Autor:
Augusto Robles Ruiz
Trabajo fin de grado - GArqETSAB
Ámbito: Proyecto Arquitectónico
Tutor:
Òscar Linares de la Torre
Tribunal: - (Presidenta) Bardí Milà, Berta - (Vocal) Fernandez Zapata, Cristobal - (Vocal) García Nevado, Elena
Curso académico 2023-2024
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona
Universidad Politécnica de Cataluña Barcelona, Septiembre 2024 Sistemas


Catálogo
Se han seleccionado 12 casos de estudio crear un catálogo de referencia valorable que contribuye al reconocimiento de la implementación de la madera como material estructural en la vivienda plurifamiliar.
4.1.1. Cavallers
Arquitecto: Ramón Llobera
Año de construcción: 2013
Dirección: Calle Cavallers, 57. Lleida, Cataluña. Superficie construida: 980 metros cuadrados.
4.1.2. Magalhaes
Arquitecto: Julio López
Año de construcción: 2015
Dirección: Calle Magalhaes, 60. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 450 metros cuadrados.
4.1.4. Melcior de Palau
Arquitecta/os: House Habitat
Año de construcción: 2016
Dirección: Carrer de Melcior de Palau, 82. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 348 metros cuadrados.
4.1.3. La Borda
Arquitecta/os: Lacol
Año de construcción: 2018
Dirección: Constitució, 85-89. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 3000 metros cuadrados.
4.1.5. Bloque 6x6
Arquitecta/os: Ramon Bosch, Bet Capdeferro
Año de construcción: 2020
Dirección: Carrer Tomàs Carreras Artau, 9. Girona, Cataluña. Superficie construida: 4375 metros cuadrados.
4.1.6. La Balma
Arquitecta/os: Lacol
Año de construcción: 2021
Dirección: Carrer Espronceda, 131-135. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 2347 metros cuadrados.
4.1.7. Life Habitat Hospitalet
Arquitecta/os: PMMT Arquitectura
Año de construcción: 2021
Dirección: Joan Maragall, 15. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 629 metros cuadrados.
4.1.8. Modulus Matrix
Arquitecta/os: Marta Peris, José Toral
Año de construcción: 2021
Dirección: Av. República Argentina, 21. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 12815 metros cuadrados.
4.1.9. Cireres
Arquitecta/os: Celobert Cooperativa Año de construcción: 2022
Dirección: Carrer del Pla dels Cireres, 2-4. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 2700 metros cuadrados.
4.1.10. Illa Glòries
Arquitecta/os: Cierto Estudio
Año de construcción: En Curso
Dirección: Gran vía de Les Corts Catalanes, 830. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 8673 metros cuadrados.
4.1.11. Terrazas para la vida
Arquitectos: Daniel Ibañez, Vicente Guallart
Año de construcción: En Curso
Dirección: Calle de Lola Iturbe Arizcuren, 2. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 3759 metros cuadrados.
4.1.12. 42 VPO en el Distrito de Sant Martí
Arquitecta/os: Frabregat & Fabregat y Oikosvia Arquitectura
Año de construcción: En Curso
Dirección: Calle de Pallars, 497. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 3951 metros cuadrados.
Arquitecto: Ramón Llobera
Año de construcción: 2013
Dirección: Calle Cavallers, 57. Lleida, Cataluña. Superficie construida: 980 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto Cavallers consiste en el primer edificio de seis plantas con estructura de madera contra laminada en Lleida. El programa arquitectónico cuenta con nueve viviendas de alquiler social distribuido en cinco niveles. Tiene una planta semisótano, una planta baja, tres plantas tipo, una planta dúplex con terrazas accesibles en la cubierta y un núcleo de comunicación vertical en el centro del edificio. El edificio se sitúa entre tres medianeras y la cara noreste dando a la calle de Cavallers. De tal manera que el proyecto coloca la fachada principal a la calle y la cara sudoeste se remete para generar un patio para ventilar e iluminar las viviendas. Esto posibilita la distribución de las viviendas de una manera longitudinal, y para maximizar la flexibilidad de la distribución se decide colocar la estructura de manera perimetral para tener una planta libre y distribuir los espacios con elementos no portantes.



Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta semisótano cuenta con una estructura de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de la estructura de madera.
Los muros son de madera contra laminada de gran formato, colocados en el perímetro del edificio y el cerramiento de las escaleras y ascensor del núcleo vertical. La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.

FIG.4.03: Apoyo de muro de madera sobre la base de hormigón armado. Cavallers.

FIG.4.04: Colocación de muros y losas de de madera contra laminada. Cavallers.
Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y sobre una serie de vigas en el núcleo vertical y la fachada sudoeste para dejar el interior de la planta libre de elementos estructurales. Entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.

FIG.4.05: Estructura de muros y losas de madera contra laminada. Cavallers.


Sobre el núcleo vertical tenemos una viga metálica de perfil HEB que va de un extremo al otro. Esta viga está fijada sobre el muro de carga de los extremos con una escuadra metálica en L en cada lado del alma y además un tablero de madera maciza en la parte inferior, proporcionando un apoyo más estable para recibir las cargas verticales de la viga. Cuando pasa por el núcleo vertical, se recortan las alas de un lado del perfil metálico y se realizan unas perforaciones en el alma para poder atornillarlo al muro estructural del núcleo. Esto posibilita el establecimiento de un cerramiento homogéneo por el núcleo vertical en el que se encuentra la caja de ascensor, con el fin de evitar las filtraciones acústicas.
Sobre la fachada sudoeste, encontramos una doble viga de madera también de un extremo al otro, pero en este caso están apoyados sobre el muro estructural de madera que forma el cerramiento de esta fachada. Esta viga de madera refuerza el apoyo de las losas más largas del edificio y permite tener un espacio volado dedicado para las terrazas.

Viga metálica que atraviesa el

de la fachada trastera. Cavallers.
Plantas arquitectónicas. Escala 1/250



FIG.4.06: Apoyo de la losa de madera contra laminada.
El núcleo vertical es un elemento estructural de toda la altura del edificio, que funciona como núcleo rigidizador. Está formado por dos cerramientos de madera contra laminada uno dentro del otro, pero sin apoyarse entre ellos.
La hoja interior trabaja propiamente como cajón de ascensor y la exterior como columna estructural. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor.






























































































































Arquitecto: Julio López
Año de construcción: 2015
Dirección: Calle Magalhaes, 60. Barcelona,Cataluña. Superficie construida: 450 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto Magalhaes consiste en la restauración de una parcela en Poble Sec para la construcción de un nuevo edificio residencial. El programa arquitectónico dispone de tres viviendas de 40m2 útiles y otras tres de 65m2 útiles distribuidas en tres niveles, así como una cubierta transitable y un núcleo de comunicación vertical en una esquina del edificio.
El edificio se sitúa en una parcela de esquina, entre dos medianeras y dos fachadas dando a la calle. El proyecto coloca el núcleo vertical en la esquina entre las dos medianeras y distribuye las viviendas de forma en “L”.
El proyecto mantiene y refuerza el muro perimetral existente de ladrillo, lo cual permite apoyar la estructura nueva de madera de manera perimetral sobre las cuatro caras del proyecto, además se colocan muros estructurales en las divisiones entre viviendas y pasillos de distribución.


Estructura
Debido a que el edificio se construye sobre un edificio y una cimentación existente, se tenia que utilizar un sistema constructivo ligero. En este caso, optaron de utilizar muros y losas estructurales de entramado ligero para disminuir el peso del edificio.
Para apoyar esta estructura nueva sobre los muros de carga perimetrales existentes, se tuvieron que reforzar con una serie de zunchos de hormigón armado perimetrales para homogenizar estos elementos existentes. La cimentación del edificio cuenta con las cimentaciones existentes de los muros perimetrales y se construyó una cimentación nueva mediante micro pilotajes para los muros estructurales de madera nuevos, las escaleras y el ascensor.
Como la parcela se encontraba entre dos calles estrechas, el proceso de montaje tenia que ser lo mas optimo posible. Esto se resolvió prefabricando todos los elementos estructurales necesarios del edificio para ser montados a llegar a la obra y construir el resto de los muros de distribución ensamblado en obra.


de los elementos estructurales.
Los muros de carga son de entramada ligero de montantes verticales de madera de 97x36mm con un panel de OSB de 10mm de grosor en cada lado y posteriormente con una cámara de aire de 32mm por ambos lados para el paso de instalaciones, acabado con placa de celulosa de papel reciclado y yeso de 13mm.


Las losas son de entramado ligero con nervios de 210x100mm y un relleno de aislamiento acústico entre ellos. La cara inferior consiste con un tablero OSB y un acabado de madera visto, y La cara superior con un tablero DM y un tablero de superpan de 25mm de grosor.


Los paneles de fachada consisten en un sistema panel sándwich de entramada de montantes verticales de madera de 150x36mm con un panel de OSB de 10mm de grosor en cada lado con aislamiento térmico entre montantes. El lado exterior consiste una fachada ventilada de madera y el lado interior con una cámara de aire de 32mm para el paso de instalaciones y acabado interior. Estos paneles están montados en fabrica, incluyendo el acabado exterior y las ventanas.


Las uniones en sistemas de entramado ligero consisten principalmente en clavos para el atado entre los elementos de madera y unas escuadras metálicas para la unión entre los muros prefabricados y la cimentación de hormigón armado. Además, las uniones entre estas piezas de madera son reversibles, de tal manera que permite que sean desmontados rápidamente cuando la vida útil del edificio acabe, permitiendo el futuro reciclaje de sus materiales.
Los tabiques están compuestos con un entramado ligero de madera de 72x36mm con una placa de yeso laminado en cada lado y son montados en seco en obra, permitiendo esta distribución libre de las viviendas.

FIG.4.21: Muros no portantes de entramado ligero de madera. Magalhaes.

Levantamiento de muros no portantes en la segunda planta. Magalhaes.
Plantas arquitectónicas. Escala 1/250


























































































Arquitecta/os: House Habitat
Año de construcción: 2016
Dirección: Carrer de Melcior de Palau, 82. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 348 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto de Melcior de Palau consiste en la restauración de una parcela y la construcción de un edificio residencial de obra nueva en el distrito de Sants. El programa arquitectónico dispone de tres viviendas de aproximadamente 70m2 distribuidas en tres niveles, así como una cubierta transitable con uso de terraza comunitaria y un núcleo de comunicación vertical.
Situado entre 3 medianeras y la fachada noroeste mirando a la calle de Melcior de Palau, este proyecto mantiene la fachada noroeste existente que se encuentra catalogada como histórica y el núcleo de comunicación vertical que cuenta con un ascensor y una escalera con bóveda a la catalana.



El proyecto se basa en la construcción de una estructura nueva de madera alrededor de lo existente. Para no perjudicar la fachada existente, se desmonta todo el edificio existente menos las viguetas de las losas que conectan a la fachada y solamente cuando el nuevo esqueleto estructural de madera queda montado, se retiran el resto de los elementos existentes.


Estructura
Debido a que la parcela es de un tamaño reducido y esbelta, teniendo una proporción de 3:1, el proyecto buscaba tener una planta libre evitando elementos estructurales en los espacios interiores. Se opto por usar un sistema constructivo de poste y viga de madera laminada, de tal forma que los elementos estructurales verticales son mínimos y atreves de un sistema de vigas pueden rigidizar el edificio en las dos direcciones y conseguir esta planta libre. Resolviendo el cerramiento de fachada y distribución de los espacios con elementos no portantes. Dado a que la parcela se sitúa en una sola calle muy estrecha, este sistema también beneficia mucho a la simplificación y rapidez del montaje de la estructura en la obra, evitando elementos de gran formato que pueden ser complicados de levantar en una calle tan estrecha como esta.


Los pilares de madera laminada están colocados sobre una retícula que abraza los elementos existentes y son de la misma altura que todo el edificio.
Los pilares están sujetos a unos soportes de pie de pilar con estribo de acero galvanizado que están anclados a la losa de hormigón armado, Las dos placas altas en el lado largo del soporte, se atornillan entre ellos, atravesando el pilar de madera.
Las vigas se unen de pilar a pilar y, en ocasiones, de viga a viga, mediante unos soportes de estribo con alma interior oculto de acero galvanizado, fijados en las alas mediante unos tornillos. El alma queda remetida en el centro de la viga de madera y se atornillan entre ellos. Esto permite una unión continua entre todos los elementos estructurales resultando en un esqueleto muy rígido para no interferir mucho con los elementos existentes.



Sobre las esquinas del núcleo vertical existente de ladrillo se colocan unos soportes de perfiles metálicos personalizados que permite apoyar las vigas de madera que pasan por los lados del núcleo y luego permite atornillar la viga a lo largo del muro del núcleo.


El forjado está compuesto por piezas de madera laminada macizas cuyos cantos se mecanizan para permitir el machihembrado de unas piezas con otras y están apoyadas y atornilladas sobre las vigas estructurales. El cerramiento de fachada está compuesto por un entramado ligero de madera con un panel de OSB en cada lado, aislamiento térmico entre montantes y un sistema de SATE en el lado exterior. Estos muros están apoyados y atornillados sobre el forjado de madera maciza.


Plantas arquitectónicas. Escala 1/250

Planta baja
Planta primera

Planta segunda

Planta bajo cubierta

Planta cubierta






















































































































































































Arquitecta/os: Lacol
Año de construcción: 2018
Dirección: Carrer de la Constitució, 85-89. Barcelona, Cataluña.
Superficie construida: 3000 metros cuadrados.
4.1.4. La Borda Memoria
El proyecto de La Borda es el primer edificio de obra nueva de vivienda cooperativa en Barcelona de madera. El programa arquitectónico cuenta con 28 viviendas distribuidas en siete niveles. La planta baja está dedicado a espacios comunitarios y un local dando a la calle, tiene una cubierta transitable y una serie de espacios comunes repartidos en diferentes niveles para potenciar la vida comunitaria.
El edificio se ubica entre dos medianeras, dejando la cara norte expuesta a la calle de la Constitución y la cara sur a un espacio libre para un futuro parque del barrio. Durante la construcción, este espacio libre se utilizó para el almacenamiento de los paneles de madera, unos contenedores para operaciones y para la camioneta con grúa que levantó los paneles de madera hasta la última planta del edificio.
La distribución de las viviendas está diseñada de una manera modular y lineal alrededor de un gran patio central, colocando la estructura de madera en las divisiones entre viviendas y pasillos de distribución. En los muros divisorios, se dejan unas aberturas que se pueden abrir o tapar con un pladur, ofreciendo una flexibilidad de espacios entre viviendas dependiendo de las necesidades de los propietarios durante la totalidad de la vida útil del edificio.



Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta baja cuenta con una estructura de pilares de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera.
Sobre la losa de hormigón armado en la primera planta, se coloca una estructura de pilares y vigas de madera laminada para conseguir un espacio común de doble altura, los pilares están fijados a la losa de hormigón con escuadras reforzadas de acero galvanizado y atornillados con anclajes estructurales, y las vigas están apoyadas y atornilladas sobre los pilares de madera.


Entre la planta baja y la primera planta, hay una intersección entre los pilares de hormigón y de madera, que se resuelven con unos soportes de pie de pilar en “T” de acero galvanizado que están fijados en las alas con unos anclajes químicos con varilla roscada al pilar de hormigón y el alma queda remetida en el centro del pilar de madera.


Los muros son de madera contra laminada y consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel y un perfil inferior de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas.
La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos. En la cara Sur del edificio, la fachada está compuesta de unos paneles de madera contra laminada centradas a las losas y fijadas a los muros y losas con tornillos estructurales.


Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El núcleo vertical está montado de manera separada y se compone en dos partes, cada una subiendo tres niveles.



Plantas arquitectónicas. Escala 1/500




























































































































































































































Arquitecta/os: Ramon Bosch, Bet Capdeferro
Año de construcción: 2020
Dirección: Carrer Tomàs Carreras Artau, 9. Girona, Cataluña.
Superficie construida: 4375 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto Bloque 6x6 se centra en la construcción de un nuevo edificio residencial en Girona. El programa arquitectónico dispone de 35 viviendas distribuidas en seis plantas. El edificio cuenta con un sótano que funciona como estacionamiento para los residentes y un núcleo de comunicación vertical en el centro del edificio que dirige a un pasillo en la cara noreste del edificio, dando acceso a tres departamentos por cada lado.
El edificio se encuentra en un entorno urbano consolidado y la parcela tiene los cuatro lados libres, con la fachada principal dando a la calle Montfalgars. El espacio libre en la parcela fue utilizado para el almacenamiento de los paneles de madera y para la camioneta con grúa que levanto los paneles de madera hasta la última planta del edificio. Esto permitió una facilidad de montaje de los elementos estructurales de gran formato.
La distribución de las viviendas está diseñada de una manera modular y lineal, colocando la estructura de madera en el perímetro del edificio y en las divisiones entre viviendas. Las viviendas están compuestas por seis estancias de unos 12m2 cada uno que son capaces de albergar usos múltiples y ofrece una flexibilidad constante en función de las necesidades de los habitantes durante la totalidad de la vida útil del edificio.



Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. El edificio dispone de un sótano con estructura de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de la estructura de madera.
En las fachadas noreste y sudoeste se coloca una viga de madera laminada que atraviesa los tres departamentos de cada lado, rigidizando el perímetro del edificio y proporcionando una fachada libre de muros estructurales. Estas vigas están apoyadas sobre los muros divisorios principales y en la fachada noreste se apoyan sobre unos muros de madera contra laminada paralela a la viga y en la fachada sudoeste sobre unas columnas de madera laminada, lo que ofrece más modularidad en la fachada sudoeste.


El sistema de muros dispone de unos muros principales que separan cada departamento y cubren todo el ancho del edificio y unos muros perpendiculares que están unidos mediante un dintel para dar estabilidad a los muros principales y distribuir los espacios interiores. La unión entre los muros de madera y las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.
Los muros estructurales de madera están apoyados y fijados sobre la losa de hormigón armado a través de unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas con unos anclajes químicos con varilla roscada. La columna de madera laminada está fijada con unos soportes de pie de pilar en “T”, los cuales están unidos a la losa de hormigón mediante mismos tornillos para uniones con hormigón armado y el alma queda remetida en el centro del pilar de madera.


Las losas están unidas entre sí a través del sistema de machimbrado, que se fija con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
En la planta baja, en el lado sudeste, se coloca una estructura de perfiles metálicos que cubren el tamaño de un departamento, para ofrecer plazas de estacionamiento. Sobre estos perfiles metálicos se apoyan los muros y losas de madera contra laminada de la primera planta.
El núcleo vertical está montado de manera separada y se compone en dos partes, la primera que alcanza la altura de cuatro niveles y la segunda de los tres restantes.


Estructura de perfiles metálicosen la fachada sudeste.
Plantas arquitectónicas. Escala 1/250




























































































































































































































































Arquitecta/os: Lacol
Año de construcción: 2021
Dirección: Carrer Espronceda, 131-135. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 2347 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto de La Balma consiste en un edificio nuevo de viviendas cooperativas en el barrio de Poblenou. El programa arquitectónico dispone de 20 viviendas bajo el régimen de protección de Vivienda de Protección Oficial, distribuidas en cinco niveles. Se ofrecen tres dimensiones de viviedas: 48,90m2, 62.12m2 y 75.34m2, de acuerdo con las necesidades del habitante.
El edificio también dispone de una planta baja destinada a espacios compartidos, una cubierta transitable con uso de terraza comunitaria y una serie de espacios comunitarios repartidos en diferentes niveles para potenciar la vida comunitaria. El edificio dispone de un núcleo vertical en el lado noroeste que conecta a un pasillo común a lo largo de una fachada lateral con respecto al núcleo, que distribuye a las viviendas y permite ventilar e iluminar esa fachada de las viviendas.
El edificio se encuentra en una parcela de esquina, con una medianera en la cara sudeste y el resto de las fachadas libres. La distribución de las viviendas está diseñada de una manera modular y lineal siguiendo el pasillo de circulaciones. Las viviendas varían de tamaño a través de los muros divisorios y no los estructurales, lo que ofrece una flexibilidad de espacios entre viviendas dependiendo de las necesidades de los propietarios durante toda la vida útil del edificio.



Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta baja cuenta con un semi sótano con una estructura de pilares de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera.
Los muros son de madera contra laminada y consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel y un perfil inferior de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas.
En el centro del edificio se ubica una primera hoja estructural de muros. Entre las viviendas se coloca un doble muro con una lámina acústica entre ellos para evitar las reverberaciones acústicas, y unos muros perpendiculares unidos mediante un dintel que aporta a la rigidez de los muros entre viviendas.
La segunda hoja estructural se coloca en el perímetro del edifico, resuelto con muros de madera contra laminada unidos mediante un dintel y un perfil inferior de madera laminada, pero en el lado del pasillo se utilizan muros pequeños y vigas de madera laminada de mayor luz para tener un espacio más agradable en el pasillo de circulaciones hacia las viviendas.
Esta estructura deja el resto de la planta libre para la distribución deseada de los departamentos que están separadas con un entramado ligero de acero galvanizado.
La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.




de
Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El núcleo vertical está formado por unas escaleras que están montadas y colocadas de manera separada y por un ascensor que cuenta con dos cerramientos de madera contra laminada uno dentro del otro, pero sin apoyarse uno contra el otro. La hoja interior trabaja propiamente como cajón de ascensor y la exterior como columna estructural. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor.



Plantas arquitectónicas. Escala 1/250








































































































































































































































































































































































Arquitecta/os: PMMT Arquitectura
Año de construcción: 2021
Dirección: Joan Maragall, 15. Barcelona, Cataluña.
Superficie construida: 629 metros cuadrados.
Memoria
El edificio Life Habitat Hospitalet consiste en la construcción de un nuevo edificio residencial de ocho viviendas con superficies que oscilan entre 55 y 86 metros cuadrados, distribuidas en tres plantas. El edificio dispone de un núcleo vertical en el centro del edificio que distribuye a las viviendas y a una cubierta transitable que dispone de terrazas individuales y comunitarias.
El edificio se encuentra en una parcela de esquina achaflanada, entre dos medianeras y tres fachadas dando a la calle. Debido al tamaño y forma de la parcela, se decide colocar la estructura de manera perimetral y en las divisiones entre viviendas, de tal manera que pueden distribuir las viviendas de manera libre con elementos no portantes y ofrecer una combinación de viviendas familiares y estudios aprovechando cada metro cuadrado de la parcela.


Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. El edificio dispone de una cimentación profunda de micropilotes y encepado, sobre las que se ejecutara un forjado sanitario ventilado que previene problemas de humedad en la planta baja y actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera.
Dado a que la parcela se encontraba entre dos calles estrechas, el proceso de montaje tuvo que ser lo mas optimo posible. Esto se resolvió prefabricando todos los elementos estructurales necesarios del edificio para ser montados a llegar a la obra y se construyo el resto de los muros de distribución ensamblados en obra. Además, los baños de cada vivienda están compuestos por unos módulos prefabricados con instalaciones sanitarias incluidas.


Los muros prefabricados son de madera contra laminada, ya incluyendo el aislamiento y ventanas. Los muros que separan las viviendas y espacios comunes dispondrán de doble aislamiento térmico y acústico de lana mineral, y estarán acabados mediante dos placas de yeso laminado. Los muros de distribución de espacios están resueltos con un entramado ligero de acero galvanizado relleno de lana mineral en su interior y acabados con placas de yeso laminado.
La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.


Las losas están apoyadas y fijadas a los muros estructurales de madera mediante unos tornillos estructurales que traviesa la losa hasta llegar al muro inferior de madera. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.


El núcleo vertical funciona como una pieza separada, formado por dos cerramientos de madera contra laminada uno dentro del otro, pero sin apoyarse uno contra el otro. La hoja interior trabaja propiamente como cajón de ascensor y la exterior como columna estructural. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor.
















































































































Arquitecta/os: Marta Peris, José Toral
Año de construcción: 2021
Dirección: Av. República Argentina, 21. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 12815 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto de Modulus Matrix consiste en un edificio nuevo de viviendas sociales con estructura de madera en Cornellà. El programa arquitectónico dispone de un total de 85 viviendas sociales distribuidas en cinco niveles. El edificio cuenta con un nivel sótano que funciona como espacio de estacionamiento, almacenaje y un cine comunitario para los residentes. Una planta baja dedicada al uso comercial, y en el centro del edificio se ubica un amplio patio que contiene cuatro núcleos de comunicación vertical en las cuatro esquinas del patio que conducen a un anillo de pasillo que conecta todas las entradas de las viviendas. El diseño de la distribución se fundamenta en la creación de una matriz de espacios comunicantes que, por cada planta, se compone de 114 espacios de aproximadamente 13 metros cuadrados, que son capaces de albergar usos múltiples y ofrece una flexibilidad constante en función de las necesidades de los habitantes durante la totalidad de la vida útil del edificio.
Durante el concurso del proyecto, la estructura propuesta fue un sistema de muros de carga de madera contra laminada que formaban esta matriz de distribución. Sin embargo, al llegar a la fase constructiva debido a los reglamentos de resistencia frente al fuego, proteger cada muro de madera frente al fuego aumentaba significativamente el presupuesto del proyecto, lo cual fue resuelto modificando la estructura principal a un sistema de poste y viga de madera laminada, optimizando los metros cúbicos de madera utilizada y protegida frente al fuego.





Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros y vigas de madera, y entre los paneles de forjado y elementos estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El núcleo vertical está formado por unas escaleras que están montadas y colocadas de manera separada y por un ascensor que debido a que las losas están soportadas por vigas de madera, deja el hueco del ascensor libre de tal forma que funciona como un elemento separado y se cierra mediante muros no portantes. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor.


Estructura
La estructura principal del edificio consiste en dos sistemas, en el perímetro tanto exterior como interior del edificio, se utiliza muros de madera contra laminada y entre estos perímetros un sistema de poste y viga de madera laminada. Sobre estos dos sistemas se apoyan losas de madera contra laminada. El edificio cuenta con una planta sótano y planta baja de una estructura de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera.
Los muros estructurales consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas. La unión entre los muros y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.


Las columnas de madera laminada están fijadas con unos soportes de pie de pilar en “T”, las cuales están atornilladas con unos anclajes químicos con varilla roscada a la losa de hormigón armado y el alma queda remetida en el centro del pilar de madera.
La conexión entre las columnas y vigas de madera laminada están resueltas con un doble perfil en “T”, con el alma superior paralelo al sentido de la viga donde se apoya dos vigas y se atornillan entre ellas con la placa en el espacio intermedio y el alma inferior perpendicular fijado a la columna, consiguiendo una unión continua entre pilar y viga. Además, para disminuir los momentos flectores máximos en las vigas, hacen las vigas volar desde la unión con la columna, un quinto de la luz entre pilares y generar una unión mediante tornillos entre las vigas.











































































Arquitecta/os: Celobert Cooperativa
Año de construcción: 2022
Dirección: Carrer del Pla dels Cireres, 2-4. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 2700 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto de Cireres consiste en la construcción nueva de un edificio de covivienda cooperativa en el barrio de Nou Barris. El programa arquitectónico cuenta con 32 unidades de viviendas repartidas en 8 niveles, donde dos tercios de las unidades cuentan con unas dimensiones de vivienda mínima de aproximadamente 40m2 y el resto varían entre 60-70m2. El edificio aporta unas unidades para la vivienda social y de protección oficial al barrio de Nou Barris.
El edificio se sitúa en una parcela de esquina entre medianeras y cuenta con un núcleo vertical en la cara noroeste con distintas escaleras que se adaptan a las alturas de los edificios colindantes y que distribuye a un pasillo común para las entradas de las viviendas y a una serie de terrazas comunitarias en diferentes niveles. La planta baja está destinada a espacios de uso común para potenciar la vida comunitaria y un local para el barrio.
La distribución de las viviendas está diseñada de una manera uniforme y linear, aprovechando por completo el espacio de su parcela para generar espacios para viviendas de metros cuadrados mínimos, para aumentar la cantidad de unidades y reducir el presupuesto para todos los usuarios.


Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta baja cuenta con una estructura de pilares de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera. El núcleo de ascensor y escaleras en las primeras tres plantas forman parte de esta estructura de hormigón armado y el resto de las escaleras está resuelto con una estructura metálica para reducir el presupuesto de construcción.


Los muros son de madera contra laminada y consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel y un perfil inferior de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas. Estos muros están apoyados y fijados sobre las losas tanto de madera como de hormigón armado mediante unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.

Fijación de muros de madera a la losa de hormigón armado.

madera contra laminada. Cireres.
Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El edificio cuenta con una serie de apoyos estructurales metálicos para soportar el volado de las losas de madera debido a que van de sentido paralelo a la fachada y necesitan de estos soportes adicionales para no volcar.



Plantas arquitectónicas. Escala 1/250

































































































































































































































































Arquitecta/os: Cierto Estudio
Año de construcción: En Curso
Dirección: Gran vía de Les Corts Catalanes, 830. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 8673 metros cuadrados.
Memoria
El edificio de Illa Glories forma parte de un complejo de cuatro edificios de la promoción de vivienda pública. Consistiendo en un total de 238 viviendas, de las que 125 se adjudicarán en régimen de alquiler y 113 en régimen de derecho de superficie, dos fórmulas que garantizan que el suelo nunca deje de ser público.
El programa arquitectónico de la parte de este edificio diseñado por Cierto estudio incluye 51 viviendas distribuidas en seis niveles de manera homogénea. Tiene una planta baja de doble altura dedicado a espacios comunitarios y comerciales, una cubierta transitable con uso de terraza comunitaria y un núcleo de comunicación vertical que distribuye a un pasillo común que dirige a las entradas a las viviendas.
El bloque se ubica en un extremo del complejo y presenta una forma en “C”, lo que genera un patio central entre las viviendas. La distribución se fundamenta en una retícula homogénea que define los cuartos de estancia y sobre esta malla se generan unos giros de 45 grados para colocar los espacios fijos como las cocinas, baños y galerías entre las estancias, lo que permite una mejor relación entre todas las piezas de la vivienda. Este bloque tiene la particularidad de tener una estructura principal de elementos de madera prefabricadas en comparación del resto de bloques que está construido con hormigón armado.


Visualizacion de la fachada no-
construc-
Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. El edificio cuenta con una planta baja de doble altura de pilares con estructura de hormigón armado que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de estructura de madera.
Debido a la distribución del edificio, Los muros estructurales están colocados en la separación de las viviendas y en los espacios fijos de cocina y baños, resultando en una estructura de madera muy particular. Los muros estructurales consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas. La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.



Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El núcleo vertical está formado por unas escaleras de madera y por un ascensor que cuenta con dos cerramientos de madera contra laminada uno dentro del otro, pero sin apoyarse el uno contra el otro. La hoja interior trabaja propiamente como cajón de ascensor y la exterior como columna estructural. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor. Sobre los pasillos y las terrazas, se coloca una estructura de perfiles metálicos que permite el apoyo de las losas de madera para conseguir espacios más abiertos y una serie de patios alrededor de los pasillos. Sobre el perímetro del edificio, se utilizan unas columnas de perfiles HEB 120 y dos perfiles UPN 120 con un perfil L adicional que permite el apoyo de la losa de madera.
Sobre los patios se utilizan unos perfiles rectangulares de 10x10cm tanto como columnas y vigas y se atornillan en la parte inferior hasta unirse con la losa de madera.


Plantas arquitectónicas. Escala 1/250











baja

























primera




























































































































































































































Arquitectos: Daniel Ibañez, Vicente
Guallart
Año de construcción: En Curso
Dirección: Calle de Lola Iturbe Arizcuren, 2. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 3759 metros cuadrados.
Memoria
El proyecto Terrazas para la vida consiste en la construcción nueva de viviendas sociales en el barrio de Sant Martí. El programa arquitectónico dispone de 40 viviendas distribuidas en ocho niveles. El edificio dispone de una planta baja destinado al uso comunitario, una cubierta transitable y un núcleo de comunicación vertical que conecta a un pasillo común para la distribución de las viviendas.
La cubierta del edificio contiene una terraza comunitaria en la cual se coloca un huerto a lo largo del perímetro del edificio y un invernadero acristalado con una estructura de poste y viga de madera laminada, la cual cierra el patio central.
La parcela cuenta con una medianera, dejando tres fachadas libres dedicadas a las viviendas, con cada una de ellas disponiendo de unas grandes terrazas para ofrecer el intercambio de interior y exterior. El edificio se distribuye en una forma en "C", dejando un gran patio en el centro del edificio, donde se ubica el núcleo vertical de circulaciones y un pasillo común para la distribución de las viviendas.
La estructura del edificio se distribuye de una manera uniforme y lineal, repitiendo la misma distribucion a lo largo de todas las plantas, solamente variando el ritmo en las terrazas. Esto permite optimizar la producción de las piezas prefabricadas de madera y el montaje en la obra.


Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta baja cuenta con una estructura de hormigón armado de pilares y muros, con una esquina resuelta con una estructura de perfiles metálicos. Esta planta baja actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de la estructura de madera.
Debido a la distribución del edificio, Los muros estructurales están colocados en la separación de las viviendas y en el perímetro exterior e interior del edificio. Los muros estructurales consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas. La unión entre los muros de madera y tanto la losa de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.



Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
Los pasillos y terrazas del edificio se construyen de manera separada a la estructura del edificio. Se produce una retícula vertical de estructura de perfiles metálicos que respaldan las losas de los pasillos y terrazas y al encontrarse con el edificio, las losas de madera se fijan con unas escuadras metálicas en la parte superior de las losas del edificio.
El invernadero de la cubierta está resuelto con un sistema de poste y viga de madera laminada, en la cual, debido a su tamaño, se refuerza con una serie de cerchas de perfiles de madera laminada. Sobre la ultima losa de madera contra laminada, se atornillan unos soportes de pie de pilar en “T”, en los cuales se colocan los postes del invernadero.


Plantas arquitectónicas. Escala 1/250















































































































































































































































































Arquitecta/os: Frabregat & Fabregat y Oikosvia Arquitectura
Año de construcción: En Curso
Dirección: Calle de Pallars, 497. Barcelona, Cataluña. Superficie construida: 3951 metros cuadrados.
Memoria
El edificio de 42 VPO en el distrito de Sant Martí consiste en un edificio nuevo de viviendas sociales en la calle Pallars. El programa arquitectónico dispone de un total de 42 viviendas repartidas en siete niveles. El edificio cuenta con una planta baja destinado al uso comunitario, una cubierta transitable y un núcleo de comunicación vertical que conecta a un pasillo común para la distribución de las viviendas. El edificio se encuentra en una parcela con una medianera, teniendo tres fachas libres dedicadas para las viviendas. El edificio se distribuye en una forma en "C", dejando un gran patio en el centro del edificio, donde se ubica el nucleo vertical de circulaciones y un pasillo comun para la distribución de las viviendas. La estructura del edificio se distribuye de manera uniforme y lineal y se repite a lo largo de todas las plantas, simplificando y optimizando la producción de las piezas prefabricadas de madera y el montaje de la obra.


Estructura
La estructura de madera consiste en un sistema de madera contra laminada de muros y losas de gran formato apoyadas y fijadas entre si con tornillos y elementos metálicos. La planta baja cuenta con una estructura de hormigón armado de pilares que actúa como un elemento de transición entre la cimentación del edificio y una base rígida que permite el apoyo del resto de la estructura de madera.
Los muros están colocados en el perímetro del edificio y en el centro de los lados largos del edificio, de tal manera que esta distribución permite colocar la primera planta de madera sobre las vigas de hormigón armado que siguen los mismos ejes, eliminando la necesidad de una losa de hormigón armado.


Estructura
Los muros estructurales consisten en una modulación de paneles unidas mediante un dintel de madera laminada que aporta a la rigidez entre los paneles y la colocación de las puertas y ventanas. La unión entre los muros de madera y tanto las vigas de hormigón como las losas de madera están resueltas con unas escuadras reforzadas de acero galvanizado las cuales están atornilladas para unir los dos elementos.


Las losas están unidas entre sí, mediante el sistema de machimbrado, fijadas con tornillos estructurales entre su unión. Las losas están apoyadas sobre los muros estructurales y entre los paneles de forjado y muros estructurales se colocan bandas de EPDM (caucho de polietileno propileno dieno monómero) para mejorar el aislamiento entre elementos y evitar las reverberaciones acústicas.
El núcleo vertical está formado por unas escaleras que están montadas y colocadas de manera separada y por un ascensor que cuenta con dos cerramientos de madera contra laminada uno dentro del otro, pero sin apoyarse el uno contra el otro.
La hoja interior trabaja propiamente como cajón de ascensor y la exterior como columna estructural. Esta separación aporta a evitar los ruidos y vibraciones que genera el ascensor.


Plantas arquitectónicas. Escala 1/250



Planta baja
Planta tipo
Planta bajo cubierta





























































































































































“We may use Wood with intelligence only if we understand it”
Frank Lloyd Wright, 1928.
Conclusion
El movimiento de la construcción en madera está emergiendo como una tendencia clave en el futuro de la arquitectura y la construcción, marcando un cambio significativo hacia practicas más sostenibles y conscientes del medio ambiente. Es notable el esfuerzo dedicado a informar y educar sobre este movimiento sabiendo que es el camino hacia el futuro.
A través de la recopilación y análisis de los casos de estudios elegidos, demuestra como los avances industri les con la madera han resultado en la creación de una serie de sistemas constructivos que será replicado mundialmente para edificios a gran escala.
La importancia de la creación de un método de representación y aplicarlo a elementos análogos, no solamente para la aclaración de lo representado, sino también para la posibilidad de crear una base de datos para estos y futuros proyectos, de tal manera que esta herramienta puede seguir creciendo y teniendo un historial de edificios.
Deseo que esta herramienta pueda servir como una guía tanto para la práctica arquitectónica como para fines educativos, especialmente para estudiantes y quienes están comenzando a explorar la construcción con madera.