Acciones recomendadas para dar cumplimiento al Código de Red
REQUERIMIENTOS MANDATORIOS
CORTO CIRCUITO
TABLERO
TG#1 NAVE#1
TG#2 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#4 NAVE#1
TG#4 NAVE#1
COORDINACION DE PROTECCIONES
MAIN TG-1 3000A
MAIN TG-2 2000A
MAIN TG-3 3000A
SKLA 1200A(PDN-5, PDN-1, PDN3, PDN-4)
SKLA 1200A(PDN-2, PDN8, PDN9, PDN-1B)
MAIN TG-4 2500
SHKA 1200(1200,1200-2, 1200-3, J&J, PDN-7)
TG#1 NAVE#1 4
KVAR
TG#2 NAVE#1 1 300 KVAR
CAMBIAR EL STPU A 2, EL STD A 0.1 Y EL INST A 8
CAMBIAR EL STPU A 2, EL STD A 0.1 Y EL INST A 8
AJUSTAR
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 30 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN CADA UNO DE LOS MOTORES DE 85 HP QUE NO CUENTAN CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
INSTALAR UN BANCO HIBRIDO DE 300 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL Y REACTORES DE RECHAZO, CON UN PASO FIJO DE 50 KVARS Y CINCO PASOS DE 50 KVARS CONMUTADO POR CONTACTORES
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 30 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN CADA UNO DE LOS MOTORES DE 85 HP QUE NO CUENTAN CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
TG#2 NAVE#1 1 40 KVAR
TG#2 NAVE#1 1 500 KVAR
TG#3 NAVE#1
TG#3 NAVE#1 8 30 KVAR
TG#3 NAVE#1 1 35 KVAR
TG#3 NAVE#1 1
TG#4 NAVE#1 1 250 KVAR
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 40 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN EL COMPRESOR DE 150 HP QUE NO CUENTAN CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
INSTALAR UN BANCO HIBRIDO DE 500 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL Y REACTORES DE RECHAZO, CON UN PASO FIJO DE 50 KVARS Y NUEVE PASOS DE 50 KVARS CONMUTADO POR CONTACTORES
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 30 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN DOS MOTORES DE 85 HP Y 6 DE 100 HP QUE NO CUENTAN CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 35 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN UN MOTOR DE 120 HP QUE NO CUENTA CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
INSTALAR UN BANCO FIJO DE 50 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL EN UN MOTOR DE 177 HP QUE NO CUENTA CON VARIADOR DE FRECUENCIA.
INSTALAR UN BANCO HIBRIDO DE 250 KVAR CON INTERRUPTOR PRINCIPAL Y REACTORES DE RECHAZO, CON UN PASO FIJO DE 100 KVARS Y OCHO PASOS DE 50 KVARS CONMUTADO POR CONTACTORES 4 30 KVAR
TABLERO CANTIDAD CAPACIDAD
TG#1 NAVE #1 1 100A
TG#2 NAVE#1 1
TG#3 NAVE#1 1
TG#4 NAVE#1
DISTORSIÓN ARMÓNICA Y DESBALANCE DE CORRIENTE 1 250 A
TG#1 NAVE#2 1 200 A
TG#2 NAVE#2 1 200 A
TG#3 NAVE#2 1 100A
TG#1 NAVE#3 1 50A
TG#5 NAVE#1 (FUTURO) 1 250 A
Documentos entregables o Anexos
DESCRIPCION
FILTRO ACTIVO DE 100 AMPERES, 32 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 38 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 200 AMPERES, 100 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 82 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 250 AMPERES, 150 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 100 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 250 AMPERES, 130 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 120 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 200 AMPERES, 80 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 120 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 200 AMPERES, 100 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 72 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 100 AMPERES, 25 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 42 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 50 AMPERES, 15 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 17 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
FILTRO ACTIVO DE 250 AMPERES, 150 AMPERES SERÁN DESTINADOS PARA MITIGAR LA DISTORSIÓN ARMÓNICA Y 100 AMPERES PARA EL DESBALANCE DE CORRIENTE.
• Reporte impreso y digital (PDF) con información del sistema eléctrico principal del centro de carga, con evidencia fotográfica, resultados de estudios de ingeniería, así como dictámenes técnicos de cada estudio.
• Recibo de energía del suministrador al centro de carga
• Solicitud de valor de corto circuito a CFE para estudios (si aplica).
• Oficio de CFE con valor de aportación de falla de corto circuito (si aplica).
• Anexos:
o Anexo “A” Reporte de levantamiento de equipo, con datos de placa y evidencia fotográfica.
o Anexo “B” Diagrama Unifilar general y planos del sistema eléctrico consideramos necesarios para un mejor entendimiento de los reportes realizados.
o Anexo “C” Reporte de estudios de Corto Circuito.
o Anexo “D” Reporte de estudios de Coordinación de Protecciones.
o Anexo “E” Reporte de mediciones de energía y calidad de energía de transformadores principales del sistema eléctrico del centro de carga.
o Anexo “F” Reporte de estudios de cumplimiento de Tecnologías de Información y Comunicaciones TIC.
o Anexo “G” Valores de corto circuito y recibo de facturación eléctrica.
• Programa de implementación de soluciones y recomendaciones para dar cumplimiento al Código de red, en base a las recomendaciones de los dictámenes técnicos.
Diagrama unifilar simple mostrando puntos de monitoreo de calidad de energía
Se realizó un monitoreo de calidad de energía en el Metal Clad, tableros generales (TG) y bahías donde se interconectan las fuentes de generación solar fotovoltaica. A continuación, se presenta el diagrama unifilar simplificado del centro de carga, ubicando los puntos donde se llevaron a cabo las mediciones para obtener los parámetros de calidad de energía.
Metal Clad (primario del trasformador de potencia T1 a 115 kV)
La gráfica anterior muestra los valores RMS de tensión registrados en el lado primario (115 kV) del transformador principal. Se observa que el valor promedio esta alrededor de 113 kV, lo cual es correcto.
Curva ITIC Metal Clad (primario del trasformador de potencia T1 a 115 kV)
En la gráfica ITIC se muestran los eventos del centro de carga capturados durante la semana de monitoreo, uno se ubica en la región de funcionamiento sin interrupción y el otro en el límite, esta grafica solo es de referencia ya que el centro de carga no está obligado a evitar este tipo de eventos, sino a mantenerse conectado al SEN en todo evento dentro de los limites.
1.3 Dictamen técnico de Tensión
El centro de carga cumple con el requerimiento de permanecer conectado a la red por variaciones de tensión dentro de las tolerancias, debido a que los relevadores de protección principales no cuentan la función de protección de alto o bajo voltaje. Interpretando de manera correcta los requerimientos del Código de Red en esta materia, no pide que el centro de carga mantenga valores de voltaje dentro de tolerancias debido a que no se tiene injerencia en control de este parámetro, lo que se requiere es que el centro de carga permanezca conectado ante las variaciones de tensión establecidas.
1.4 Frecuencia
Los requerimientos para cumplir con el Código de Red se estipula que el centro de carga debe permanecer conectado a la red soportando variaciones de frecuencia conforme a lo siguiente:
a. Los Centros de Carga deberán ser capaces de soportar variaciones de frecuencia y permanecer conectados, de acuerdo a lo establecido en la Tabla 3.2.1.A.
b. La conexión o desconexión de carga no deberá causar variaciones de frecuencia mayores a ±0.1 Hz en el Sistema Eléctrico Nacional (en adelante, SEN), por lo que se deberán considerar los refuerzos de red necesarios que resulten de los estudios que realice e l CENACE, así como el cambio en la operación y control de la carga para evitar dicha variación.
Metal Clad a 13.8kV (secundario del trasformador de potencia T1 a 13.8 kV)
La gráfica anterior muestra el comportamiento de la frecuencia en el centro de carga durante la semana de monitoreo del sistema. Como se observa las variaciones de frecuencia no sobre pasan el 0.1% del valor nominal.
1.5 Dictamen técnico de Frecuencia
El centro de carga cumple con lo solicitado por el Código de Red, debido a que las protecciones principales no cuentan con relevadores de baja o alta frecuencia, por lo que tiene la capacidad de permanecer conectado a la red ante estas variaciones El Código de Red no pide que el centro de carga mantenga valores de frecuencia dentro de tolerancias, debido a que el centro de carga no tiene posibilidad de modificar este parámetro en el SEN; lo que pide es que el centro de carga permanezca conectado ante las variaciones de frecuencia establecidas.
1.6 Estudio de Corto Circuito
El CENACE deberá calcular e informar a los Centros de Carga a conectarse en Alta Tensión, la corriente máxima y mínima de corto circuito, trifásica y monofásica, en el Punto de Conexión. Los niveles de corto circuito proporcionados por el CENACE y por el Distribuidor se deben calcular tanto para dimensionar equipo eléctrico como para la coordinación de protecciones.
El CENACE publicará de manera anual a más tardar en el mes de mayo, los valores de corto circuito en los Puntos de Conexión para la red de Alta Tensión, con un horizonte de 6 años en base al PRODESEN publicado por la SENER.
El valor de aportación de corto circuito utilizado para realizar el estudio fue el mayor obtenido de la publicación del CENACE para esta acometida eléctrica, esto para garantizar que en el peor de los escenarios los equipos instalados cuenten con suficiente capacidad interruptiva para soportar los efectos de las corrientes de falla calculadas.
A través del modelado del sistema eléctrico del centro de carga en software especializado, se realizó el estudio de corto circuito con el valor más alto de los publicados por el CENACE, para este punto de conexión. Con ello se simulan los niveles de corto en cada uno de los nodos dentro de la red local, con lo cual se verifica la integridad de la operación de los dispositivos instalados actualmente. La mayoría de los dispositivos de protección tienen la capacidad interruptiva y superan el valor calculado, sin embargo, algunos de ellos no cumplen por lo que se hacen las recomendaciones pertinentes.
En la parte final del anexo “C” de este reporte se encuentran los resultados de los estudios de Corto Circuito y evaluación de dispositivos (Capacidad Interruptiva vs Corriente de Corto Calculada) del centro de carga considerando el máximo valor en la ventana de tiempo futuro publicado por el CENACE.
1.7 Requerimiento de Factor de Potencia
a. En Estado Operativo Normal, los Centros de Carga conectados en niveles de media tensión con una demanda contratada igual o superior a 1MW y los centros de carga conectados en niveles de Alta Tensión deberán mantener un factor de potencia entre 0.95 en atraso y 1.0, con medición cinco-minutal. Dichos Centros de Carga deberán cumplir con este requerimiento al menos el 95% del tiempo durante un periodo mensual. Este requerimiento tendrá una vigencia de 10 años a partir de la publicación del código de red en el DOF.
El estudio para cumplir con lo requerido por el Código de Red en cuanto a factor de potencia, consistió en las mediciones de calidad de energía realizadas en diferentes puntos del centro de carga. Las ubicaciones de las mediciones pueden observarse en el diagrama unifilar simplificado, mostrado en la página 10 de este documento.
Además de las mediciones se analizó el comportamiento en los consumos históricos obtenidos de las facturas de CFE, con ello se puede identificar meses atípicos donde la relación entre potencia activa y reactiva del sistema producen un bajo factor de potencia, lo que conlleva a un incumplimiento del Código de Red.
En las mediciones de factor de potencia realizadas en el centro de carga se obtuvieron buenos resultados. Aunque las mediciones se realizaron en el secundario del trasformador principal y la medición oficial para cumplimiento es en el primario; al estar muy cercano al límite inferior queda muy ajustado, por lo que, se recomiendan hacer algunas modificaciones en el sistema eléctrico del centro de carga.
A continuación se presentan las gráficas de factor de potencia de los diferentes nodos medidos.
Factor de Potencia Metal Clad (secundario del trasformador de potencia T1 a 13.8 kV)
Como se observa en la gráfica anterior, el factor de potencia en el Metal Clad se mantiene entre 0.94 y 0.99. Durante el periodo de medición se registraron 3,179 datos de los cuales 3,160 se mantuvieron entre el 0.95 en atraso y 1 (línea roja), promediando un FP de 0.97 y manteniéndose dentro de los límites establecidos por el CR el 99.4% del tiempo
Potencia reactiva Metal Clad a 13.8 kV (secundario del trasformador de potencia T1 a 13.8 kV)
Los valores de potencia reactiva son un indicador de equipos inductivos que la consumen, en la gráfica anterior se muestra el comportamiento de la demanda de kVAR en el Metal Clad a 13.8 kV. En ella se observa que se consumen entre 300 y 1,000 kVAR durante la semana de medición.
Factor de potencia TG2 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-2 a 480V)
En la gráfica podemos observar que el tablero TG2 de la nave 1 mantiene un factor de potencia promedio de 0.82 (línea azul) y nunca alcanza un factor cercano a 0.95. Se tomaron 2,046 datos de los cuales el 100% del tiempo está entre 0.7 y 0.87. Operar bajo estas condiciones genera pérdidas técnicas debido al bajo FP.
Potencia reactiva TG2 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-2 a 480V)
La gráfica anterior muestra el comportamiento de demanda de potencia reactiva requerida por el tablero TG2 de la nave uno, el cual oscila entre 350 kVAR y 700 kVAR, en el dictamen técnico de factor de potencia vamos a mencionar las sugerencias correspondientes.
Factor de potencia TG3 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-3 a 480V)
Como se observa el factor de potencia en el tablero TG3 de la nave 1 opera por debajo de 0.85, esto se debe a que en este tablero se encuentran diversos motores que demandan potencia reactiva del sistema. Por lo que, es recomendable corregir en este punto para mejorar en el de conexión con la red de CFE, con esto se mejora considerablemente la eficiencia del sistema ya que se suministra la potencia reactiva lo más cercano a la carga
Potencia reactiva TG3 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-3 a 480V)
En la gráfica anterior se observa una demanda de potencia reactiva entre 500 y 750 kVAR con variaciones en un promedio de 50 kVAR, esto se debe a la operación de motores los cuales operan de manera continua.
Página
Factor de potencia TG4 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-4 a 480V)
En la gráfica anterior podemos observar que se tiene un factor de potencia máximo, promedio y mínimo de 0.9, 0.87 (línea azul) y 0.83 respectivamente, siempre por debajo de 0.95. El total de datos registrados fueron 2015, todos por debajo de 0.95 por lo que el 100% del tiempo este tablero opera con bajo factor.
Potencia reactiva TG4 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-4 a 480V)
La gráfica anterior muestra valores de demanda de potencia reactiva más estable, esto un indicador de equipos que operan de manera continua. Los requerimientos de este tablero son entre 200 kVAR y 400 kVAR.
Factor de potencia TG1 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-1-2 a 480V)
Como se observa en la gráfica anterior, el factor de potencia se mantiene a un valor cercano a la unidad. Por lo que, actualmente en este punto no requiere de compensación para mejorar el FP, sin embargo, un crecimiento futuro podría hacer que el FP de potencia se vea reducido, ya que el transformador está a un 50% de su capacidad nominal En esta medición se registraron 2,307 datos que corresponden a valores superiores a 0.95 dando un total del 100% del tiempo en operación con buen factor de potencia.
Potencia reactiva TG1 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-1-2 a 480V)
El tablero TG1 de la nave 2 mantiene una demanda de potencia reactiva entre 80 y 120 kVAR, con un promedio de 100 kVAR. Esto indica que los equipos conectados a este tablero funcionan de manera regular, por lo que mantienen un factor de potencia constante.
Página
Factor de potencia TG2 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
La gráfica anterior muestra este comportamiento debido a que en el tablero TG2 de la nave 2, se interconectan sistemas fotovoltaicos provenientes de las bahías 3 y 4. Sin embargo, en este mismo tablero, se tienen conectados dos compresores uno de 150 hp y otro de 177 hp con un variador de frecuencia, por lo que es conveniente disminuir la demanda de potencia reactiva específicamente en esos motores. Los datos registrados durante el periodo de medición fueron en total 509 de los cuales 31 datos están por debajo de -0.95 y por encima de 0.95, lo que indica que solo el 6% del tiempo se mantiene con un buen FP.
Potencia reactiva TG2 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
La gráfica anterior muestra el comportamiento de la demanda de potencia reactiva en el tablero TG2 de la nave 2, donde se tiene generación fotovoltaica y motores. Este tablero tiene un requerimiento entre 7 kVAR y -4 kVAR, prácticamente sin necesidad de hacer ningún cambio.
Factor de potencia TG3 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-3-2 a 480V)
La gráfica anterior muestra un factor de potencia promedio cercano a 0.96 (línea azul) durante el periodo de medición. Se registraron 2015 datos de los cuales 1,803 están por encima del 0.95 (línea roja) lo que da una relación del 89% del periodo de medición.
Potencia reactiva TG3 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-3-2 a 480V)
La gráfica anterior corresponde a la demanda del tablero TG3 de la nave 2, donde se tiene un requerimiento entre 20 kVAR y 40 kVAR. Se observan patrones de demanda típicos durante los días de medición y además como se mencionó anteriormente se tiene un buen factor de potencia, sin embargo 11% del tiempo opera con un factor de potencia por debajo de 0.95. Además, se observa que se tiene un requerimiento de 20 a 25 kVAR constante.
Factor de potencia TG1 Nave 3 (Secundario de transformador TRA-1-3 a 480V)
La gráfica que se muestra arriba corresponde al tablero TG1 de la nave 3, tiene un factor de potencia promedio de 0.90 (línea azul) durante el periodo de medición se registraron 2016 datos los cuales siempre están por debajo de 0.95.
Potencia reactiva TG1 Nave 3 (Secundario de transformador TRA-1-3 a 480V)
En la gráfica anterior se observa una alta demanda de potencia reactiva entre 60 kVAR y 85 kVAR. El comportamiento que se observa en este tablero, es característico de la activación de motores que están entrando y saliendo de operación.
Página
Factor de potencia Bahía 1 (Tablero Bahía 1 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
La bahía 1 corresponde al sistema fotovoltaico de 522 kW y opera a un alto factor de potencia cercano al valor unitario ya que los inversores están configurados para inyectar solamente potencia activa. Durante el periodo de medición se registraron 2007 datos de los cuales 1723, se encontraron entre 0.95 y 1, dando 85% del periodo de medición operando a un buen FP. Ver dictamen técnico de FP.
Potencia reactiva Bahía 1 (Tablero Bahía 1 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
En la gráfica anterior se observa una demanda de potencia reactiva en el tablero donde se interconectan los sistemas fotovoltaicos. Cuando estos están generando, operan a un FP de 0.999 por lo que entregan principalmente potencia activa y se demanda hasta 5 kVAR, mientras que por las noches cuando se apagan, la electrónica de potencia de los inversores entrega al tablero hasta 1 kVAR
Factor de potencia Bahía 2 (Tablero Bahía 2 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
La gráfica anterior muestra el comportamiento del factor de potencia en el tablero de la bahía 2, en el que se encuentra conectado el sistema fotovoltaico de 609 kW. Durante el periodo de medición se registraron 2014 datos de los cuales 1,508 corresponden a un FP superior a 0.95 en adelanto o inferior en atraso.
Potencia reactiva Bahía 2 (Tablero Bahía 2 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
En esta bahía se tiene un requerimiento mayor de potencia reactiva, aproximadamente de 12.5 kVAR cuando los sistemas generan potencia activa y por las noches se inyecta 1 kVAR
Página
Factor de potencia Bahía 3 (Tablero Bahía 3 proveniente del secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
Las mediciones realizadas en la bahía 3 registraron un total de 2,020 datos, en este caso siempre se mantiene en adelanto, con 940 datos menores que -0.95, por lo que el 46% se encuentra con un buen FP. Esta bahía tiene un sistema fotovoltaico de 526 kW, conectado al TG2 de la nave 2.
Potencia reactiva Bahía 3 (Tablero Bahía 3 proveniente del secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
La gráfica anterior se muestra el requerimiento de potencia reactiva debido a la operación del sistema fotovoltaico interconectado al tablero bahía 3, se tiene una demanda máxima promedio de 7.5 kVAR cuando se da la generación pico. Sin embargo, durante las noches la electrónica de los inversores entrega al tablero hasta 1 kVAR.
Página
Factor de potencia Bahía 4 (Secundario de transformador TR4 a 480V)
La bahía 4 tiene un sistema fotovoltaico de 410 kW conectados al tablero TG2 de la nave 2. En la gráfica anterior se muestra el comportamiento del factor de potencia en dicho tablero, durante el día cuando se está generando potencia activa mantiene valores cercanos a la unidad, por lo contrario, durante las noches el factor baja un promedio de 0.4, esto se debe a que la electrónica de potencia se constituye de inductores.
Potencia reactiva Bahía 4 (Tablero Bahía 4 proveniente del secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
En la bahía 4 se tiene un requerimiento de potencia reactiva como se muestra en la gráfica anterior, de aproximadamente 11 kVAR cuando operan a generación pico, mientras que en la noche se demandan aproximadamente 2.5 kVAR constante.
Página
1.8 Dictamen técnico de estudio de Factor de Potencia
De acuerdo con el resultado del estudio de factor de potencia, el sistema operó el 99% del periodo de la medición con valores superiores a 0.95, lo que indica que el banco de capacitores instalado en media tensión cumple con lo demandado durante las condiciones normales de operación Sin embargo, en los históricos mostrados en la facturación, se identificaron meses donde opera a un factor de potencia de 0.93 por lo que se requiere de ciertas acciones que lleven al correcto cumplimiento del Código de Red.
Como comentario adicional, después de los 10 años de la publicación del CR los requerimientos serán más estrictos ya que en lugar de requerir un factor de potencia de 0.95 a 1 el 95% del tiempo será un 0.97 a 1 el 97% del tiempo, por lo que se recomienda ir mejorando gradualmente, con las acciones siguientes:
Metal Clad
• Debido a la necesidad de instalar equipo de compensación en los tableros derivados lo más cercano a las cargas, se recomienda evaluar las condiciones de operación del banco de capacitores fijo de 1,800 kVAR en media tensión y de ser necesario retirarlo
En el tablero TG1 Nave 1 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 250 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y seis pasos de 25 kVAR conmutado por contactores.
• Instalar cuatro bancos fijos de 30 kVAR con interruptor principal en cada uno de los motores de 85 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
En el tablero TG2 Nave 1 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 600 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y diez pasos de 50 kVAR conmutado por contactores
• Instalar cuatro bancos fijos de 30 kVAR con interruptor principal en cada uno de los motores de 85 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
• Instalar un banco fijo de 40 kVAR con interruptor principal en el compresor de 150 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
En el tablero TG3 Nave 1 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 600 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y diez pasos de 50 kVAR conmutado por contactores.
• Instalar ocho bancos fijos de 30 kVAR con interruptor principal en dos motores de 85 HP y 6 de 100 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
• Instalar un banco fijo de 35 kVAR con interruptor principal en un motor de 120 HP que no cuenta con variador de frecuencia.
• Instalar un banco fijo de 50 kVAR con interruptor principal en un motor de 177 HP que no cuenta con variador de frecuencia.
En el tablero TG4 Nave 1 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 500 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y ocho pasos de 50 kVAR conmutado por contactores
En el tablero TG1 Nave 2 a 480V:
• Instalar un banco automático de 200 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y cuatro pasos de 25 kVAR conmutado por contactores
En el tablero TG2 Nave 2 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 150 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y dos de 25 kVAR conmutado por contactores.
En el tablero TG3 Nave 2 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 150 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kAR y dos de 25 kVAR conmutado por contactores.
En el tablero TG1 Nave 3 a 480V:
• Instalar un banco hibrido de 200 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo con un paso fijo de 100 kVAR y cuatro pasos de 25 kVAR conmutado por contactores.
Los equipos recomendados le permitirán al centro de carga contar con energía reactiva suficiente para cubrir las necesidades actuales de energía reactiva más un 20% para crecimiento a futuro
En el tablero considerado a futuro:
• Instalar un banco hibrido de 600 kVAR con interruptor principal y reactores de rechazo, con un paso fijo de 100 kVAR y diez pasos de 50 kVAR conmutado por contactores.
• Instalar cuatro bancos fijos de 30 kVAR con interruptor principal en cada uno de los motores de 85 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
• Instalar un banco fijo de 40 kVAR con interruptor principal en el compresor de 150 HP que no cuentan con variador de frecuencia.
Bahías:
Durante el periodo de medición las gráficas parecen indicar que el factor de potencia se encuentra fuera de cumplimiento, pero esto se debe al comportamiento típico de los sistemas fotovoltaicos, durante el periodo de generación estos sistemas tienen un factor de potencia prácticamente unitario, debido a que solo entregan potencia activa y los pocos reactivos que demandan no son significativos en comparación con la potencia generada, por otra parte, durante los periodos donde el sistema fotovoltaico se encuentra fuera de operación, la electrónica de los inversores inyecta a la red alrededor de un kVAR, por lo tanto, la compensación reactiva en estos nodos no es necesaria.
Información importante: Los equipos recomendados cuentan con reactores de rechazo de armónicas dentro de sus especificaciones debido a que los equipos de compensación armónica y desbalance de corriente recomendados, por sus características, no puede ser instalados en buses (tableros) dónde los bancos de capacitores no cuenten ellos ya que es latente el riesgo de resonancia.
Nota: Los cambios sugeridos se mencionan en el diagrama unifilar de estudios de flujo en el Anexo “B”; los dispositivos a agregar en color verde, dispositivos a retirar en color rojo, los dispositivos que requieran ajustes en color naranja y los dispositivos a cambiar en color azul
1.9 Protecciones
a. Los Puntos de Conexión de Centros de Carga en la Red Nacional de Transmisión (RNT) y en las Redes Generales de Distribución (RGD) deben contar con esquemas de protección. En tanto no se cuente con Norma Oficial Mexicana o especificación técnica aprobada por la CRE, todos los esquemas de protección de los Centros de Carga en los Puntos de Conexión deben cumplir, entre otras, con las especificaciones técnicas vigentes:
Esquema de protección de transformadores de potencia de 7.5 MVA y mayores con dos devanados conexión delta-estrella
a) Protección Diferencial de Transformador PT1, relevador independiente.
b) Protección Diferencial de Transformador PT2, relevador independiente.
c) La PT1 y la PT2 deben contar con las funciones adicionales 51H, 51L y 51NTL.
d) Se acepta como función adicional de la PT1 o PT2 o 87B el 50FI, solo para tensiones 161 kV y menores.
e) Protecciones propias contenidas en el transformador (63T, 63P, 49T) PCT.
f) El número de relevadores 50FI depende del arreglo de la subestación.
g) Para tensiones menores o iguales a 34.5 kV no se requiere la función 50FI, véase figura 2.
1.10 Estudio de coordinación de protecciones
b. El Centro de Carga será responsable de implementar, coordinar y mantener sus sistemas de protección, incluyendo los canales de comunicación necesarios.
c. Los Centros de Carga deberán instalar los equipos necesarios para los Esquemas de Acción Remedial y Esquemas de Protección de Sistema, de acuerdo a lo determinado en los estudios elaborados por el CENACE.
El centro de carga cuenta con relevador diferencial marca SEL modelo 587 y relevador de protección de sobrecorriente marca SEL modelo 551 para el transformador de potencia. El primero está obsoleto por lo que debería reemplazarse y el segundo se encuentra en el listado como protección aprobada por CFE como se muestra en la siguiente imagen
En la parte final del anexo “C” (Device Evaluation Comprehensive Branch Report) de este reporte se presentan los valores de corriente de falla calculados en los nodos del sistema y se demuestra que, a excepción de los dispositivos mencionados en la tabla anterior, todos los dispositivos de protección contra sobrecorriente cuentan con capacidad interruptiva suficiente para soportar dichas corrientes de falla sin presentar daño alguno.
Con respecto a la coordinación de protecciones es necesario realizar los ajustes y/o reemplazos indicados en los siguientes dispositivos:
TABLERO
TG#1 NAVE#1
TG#2 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#3 NAVE#1
TG#4 NAVE#1
TG#4 NAVE#1
PROTECCION
MAIN TG-1 3000A
MAIN TG-2 2000A
MAIN TG-3 3000A
COORDINACION DE PROTECCIONES
SKLA 1200A(PDN-5, PDN-1, PDN3, PDN-4)
SKLA 1200A(PDN-2, PDN8, PDN9, PDN-1B)
MAIN TG-4 2500
SHKA 1200(1200,1200-2, 1200-3, J&J, PDN-7)
COMENTARIOS DE AJUSTES
CAMBIAR EL STPU A 2, EL STD A 0.1 Y EL INST A 8
CAMBIAR EL STPU A 2, EL STD A 0.1 Y EL INST A 8
CAMBIAR EL LTD A C-4, EL STPU A 4.5 Y EL INST A 3
AJUSTAR LOS 4 DISPOSITIVOS A 3
AJUSTAR LOS 4 DISPOSITIVOS A 3
CAMBIAR EL LTPU A 0.65, EL LTD A C-11, EL STPU A 3.5 Y EL INST A 4
AJUSTAR LOS 5 DISPOSITIVOS A MIN
La tabla anterior menciona los cambios que es necesario realizar en los ajustes de las protecciones principales de los tableros generales de distribución y dispositivos de protección derivados para mejorar la coordinación de protecciones del centro de carga.
Como se muestra en el anexo “D” (Estudio de coordinación de protecciones) de este reporte podemos observar que al realizar los cambios sugeridos en los dispositivos de protección contra sobrecorriente antes mencionados, logramos proporcionar a los mismos una coordinación selectiva entre ellos.
Recomendaciones adicionales:
• Se recomienda el cambio del relevador diferencial de sobrecorriente de la subestación principal, debido a que se encuentra obsoleto en el listado en la publicación del CENACE como relevador de protecciones aprobado por CFE para esta aplicación.
Nota: Los cambios sugeridos se mencionan en el diagrama unifilar de estudios de flujo en el Anexo “B”; los dispositivos a agregar en color verde, dispositivos a retirar en color rojo, los dispositivos que requieran ajustes en color naranja y los dispositivos a cambiar en color azul
1.12 Control
a. El CENACE deberá establecer las características del registro de instrucciones de despacho. A su vez, el responsable de la Demanda Controlable deberá adaptar sus sistemas para recibir la instrucción, de conformidad con la regulación aplicable en materia de Seguridad de la Información y Tecnologías de Información y Comunicación.
En este caso el centro de carga aun no recibe instrucciones del CENACE en cuanto a los requisitos de comunicación para el control, por lo que una vez que se establezca con claridad de parte de esta dependencia dichos requisitos, el centro de carga los llevará a cabo puntualmente.
NOTA: Con respecto a los requerimientos de TIC (Tecnologías de información y comunicaciones) por el momento y conforme a las indicaciones de la CRE solo serán obligatorias si:
• El Centro de Carga aumenta su demanda contratada 5% o más.
• Si el Centro de Carga cambia de Razón Social en el contrato.
• Si el centro de Carga, cambia el punto de conexión de suministro de energía.
• Si el Centro de Carga se integra al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
1.13 Intercambio de información
La información de telemetría en tiempo real del control supervisorio y adquisición de datos (SCADA, por sus siglas en ingles) y las características de ésta serán definidas en la regulación aplicable en materia de Seguridad de la Información y Tecnologías de Información y Comunicación.
El CENACE podrá solicitar al Transportista o al Distribuidor la información de Calidad de la energía de los sistemas de medición bajo su responsabilidad. El Transportista o Distribuidor entregará esta información en los formatos previamente establecidos y a través de los medios que al respecto se definan en la regulación aplicable en materia de Seguridad de la Información y Tecnologías de Información y Comunicación.
El centro de carga cuenta con infraestructura de sistemas de comunicación para los servicios internos, tanto para procesos como para informática, pero es necesario que el CENACE o la autoridad correspondiente de indicaciones de los detalles de la comunicación para determinar los equipos a adquirir para este propósito.
1.14 Calidad de la energía
En tanto no se cuente con una Norma Oficial Mexicana sobre Calidad de la energía, se deberá cumplir con los siguientes criterios: a. Todos los Centros de Carga conectados en niveles de Media Tensión con una demanda contratada igual o superior a 1 MW y los Centros de Carga conectados en niveles de Alta Tensión deberán asegurarse de que en los puntos de conexión a la red no existan distorsiones armónicas en corriente, desbalance de corriente, ni fluctuaciones en la tensión de suministro causadas por sus instalaciones más allá de lo especificado en las tablas 3.8.A, 3.8.B y 3.8.C que se muestran en este apartado.
Los resultados completos de los estudios de calidad de energía se pueden encontrar en el anexo “E”, donde se encuentran las gráficas y resultados obtenidos de todos los parámetros eléctricos obtenidos durante la semana de monitoreo en cada tablero general de la planta.
Límite de distorsión armónica de corriente
Impedancia relativa o razón de corto circuito (ICC/IL)
La corriente de corto circuito (ICC) publicada por el CENACE solo contempla horizonte de 3 años y no de 6 como lo requiere el código de red, por lo que se procedió a realizar el estudio de corto circuito en base a lo obtenido.
Nuestro criterio para elaborar los estudios fue el siguiente:
Para considerar el peor de los escenarios en límites armónicos se consideró el menor valor de Icc publicado obligando al centro de carga a mantener los menores límites de aportación de distorsión armónica en el horizonte a futuro
Para efectos de cálculo de corto circuito y evaluación de dispositivos se tomó el máximo valor de Icc publicado, para asegurar la seguridad y confiabilidad del sistema.
Este centro de carga se identifica con la subestación de potencia FLEXTRONICS publicada por el CENACE.
TDD(I) TG1 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-1 a 480V)
En este tablero podemos apreciar que la TDD se mantiene por debajo del 6%, siendo el límite calculado para este nodo el 5% (línea roja), esto indica que el tablero TG1 está operando con niveles de TDD por encima del límite. Por lo que, será conveniente reducir a la mitad del límite, ya que en este tablero se demandan 460 A por fase en promedio, lo cual hace que las perdidas asociadas a este 6% sean, alrededor de 27 A por fase, lo que equivale a 311 kWh en pérdidas al día.
TG1 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-1 a 480V)
32.38% 4.03% 3.47% 52.28%2.50%2.22%
70.78%0.77%0.65%
90.85%0.91%1.29%
111.29%1.45%1.20%
130.57%0.72%0.53%
150.42%0.43%0.40%
170.33%0.34%0.31%
190.21%0.15%0.14%
210.11%0.07%0.12%
230.47%0.44%0.44%
250.54%0.53%0.50%
270.10%0.10%0.10%
290.23%0.22%0.19%
310.16%0.17%0.09%
330.07%0.07%0.06%
350.07%0.08%0.07%
370.11%0.09%0.17%
390.06%0.06%0.03%
410.09%0.04%0.09%
430.05%0.06%0.04%
450.04%0.05%0.07%
470.04%0.06%0.04%
490.04%0.05%0.04%
20.55%0.38%0.62%
40.39%0.14%0.42%
60.15%0.08%0.14%
80.13%0.11%0.07%
100.14%0.12%0.19%
120.05%0.13%0.10%
140.04%0.08%0.05%
160.11%0.06%0.08%
180.04%0.08%0.09%
200.07%0.07%0.04%
220.09%0.09%0.06%
240.10%0.13%0.11%
260.07%0.07%0.13%
280.03%0.07%0.07%
300.05%0.05%0.06%
320.06%0.08%0.05%
340.05%0.05%0.04%
360.05%0.06%0.03%
380.05%0.05%0.07%
400.05%0.04%0.04%
420.05%0.05%0.05%
440.04%0.05%0.04%
460.04%0.06%0.04%
480.04%0.06%0.03%
500.04%0.05%0.04%
TDD(I) TG3 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-3 a 480V)
En esta gráfica se observa que la distorsión de demanda para el tablero TG3 de la nave 1, se mantiene por encima del 4.5%, superando el límite de TDD calculado; se considera altamente perjudicial para el sistema ya que la corriente que se demanda es de 1,131 A. Para evitar pérdidas que superan los 1,467 kWh por día, se recomienda reducir al valor mínimo.
TG3 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-3 a 480V) ABC
11%1%0%
3 5.53%5.27%4.99%
51.84%2.16%1.68%
70.19%0.17%0.25%
91.85%1.85%2.23%
111.28%1.31%1.30%
130.01%0.08%0.08%
150.28%0.35%0.26%
170.32%0.35%0.35%
190.11%0.05%0.10%
210.26%0.20%0.35%
230.12%0.26%0.11%
250.02%0.03%0.07%
270.15%0.18%0.16%
290.09%0.10%0.21%
310.33%0.45%0.38%
330.10%0.07%0.10%
350.07%0.14%0.03%
370.07%0.03%0.04%
390.05%0.01%0.08%
410.13%0.02%0.07%
430.02%0.06%0.02%
450.06%0.03%0.08%
470.03%0.04%0.09%
490.04%0.04%0.02%
20.21%0.07%0.43%
40.26%0.20%0.17%
60.12%0.28%0.05%
80.14%0.30%0.12%
100.09%0.06%0.13%
120.18%0.13%0.25%
140.08%0.03%0.12%
160.10%0.10%0.08%
180.03%0.08%0.09%
200.05%0.10%0.09%
220.01%0.00%0.11%
240.02%0.10%0.07%
260.01%0.03%0.06%
280.04%0.04%0.06%
300.08% 0.16% 0.05%
32 0.20%0.19% 0.05%
340.06%0.11%0.03%
360.04%0.03%0.05%
380.00%0.04%0.05%
400.06% 0.08% 0.03%
420.05%0.02%0.04%
440.07%0.01%0.01%
460.06%0.04%0.02%
48 0.09% 0.03%0.04%
500.03%0.03%0.03% #
TDD(I) TG1 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-1-2 a 480V)
En la gráfica anterior se puede observar el comportamiento de la distorsión total de demanda en el tablero TG1 de la nave dos, la cual se mantiene operando alrededor del 8% (línea azul). Siendo el límite calculado del 5%, este tablero incumple el 100% del tiempo y se considera uno de los principales tableros donde se requiere la compensación activa de la distorsión armónica. Teniendo un consumo de corriente de 601 A por fase, las pérdidas provocadas son de 48 A lo que se traduce a 960 kWh por día de perdidas debido a la distorsión.
TG1 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-1-2 a 480V)
20.92%0.66%0.41%
40.43%0.20%0.23%
5 5.66%5.14%5.28%
71.10%0.95%0.98%
90.71%1.11%0.90%
111.21%1.18%1.22%
130.20%0.26%0.15%
150.24%0.56%0.32%
170.26%0.31%0.37%
190.36%0.38%0.54%
210.09%0.11%0.07%
230.18%0.17%0.21%
250.15%0.22%0.28%
270.06%0.04%0.03%
290.12%0.14%0.20%
310.13%0.13%0.18%
330.03%0.04%0.03%
350.03%0.04%0.05%
370.03%0.03%0.06%
390.02%0.02%0.02%
410.04%0.01%0.05%
430.02%0.02%0.03%
450.02%0.01%0.02%
470.03%0.04%0.04%
490.03%0.02%0.04%
60.11%0.23%0.17%
80.10%0.03%0.08%
100.08%0.17%0.04%
120.13%0.04%0.09%
140.05%0.04%0.03%
160.02%0.04%0.08%
180.04%0.11%0.04%
200.07%0.05%0.08%
220.06%0.04%0.06%
240.04%0.07%0.07%
260.02%0.03%0.03%
280.02%0.04%0.04%
300.02%0.03%0.06%
320.04%0.03%0.03%
340.03%0.03%0.02%
360.02%0.03%0.02%
380.02%0.01%0.01%
400.01%0.02%0.01%
420.02%0.01%0.02%
440.02%0.02%0.01%
460.02%0.01%0.02%
480.01%0.02%0.02%
500.02%0.01%0.01%
TDD(I) TG3 Nave 2(Secundario de transformador TRA-3-2 a 480V)
El valor límite para este tablero es del 5%, la operación del mismo se mantiene entre el 10% al 14% (línea roja), como se muestra en la gráfica. Lo que indica que está muy por encima del límite, por lo cual es necesario reducir al 50% por lo menos. Además, la demanda en este tablero es de 146 A por fase, esto corresponde a 350 kWh por día en pérdidas.
TG3 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-3-2 a 480V)
3 6.28%5.79% 1.75% 53.21% 4.36% 3.15%
7 5.47%4.15%5.16%
90.59%0.81%0.96%
111.20%1.41%1.83%
130.80%0.66%0.72%
150.35%0.30%0.36%
170.34%0.25%0.36%
190.32%0.19%0.35%
210.21%0.18%0.24%
230.25%0.21%0.36%
250.31%0.32%0.35%
270.18%0.17%0.22%
290.34%0.40%0.43%
310.19%0.20%0.23%
330.17%0.12%0.17%
350.14%0.13%0.16%
370.18%0.12%0.19%
390.13%0.09%0.16%
410.17%0.13%0.22%
430.09%0.08%0.12%
450.11%0.08%0.13%
470.09%0.09%0.14%
490.10%0.07%0.12%
TDD(I) Bahía 1 (Tablero Bahía 1 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
La gráfica anterior y las siguientes presentadas como Bahías muestran el comportamiento de la distorsión total de demanda, generada por la operación de los sistemas fotovoltaicos. Los inversores son quienes se encargan de convertir la corriente directa a alterna, para lograr esto conmutan a alta frecuencia la corriente directa para reconstruir una onda senoidal pura, sin embargo, la electrónica de potencia contiene filtros que garantizan una distorsión menor del 3% (línea roja), según los datos de placa del fabricante. Por lo que los sistemas fotovoltaicos no contribuyen de manera considerable. En la gráfica anterior podemos observar una TDD máxima por debajo del 3%, mientras que el límite calculado es del 8%.
Bahía 1 (Tablero Bahía 1 proveniente del secundario de transformador TRA-3 a 480V)
20.97%0.57%0.59%
30.85%0.52%0.27%
51.59%2.17%2.55%
70.74%0.73%0.58%
90.33%0.18%0.31%
110.24%0.29%0.23%
130.19%0.20%0.20%
150.13%0.11%0.09%
170.22%0.08%0.16%
190.43%0.43%0.52%
210.10%0.13%0.11%
230.34%0.27%0.35%
250.30%0.29%0.38%
270.04%0.06%0.06%
290.27%0.18%0.18%
310.06%0.11%0.07%
330.05%0.05%0.07%
350.06%0.08%0.08%
370.09%0.06%0.04%
390.03%0.02%0.05%
410.10%0.12%0.04%
430.03%0.03%0.02%
450.05%0.04%0.03%
470.03%0.03%0.06%
490.10%0.05%0.06%
40.45%0.27%0.16%
60.17%0.05%0.16%
80.17%0.08%0.12%
100.15%0.06%0.11%
120.11%0.09%0.05%
140.07%0.03%0.03%
160.05%0.03%0.03%
180.04%0.07%0.05%
200.12%0.06%0.11%
220.05%0.06%0.09%
240.10%0.11%0.02%
260.12%0.02%0.12%
280.10%0.02%0.09%
300.06%0.06%0.02%
320.04%0.03%0.03%
340.04%0.04%0.03%
360.04%0.04%0.03%
380.04%0.03%0.03%
400.03%0.03%0.05%
420.06%0.03%0.02%
440.03%0.03%0.02%
460.03%0.03%0.02%
480.02%0.02%0.02%
500.04%0.02%0.04%
TDD(I) Bahía 3 (Tablero Bahía 3 proveniente del secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
En este sistema podemos observar que las distorsión total de demanda, es menor que las anteriores por debajo del 1.5%, mientras que el valor límite calculado es del 8%.
Bahía 3 (Tablero Bahía 3 proveniente del secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
ABC
30.52%0.38%0.25%
50.36%0.44%0.70%
70.40%0.28%0.36%
90.11%0.26%0.34%
110.33%0.39%0.29%
130.37%0.40%0.40%
150.10%0.10%0.09%
170.28%0.26%0.25%
190.18%0.21%0.22%
210.10%0.07%0.06%
230.11%0.13%0.09%
250.09%0.14%0.09%
270.12%0.11%0.06%
290.21%0.17%0.09%
310.15%0.19%0.07%
330.12%0.09%0.04%
350.12%0.13%0.10%
370.10%0.12%0.08%
390.08%0.07%0.04%
410.08%0.07%0.03%
430.09%0.10%0.05%
450.09%0.09%0.05%
470.09%0.08%0.05%
490.08%0.09%0.05%
Armónicos impares
20.73%0.53%0.37%
40.26%0.18%0.13%
60.14%0.10%0.10%
80.19%0.09%0.11%
100.15%0.07%0.11%
120.10%0.09%0.05%
140.11%0.07%0.08%
160.12%0.09%0.07%
180.09%0.08%0.04%
200.11%0.08%0.06%
220.11%0.09%0.08%
240.11%0.11%0.08%
260.07%0.07%0.03%
280.08%0.09%0.07%
300.15%0.13%0.06%
320.15%0.14%0.04%
340.09%0.08%0.05%
360.10%0.09%0.06%
380.07%0.06%0.04%
400.09%0.07%0.03%
420.10%0.07%0.03%
44 0.13% 0.12%0.04%
460.10%0.10%0.04%
480.08%0.08%0.04%
500.07%0.08%0.05%
Fluctuaciones de tensión (Flicker)
c. Variaciones periódicas de amplitud de la tensión (fluctuación de tensión o flicker). El número de variaciones por minuto, en acometidas de Media Tensión y Alta Tensión en estado estacionario, debe limitarse de acuerdo a Tabla 3.8.D:
El correcto análisis de fluctuaciones de tensión, debe referirse a la “Tabla 3.8D Limites de fluctuaciones de tensión” (CFE L0000-45), ésta dice que para cumplir con los requerimientos de Código de Red la variación de tensión de corto plazo (PST) debe de ser menor o igual a 1.0 Pu, mientras que la variación de tensión de largo plazo(PLT) debe de ser menor o igual a 0.65 Pu.
Es preciso mencionar que el flicker no es necesariamente ocasionado por el centro de carga en cuestión, ya que puede ser causa de otro centro de carga conectado a la misma red de distribución.
A continuación, podemos observar en la gráfica los valores obtenidos durante las mediciones efectuadas.
Metal Clad (secundario del trasformador de potencia T1 a 13.8 kV)
PST
Con base a lo anteriormente mencionado podemos se observa que en la gráfica “Flicker PST” presenta valores por debajo del valor unitario la mayor parte del tiempo. Cumpliendo con el limite establecido por la tabla 3.8.D
TG1 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-1 a 480V)
El perfil de desbalance mostrado en la gráfica anterior muestra niveles menores al 3%, de acuerdo a la tabla 3.8.E del Código de Red, a este tablero le corresponde un valor límite del 5%; sin embargo, es recomendable balancear en todos los tableros que lo requieran para corregir el desbalance en el punto de conexión.
TG2 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-2 a 480V)
Como se observa el desbalance en este tablero se mantiene por debajo del 4%, mientras que el valor límite para este tablero es del 5%. Debido a la cantidad de corriente que se demanda en este tablero se requiere reducir al mínimo.
Página
TG3 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-3 a 480V)
En este tablero se observa un desbalance entre el 2.5% y 5%, mientras que el valor límite es del 5%.
TG4 Nave 1 (Secundario de transformador TRA-4 a 480V)
En la gráfica se puede observar que el desbalance en este tablero esta entre el 2% y 7%, mientras que el valor límite calculado es del 5% (línea roja)
Página
TG1 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-1-2 a 480V)
La gráfica muestra el desbalance entre el 3.5% y 6% mientras que el valor límite calculado es del 5%.
TG2 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-2-2 a 480V)
El desbalance calculado para este tablero es del 5% y actualmente se encuentra por debajo del 3%.
Página
TG3 Nave 2 (Secundario de transformador TRA-3-2 a 480V)
Este tablero tiene un valor límite de desbalance calculado del 5% y está operando entre el 3% y 12%.
TG1 Nave 3 (Secundario de transformador TRA-1-3 a 480V)
Este tablero tiene un valor límite de desbalance calculado del 5% y está operando entre el 0.3% y 2.7%.
1.15 Dictamen Técnico de Estudios de Calidad de la Energía
Como pudimos observar en los resultados de los análisis de calidad de energía hay un incumplimiento al rebasar los límites de distorsión armónica en la corriente, medido en el secundario del transformador principal. Además, el tablero TG3 de la nave dos la tercera armónica de la fase A sobre paso el límite del 6%, mientras que las armónicas quinta y séptima están muy cerca del límite por lo que deben tomarse medidas que mitiguen estos órdenes en el sistema.
Con respecto al desbalance de corriente, es necesario implementar algunos equipos en las instalaciones debido a que el desbalance actual, no cumple con los requisitos establecidos y calculados para este centro de carga y, además, supera hasta 5 veces el valor límite.
Distorsión armónica total en corriente y desbalance de corriente: Para reducir la distorsión armónica total del sistema se sugiere realizar las acciones siguientes:
En TG1 Nave 1
• Se recomienda la instalación de 1 filtro de 100 A de los cuales por lo menos 32 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica En relación al desbalance, se cumple con el requerimiento, pero puede usarse 38 A para su compensación.
En TG2 Nave 1
• Se recomienda la instalación de 1 filtro de 200 A de los cuales por lo menos 100 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica. En relación al desbalance, se cumple con el requerimiento, pero pueden usarse 80 A para la corrección
En TG3 Nave 1
• Instalar un filtro activo de 250 A a 480 V con neutro para el filtrado activo de la tercera armónica principalmente, de los que por lo menos 150 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y 100 A para el desbalance de corriente
En TG4 Nave 1
• Instalar un filtro activo de 250 A, por lo menos 130 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y 120 A para el desbalance de corriente
En TG1 Nave 2
• Instalar filtro activo de 200 A, de los cuales por lo menos 80 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y por lo menos 120 A para el desbalance de corriente.
En TG2 Nave 2
• Instalar filtro activo de 200 A, de los cuales por lo menos 100 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y pese a que se cumple con el límite de desbalance de corriente se recomienda utilizar por lo menos 72 A para mantener el nivel de desbalance por debajo del 50% del límite calculado para este tablero.
En TG3 Nave 2
• Instalar filtro activo de 100 A, de los cuales por lo menos 25 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y 42 A para el desbalance de corriente
En TG1 Nave 3
• Instalar filtro activo de 50 amperes, de los cuales por lo menos 15 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica y 17 A para el desbalance de corriente.
En Tablero considerado a futuro:
Se recomienda la instalación de 1 filtro de 250 A de los cuales por lo menos 150 A serán destinados para mitigar la distorsión armónica. En relación al desbalance, se cumple con el requerimiento, pero pueden usarse 100 A para la corrección.
Flicker:
Con respecto a los valores obtenidos de flicker, están por debajo del límite requerido por el Código de Red Sin embargo, las fluctuaciones de corta duración PST, se registraron algunos datos que muestran variaciones mayores al 0.5 y hasta 0.8, por lo que se recomienda mantener monitoreado este parámetro. De notar un incremento en mediciones futuras, se requerirá identificar la fuente del incremento.
Con respecto al flicker, aunque no sea un requisito obligatorio para este centro de carga, se presenta el estudio como referencia. Con base en las mediciones no se cumple con los valores de las tolerancias permitidas por Código de red, ya que los valores se encuentran por encima de los límites durante todo el periodo, sin embargo, aunque se haya detectado que este parámetro se encuentra por encima de lo establecido no necesariamente implica que es generado por el centro de carga, ya que, al ser un fenómeno de voltaje, éste puede venir de cualquier otro centro de carga compartiendo el mismo circuito
Notas: Los cambios sugeridos, en caso de ser necesarios, se mencionan en el diagrama unifilar de estudios de flujo en el Anexo “B”; los dispositivos a agregar en color verde, dispositivos a retirar en color rojo y los dispositivos a cambiar en color azul
1.16 Sistema de tierras de subestación eléctrica de potencia 115 kV
Los sistemas eléctricos que son puestos a tierra se deben conectar de tal manera, que limiten la tensión impuesta por descargas atmosféricas, sobretensiones de línea, o contacto no intencional con líneas de mayor tensión y que estabilicen la tensión a tierra durante la operación normal.
Se comprueba mediante equipos certificados que los valores de impedancia del sistema de tierras de la subestación este dentro de los rangos sugeridos por la NOM-001-sede-2012: 921-25(b) “La resistencia a tierra del sistema de tierra, incluyendo todos los elementos que lo forman, debe conservarse en un valor menor que lo indicado en la tabla 921-25 (b)” A continuación se anexa la tabla de referencia de la NOM-001-SEDE-2012.
En esta área se encuentra un sistema de puesta a tierra en configuración de malla equipotencial, la cual está compuesta por varillas de cobre copperweld de 5/8” de diámetro y con una longitud de 3 metros. Dicho sistema no es visible puesto a que se encuentra bajo una plancha de concreto, pero podemos suponer que la configuración es del tipo malla, ya que es la configuración más común.
INFORMACION DE SISTEMAS DE TIERRA PARA CODIGO DE RED
Fecha 2 de diciembre del 2020
Empresa Flextronics
Ubicación
Configuración
Subestación eléctrica 115 KV
Malla de puesta a tierra
Material del conductor Cobre
Reportes de mantenimiento y mediciones originales
Tipo de electrodos utilizados
Sistemas de protección externo, apartarrayos
0.743 Ω
Varilla cobrizada de 5/8" de diametro con una longitud de 3m.
Apartarrallos y pararrayos en estructura de subestación
Sistema de porteción interno, supresores de transientes No visible
Sistema de tierra visible
No, malla de tierra ahogada bajo plancha de concreto.
RESULTADO 0.743 W REQUERIDO
2 Estudios de Cumplimiento Tecnologías de Información y Comunicación. Se establecen los lineamientos generales y los requerimientos mínimos de infraestructura con que deben disponer los Centros de Carga para realizar comunicación de voz y datos con el CENACE, el Transportista o el Distribuidor, según corresponda, a efecto de que el CENACE pueda realizar el Control Operativo del SEN y la operación del MEM, incluida la medición para liquidaciones, de conformidad con lo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica, su Reglamento, las Bases del Mercado Eléctrico, el Código de Red, las disposiciones administrativas de carácter general, las normas oficiales mexicanas y demás normativa aplicable.
NOTA: Con respecto a los requerimientos de TIC (Tecnologías de información y comunicaciones) por el momento y conforme a las indicaciones de la CRE solo serán obligatorias si:
• El Centro de Carga aumenta su demanda contratada 5% o más.
• Si el Centro de Carga cambia de Razón Social en el contrato.
• Si el Centro de Carga, cambia el punto de conexión de suministro de energía.
• Si el Centro de Carga adquiere energía mediante el MEM
2.1 Requerimientos de TIC que debe cumplir el Centro de Carga para el Control Operativo del SEN y la operación del MEM que realiza el CENACE
Para operar el SEN en condiciones de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad, el CENACE requiere que le sea enviada información de Dispositivos Remotos de los Centros de Carga y su representante en el MEM, así como contar con comunicación de voz con éstos.
2.1.1 Clasificación de los centros de carga
Los Centros de Carga se clasificarán, según su nivel de tensión, en:
a. Tipo A: Centros de Carga que se conecten a un nivel de tensión menor a 69 kV.
b. Tipo B: Centros de Carga que se conecten a un nivel de tensión mayor o igual a 69 kV.
Para los casos en los que, conforme a los estudios de interconexión, el CENACE determine que una Subestación de un Centro de Carga se deba integrar a la RNT, el Centro de Carga será el responsable de que dicha Subestación cumpla con lo indicado en el capítulo 4 del Transportista.
2.1.2 Sistema de comunicaciones
a. El Centro de Carga debe cumplir con los requerimientos de infraestructura para la comunicación de voz y datos con CENACE indicados en las tablas 7.A y 7.B, que se basan en la clasificación señalada el numeral 2.1.2.
2.1.3
PMU y analizador de calidad de la energía
a. Para llevar a cabo el Control Operativo del SEN, el CENACE, conforme a los estudios de condiciones de red vigentes, podrá determinar si se requiere contar con una PMU o un analizador de calidad de energía en el Punto de conexión.
b. Cuando la PMU o el analizador de calidad de energía se localice en las instalaciones del Centro de Carga, éste será responsable de la instalación y mantenimiento de la PMU, bajo la coordinación y las instrucciones del CENACE.
c. Los parámetros de comunicación para cada PMU o el analizador de calidad de energía se asignarán bajo la coordinación del CENACE.
d. La entrega de datos al CENACE será en forma directa, a través de un puerto nativo del equipo y conforme al protocolo establecido en la especificación aplicable a esquemas de sincrofasores para medición de área amplia y acciones remediales. Asimismo, debe cumplir con lo indicado en el anexo 3 "Requisitos para la conectividad de la PMU y el analizador de calidad de energía" y con lo que establece el anexo 10 "Implementación de protocolos de TIC".
e. La información requerida para la operación del SEN correspondiente a las PMU o el analizador de calidad de energía está definida en el portal del CENACE, en el apartado de información de tiempo real del SAPPSE.
2.1.4
Registrador de disturbios
El Centro de Carga debe contar con un registrador de disturbios que cumpla con la especificación técnica CFE V6700- 62, para efecto de cumplir con el reporte referido en el inciso (b) del numeral 1.2.2 del Manual Regulatorio de Coordinación Operativa incluido en el Código de Red 2016.
2.1.5 Analizador de calidad de energía
a. Por tratarse de cargas que pudieran impactar en la calidad de la del resto de los usuarios, ya sea por la variabilidad de sus procesos o por su alto contenido armónico, los Centros de Carga tipo B debe contar con un analizador de calidad de la que cumpla con lo señalado el numeral 7.2, inciso (b), subinciso (vi) del Manual Regulatorio de Requerimientos Técnicos para la Interconexión de Centrales Eléctricas al Sistema Eléctrico Nacional, incluido en el Código de Red 2016.
b. Dicho analizador puede ser el mismo medidor que el Medidor para Liquidaciones, siempre y cuando éste sea clase A.
2.1.6 Requerimientos de TIC para esquemas de protecciones
a. Los medios de comunicación para la operación de los esquemas de protección en las conexiones entre los Centros de Carga Directamente Modelados y el Transportista o el Distribuidor deben cumplir con lo señalado en la especificación técnica sobre esquemas normalizados de protecciones para líneas de transmisión.
b. Los Centros de Carga Directamente Modelados deben enviar a las Gerencias de Control Regional, mediante la UTR, las señales requeridas en el SAPPSE.
2.1.7 Seguridad
El Centro de Carga y su representante en el MEM deben cumplir con los requerimientos establecidos en el anexo 4 "Requisitos de Ciberseguridad para la Infraestructura de TIC" y la regulación que emita la CRE.
2.2 Requerimientos de TIC que debe cumplir el Centro de Carga conectado a la RNT, para la Medición para liquidaciones.
Esta sección establece los requerimientos mínimos en materia de TIC para los Centros de Carga que se conecten con la RNT, así como sus representantes en el MEM.
2.2.1
Generalidades
a. La adquisición de los registros de medición para liquidaciones de cada Centro de Carga, que estén en el Medidor para Liquidaciones, será realizada por el Transportista, de conformidad con lo dispuesto en este Manual, así como con la normativa que emita la CRE en materia de Interoperabilidad y Seguridad Cibernética a la luz de lo especificado en el numeral 16.3.2 de las Bases del Mercado Eléctrico.
b. La infraestructura de TIC con que disponga el Centro de Carga y su representante en el MEM debe cumplir con lo indicado en las normas oficiales mexicanas aplicables.
c. Es responsabilidad de cada Centro de Carga coadyuvar en la conservación de la integridad y rastreabilidad de los registros de medición para liquidaciones de los Centros de Carga, desde el Medidor para Liquidaciones hasta el Punto de conectividad de comunicación con el Transportista.
d. El Centro de Carga proporcionará las facilidades, infraestructura y adecuaciones en sus instalaciones que se requieran para la instalación de los elementos de TIC asociados al sistema de medición, incluido el suministro eléctrico utilizado por dichos elementos.
2.2.2 Sistema de comunicaciones
De acuerdo con la base 16.1.2 de las Bases del Mercado Eléctrico, el sistema de medición comprende instalaciones y equipos de medición eléctrica, sistemas de comunicaciones, incluyendo elementos físicos (hardware) y sistemas informáticos (software), así como sistemas
Project:
Scenario: Base Project
DAPPER Fault Contribution Complete Report
Comprehensive Short Circuit Study Settings
Three Phase Fault Yes
Single Line to Ground Yes
Line to Line Fault No
Line to Line to Ground No
Motor Contribution Yes
Transformer Tap Yes
Xformer Phase Shift Yes
Faulted Bus All Buses
Bus Voltages First Bus From Fault
Branch Currents First Branch From Fault
Phase or Sequence Report phase quantities
Fault Current Calculation Initial Symmetrical RMS (with 1/2 Cycle Asym)
Asym Fault Current at Time 0.50 Cycles
BAHIA
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO METAL CLAD SUB 115
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 7741 V y 8012 V, dentro del rango del nominal 7967 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 7755 V y 8022 V, dentro del rango del nominal 7967 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 7655 V y 7909 V, dentro del rango del nominal 7967 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 148.7 A, máxima RMS de 234.8 A y promedio de 200.2 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 142.2 A, máxima RMS de 227.9 A y promedio de 193.5 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 95.42 A, máxima RMS de 155.9 A y promedio de 131.7 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 0.2140 A, máxima RMS de 0.4366 A y promedio de 0.2264 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.95 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A-B”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.086% y 1.946%, con un promedio de 1.451%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B-C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.087% y 1.774%, con un promedio de 1.433%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C-A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.7262% y 1.556%, con un promedio de 1.094%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.853% y 6.499%, con un promedio del 4.628%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 184.54 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 7.429% con respecto a la corriente de la fundamental (184.54 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.988% y 6.927%, con un promedio del 4.861%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 180.14 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 7.722% con respecto a la corriente total de la fundamental (180.14 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.164% y 9.049%, con un promedio del 6.481%
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 121.14 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 7.316% con respecto a la corriente total de la fundamental (121.14 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 2859 kW a 4658 kW, con un promedio de 3974 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 3055 kVA a 4834 kVA, con un promedio de 4132 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 304.8 kVAR a los 1037kVAR, con un promedio de 704.6 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 266.3 V y 275.2 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 267.9 V y 276.4 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra un descenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 418.4 A y una máxima RMS de 964.1 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra un descenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 412.6 A y una máxima RMS de 970.0 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra un descenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 408.3 A y una máxima RMS de 954.4 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente (gris) mínima RMS de 40.75 A, máxima RMS de 204.54 A y promedio de 62.46 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.07 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.9575% y 1.981%, con un promedio de 1.338%.
E.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.9217% y 2.098%, con un promedio de 1.379%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.9732% y 2.060% con un promedio de 1.403%.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.192% y 7.056%, con un promedio del 4.479%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 812.60 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía. BAORGG SAPI de CV www.baorgg.com T. +52 (55) 5277 9120
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 2.896% con respecto a la corriente de la fundamental (812.60A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.106% y 7.121%, con un promedio del 5.042%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 805.26 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 4.121% con respecto a la corriente total de la fundamental (805.26 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.026% y 6.814%, con un promedio del 4.345%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 812.83 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía. BAORGG SAPI de CV www.baorgg.com T. +52 (55) 5277 9120
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 3.036% con respecto a la corriente total de la fundamental (812.83 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra un descenso en la potencia activa debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 317.7 A y una máxima RMS de 403.229 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra un descenso en la potencia aparente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 339.2 A y una máxima RMS de 777.3 A.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: Se registra un descenso en la potencia reactiva debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 110.9 A y una máxima RMS de 172.8 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: Se registra un aumento en el factor de potencia debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene factor de potencia mínimo de 0.9010 A y una máxima de 0.9486 A.
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: Se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo, dos de los eventos sucedieron bajo la curva de tolerancia.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 261.8 V y 274.8 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 263.4 V y 275.9 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra un ascenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 888.49 A y una máxima RMS de 1584 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra un ascenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 889.61 A y una máxima RMS de 1594 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra un ascenso en la corriente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene corriente mínima RMS de 911.85 A y una máxima RMS de 1625 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 12.29 A, máxima RMS de 17.39 A y promedio de 16.40 A, con un pico de corriente que asciende hasta 352.9 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.08 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.334% y 2.265%, teniendo un promedio de 1.749%.
E.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.395% y 2.401%, con un promedio de 1.840%
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.364% y 2.284%, con un promedio de 1.797%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.016% y 8.239%, con un promedio del 4.652%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 926.23 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 4.272% con respecto a la corriente de la fundamental (926.23 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.866% y 8.271%, con un promedio del 4.479%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 916.39 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 4.040% con respecto a la corriente total de la fundamental (916.39 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.761% y 7.777%, con un promedio del 4.231%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 957.22 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 3.678% con respecto a la corriente total de la fundamental (957.22 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra un ascenso en la potencia activa debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 633.75 A y una máxima RMS de 1046 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra un ascenso en la potencia aparente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 730.6 A y una máxima RMS de 1268 A.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: Se registra un ascenso en la potencia aparente debido a una modificación en el sistema al abrir el enlace entre el TG#1 y el TG#2, una vez realizada la maniobra, se mantiene una potencia mínima RMS de 346.4 A y una máxima RMS de 716.8 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre 0.7665 al 0.8942, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.8291
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 257.6 V y 270.90 V, dentro del rango del nominal V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 256.6 V y 270.0 V, dentro del rango del nominal V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente (roja) mínima RMS de 795.1 A, máxima RMS de 11715A y promedio de 1314 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente (verde) mínima RMS de 857.8 A, máxima RMS de 1788A y promedio de 1382 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente (azul) mínima RMS de 890.9 A, máxima RMS de 1688A y promedio de 1312 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente (gris) mínima RMS de 14.45 A, máxima RMS de 31.62A y promedio de 24.13 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.96 Hz y 60.07 Hz sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.990% y 2.837%, con un promedio de 2.381%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”. Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 2.104% y 2.915%, con un promedio de 2.542%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”. Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 2.105% y 2.999%, con un promedio de 2.563%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.514% y 7.730%, con un promedio del 5.182%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 1742.86 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 56.40% con respecto a la corriente de la fundamental (1746.86A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.406% y 7.139%, con un promedio del 4.864%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 1839.21 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 56.07% con respecto a la corriente total de la fundamental (1839.21 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.362% y 7.399 %, con un promedio del 4.988%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 1730.57 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 54.52% con respecto a la corriente total de la fundamental (1730.57 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 111.6 kW a 381.9 kW, con un promedio de 277.0 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 647.4 kVA a 1363 kVA, con un promedio de 1060 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 475.5 kVAR a los 762.9kVAR, con un promedio de 648.0 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre 0.4854 al 0.8391, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.7693
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 263.0 V y 273.7 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 262.2 V y 272.5 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 405.2 A, máxima RMS de 1082 A y promedio de 758.1 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 450.8 A, máxima RMS de 1190 A y promedio de 853.5 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 416.7 A, máxima RMS de 1128 A y promedio de 781.8 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 3.693 A, máxima RMS de 5.650 A y promedio de 4.506 A.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.95 Hz y 60.05 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.6995% y 1.504%, con un promedio de 1.086%
E.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.9788% y 1.623%, con un promedio de 1.305%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.9515% y 1.709%, con un promedio de 1.359%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.012% y 6.295%, con un promedio del 2.869%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 765.56 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 7ª armónica con 2.173% con respecto a la corriente de la fundamental (765.56 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.120% y 7.828%, con un promedio del 3.395%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 870.35 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 2.489% con respecto a la corriente total de la fundamental (870.35 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.703% y 7.502%, con un promedio del 2.940%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 788.09 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 7ª armónica con 2.046% con respecto a la corriente total de la fundamental (788.09 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 299.6 kW a 810.8 kW, con un promedio de 558.8 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 346.9 kVA a 900.2 kVA, con un promedio de 638.9 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 164.4 kVAR a los 411.0kVAR, con un promedio de 307.3 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre 0.8291 al 0.9057, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.8733
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 265.9 V y 274.6 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 264.8 V y 273.2 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 642.8 A, máxima RMS de 922.1 A y promedio de 728.3 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 660.2 A, máxima RMS de 930.5 A y promedio de 745.5 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 583.3 A, máxima RMS de 838.8 A y promedio de 658.2 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 19.52 A, máxima RMS de 33.68 A y promedio de 24.23 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.95 Hz y 60.05 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.172% y 1.729%, con un promedio de1.442%, los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.171% y 1.841%, con un promedio de 1.538%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.446% y 1.983%, con un promedio de 1.731%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.912% y 7.422%, con un promedio del 6.507%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 715.06 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 6.041% con respecto a la corriente de la fundamental (715.06 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.578% y 6.653%, con un promedio del 5.810%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 725.01 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 12.19% con respecto a la corriente total de la fundamental (725.01 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.488% y 7.214%, con un promedio del 6.164%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 640.96 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”. Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 5.399% con respecto a la corriente total de la fundamental (640.96 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW. Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 506.9 kW a 713.8 kW, con un promedio de 564.9 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 513.7 kVA a 724.5 kVA, con un promedio de 574.5 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 73.10 kVAR a los 122.9kVAR, con un promedio de 96.74 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9761 al 0.9884, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.9824
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: Durante las mediciones se encontraron dos variaciones bajo la curva de tolerancia.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 267.3 V y 277.1 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 266.3 V y 275.8 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 746.9 A, máxima RMS de 1178 A y promedio de 949.4 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 777.9 A, máxima RMS de 1215 A y promedio de 985.2 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 803.0 A, máxima RMS de 1221 A y promedio de 997.1 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 4.173 A, máxima RMS de 21.26 A y promedio de 9.609 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.90 Hz y 60.11 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.855% y 2.351%, con un promedio de 2.102%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.673% y 2.112%, con un promedio de 1.924%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.347% y 1.852%, con un promedio de 1.591%
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.499% y 8.469%, con un promedio del 6.141%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 788.01 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 2ª armónica con 30.31% con respecto a la corriente de la fundamental (788.01 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.136% y 6.168%, con un promedio del 4.578%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 818.18 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 2ª armónica con 25.34% con respecto a la corriente total de la fundamental (818.18 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.764% y 6.603%, con un promedio del 5.042%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 840.54 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”. Observación: El valor más alto es el de la 2ª armónica con 33.02% con respecto a la corriente total de la fundamental (840.54 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 11.28 kW a 23.10 kW, con un promedio de 16.19 kW.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 11.28 kVA a 23.10 kVA, con un promedio de 16.19 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los -4.286 kVAR a los 8.486kVAR, con un promedio de 3.729 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9993 al 0.9964, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene -0.2507.
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 267.1 V y 277.5 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 266.1 V y 276.8 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 123.7 A, máxima RMS de 247.2 A y promedio de 170.0 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 143.2 A, máxima RMS de 260.4 A y promedio de 187.7 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 115.8 A, máxima RMS de 240.7 A y promedio de 160.5 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 3.964 A, máxima RMS de 6.325 A y promedio de 5.071 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.8028% y 1.891%, con un promedio de 1.266%, los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.050% y 2.047%, con un promedio de 1.521%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.149% y 2.001%, con un promedio de 1.537%
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 5.994% y 12.72%, con un promedio del 9.927%. Los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 171.80 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 6.651% con respecto a la corriente de la fundamental (171.80 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 6.137% y 12.36%, con un promedio del 9.444%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 199.66 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 6.145% con respecto a la corriente total de la fundamental (199.66 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 4.236% y 9.504%, con un promedio del 6.667%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 165.47 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 7ª armónica con 5.030% con respecto a la corriente total de la fundamental (165.47 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW. Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 106.0 kW a 199.4 kW, con un promedio de 137.1 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 112.0 kVA a 204.7 kVA, con un promedio de 143.1 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 18.87 kVAR a los 39.98kVAR, con un promedio de 25.95 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre 0.9422 al 0.9760, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.9575
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO GENERAL TG#1 SUBESTACIÓN 1 NAVE 3
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 266.1 V y 275.9 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 266.3 V y 276.3 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 267.2 V y 277.4 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 182.6 A, máxima RMS de 265.0 A y promedio de 214.4 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 184.0 A, máxima RMS de 263.7 A y promedio de 216.2 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 190.4 A, máxima RMS de 273.6 A y promedio de 222.9 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 17.73 A, máxima RMS de 19.74 A y promedio de 19.12 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 0.8960% y 2.046%, con un promedio de 1.392%.
E.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.135% Y 2.089%, con un promedio de 1.583%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.130% y 2.191%, con un promedio de 1.622%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.980% y 4.979%, con un promedio del 2.560%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 222.32 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 1.587% con respecto a la corriente de la fundamental (222.32 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 3.007% y 5.646%, con un promedio del 3.643%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 221.30 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 2.977% con respecto a la corriente total de la fundamental (221.30 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.810% y 4.872%, con un promedio del 2.459%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 230.55 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 7ª armónica con 1.334% con respecto a la corriente total de la fundamental (230.55 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW. Observación: Se registra una potencia activa total que varía de 137.4 kW a 202.3 kW, con un promedio de 160.6 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 150.8 kVA a 216.5 kVA, con un promedio de 177.9 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 61.70 kVAR a los 87.09kVAR, con un promedio de 76.02 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre 0.8832 al 0.9335, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en 0.9023
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO GENERAL BAHÍA #1
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 258.3 V y 276.8 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 259.0 V y 277.3 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 258.2 V y 276.0 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.509 A, máxima RMS de 435.0 A y promedio de 127.1 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 7.988 A, máxima RMS de 423.2 A y promedio de 127.4 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 2.048 A, máxima RMS de 436.8 A y promedio de 128.0 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 5.262 A, máxima RMS de 7.647 A y promedio de 6.146 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.94 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.586% y 2.866%, con un promedio de 2.114%.
E.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”. Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.666% y 3.009%, con un promedio de 2.241%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”. Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.867% y 3.426% con un promedio de 2.422%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.700% y 296.3%, con un promedio del 54.60%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 228.09 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 22.07% con respecto a la corriente de la fundamental (228.09 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.998% y 491.1%, con un promedio del 16.39%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 218.09 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 10.53% con respecto a la corriente total de la fundamental (218.09 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 2.157% y 829.8%, con un promedio del 32.39%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 228.11 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 17.28% con respecto a la corriente total de la fundamental (228.11 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW. Observación: Se registra una potencia activa total que varía de -349.6 kW a 2.524 kW, con un promedio de -99.46 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 3.620 kVA a 350.0 kVA, con un promedio de 102.8 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los -1.158 kVAR a los 5.896kVAR, con un promedio de 1.115 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9998 al 0.9998, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en -0.1274.
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO GENERAL BAHÍA #2
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 257.4 V y 276.9 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 258.9 V y 277.6 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 257.9 V y 276.5 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.275 A, máxima RMS de 529.9 A y promedio de 156.2 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.167 A, máxima RMS de 533.6 A y promedio de 153.8 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.406 A, máxima RMS de 529.2 A y promedio de 152.9 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 2.666 A, máxima RMS de 5.267 A y promedio de 4.019 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.561% y 2.867% con un promedio de 2.131%, los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.709% y 3.015%, con un promedio de 2.254%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.889% y 3.392% con un promedio de 2.423%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.221% y 442.0%, con un promedio del 20.37%. Los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 480.17 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 8.818% con respecto a la corriente de la fundamental (480.17 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.132% y 498.2%, con un promedio del 61.10%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 1.311% y 716.4%, con un promedio del 30.33%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 479.10 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 9.999% con respecto a la corriente total de la fundamental (479.10 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de -432.6 kW a 2.690 kW, con un promedio de -121.6 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 1.232 kVA a 433.2 kVA, con un promedio de 124.5 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los -0.6970 kVAR a los 13.25kVAR, con un promedio de 3.397 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9996 al 0.9999, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en -0.1522
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO GENERAL BAHÍA #3
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 267.3 V y 281.3 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 268.9 V y 281.9 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 266.2 V y 279.8 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 6.762 A, máxima RMS de 439.8 A y promedio de 130.6 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 6.044 A, máxima RMS de 442.6 A y promedio de 130.3 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 5.613 A, máxima RMS de 437.0 A y promedio de 128.8 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.185 A, máxima RMS de 2.020 A y promedio de 1.511 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.426% y 2.107%, con un promedio de 1.749%, los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.643% y 2.384%, con un promedio de 1.914%
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.918% y 2.704%, con un promedio de 2.186%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.8632% y 719.4%, con un promedio del 264.3%. Los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 390.62 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 25ª armónica con 34.88% con respecto a la corriente de la fundamental (390.62 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.9913% y 562.9%, con un promedio del 222.5%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 390.40 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 25ª armónica con 30.42% con respecto a la corriente total de la fundamental (390.40 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.9470% y 530.0%, con un promedio del 18 37%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 386.68 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 9.307% con respecto a la corriente total de la fundamental (386.68 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW.
Observación: Se registra una potencia activa total que varía de -363.0 kW a 2.450 kW, con un promedio de -101.6 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 5.199 kVA a 363.2 kVA, con un promedio de 106.9 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los -0.7762 kVAR a los 8.500kVAR, con un promedio de 2.020 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9994 al 0.9995, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en -0.6359
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
MONITOREO EN TABLERO GENERAL BAHÍA #4
Parámetro: Fasores del sistema.
Observación: Las secuencias y valores se encuentran normales al inicio del monitoreo.
Parámetro: Voltaje RMS fase “A-N”.
Observación: El valor RMS promedio (rojo) oscila entre 269.2 V y 285.2 V, dentro del rango del nominal 277 V.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Voltaje RMS fase “B-N”.
Observación: El valor RMS promedio (verde) oscila entre 271.8 V y 287.0 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Voltaje RMS fase “C-N”.
Observación: El valor RMS promedio (azul) oscila entre 266.3 V y 282.1 V, dentro del rango del nominal 277 V.
Parámetro: Corriente RMS fase “A”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 1.344 A, máxima RMS de 367.7 A y promedio de 95.95 A.
Parámetro: Corriente RMS fase “B”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 2.635 A, máxima RMS de 365.0 A y promedio de 95.68 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Corriente RMS fase “C”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 10.54 A, máxima RMS de 361.6 A y promedio de 99.85 A.
Parámetro: Corriente RMS “Neutro”.
Observación: Se registra una corriente mínima RMS de 3.046 A, máxima RMS de 3.387 A y promedio de 3.149 A.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Frecuencia.
Observación: La frecuencia oscila entre 59.93 Hz y 60.06 Hz. Sin variaciones considerables
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “A”
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.504% y 2.478%, con un promedio de 1.969%, los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.749% y 2.591%, con un promedio de 2.119%.
Parámetro: Distorsión armónica de voltaje “THDV” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre 1.979% y 2.680%, con un promedio de 2.322%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “TDHI” fase “A”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.8235% y 291.0%, con un promedio del 43.79%. Los valores máximos y mínimos no se consideran para este análisis.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 293.87 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “A”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 11.67% con respecto a la corriente de la fundamental (293.87 A).
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “B”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.8767% y 79.66%, con un promedio del 11.47%.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 289.17 A., se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “B”.
Observación: El valor más alto es el de la 5ª armónica con 3.221% con respecto a la corriente total de la fundamental (289.17 A).
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Distorsión armónica de corriente “THDI” fase “C”.
Observación: Se registra una distorsión que oscila entre el 0.9400% y 26.81%, con un promedio del 7.423%.
Parámetro: Espectro de componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor de la corriente fundamental se registra en 285.86 A, se aprecian algunos componentes armónicos, a continuación, se muestran los valores numéricos.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Componentes armónicos de corriente fase “C”.
Observación: El valor más alto es el de la 3ª armónica con 5.189% con respecto a la corriente total de la fundamental (285.86 A).
Parámetro: Potencia activa total en kW. Observación: Se registra una potencia activa total que varía de -308.6 kW a 4.407 kW, con un promedio de -76.24 kW.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Potencia aparente total en kVA.
Observación: Se registra una potencia aparente que varía de 3.851 kVA a 308.9 kVA, con un promedio de 80.55 kVA.
Parámetro: Potencia reactiva total en kVAR.
Observación: La demanda de reactivos es variable, oscila entre los 2.494 kVAR a los 12.19kVAR, con un promedio de 5.146 kVAR.
ANEXO E. Estudio de calidad de la energía.
Parámetro: Factor de potencia.
Observación: El factor de potencia oscila entre -0.9991 al 0.9901, siendo la unidad la frontera entre el retraso y el adelanto. En promedio se mantiene en -0.2978.
Parámetro: Curva de tolerancia de eventos de voltaje ITIC.
Observación: No se presentaron eventos de voltaje durante el monitoreo.