entenderlo la reforma educacional. Sobre todo, considerando que los efectos de este tipo de procesos sobre el aprendizaje de los alumnos alcanzan su impacto mayor entre ocho y catorce años después de ponerse en marcha, según reporta un estudio reciente de la OCDE. John Dewey, el gran educador norteamericano, decía que si enseñamos a los estudiantes actuales igual como a los de ayer, les negamos el mañana. Los condenamos a vivir en el pasado. En todos los niveles de nuestro sistema hay contenidos curriculares que sobran y se emplean métodos pedagógicos obsoletos. Se descansa más en la repetición que en la reflexión. Solo los colegios más efectivos educan con base en proyectos, estimulando la investigación y el trabajo en equipo, en torno a problemas que deben solucionarse. No se valoran el emprendimiento, la curiosidad, la disidencia ni la crítica. Decenas de temas claves del futuro -que ya emergen en el presente- no forman parte de la educación que ofrecemos a las nuevas generaciones: comunicación global, interculturalidad, robótica, cuestiones bioéticas, religiones, el Asia, la responsabilidad social. Ni siquiera hemos comenzado la conversación sobre el balance que cabría establecer entre saberes amplios y especialización, y entre marcos de referencia y manejo de información y datos. Tenemos instalada una inercia histórica en nuestro sistema y en la cultura de los grupos letrados que favorece la especialización, la memorización de datos y la acumulación de información. En cambio, no se educa al individuo medio, como lo llamaba Ortega y Gasset, en los saberes fundamentales de la cultura, el manejo de marcos de referencia y la integración de lo especializado dentro de una perspectiva reflexiva. No interese la mujer o el hombre culto, sino el especialista con su minuciosa masa de información. De cara a las tareas del mañana, no solo falla la educación en cultivar las capacidades cognitivas de los niños y jóvenes, sino, más fundamentalmente, carece de respuesta frente a las demás dimensiones esenciales de la formación humana: del carácter y la responsabilidad, de la inteligencia emocional y las motivaciones, de la autodisciplina y la perseverancia, de la autonomía personal y el compromiso con los otros. Discutimos interminablemente sobre el desempeño de nuestros alumnos en matemática, lectura y ciencia como si fuera lo único que importa. Sin lugar a dudas, el mayor, más vital y trascendente desafío de nuestra educación se ubica en este plano, que solemos invocar cuando hablamos de formación ciudadana, identidad personal, conciencia ética, derechos sociales, confianza cívica, sentido público o fraternidad. Quienes creen que en las sociedades capitalistas democráticas de la posmodernidad, la educación puede limitarse exclusivamente al orden del conocimiento y la razón, incluso si suman las habilidades interpersonales de comunicación y colaboración, construyen un puente sin destino. El mundo del nuevo siglo será (¡ya lo es!) un mundo de grandes riesgos y transiciones, de inestabilidad y constante cambio, de pérdida de los anclajes y las tradiciones, de inhumanidad y violencia, de falta de sentido y crisis de ideales. Bajo este enfoque, la educación se empobrece; deja de ser la base de vidas examinadas y de una sociedad integrada normativamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.