PPLL2223_11A_Rosalía de Castro «Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros»

Page 1

Leer juntos poesía

En ciento ocho centros educativosde Aragón

[DICEN QUE NO HABLAN LAS PLANTAS (LVIII)]

Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885)

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros, ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros: lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso de mí murmuran y exclaman:

Ahí va la loca soñando con la eterna primavera de la vida y de los campos, y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos, y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha, mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula, con la eterna primavera de la vida que se apaga y la perenne frescura de los campos y las almas, aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños; sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?

En las orillas del Sar (1884)

2022/23 N.º 11A Rueda A.

Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela el 23 de febrero de 1837. Compuso sus primeros versos a los doce años. Viajó a Madrid en 1856, donde conoció a Manuel Murguía (con el que contrajo matrimonio el 10 de octubre de 1858) y quien la puso en contacto con Bécquer y su círculo. Junto con quien fue considerada representante de un Romanticismo tardío. En 1857 publicó su primer libro poético, La Flor, al que le siguen Cantares gallegos de 1863, y Follas Novas de 1880, ambos escritos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en castellano en 1884. De este libro hemos extraído el poema. Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. La crítica subraya su feminismo pionero. Además, fue autora de las novelas La hija del mar (1859), de carácter folletinesco; Flavio (1861) y la costumbrista Ruinas (1866). También publicó las tituladas El caballero de las botas azules, en 1867, y El primer loco, en 1881.Falleció por un cáncer de útero el 15 de julio de 1885, en A Matanza (Padrón). Como curiosidad: En 1979, se emitió el último billete de 500 pesetas presentando en el anverso el retrato de Rosalía de Castro.

Creo que este poema habla sobre algo que a todos nos da a veces la sensación: que la naturaleza noshabla. ( Celia Tormo, 1.º ESO C)

Me ha gustado mucho este poema porque en mi opinión tiene razón. Para mi este poema dice que aunque la poetisa que la escribe se haga mayor, se ha de seguir soñando. Estoy de acuerdo con estoya que para mí es muy importante soñar e imaginar cosas. Si no soñaremos, la vida perdería bastante gracia. Ya en la parte que dice que se hace mayor, yo creo que aun así no debemos perderla imaginación que nos hace que soñemos y que volvemos por muchos años que vayamos cumpliendo. ( Noa Cejalvo, 1.º ESO C)

Me ha gustado mucho que se compara ella misma con la naturaleza. (1 º ESO D)

Yo con este poema entiendo que habla de lo bonito que es tener sueños, que los sueños te hacen vivir y sentirte joven y libre. Concretamente este poema explica cómo se siente una mujer anciana teniendo sueños que quiere cumplir y de cómo la gente al verla piensa que está loca y que es muy mayor para ello (Jara Lanuza, 4 º ESO G)

Me parece un poema verdaderamente precioso, en la manera que se expresa porque habla de los sueños de una anciana que se siente y cree que es joven, me ha gustado muchísimo. Los versos del poema me encantan realmente este poema es una obra de arte. (Suadu Aomar, 4 º ESO G)

Me parece un poema muy bonito que expresa los sentimientos de esa señora que aunque es mayorse siente joven y que la primavera se le está haciendo muy eterna porque no tiene a nadie al lado suya. (Wassim, 4 º ESO G)

Me parece un poema muy interesante y se lee con mucha claridad y es muy fácil entenderlo, por la forma que habla de que ella es vieja pero por dentro se siente una persona joven, y me ha gustado elpoema por la forma que habla y se expresa. (Wansa Traore, 4.º ESO G)

Alumnado del IES Lucas Mallada, Huesca

Poesía parallevar estáen las bibliotecas de los centros y en:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.