



Recolectan más
Más del 60 por ciento del parque vehicular de Limpia Pública está en mantenimiento.
Los más recientes retrasos en la recolección de basura en Coatzacoalcos se debe a que hay unidades que están en mantenimiento.
De acuerdo con la subdirección de Limpia Pública, 60 por ciento del parque vehicular presenta alguna situación mecánica, aunque la cifra se modifica constantemente pues los camiones salen
Ante llegada de inversiones al puerto de Coatzacoalcos.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS
La compra y renta de inmuebles se incrementó en Coatzacoalcos a raíz de que inversionistas están interesados en el puerto y el desarrollo de sus proyectos.
Carlos Mendoza Chesty, titular de Desarrollo Económico, explicó que han notado que las licencias y permisos de funcionamiento de comercios han aumentado.
Además, se ha reportado el traspaso de propiedades para inversionistas, por lo que la gente se ha vuelto a interesar en la ciudad, generado por los polos de Bienestar del Corredor Interoceánico
del taller y vuelven a circular. El ayuntamiento cuenta con 26 camiones, al menos 11 están operando, seis de estos son unidades de reciente adquisición.
“Lo que respecta al combustible y el estado de las unidades, el problema es que están en mantenimiento por muelles, mangueras, daños pequeños, daños mayores. Bueno tenemos 6 unidades nuevas que nos está ayudando muchísimo y son los que nos dan dos o tres rutas
del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
“También con algunas inmobiliarias hemos visto la reactivación de renta y venta de casas que se ha venido incrementando con el paso de los meses, como decía un compañero la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador está terminando y hemos visto que los proyectos se fueron culminando aquí en el sur y avanzando a grandes pasos y con el proyecto del interoceánico, pero tuvimos la licitación de los parques industriales, que fue un gran avance, algunas empresas que hacen estudio de la ciudad para ver su vialidad”, señaló.
Recordó que hubo factores que afectaron a Coatzacoalcos, uno de ellos fue la inseguridad, pero consideró que es un tema en el que se ha mejorado considerablemente.
Dijo que esperan que para siguiente sexenio se consolide el proyecto y por ende Coatzacoalcos vuelva a repuntar.
al día”, informó Teodoro Nolasco Román, subdirector del área.
Además, con el inicio de la temporada de lluvias, se reforzará el camino de acceso al tiradero de Villa Allende, con lo que esperan que haya menos desperfectos.
Precisó que, hay 11 vehículos operando y tres más rentados que les ayudan en la operación de las 17 rutas de la mañana y
LIZBETH ARGÜELLES
TUXPAN
Llegan tarde y altísimos los recibos de luz, denuncian ciudadanos molestos por que solo tendrán de dos a tres días para poderlos pagar, situación que les afecta en su economía al no contar con los recursos para hacerlo.
La vecina Rosa Meneses Santos de la colonia Sol de Justicia, comentó que el personal de Comisión Federal de Electricidad, no les dio explicaciones del motivo por el cual los recibos estaban llegando tarde en esta temporada, solamente los entregaron y les dieron a conocer que si tenían alguna queja la dirigieran al número 071 o al departamento de atención a clientes de la paraestatal.
“Llegaron los recibos el día martes con fecha de pago de dos y tres días antes de que se venza el plazo y nosotros vamos al día, tendremos que conse-
heraldopublicidad@gmail.com
15 de la noche. “Tenemos 11 vehículos operando y tenemos 14 a 15 en mantenimiento, pero tenemos tres rentados para terminar las 17 a 18 rutas en la mañana y 15 en la tarde noche”, insistió.
En este momento en Coatzacoalcos diariamente se recolectan entre 330 y 340 toneladas.
guir para poder pagar, el recibo siempre llega por lo menos con una semana de anticipación y eso nos ayuda mucho, por que así nos porgramamos”, explicó. Comentó que la gran mayoría de los recibos llegaron con consumo alto, aunque reconoció que ante el calor que se presentó en los últimos meses, abusaron de climas y ventiladores, pero que no fue para tanto, por lo que no se les hace justo que la dependencia abuse de esta manera de los usuarios. Mencionaron que muchas veces, los costos son tan altos, como si todos los ciudadanos vivieran en casas residenciales y ocuparán todos sus aparatos eléctricos, además de los climas o abanicos día y noche sin parar.
Director General Dr. Rubén Pabello Rojas Director Comercial Lic. José de Jesús López Hernández
Director Corporativo Ing. Eduardo Sánchez Macías
El Heraldo de Veracruz es una publicación de lunes a Lunes. Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del título 04-2010110913249400-101. Certificado de Licitud de Título: 15875 Certificado de licitud de contenido 15875. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por El Heraldo de Veracruz, con domicilio en Lomas del Bosque No. 18, Lomas Residencial, Alvarado, Veracruz, C.P. 95264; Teléfonos (01229) 9210531 y 3004520. elheraldodeveracruz@gmail.com
de Publicidad Lic. Óscar Rojas Barradas
Primera Sección
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS
Más de 700 kilogramos de residuos fueron recolectados en una nueva jornada de limpieza de playa que realizaron activistas este fin de semana en Coatzacoalcos.
Ahora la recolección se realizó a la altura del fraccionamiento Cd. Olmeca, donde la mayoría era basura, mientras que la parte de plástico será reciclada.
El recorrido lo hicieron ambientalistas que se han esforzado en incentivar entre la población a no tirar sus desechos a la calle, puesto que estos terminan en el mar y recalan en la costa.
Particularmente se recogió plástico de suavizantes y pro-
ductos de limpieza, este tipo de envases y sus tapas, han provocado la muerte de especies marinas al ser uno de los que por su composición no se degradan.
El recorrido lo hicieron integrantes del centro de educación ambiental Quetzalli, Impulso Wellness, Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM), Cruz Roja, entre otros.
LIZBETH ARGÜELLES
TUXPAN
A pesar de que las iguanas son reptiles de calor, las fuertes temperaturas que azotaron el municipio en días pasados los afectaron considerablemente, al grado de que se ha presentado una gran disminución en la zona del Santuario, así lo comentan vendedores que diariamente exponen sus productos en esta área y aprovechan para cuidarlas.
Los también cuidadores, indicaron que aunque son animales acostumbrados al calor también estuvieron batallando por las altas temperaturas, y ya esperaban las lluvias para mitigar un poco la temperatura.
En cuanto a la disminución de los reptiles, mencionaron que desde la temporada de invierno ya se veía la reducción considerablemente, situación de la que tomaron conocimiento
las autoridades de Protección Civil, quienes hicieron un operativo para resguardo, así también el personal de Ecología, con el propósito de cuantificar a estas especies.
Dieron a conocer que independientemente a los cuidados que las autoridades brindan, tanto de Seguridad Pública como Protección Civil, hay personas que sí se han llevado a estos reptiles de la zona, sobre todo a los más pequeños, ante esta situación aprovecharon para hacer el llamado a las autoridades para reforzar los operativos de vigilancia y a la población a tomar conciencia de no llevárselos.
Comentaron que son animalitos que no se acostumbraban a cualquier ambiente, aunque se sabe perfectamente que tienen un costo elevado en el mercado, y está prohibido por las autoridades y quién se ha sorprendido de llevarse alguna iguana, puede ser acreedor a alguna multa o sanción.
LIZBETH ARGÜELLES COATZACOALCOS
Con el propósito de evitar las inundaciones en esta temporada de lluvia que se están presentando en el municipio, las autoridades municipales llaman a toda la población en general, a evitar tirar basura en las calles y si es posible en sus frentes de sus patios.
Los mismos trabajadores de limpia pública, aseguran que esto de la basura y mantener al municipio limpio, es tarea de todos no nada más de las autoridades, aunque ellos hacen su labor, siempre terminan con estos problemas.
Mencionaron que ellos hacen un esfuerzo tremendo por mantener limpia la ciudad, pero lamentablemente más tardan ellos en limpiarla que la población en tirar basura de nueva cuenta, y esto ha originado que se presenten encharcamientos en la zona Centro de la ciudad.
Indicaron que es impor-
tante tener más concientización en torno a la basura que se genera diariamente en este municipio, puesto que les ha tocado realizar la limpieza tanto en basureros clandestinos, el primer cuadro de la ciudad, las colonias de la periferia, inclusive levantar la basura que la población deja aunque el camión de basura ya haya pasado.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
¿Se puede realizar una despensa con mil pesos? es la pregunta que desató polémica después de que una familia mexicana comprará sus víveres con dicha cantidad.
La usuaria de Tiktok, Alma Yuridia publicó un video, en donde en compañía de su esposo e hijo mostraron los productos que compraron para su despensa, por lo que fueron fuertemente criticados y cuestionados sobre la calidad de su compra.
Lo anterior también abrió el debate sobre qué tan completa debe estar una despensa y qué tipo de artículos debe de incluir para ser considerada de calidad y sí son productos dentro de la canasta básica.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Canasta Básica se compone de una lista de 40 productos que son los siguientes: Es importante señalar que la canasta básica engloba bienes complementarios como pilas, artículos de primera necesidad o de utilidad en situaciones de emergencia y la canasta básica alimentaria se consideran úni-
camente artículos comestibles.
De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) durante abril el costo de la canasta básica alimentaria se aproximó en dos mil 299, mientras que en zonas rurales ronda entre los mil 762.
Sin embargo, durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador del pasado 17 de junio, Aguilar Romero, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indicó que “tenemos los niveles de inicios de año” con los precios de la canasta básica de 24 productos por debajo de los mil 39 pesos. Tomando en cuenta lo anterior surge la pregunta de su realmente alcanza con mil pesos comprar la canasta básica alimentaria.
DESPENSA DE MIL PESOS: HAY TODO TIPO DE PRODUCTOS Y DE PRECIOS
En un recorrido realizado por El Universal al supermercado Bodega Aurrera, sucursal Sor Juana, se hizo una comparación entre las marcas más baratas y las más costosas, además de verificar si son suficientes mil pesos para realizar una despensa basándose en la canasta básica.
Durante la visita no se tomaron en cuenta los 40 productos, únicamente fueron revisados los alimentos como frijol, arroz, cereal, azúcar, aceite, atún, leche, café, sal, pasta, galletas, carne de res, y algunas frutas y verduras, que fueron encontradas en esta sucursal (manzana, cebolla, chayote, papa y aguacate), también se tomó en cuenta productos de primera necesidad como: jabón, detergente y papel de baño.
Considerand únicamente los alimentos mencionados, y contemplando las marcas más baratas encontradas en esa sucursal el total de fue de 858 pesos, es importante destacar que este costo fue exclusivamente para despensa de una persona.
Al realizar el mismo recorrido, pero ahora considerando las marcas más costosas fue un total de mil 287 pesos.
Las diferencias más grandes entre precios fue principalmente en productos como el litro de leche, en el caso de la marca Nutrileche el precio es de 19 pesos, siendo la más barata en este supermercado a diferencia de la leche Lala100 Sin Refrigerar su costo es de 39.50.
Otro caso fue el del huevo, ya que la marca más barata fue la de Bodega Aurrera que ofrece 30 piezas por 82 pesos, mientras
que Bachoco ofrece las mismas piezas por 107 pesos. Asimismo, el café soluble Taster’s Choice tuvo un precio de 160 pesos por 100 gramos, mientras que el Nescafé tuvo un costo de 77 por 120gr. Cabe destacar que pese a que algunas marcas fueran más costosas que otras, éstas no están exentas del etiquetado frontal de alimentos y bebidas, a excepción del cereal de caja.
Especialmente en el caso del cereal el más barato fue el de Azucaradas de Great Value con un precio de 54 pesos por 750gr, mientras que el más costoso fue el de All Brand en 79 pesos por 465gr, el cual no contenía etiquetado frontal.
Es importante recalcar que los precios incrementan en torno a la región, y la cadena de supermercado que se trate.
Primera Sección
PERLA SANDOVAL /AVC XALAPADe 2020 a la fecha el Gobierno de Veracruz a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Fuerza Civil y en algunos casos policías municipales han realizado al menos 11 desalojos violentos contra manifestantes en la entidad.
El más reciente es el desalojo violento contra habitantes de Totalco, que bloquearon la carretera Puebla-Perote en contra de la contaminación y acaparamiento del agua por parte de la empresa porcícola Granjas Carroll y en el que se reportaron al menos dos campesinos muertos.
Sin embargo, en lo que va de este año los elementos de la SSP y Fuerza Civil han participado en al menos cuatro desalojos violentos más. AVC Noticias realizó el recuento de estos casos.
15 DE MARZO DE 2024
Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) fueron enviados a desbloquear la carretera federal 143 Fortín-Huatusco y 125 Huatusco-Xalapa, a la altura del municipio de Totutla; el bloqueo era de taxistas y conductores del servicio mixto rural que exigen mejores condiciones carreteras.
Demandaron la rehabilitación de más de 80 kilómetros de carretera; sin embargo, más de 100 policías estatales a bordo de autobuses y patrullas oficiales llegaron al sitio.
Estaban armados con escudos, toletes, gas lacrimógenos, a fin de retirar el bloqueo. El gobernador Cuitláhuac García Jiménez aseguró que la protesta era motivada por el panista Víctor Serralde.
7 DE MAYO 2024
Oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y de la Fuerza Civil desalojaron con lujo de violencia y gas lacrimógeno una manifestación a las afueras de la Fiscalía Regional de Justicia de Huatusco.
Pobladores exigían la liberación de un hombre que presumiblemente fue detenido de manera arbitraria. Fue identificado como José Félix “N” de 35 años de edad y con domicilio en la localidad de Xonotla, del municipio de Comapa. La detención ocurrió cuando se encontraba en el interior de una vivienda asentada frente a su domicilio; los policías ingresaron y se lo llevaron detenido.
Pobladores salieron en su defensa al afirmar que lo querían culpar de posesión de droga y armas de fuego.
Debido a que pobladores de Comapa impedían la salida de la camioneta de la Fuerza Civil donde se encontraba el detenido originario de la Comunidad de Xonotla, gendarmes de la Policía Estatal, Fuerza Civil, Guardia Nacional y Policía Ministerial, desalojaron violentamente la manifestación e incluso llegaron a realizar detonaciones de arma de fuego y lanzaron gas lacrimógeno.
4 DE JUNIO DE 2024
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y Fuerza Civil desalojaron
a pobladores de Ixhuacán de los Reyes que bloquearon la carreteras Coatepec-Las Trancas para exigir a las autoridades que atendieran un incendio en ese municipio. El bloque se realizó a la altura de Puente Seco, los ciudadanos exigieron el apoyo de las autoridades para apagar las llamas; otro bloqueo también ocurrió en la carretera Xalapa-Coatepec, a la altura de la zona conocida como La Florida. Ahí también llegaron elementos de la policías estatal, pero los pobladores decidieron abrir la circulación.
5 DE JUNIO 2024
Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desalojaron a los manifestantes que bloquearon la carretera federal 150 Orizaba-Córdoba y la autopista 150D Puebla-Veracruz, a la altura del distribuidor vial Escamela. Los pobladores exigían atención de las autoridades al incendios registrado en el cerro El Chimene asentado en la localidad de Tuxpangui -
23 MAYO DE 2023
Habitantes de Ixtaczoquitlán fueron desalojados del Palacio Municipal tras 25 días de plantón; la exigencia era el acceso a agua potable. Policías estatales se enfrentaron con la población; entre gritos y jaloneos los manifestantes fueron desalojados a pesar de que esperaban diálogo con el alcalde Augusto Nahúm Álvarez Pellico. Al no existir esa posibilidad, pobladores arrojaron piedras a los cristales del Palacio Municipal, quemaron una palmera y el reloj emblemática, también prendieron fuego a un vehículo del ayuntamiento.
6 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Un centenar de puestos de artesanías y alimentos ubicados en el “cajón” del Malecón de Veracruz fueron desalojados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, que lanzaron los restos de madera y los productos que vendían.
27 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Elementos de la policía municipal de Coatepec, cubiertos del rostro y con armas largas desalojaron con violencia a los vendedores del parque central Miguel Hidalgo afiliados a la organización Antorcha Campesina.
Más de 60 policías armados con macanas, quitaron a los vendedores semifijos y ambulantes del parque y detuvieron a por lo menos dos hombres. En este hecho reportaron mujeres con heridas en las piernas, brazos y cara, además de que les destruyeron su mercancía.
9 DE MARZO DE 2022
llo, en los límites con Tequila.
Se informó que más de una docena de personas resultaron con lesionados pues fueron 100 granaderos quienes acudieron a desbloquear estas vías.
El desalojo se realizó en dos momentos diferentes y durante el último, los manifestantes estaban apostados en la vía rápida 2100 PueblaVeracruz pero al ver a los antimotines decidieron abandonar la autopista.
19 SEPTIEMBRE DE 2023
Ciudadanos bloquearon la autopista Tuxpan-Tampico para exigir agua potable en municipios de la zona norte de Veracruz, pero un grupo de policías antimotines los desalojó usando gas lacrimógeno.
Los hechos ocurrieron en la localidad de Naranjos, en donde pobladores de otros municipios como Tancoco, Otontepec y Chinampa de Gorostiza, se unieron bloqueo que duró más de 28 horas en demanda de agua potable.
Pobladores de Oteapan fueron desalojados de la autopista Cosoleacaque-Nuevo Teapa, luego de mantener un bloqueo de la vialidad para exigir al Gobierno del estado atender el conflicto de límites entre Oteapan y Chinameca. Tras horas de bloqueo elementos de la SSP desalojaron a los manifestantes, que los señalaron por quemar motocicletas de quienes al ver a la policía huyó del lugar. Acusaron a los elementos de la SSP y Guardia Nacional de incendiar una veintena de motocicletas; como respuesta una camioneta del Ayuntamiento de Otean fue vandalizada, incluso incendiaron un tráiler y atravesaron dos más sobre la carretera.
24 MAYO 2020
La protesta de pobladores de la localidad de Loma Grande de Mariano Escobedo en la Fiscalía Regional de Orizaba motivó la detención con violencia de 43 personas por parte de oficiales de la policía municipal y de la SSP. Los manifestante exigían la liberación del juez municipal Heriberto Páez Muñoz, vinculado a proceso por la supuesta complicidad con responsables del asesinato de dos jóvenes en Loma Grande. La gente bloqueó durante dos días la autopista México Veracruz en las inmediaciones del entronque de Nogales, y ahí llegaron elementos antimotines de la SPP apoyados por policías municipales de varios puntos. Con toletes y escudos los policías desalojaron el bloqueo y golpearon a los presentes.
Los mexicanos que sufren estrés y ansiedad asociados con la gestión del dinero pueden tener trastornos graves.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Las decisiones financieras que tomamos a diario pueden repercutir en nuestra salud física y mental, ocasionando estrés crónico, advierte la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef).
La administración de las finanzas personales es un tema difícil para las personas. De acuerdo con datos que recoge Stori del Reporte Bienestar Financiero 2023 Invested, 57.3% de la población mexicana afirma sufrir estrés y ansiedad asociados con la gestión del dinero.
La revista Proteja su dinero señala que ese estrés puede derivar en trastornos graves como la crometofobia, la dismorfia del dinero o la crematomanía, es decir, la adicción al dinero.
¿Finanzas impasibles?
La administración de las finanzas es un tema que se le dificulta a muchas personas, y no sólo por una mala administración, sino porque existen causas particulares que influyen en la forma en que se maneja el dinero, explica la Condusef: “Estos trastornos financieros pueden provocar ansiedad, insomnio, pensamientos negativos e intrusivos, presión en el pecho, dificultad para respirar, pánico, náuseas y una disminución en la calidad de vida”, detalla la revista de la comisión.
Entre los trastornos que menciona el documento están la crometofobia, la crematomanía y la dismorfía del dinero.
La crometofobia es un trastorno que se refiere al miedo extremo o pánico irracional a gastar dinero, en el que la persona experimenta varios niveles de incomodidad o ansiedad cuando proyecta realizar un gasto.
Es tal su aversión al desembolso de dinero que, de acuerdo
con la publicación Proteja su dinero, la persona opta por dejar de consumir ciertos servicios o necesidades básicas como ir a alguna consulta o comprar comida nutritiva, mantenimientos de la casa y aislarse socialmente.
La revista de la Condusef indica que este trastorno puede tratarse con psicoterapia, además de tener autocompasión, paciencia y adoptar consejos financieros que le prevengan de gastos excesivos o deudas, como es el realizar un presupuesto. Otra alteración cognitiva tiene que ver con la crematomanía, aunque no es reconocida en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés).
Este trastorno aborda la adicción al dinero o acumulación de bienes y algunos de los síntomas que enumera la publicación de la comisión son que las personas piensan en dinero mucho tiempo, creen que este da la felicidad plena,
no disfrutan sus logros profesionales y suelen aprobar o desaprobar a las personas según su economía.
En este caso, la revista sugiere solicitar apoyo profesional que permita a la persona comprender que las personas no se miden por su riqueza: “También plantearse metas financieras realistas y alcanzables ayuda a evitar compararse con otros”.
Una alteración más de la cognición abordada por la Condusef es la dismorfia del dinero, que se caracteriza por tener una visión distorsionada o alterada de la economía personal que hace a la persona percibir contar con más dinero del que realmente tiene, lo que conlleva a tomar decisiones financieras que sobrepasan sus ingresos.
Cultura del consumo Generalmente este trastorno se presenta en personas que cuentan con un buen poder adquisitivo y jóvenes de la generación millennial y “Z” señala la publicación.
Asimismo, indica que se presenta en personas adineradas, pues se encuentran presionadas por mantener el mismo nivel de ingresos, además de creer que nunca es suficiente.
La Condusef considera que una de las causas es la cultura de consumo que es explotada en redes sociales, pues los jóvenes buscan alcanzar estilos de vida de los “ricos” y ser como los influencers provocando compras excesivas sin planificación a meses sin intereses y con altos niveles de endeudamiento. En estos casos, además de buscar asesoría con un planificador financiero, se recomienda basar las decisiones financieras en la elaboración de un presupuesto para llevar unas finanzas más sanas. Pueden “tomar cursos de finanzas personales de forma constante, ya que las personas con dismorfia del dinero pueden volver a caer”, advierte la comisión.
Primera Sección
PERLA SANDOVAL/AVC XALAPAEn el estado de Veracruz la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó la muerte de ocho monos aulladores durante semanas pasadas; en el país, suman 157 decesos de estos individuos.
Para el investigador titular en el Instituto de Neuroetología e integrante del Laboratorio de Ecología de la Conducta de Primates de la Universidad Veracruzana, Pedro Diaz, las causas son multifactoriales.
En entrevista, consideró que el calor extremo provocado por el domo y tres olas de calor “vino a derramar el vaso” pues los animales que han muerto posiblemente ya estaban inmuno-comprometidos, por lo que ya tenían una baja condición física y no fueron capaces de resistir al estrés térmico generado por el calor extremo, aunque insistió en que no fue la única causa.
“El término del domo y olas de calor es lo fundamental para que desaparezca esta esta crisis, porque todo lo demás ellos ya lo han tenido desde hace mucho tiempo; periodos con escasez de alimento, vivir en fragmentos de selva, estar en contacto con otro tipo de perturbadores y han sido capaces ya desde hace varias décadas de mantenerse vivos y reproduciéndose bajo estas condiciones”, dijo.
Comentó que otro de los factores fueron las llamadas quemas agrícolas pues se tuvo casos en los que los primates murieron a causa del humo que respiraron.
“No hay un solo factor que tal vez explique todas las muertes reportadas; en algunos casos parece que los individuos que se murieron estuvieron expuestos a humo asociado a quemas para la actividad agrícola pero en otros casos no han existido quemas en áreas cercanas a donde los individuos se han muerto. Son multifactoriales las muertes que están ocurriendo”.
No obstante, dijo que el hecho de que se registraran temperaturas extremas probablemente exacerbó ciertas dificultades que algunos individuos ya estaban enfrentando para enfrentar el periodo de secas, que siempre es duro para los primates.
“Cuando vemos la zona de Los Tuxtlas todas las muertes que se han reportado están en la zona sur, no tenemos ninguna observación de muertes en las zonas más montañosas, en la zona de la sierra de Santa Marta”.
MONOS AULLADORES Y
SU PRESENCIA EN MÉXICO
El investigador titular en el Instituto de Neuro-etología de la Universidad Veracruzana, Pedro Dias, afirmó que los monos aulladores de manto mexicano están presentes solamente en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Son primates relativamente pequeños, los machos adultos pueden llegar a pesar unos 12 kilos, las hembras adultas como unos ocho o nueve kilogramos. Son arborícolas, viven en grupos sociales durante toda su vida, a excepción de periodos cortos en los que algunos indivi-
duos salen del grupo y buscan formar un nuevo grupo o incluir integrarse a un grupo que ya existe.
En el estado de Veracruz hay solo una especie de mono aullador de manto y están presentes en tres zonas, una es Los Tuxtlas, la segunda es la zona de del Valle del Uxpanapa y la tercera zona es los bajos del río Coatzacoalcos.
Su hábitat son los bosques tropicales de zonas principalmente bajas. Suelen estar del nivel del mar como hasta los 600 ó 700 metros.
Pese a ello, el investigador admitió que no se tiene una estimación de la cantidad de individuos que viven ni en ninguna de estas subpoblaciones, ni a nivel de estado de Veracruz ni a nivel de país.
“No tenemos cifras en términos de la cantidad de animales que existen de las tres especies de primates que viven en México. Hay muy poca información en términos de tamaño poblacional”, dijo.
¿QUÉ HACER SI UN MONO
AULLADOR NECESITA AYUDA?
El investigador titular en el Instituto de Neuro-etología de la Universidad Veracruzana, Pedro Dias, recordó
Pedro Dias pidió no perder la perspectiva y prepararse para atender este tipo de emergencia en la fauna silvestre porque muchos otros animales han sido afectados por el calor extremo. Dijo que es necesario buscar estrategias claras para que en el siguiente periodo de crisis seamos capaces de trabajar mejor, atenderlos mejor.
“Eso solo se puede hacer involucrando a las autoridades de los diferentes niveles, las organizaciones que están trabajando con primates, sean académicas ONGs y obviamente la sociedad civil. Esto que pasó no necesariamente es algo aislado, tenemos que estar preparados para intervenir y cada quien tiene que conocer qué acciones puedes desarrollar”.
Afirmó que la conservación de los primates y de la biodiversidad en general no puede ser realizada ni por los gobiernos ni por las instituciones ya que solo tiene sentido si es realizado por los ciudadanos.
“Nunca puede ser un proceso vertical que parte del gobierno central y se va repartiendo hacia gobiernos locales y que de repente ya 50 pasos más adelante llega una acción que tiene que ser implementad. No es el camino porque ese es el camino que hemos intentado seguir en los últimos 40 años en términos de conservación en México y no ha funcionado, de otra manera yo no veo que haya ningún futuro ni para los primates monos aulladores, ni para muchas otras biodiversidad”, dijo.
PROFEPA REPORTA DECESOS DE MONOS AULLADORES EN VERACRUZ
que existe un protocolo para la atención a los primates desarrollado por la Secretaría de Medio Ambiente, pero lo principal es contactar a las autoridades para que brinden una atención especializada.
Además, minimizar el contacto con los primates, evitar aglomeraciones alrededor de los primates; evitar el contacto directo a menos que se cuente con cubrebocas y guantes y si no existe este material, una persona brindar la atención, pues recordó que son animales silvestres y al sentirse amenazados si no sean inconscientes van a atender o a huir o atacar.
Recomendó valorar si el animal presenta síntomas de golpe de calor, como un movimiento errático, poco coordinado, temblores y en ese caso se puede intentar enfriar al animal, primero desde sus extremidades. Y en caso de que el animal está muerto, se debe dejar en el lugar y no manipularlo.
“No se recomienda bañarlo, no ponerlos dentro del agua, no echarles agua encima, sino intentar enfriar sus extremidades. No mojar la cabeza, no intentar hidratar a un animal que está inconsciente porque puede haber bronco aspiración de individuo”.
El pasado 20 de mayo, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Veracruz, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conannp) encontraron otros 3 ejemplares de monos aulladores muertos en el Municipio de Hueyapan de Ocampo.
Durante el recorrido efectuado el pasado 29 de mayo por la zona se observaron cuatro ejemplares más que requieren ser reubicados, mientras que otros cuatro fueron trasladados por los propios pobladores a un sitio con más volumen de masa forestal.
Los ejemplares muertos fueron a la Facultad de Veterinaria en la ciudad y puerto de Veracruz, para su respectiva necropsia.
Asimismo, exhortó a la población a dar aviso a las autoridades en caso de encontrar más monos en malas condiciones y recomienda colocar contenedores de agua y frutos limpios.
VERÓNICA
LHUERTA AVC NOTICIASTOTALCO
a aparente calma del pueblo fue interrumpida por los tamborazos, los cláxones de los automóviles, una bocina de la que se escuchaba la canción Amigo de Roberto Carlos, y un tumulto que acompañaba los dos ataúdes de los hermanos Jorge y Alberto, víctimas de un desalojo violento encabezado por la Fuerza Civil de la secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz.
Los asesinatos de Jorge con edad de 37 años y Alberto de 27 años, mantienen al pueblo enojado que rechaza la presencia de extraños en el sepelio, a los que exigen se vayan del lugar, ubicado a 65 kilómetros de Xalapa, y a tres kilómetros de Alchichica, estado de Puebla.
“No queremos a nadie aquí, nadie que venga de fuera lo queremos aquí, no queremos policías, ni reporteros, a nadie, váyanse” exclaman hombres quejándose de los abusos policiales.
Mientras tanto en un camino paralelo a las vías del tren, el tumulto hace un alto para realizar el cambio de hombres que cargan los ataúdes.Cada una de las cajas de madera es cargada por 12 hombres; los varones se turnan para tener el privilegio de acompañar a sus amigos que murieron por heridas de bala cuando huían de la batalla iniciada por los policías antimotines y de la Fuerza Civil que dirige el secretario Cuauhtémoc Zuñiga Bonilla.Hasta adelante del sepelio va un tractor, y luego una camioneta con una torreta que lleva globos, listones de colores y a su lado caminan menores de edad y mujeres con diversos vestuarios que utilizan en la Danza de los Gracejos. Detrás de las dos cajas de madera caminan mujeres de todas las edades, niños y niñas, y entre ellos van las esposas y los 3 hijos de Jorge y los 3 de Alberto; también van su padre y madre, sus hermanos y los amigos, todos indignados por su muerte.Los asesinatos y ahora el sepelio de Jorge y Alberto fueron el final de una manifestación y persecución de más de 100 policías antimotines que llegaron a la carretera federal 140 Veracruz- Puebla para desalojar a los habitantes de Totalco que mantenían el bloqueo.Los policías de la SSP Veracruz comenzaron a disparar a los manifestantes en la carretera para desalojar y permitir el paso de vehículos, autobuses del transporte público y de carga que habían quedado varados toda la mañana del jueves. Eran las 15:00 horas cuando los policías se metieron al pueblo de Totalco para iniciar la persecución contra los hombres y mujeres que alcanzaron a correr a sus casas para evitar ser detenidos. Los manifestantes refieren que Granjas Carroll de México realiza una explotación de los mantos freáticos desde el año 2009 cuando llegaron a plantarse en esa zona de Perote, y con el uso de tecnologías absorbe millones de metros cúbicos de agua que jalan del subsuelo de la Cuenca Libres-Oriental estado de Puebla.
Los campesinos de Totalco municipio de Perote, y de Libres, y Oriental estado de Puebla expresaron que la industria
dedicada a la crianza masiva de cerdos utilizan avionetas para bombardear las nubes, esto ha inhibido la lluvia, y la tierra se ha vuelto más arida cada día.
Los vecinos de las comunidades Totalco, Los Conejos, El Sabinal pertenecientes al municipio de Perote señalan que llevan años padeciendo la escasez de agua, y la poca que llega a sus casas está contaminada por lo que exigen a la Comisión de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV) a cargo de Jorge Ladrón de Guevara Benítez, que mejore la calidad y distribución del líquido vital.
¿QUIÉN DIO LA ORDEN? LOS POLICÍAS VINIERON A MATAR, NO A DESALOJAR: CAMPESINOS EN TOTALCO
Desde la carretera Puebla-Xalapa hasta casi dos kilómetros adentro en un terreno arenoso, los habitantes de Totalco fueron perseguidos por la fuerza civil y policías estatales, quienes tiraron a matar.
Las pruebas de lo que cuentan pueden verse en el camino. Un grupo narra la represión que padecieron este jueves cuando fueron desalojados del plantón en la carretera y mientras reconstruyen van contando y recogiendo los casquillos de bala que están a simple vista.
El área que es un campo grande entre magueyes y restos de siembra que está secándose por la falta de agua, se convirtió en un campo de batalla. Cuenta al menos diez casqui-
llos de diversos calibres, un zapato y las marcas del tractor donde iban los hermanos Jorge y Alberto Cortina quienes fueron ultimados a balazos en el lugar y cuyos cuerpos son velados este jueves.
También en pleno campo abierto una grúa calcinada con las dos puertas abiertas es testigo de los hechos. Era la que intentó llevarse el tractor, pero se lo impidieron.
Los campesinos de Puebla y Veracruz que pertenecen al Movimiento en Defensa de la Cuenca Libres–Oriental , empezaron su jornada de protestas desde el pasado 13 de junio cuando en una asamblea denunciaron a varias empresas, entre ellas Granjas Carroll, además de ranchos particulares de acaparar concesiones de pozos y de contaminar. “Hace tres años apenas tenemos cosecha por la falta de agua, no llueve, las empresas inhiben con artefactos la lluvia, ellos tienen agua y nosotros nada”, era la protesta.
El bloqueo era parte de las movilizaciones de defensa.
Este viernes, mientras parte del pueblo vela los cuerpos de Jorge de 37 años y Alberto de 27 años, otro grupo mantiene tomada la carretera, pero a su exigencia de agua, le agregaron justicia por sus muertos y heridos: “ Ahora pedimos justicia por nuestros muertos, que Cuitláhuac nos diga quien dio la orden de matar, porque eso no fue un desalojo, tiraron a matar”.
Los campesinos dicen que la llegada de más de 100 granaderos al bloqueo el jueves bastó para disolverlo. Pero entonces los policías y elementos de la fuerza civil los persiguieron a balazos más allá del desalojo y cuentan los agravios: se metieron a las casas, recorrieron las calles, hay dos muertos, una mujer de la tercera edad golpeada, tres heridos de bala, una niña con un rozón de bala, un campesino detenido que fue perseguido en su camioneta que quedó abandonada al pie de la carretera con restos de sangre y quien luego fue sacado del hospital en medio de la noche. Los testimonios de los abusos se suman por decenas : “Andaban echando disparos a diestra y siniestra, a mí un policía me botó dos tiros en el pie”, “Fue como media hora de balazos, la gente corriendo, los policías metiéndose a las casas, después estuvimos buscando gente que no aparecía, otros heridos, fueron momentos de rabia, de indignación”, “ El hecho de que la policía estatal haya llegado directo al domicilio de una persona que estaba participando, quiere decir que ya los tenían ubicados”, cuentan. “La Guardia Nacional no hizo nada, solo filmaron, no pararon los balazos”, “ Eran armas largas no pistolas comunes, por el pueblo hay rastro de todos los casquillos”, “Los siguieron y los cazaron como conejos, como delincuentes”, narran los habitantes quienes respaldan sus dichos con video de las agresiones. A la represión, se suma la indignación de la narrativa oficial, que los acusa de agredir a policías y de ser violentos: “Nosotros no teníamos armas, además de asesinar a dos jóvenes, ahora quieren decir que era su culpa por exigir”, dice uno de los líderes del movimiento.
Pedro Romero, agente municipal de Totalco narra que fueron las horas más horrible que ha vivido :
“ Que estos actos no queden impunes, queremos justicia, castigos, que los policías paguen el abuso, el exceso de fuerza, que destituyan a la persona quien dio la orden, porque esto vino desde el gobierno”.
Los habitantes reclaman que la policía veló por los intereses de la empresa y arremetió en contra de ellos, mientras ellos hacen el plantón seis policías con casco y toletes custodian la entrada de la planta procesadora de alimentos de Granjas Carroll.
Los manifestantes aseguran que el mismo jueves el fiscal regional de Veracruz llegó e hizo un peritaje en la zona, pero ellos siguen encontrando casquillos tirados que son la evidencia de la represión que vivieron.
Los cuerpos de Jorge y Alberto quienes tenían tres hijos cada uno y eran conocidos como jóvenes trabajadores, son velados en un cuarto de block de una parte de su casa y ahora son el aliciente que indigna a este pueblo a orilla de carretera de poco más de 5 mil habitantes. En la carretera han atravesado llantas, fogatas, tráileres, camionetas con cartulinas que denuncian la represión: “ Son unos asesinos”.
En medio del frío y la lluvia esperan la mesa de negociación con la secretaría de gobierno para reclamar justicia, la detención de los policías, y la liberación de su detenido.
“La
GN tiene el objetivo de cuidar al pueblo de México con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz”, destacó Claudia Sheinbaum.
Consolidar y fortalecer a la Guardia Nacional (GN) para integrarla a la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue el compromiso de la virtual Presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la gira conjunta con el Presidente Andrés Manuel López Obrador en la que inauguraron una nueva base de esta institución en Xoxocotlán, Oaxaca.
“La Guardia Nacional, en tan sólo cinco años, ya tiene el reconocimiento del pueblo de México. Nos corresponde, a partir del 1o. de octubre, seguir fortaleciendo y consolidar a la Guardia Nacional como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, con la reforma constitucional que está en puerta en el Congreso de la Unión”, anunció Claudia Sheinbaum.
La virtual Presidenta electa recordó que la Guardia Nacional es una de las grandes instituciones que nació con la Cuarta Transformación y tiene el objetivo de garantizar la paz y la seguridad de las mexicanas y de los mexicanos, bajo los principios de disciplina, entrega y honestidad.
“La otra gran institución que se ha conformado con esta Transformación es justamente la Guardia Nacional, una institución que tiene el objetivo de la seguridad pública, de cuidar al pueblo de México, con disciplina, con honestidad, con entrega, procurando justicia y paz”, agregó.
Por su parte, el actual Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró el anuncio de la próxima Presidenta de la República para integrar a la Guardia Nacional a la estructura de la SEDENA para fortalecer esta institución.
“El gusto que me dio escuchar que la Presidenta y Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas haya dado a conocer que la Guardia Nacional va a formar parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, muy buena noticia”, expresó. Destacó el momento histórico que vive el país, después de que el pueblo de México
eligió de manera contundente a la primera mujer que va a gobernar la nación, que será, dijo, una Presidenta con dimensión social al implementar nuevos apoyos sociales.
“No solo va a ser la primera Presidenta de México en toda la historia, Claudia Sheinbaum, sino la primera Presidenta con dimensión social. Aprovecho para decir que cuando inicie, las mujeres de 60 a 64 van a tener también su pensión, su apoyo y así también en el caso de los jóvenes”, resaltó.
Con la inauguración de estas instalaciones en Oaxaca, la Guardia Nacional suma 401 instalaciones concluidas en todo el país; 92 en proceso de entrega; y 100 espacios que fueron asignados por el Ejército Mexicano.
Al evento también acudieron el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana; Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional y alto mando del Ejército y Fuerza Aérea; el Almirante José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina; Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación federal; Ricardo Trevilla Trejo, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional; David Córdoba Campos, comandante de la Guardia Nacional; Juan Pablo de Bottom Falcón, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el general Inocente Prado López, comandante de la 8va Región Militar; comisario Carlos Rodríguez Quirarte, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Oaxaca; y el inspector Daniel Terán, comandante del 23 Batallón de la Guardia Nacional.
En ocasión del centenario de la muerte de Franz Kakfa, uno de los escritores más enigmáticos y profundos de la República de las Letras, hoy comparto con los lectores extractos de un artículo que publiqué hace 20 años sobre este personaje, quien contrario a la leyenda urbana, no fue nada sombrío.
Franz era doctor en derecho y su tesis la dirigió Alfred Weber, hermano de Max. Fue un estudiante brillante y tuvo variados intereses académicos, entre ellos la química y la filosofía. Sus idiomas maternos fueron el alemán y el checo. Aprendió francés y fue un voraz lector. Entre sus autores favoritos estaban Flaubert, Dickens, Cervantes, Goethe, Nietzsche, Darwin y Haeckel.
Durante sus años de estudiante organizó actividades literarias y sociales y promovió el teatro yiddish. Su vida personal, abreviada por una salud precaria, fue intensa, tanto en sus relaciones amorosas y de amistad como en su judaísmo. Desde muy joven soñó con emigrar a Palestina, sueño que no alcanzó a cumplir.
Ya graduado, trabajó en la compañía privada de capital italiano Assicurazioni Generali y en el Instituto de Seguros de Accidentes de Trabajo del Reino de Bohemia, en donde era muy apreciado por su profesionalismo.
Horacio Goett recuerda que Franz “experimentaba injusticia a diario, cuando visitaba fábricas, o recibía hombres que quedaron discapacitados por el trabajo y luchaba con una burocracia que se las arreglaba para no compensarlos. Esta experiencia no solo lo llevó a abogar por una interpretación amplia del área de aplicación de la ley de 1887 en sus escritos legales, sino que también impulsó poderosamente su trabajo literario.”
Yo pertenezco a una generación marcada por La metamorfosis, El castillo, América y la Carta al padre. Cuando conocimos las Cartas a Milena y el gran Elías Canetti nos abrió las puertas a El otro proceso de Kafka, mi emoción fue tal que peregriné a la capital del arcano Reino de Bohemia para asomarme a la Malá Strana, mirar las aguas del Moldava desde el Puente de Carlos, estar a la sombra del Castillo de Praga, perderme en los figones de la Kremencova, beber en el U su Tomasu e invocar el espíritu de Franz en el cuarto que habitó en el Callejón de los Orfebres … aventura en la que estuve a punto de perder la libertad.
Pero basta de nostalgias. En su centenario recuperemos a este joven escritor a quien muchos citan y pocos han leído. Aquí partes de mi texto del 2003: Un agrimensor que debe llegar a un castillo al que supuestamente ha sido llamado a trabajar. Un castillo inalcanzable y una vida pueblerina que se llena de la existencia de un castillo y sus habitantes, condimentada con la llegada del forastero agrimensor, quien por otra parte, nunca logra llegar al castillo.
Este es en síntesis, el argumento de El Castillo de Franz Kafka, a quien se le ha considerado el depositario por excelencia de la imaginación ... vecina cercana del absurdo, según una apreciación bastante generalizada, al extre-
MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS
mo de que ha derivado en un adjetivo para describir situaciones incoherentes, despropósitos o extravagancias, así como una que otra obra o decisión del mundo de la política.
Los contertulios que se dieron cita jueves a jueves en la mesa de Manuel Buendía en Las Mercedes desde mediados de los setenta hasta mayo de 1984, utilizaban con frecuencia un cliché chocarrero para coronar sus análisis de los acontecimientos políticos: “Si Kafka viviera, sería un escritor costumbrista mexicano”.
Sin embargo en el extenso y denso prólogo a la novela en la edición española de Porrúa, Theodor W. Adorno recupera la apreciación de Cocteau en el sentido de que “la introducción de lo extraño en una obra bajo forma de sueño quita a lo extraño todo aguijón”.
Según Adorno, los pasajes tortuosos y complicados de El Castillo y de América hacen pensar en esa realidad tomada de sueños “que hacen temer al lector tener que volver a despertar”. Este aspecto complejo de la imaginación de Kafka parece mostrar una sencillez técnica en la que el escritor requiere de un sustrato de realidad para ponerse en contacto con un posible lector.
Sostengo que todos los autores, en mayor o menor medida, escriben para alguien, nunca exclusivamente para sí mismos. Lo sostengo particularmente en el caso de Kafka (aunque para probarlo tendría que adquirir habilidades de medium), porque su propio albacea literario nos ha dejado suficientes evidencias de ello.
En efecto, en algún lugar Max Brod nos relata una conversación con su querido amigo en la que éste le da instrucciones precisas sobre el destino de sus textos. Uno o dos pueden ser publicados, le dice, pero otros (la mayoría) deben ser quemados al instante siguiente de su muerte. Brod responde que lo quiere profundamente, pero que en definitiva no piensa cumplir con tal instrucción.
Como supongo que Franz no habría estado tan enfermo como para no haber puesto él mismo sus papeles esa noche en la chimenea, deduzco que su verdadero y profundo propósito era limpiar su conciencia (“curarse en salud” dirían en mi rancho) y trasladar a su amigo la responsabilidad de dar a conocer la obra.
En adición al argumento sobre la realidad o verosimilitud de la obra, en El Castillo, más que en El proceso o en La metamorfosis, se hace presente la realidad de las historias que se entretejen a partir de la llegada del agrimensor al pueblo del castillo, con lo que se le da verosimilitud al marco de imaginación que significa la imposibilidad de la llegada al castillo.
Ello da paso a la naturalidad con que
transcurren los días del forastero en el pueblo y entre sus habitantes, incluso sin que se mencione en largos pasajes la idea inicial de llegar al castillo.
El simbolismo en la obra de Kafka ha sido ampliamente estudiado. Se ha dicho que el castillo representa la inutilidad del esfuerzo humano o los esfuerzos del hombre por conocer la divinidad. Sin embargo, la percepción de una obra literaria como la de Kafka, desde esta óptica, se ve disminuida porque reduce considerablemente el valor de la creación de una obra tanto en la técnica como en el contenido.
Cierto que existen pasajes que parecen cuadros de fábula, como cuando Olga explica que la frase “que te vaya bien como a un sirviente” es una bendición entre los funcionarios, porque hace referencia al bien vivir de los sirvientes en el castillo, quienes parecen ser los verdaderos amos.
“Se dan cuenta de ello y en el Castillo se comportan muy bien y con gran dignidad, me lo han confirmado muchas veces, y aquí abajo se ve a veces en los criados un resto de todo eso, pero sólo un resto, porque consideran que la ley del Castillo ya no rige con ellos cuando están abajo, al menos totalmente y eso les transforma; son una pandilla de salvajes que ya no obedecen a las leyes sino que están dominados por sus insaciables instintos”.
La lejanía que adquiere el castillo y todo lo que en él habita, lo despoja de su carácter humano. La presencia de los sirvientes del castillo no hace pensar sino en las virtudes y defectos de los hombres, las primeras han de ser cultivadas y los segundos dominados: en ello reside parte de nuestra divinidad, el grado más alto de lo humano, lo que nos acerca a lo divino.
Mucho más importante me parece el sentido que adquiere en la obra de Kafka la imaginación, la locura, el sueño, el absurdo o lo surrealista, con un manto fuerte de realidad. Refleja el tipo de creación que la Europa que transita entre los siglos XIX y XX estaba preparada para asumir, aun con la novedad que esta obra significara. Esta afirmación me resulta más afortunada si contrastamos esta literatura con la producción latinoamericana que se inscribe en la corriente de lo real maravilloso.
García Márquez, Alejo Carpentier o Cortázar no justifican el contexto de lo absurdo, simplemente lo presentan al lector. Un personaje que escupe conejos en el libro de relatos de Cortázar, Bestiario, no requiere presentación, justificación o marco, simplemente se hace la propuesta en bruto al lector.
A diferencia de El castillo, en “Casa tomada” de Cortázar que también se incluye en Bestiario, la casa va hacia sus moradores, quienes deben ir reduciendo su espacio para cederlo a la amenazante casa. Simbolismo o ejercicio de
imaginación, no importa; la forma de presentarlo al lector es diferente. El alarde del absurdo que significa la vida en Macondo simplemente está allí. Quizá una de las mejores lecciones que nos dio la irrupción de este tipo de literatura es que las sociedades latinoamericanas tenían el adecuado nivel de maduración como para recibir y apreciar esta evolución de la narrativa. Los escritores latinoamericanos confiesan ser hijos de la literatura europea y estadounidense, pero supieron dar a sus lugares de origen obras locales con valor universal. Con toda seguridad en este punto reside el valor del mismo Kafka, Joyce, Guide o Proust, quienes hicieron excelente literatura para sus sociedades, que significaron al mismo tiempo una revolución en el plano universal.
Refuerzo esta apreciación con los múltiples señalamientos que encuentro sobre Kafka como un ser torturado, enfermizo, solitario, depresivo y con una personalidad ansiosa que, como consecuencia, producía obras angustiosas y opresivas. Sin embargo, la lectura y relectura de la obra de Kafka no parece sostener tales características esencialmente en una individualidad angustiada. Incluso me atrevo a suponer que la reclusión por la enfermedad genera una forzada imagen de solitario y torturado, pero no debe haberlo sido tanto, si sabía disfrutar tan ampliamente de la compañía femenina, lo que no cancelaba ni siquiera la enfermedad.
Resulta más consecuente considerar que la literatura de Kafka fue recibida por una sociedad sombría y angustiada, por una Europa que se debatía en múltiples guerras, hasta adquirir dimensiones trágicas en 1915 con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Mientras Kafka dirige su ejercicio de imaginación hacia una sociedad que puede soñar con castillos, en los que se requieren los servicios de un agrimensor, cincuenta años después los imaginativos escritores latinoamericanos se dirigen a una sociedad que lucha contra la pobreza, con su condición de dependencia política y económica, pero que se permite un gran espacio para la risa y la alucinación, incluso para reírse de sí misma.
Tengo la convicción de que el periodismo, como la literatura, sólo pueden florecer en el conflicto. Es decir, y para adelantarme a malentendidos, en las tensiones. No hay periódico o espacio noticioso en el mundo dedicado a informar que todo marcha en orden, de la ausencia de novedades o de lo positivo de la vida.
Del mismo modo, hemos ganado nuestra herencia literaria gracias al conflicto, tanto en las historias que nos ofrece la narrativa como gracias a la personalidad de los autores que la han producido. ¿Kafka, un hombre medio, mesurado, tranquilo y buen ciudadano? Con toda seguridad no sería el autor de la obra que conocemos.
Solitario por enfermizo, tal vez. Genio creativo heredero del desencanto europeo, con toda certeza. ¡Vivan los problemas!
23 de junio de 2024
ELSBETH LENZ
Arrancamos semana ¡Mis chulos! Hablando de la Cámara Alta y es que les cuento que en septiembre próximo, rendirán protesta 128 senadores, de ellos solo 20 son novatos, los demás, todos tienen alguna experiencia legislativa.
Habrá senadores con largo y retorcido colmillo, como Manlio Fabio Beltrones, el impresentable Alito Moreno, Adán Augusto López, Dante Delgado, que a ver si dura despierto las sesiones completas; Alejandro Murat, Javier Corral, Felix Salgado ¡Otra vez! Francisco Ramírez Acuña, Marko Cortés ¡Cómo no! Y para despertarlos a todos con sus gritos y ocurrencias, Gerardo Fernandez Noroña.
Repetirán sin límite de veces, Clemente Castañeda de Movimiento Ciudadano, Citlalli Hernández del MORENA y Manuel Velasco Coello del PVEM, quien va por su tercer periodo senatorial, ellos serán el ejemplo de Alfonso Cepeda, líder magisterial sin experiencia legislativa; Luis Donaldo Colosio, el hijo del fallido candidato presidencial, que ha sido alcalde de Monterrey, además de Alejandro Esquer, hombre de confianza del presidente Andrés Manuel López Obrador; Ruth González, esposa del gobernador de San Luis Potosí y Cecilia Guadiana, quien con 29 años, llega al Senado de la República.
En veremos, estaría la llegada al Senado de la República de Omar García Harfuch, con amplia experiencia policial, quien muy probablemente, será parte del gabinete presidencial y también está en veremos, la llegada de Miguel Ángel Yunes Márquez, a quien le estarían haciendo, una muy merecida manita de puerco en Veracruz.
El extinto Partido de la Revolución Democrática alcanzó 2 bonitas sillas en la Cámara Alta, en tanto Acción Nacional 22, el Revolucionario institucional 16, y el Movimiento de Regeneración Nacional y aliados, habrían logrado 83 escaños.
Me atrevería yo a pensar que seguramente, Adán Augusto López, será el coordinador morenista, aunque claro ya el señor Gerardo Fernández Noroña, fiel a su estilo, está reclamado la coordinación como su legítimo derecho, por haber quedado mejor posicionado que Adán Augusto, en la carrera de la corcholata, pero viendo los aires que soplan, en torno al estilo de gobernar de doña Claudia Sheinbaum, se
antoja poco probable se le ocurra convertir la Cámara Alta, en la casa de la risa, como le gustaría a Fernández Noroña.
Cosas de la vida y menudencias Interesantes los nombramientos que ha hecho la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para que formen parte de su gabinete, sobre todo el de Alicia Bárcena, una académica, diplomática y especialista en desarrollo sostenible, quien será la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en donde sonaba mucho la llegada de Manuel Velasco Coello, pero la doctora Sheinbaum, impuso lo técnico, sobre lo político y esa es una muy buena señal, pobrecito el marido de Anaí, pero de medio ambiente y cambio climático el hombre sabe, lo que yo se de ser astronauta y en estos momentos tener gente capacitada en esa área como en todas, es imperativo. En tanto aquí en la aldea, las cosas no pintan como aparentan y es que luego de haber sido distinguido por la ingeniera Rocío Nahle, gobernadora electa de Veracruz, como el hombre que la acompañará en la Secretaría de Gobierno a partir de diciembre, el alcalde xalapeño Ricardo Ahued, en vez de cabildear con los vecinos del panteón de Palo Verde, para materializar la construcción del laboratorio forense que ahí se cimentaría, Ahued Bardahuil prefirió no molestarse y darle la espalda a los colectivos de desaparecidos, que tanto han luchado por encontrar a sus familiares. Y es que la crisis forense por la que atravesamos, sería de suficiente importancia como para que el señor alcalde, le echara más ganitas al asunto, conciliando y concientizando a los vecinos del emblemático panteón xalapeño, a través del diálogo.
A ver como lo reciben en diciembre en la Secretaría de Gobierno, los activistas de búsqueda de personas, que en este momento son una de las grandes deudas sociales, no solo del estado, sino del país.
En fin, supongo la ingeniera Nahle, tendrá contemplado nombrar un subsecretario de Gobierno fuerte y experimentado, para que sea quien lleve los hilos, esos que decían que llevaría Ahued.
Así las cosas mis chulos arrancamos semana.
Comente politicaenrosa@outlook.com entérate www.lapoliticaenrosa.com y sígueme en mis redes sociales @elsbeth_lenz
JOSÉ LUIS ENRÍQUEZ AMBELL
La infraestructura carretera y el crecimiento económico regional en Veracruz, está ligado a la producción en todas las zonas, y algunas vías de comunicación no están en los mejores términos de disponibilidad en el mapa de la red carretera - pues lucen sin mantenimiento y conservación - y así es como los municipios van quedando fuera del desarrollo económico.
Las carreteras disponibles - en términos de condiciones - son un factor de potencialidad e inciden positivamente en una relación entre la densidad carretera y la producción para las regiones, y la economía municipal y por supuesto el estado.
En ese sentido, la red carretera de Veracruz; federal, estatal e incluso la concesionada, resulta todo un problema, y siendo esto un secreto a voces, y que debe preocupar a todos puesto que ya desde el inicio de lluvias severas, su descomposición es mayor y llamando la atención en este orden, el tramo que opera y explota la empresa Concesiones y Promociones Malibrán, S. A. de C. V., “el Libramiento de Plan del Río” y Veracruz-Cardel,- tramo carretero Xalapa-Veracruz.
Entre Tamarindo - Plan del Río - Xalapa existen tramos en ambos sentidos carreteros que resultan una lamentable escena que la hacen insegura por el deterioro del asfalto que aflora,- a pesar del incremento en peajes,- y es que estos socavones y roturas parciales carreteros nos llevan al riego de la tranquilidad, pues hay quienes necesitamos de la movilidad por traslados viales. Los tramos concesionados nos llevan a presumir que se otorgan no a simples voluntarios del universo carretero, de ahí que sorprende que no se apliquen trabajos para mantenimiento y conservación en la red de comunicaciones otorgada por el estado entre Poder Legislativo y Ejecutivo, y en este caso hasta les ampliaron la concesión por 30 años más.
Los trabajos de rehabilitación en la carretera Xalapa-Veracruz, en el llamado subtramo “Plan del Río-Tamarindo-Cardel” no han resultado trabajos exitosos de un largo plazo en la superficie de rodamiento en tramos aislados que han venido anunciando las autoridades en su momento.
La SIOP, SICT y Concesionarios, entre otras autoridades tienen mucho por hacer en este rubro o de lo contrario pueden arriesgar con su pasividad irresponsable a quienes
se movilizan en el tramo carretero Xalapa - Veracruz y afectar el desarrollo económico.
DE SOBREMESA
Agenda de orden privado estaría por modificar las actividades de la gobernadora electa Ing. Rocío Nahle, durante la tercer semana de junio. Se dice que se preparan desde su oficina anuncios en relación a próximas invitaciones al gabinete.
UN CAFÉ LECHERO LIGTH
En Totalco - región de Perote - se mostró una perdida de la dimensión social en Veracruz, en días pasados, donde se lamenta la muerte de personas.
La Secretaría de Gobierno en Veracruz está convertida en un Club de amigos, con poca idea de la relevancia que representa la gobernabilidad, y Totalco es una muestra, grave por cierto, y hasta parece que en la Segob se le están acabando las pilas, y si es que en algún momento las llegaron a tener. “Y es que, si se llega a perder la dimensión social se pierde todo, y demuestra que cuando existe ingobernabilidad también hay responsabilidad”.
En el Estado se ha venido dando una coyuntura política crítica, se experimenta simultáneamente una creciente ingobernabilidad debida al empoderamiento territorial de fuerzas sociales que tolera el estado, y así es como se agudiza la intolerancia y del autoritarismo de la SEGOB en Veracruz, donde se aprecia que carecen de límites internos y mucha falta de oficio público.
UN CAFÉ CON DOBLE CARGA
Durante los próximos días de junio continuará la celebración y conmemoración del “mes del orgullo LGBTQ”, comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y queer, entre las protestas y algunos desfiles multitudinarios y fiestas con los que honran los logros de toda la comunidad que respresentan.
Estas acciones en varios sitios de Veracruz se dice que podrían seguir a través de las marchas, concentraciones y quizá algunas otras acciones, sobre todo el día 28 de junio.
¡ ES CUANTO !
José Luis Enríquez Ambell enamjl62@gmail.com; enriquezambell@gmail.com
El cobro de 900 pesos a su tarjeta de crédito en Amazon alertó a Gabriela Juárez, quien ya había cancelado su suscripción a la plataforma. Luego de contactar a la compañía tecnológica y a Banorte, encontró que su plástico había sido dado de alta para cargos recurrentes a su nombre.
El banco optó por cancelar la tarjeta, mientras que hacían la revisión de qué otros cargos se habían ya realizado con la identidad de la usuaria, quien no entendió cómo es que sus datos personales y bancarios estaban siendo utilizados para defraudarla.
En otro caso, una póliza de Zurich y varios cargos no reconocidos llamaron la atención de Gilberto Rodríguez, quien después de contactar a Santander descubrió que habían contratado a su nombre un seguro para vivienda con una cobertura por más de 7 millones de pesos, para lo cual tendría que pagar una prima anual de 8 mil 300 pesos.
El afectado relató que el ejecutivo bancario explicó que el seguro fue contratado con sus datos personales, pero cubría una vivienda que no era la suya. Una vez cotejada la información, el banco canceló la póliza y devolvió el dinero.
Estos ejemplos muestran que el robo de identidad prevalece entre los fraudes más comunes que ocurren en el sector financiero.
De enero a septiembre de 2023 hubo 26 mil 175 casos en el sistema bancario, cuya afectación a los usuarios sumó 6 mil 169 millones de pesos, de acuerdo con los datos más recientes del buró de entidades financieras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Se trata del mayor monto reclamado por este fraude que hay en los registros del organismo y además equivale a ocho veces más que los 729 millones reclamados en todo 2022.
El fraude, que aparece no solamente en el sistema bancario sino también en temas fiscales, mantiene
en alerta a las autoridades, ya que representa un quebranto directo al usuario, quien en muchas ocasiones desconoce que tiene un crédito a su nombre o que facturan usando sus datos personales.
Entre las causas más comunes relacionadas con el fraude están créditos o tarjetas sin ser solicitadas, préstamos no reconocidos, la emisión de plásticos sin solicitud o la inconformidad con el cobro de productos, explica la organización en pro de la defensa de usuarios en línea, Tec-Check.
“La CNBV [Comisión Nacional Bancaria y de Valores] y la Condusef tienen que institucionalizar reportes trimestrales sobre los casos de usurpación de identidad, tanto en las instituciones financieras como en los consumidores. Actualmente, la Condusef publica reportes esporádicos y la CNBV no incluye este tipo de información en los boletines estadísticos que hace sobre cada clase financiera. También es necesario en el corto plazo implementar campañas de concientización sobre la usurpación de identidad y las medidas para prevenir o actuar en caso de ser víctima”, dijo la cofundadora de Tec-Check, Fiorentina García.
Si bien en otros países la usurpación de identidad en sus modalidades físicas y virtuales está catalogada como delito penal, en México esta conducta no está tipificada como delito a nivel federal, recordó la especialista.
“En algunas entidades se han modificado sus códigos penales, pero como lo han señalado diversas iniciativas legislativas y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la falta de un marco [legal] federal limita las capacidades de actuación de las fiscalías y otras autoridades de seguridad y justicia para implementar una estrategia coordinada y eficaz”, detalló.
SE DETECTA TARDE
El factor que ha permitido el crecimiento del robo de identidad es que no se está detectando a tiempo, así como el uso de tecnologías cada vez más sofisticadas.
El director general de la compañía especializada en concentración de reportes de fraude, Trully, Fernando Paulín, resaltó la vulnerabilidad que prevalece entre los usuarios que siguen siendo engañados con ingeniería social.
“Compro una identificación y me hago pasar por otra persona. La credencial tiene todos los hologramas del INE. Esto ya empieza a ser preocupante, y ahora utilizando el deepfake, que dentro del fraude de suplantación
mediante tecnología utilizo el rostro de otra persona como si fuese una máscara encima de mi rostro. Con esto, las tecnologías digitales de identificación de clientes se vuelven obsoletas. El fraude de suplantación sigue siendo un grave problema, pero además los temas de phishing, donde a la gente la hacen caer y entregan su información”, expuso. Ante la problemática, STP, firma especializada en medios
de pago, resaltó la necesidad de que el sector mexicano trabaje en colaboración para reforzar la educación financiera y reforzar sus medidas de prevención.
“Siempre tenemos que estar buscando la manera de estar más blindados. No ser víctimas de un ataque directo. Promover información y educación, y es vital la colaboración. La información no es sólo para nuestros clientes sino para el público en general, porque en
este momento el ataque no se ve solamente a una institución o al cliente final, sino al sistema financiero de forma integral”, concluyó el director de comunicación y continuidad operativa, de STP, Jorge Malanco.
» *26,175 casos de robo de identidad se registraron de enero a septiembre de 2023, reporta la Condusef.
» *6 mil 169 millones de pesos fue la afectación a los usuarios.
MOISÉS NAÍM
Ante la enormidad de la crisis climática, es fácil caer en la tentación de buscar respuestas fáciles. Una tecnología milagrosa, un acuerdo internacional que nos salve, un deus exmachina para sacarnos del lodazal. Pensar así es no entender lo que se nos viene encima, o lo que ya está aquí: los inéditos y disruptivos eventos climáticos que ya forman parte de nuestra cotidianidad. Ante una crisis de esta magnitud escoger es perder: tenemos que ir con todo por el clima.
Sabemos que las fuentes de energía renovable como la eólica y la solar son cruciales para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, el sol y el viento son intermitentes y dependen de condiciones geográficas y climáticas muy específicas. Para mitigar estas intermitencias, las grandes baterías son esenciales, aunque enfrentan retos que limitan su uso. Si bien sus costos vienen reduciéndose siguen siendo altos, su capacidad de almacenamiento es limitada y su fabricación depende de materiales escasos.
Capturar y almacenar el dióxido de carbono es otra manera de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Bajo condiciones favorables estas tecnologías pueden llegar a capturar hasta el 90% de las emisiones de CO2. Su utilización es especialmente útil en industrias difíciles de descarbonizar, como la producción de cemento y acero, por ejemplo. Pero no es factible en todos los escenarios ni en todas las aplicaciones.
La energía nuclear también jugará un papel fundamental en esta mezcla de soluciones. Siendo una fuente de energía que no genera gases de efecto invernadero, la energía nuclear ofrece una generación constante y confiable de electricidad, complementando la naturaleza intermitente de las energías renovables. No obstante, la reticencia de muchos gobiernos y empresas privadas a embarcarse en un programa de desarrollo nuclear hace que esta fuente de energía sólo estará disponible a largo plazo. Otras tecnologías menos convencionales también jugarán un papel en la lucha contra el cambio climático. Fertilizar los ecosistemas oceánicos podría fomentar el crecimiento de algas y fitoplancton que almacenen carbono a bajo costo... Técnicas para añadir minúsculas partículas de sal a ciertas nubes sobre el mar podrían aumentar la cantidad de radiación solar que estas reflejan, sacándola de la atmósfera antes de que pueda calentarla. Generar una capa de partículas reflectantes a la estratósfera podría tener un efecto similar. Cada una de estas tecnologías tiene su lugar y ninguna puede resolver la crisis climática por sí sola. Lo deseable es un enfoque integral que combine todas estas tecnologías para maximizar sus fortalezas y compensar las limitaciones que cada una tiene.Combinar energías renovables con el uso de baterías y con nuevas tecnologías para el uso de hidrógeno, la captura y almacenamiento de carbono y la energía nuclear pueden crear un sistema energético eficiente, confiable y flexible. El uso de los océanos para almacenar carbono complementa naturalmente la captura y almacenamiento de carbono, proporcionando así múltiples formas de secuestrar CO2 sin que alcance a contaminar la atmósfera. Si queremos ir con todo contra la crisis climática, no podemos excluir opciones de antemano ni ceder ante falsas alternativas. Nuestro objetivo debe ser aprovechar las fortalezas de todas las tecnologías verdes que están siendo desarrolladas para contar con una estrategia integral contra las emisiones.Si no lo logramos, los costos de nuestra inacción serán estratosféricos. Millones de vidas están en juego, así como la prosperidad y la estabilidad de la especie humana. En este ámbito no caben medias tintas.
Miembro distinguido del Carnegie Endowment for International Peace @moisesnaim
-Inches hambrientos, votaron por hambre -Paco le dijo a Pedro mientras el mesero vaciaba el martini de la coctelera a la copa en forma de Y.
-Oye Fermín -dijo Pedro-, hablando de hambre, tráenos unas deliciosas pescadillas.
Fermín caminó hacia atrás dos pasos.
-Para servirles siempre, patrones -dijo y se giró para meterse en la cocina.
-Par de ebrios- musitó. -No les voy a preparar ningunas pescadillas.
De todos modos, se les iban a olvidar en cinco minutos, como cuando le ordenaron a Fermín hacía
un mes:
-Entonces votas por Xóchitl.
-Por supuesto, patrones -les dijo.
Y votó por Claudia, la de la 4T. ¿Por qué? Porque la 4T le había doblado a Fermín el salario mínimo que recibía.
Clinc. Entrechocaron las copas Paco y Pedro.
Slurp. Sorbieron el martini fresco.
Llevaban tres semanas bebiendo. A las siete de cada tarde empezaban. Terminaban a las altas horas de la madrugada, y Fermín debía esperar hasta que se fueran.
-Pero los ricos, esos no tienen perdón de Dios -gimió Paco. -La mitad votó por los zurdos de mierda. Eso duele.
-Y lo peor -sollozó Pedro- es lo del Congreso. Les dieron mayoría calificada a los zurdos. ¿Te das cuenta?: ahora podrán hacer con nosotros lo que quieran.
Slurp. Sorbieron de sus copas aterrados, mirándose a los ojos. Entre los dos llevaban ocho martinis esa noche.
-Nombre, es mucho peor -susurró de vuelta Paco, paranoico-, ya no necesitan hacer con nosotros nada: no necesitan nuestros votos para aprobar sus reformas en su Congreso.
-Mierda -se dio cuenta Pedro, abriendo grandes los ojos-: nada de lo que argumentemos o hagamos será relevante. Valemos birria.
Estaban en el Bar Heidegger, de la colonia Condesa, donde en las paredes, escritas en letras góticas, aparecen sentencias del filósofo existencialista.
“La vida no vale nada”.
“Te adoré, te perdí, ya ni modo”.
O tal vez son sentencias de José Alfredo Jiménez. Nadie lo sabe con certeza.
Slurp. Se acabaron los martinis. Y Paco agitó la campanita de plata. Ding, ding, ding. Fermín salió de la cocina con jeta
de bulldog.
-Otros dos tragos, para mí y mi intelectual de los cabezazos -ordenó Paco.
-Ya no hay ginebra- mintió Fermín.
-Tons unos wiskitos por las rocas emiqueta mazul —dijo Pedro, ya en el idioma caprichoso que estila la ebriedad.
Brusco, Fermín colocó los dos vasos con hielos en la mesa y vertió de la botella de wiski el líquido dorado.
Clinc. Los chocaron.
Slurp. Los bebieron. Y una lágrima de Paco fue a dar a un hielo y de ahí resbaló tristemente al wiski.
-¿Es que te digo qué, mi hermano? -dijo Paco, todavía bien articulado.
-Todo dímelo de golpe y al fondo, mi capitán -Pedro le pasó el brazo por los hombros.
-O sea, ¿cuántos años llevábamos diciéndole a la gente Primero los ricos, pa´ que luego les caiga alguna puta monedita a ustedes? ¿35 años, cabrón? Lo que no entiendo es lo siguiente.
-Sí, lo siguiente, unas pescadillas, por favor.
-Si se los dijimos tanto, ¿por qué no nos siguieron creyendo? ¿Qué habrá pasado, mi hermano?
-¿Un tren?
Se fueron escaleras abajo cantando a dúo el Himno Nacional.
-Mas si osare un extraño contigo, propanar en las puntas el fuego, piensa oh Patria mi depto en Miami…
-¿En qué íbamos? -preguntó Paco al salir al aire helado de la noche.
-Al Tepozteco -contestó Pedro, muy convencido.
El Uber los depositó en Tepoztlán, al pie de la alta formación rocosa llamada el Tepozteco.
Empezaron a escalar, dos señores en trajes arrugados, mientras amanecía y las pequeñas casitas de Tepoztlán iba apareciendo en la luz.
Así iban a gatas por las rocas, agarrándose de roca en roca, las corbatas rozando las rocas, cuando Paco le gritó a Pedro:
-¡Oye Pedro! ¡Lo que sí es que los zurdos nos llevarán a la dictadura! ¡A Venezuela! ¡Son un desastre!
-¡Sí mi hermano! -le gritó de regreso Pedro-, ¡pero a ti se te cayó la dentadura!
Agarrado con dos manos a una roca, Paco se apanicó buscando en redondo su dentadura.
-No es cierto -le dijo Pedro. Y los dos soltaron una carcajada.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
En la película The Holdovers, un malhumorado profesor de preparatoria le dice a un alumno que una relación sexual exitosa no es muy difícil de explicar, pues responde a una ecuación sencilla: “80% fricción y 20% buena voluntad”. La sexualidad humana, el impulso que ha dado origen a la humanidad, está llena de conceptos con los que se mira y moldea la sociedad desde diferentes ángulos. Desde el sarcasmo fílmico hasta el más elaborado reporte científico sobre la biología humana, cada disciplina intenta entender y explicar el complejo equilibrio que integra nuestra conducta y respuesta sexual.
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX abundaron las reflexiones sobre la sexualidad humana gobernada por la psique. Mediante los estudios de Sigmund Freud, Albert Moll y Havelock Ellis, entre otros, se vincularon las pulsiones sexuales al comportamiento humano; pero más allá de sus posturas, se colocó y subrayó en el mapa científico la importancia del estudio de la sexualidad. En <i>Tres ensayos sobre una teoría sexual</i>, Freud postula en su obra publicada en 1905 cómo las primeras impresiones sexuales en nuestro desarrollo pueden ser determinantes en nuestro desarrollo sexual posterior.
Más allá del significado psicoanalítico de la conducta sexual, en el siglo pasado también se publican investigaciones más integrales que causaron revuelo inmediato. En 1938, Alfred Kinsey, un zoólogo poco conocido de Estados Unidos, decidió dejar su estudio sobre las avispas para abarcar un espectro más complejo, aunque no menos frágil y volátil: la investigación sobre la sexualidad humana. Bajo su lupa, fueron examinadas las vidas sexuales de más de 11 mil estadounidenses, investigaciones que se concentrarían en dos libros: <i>El comportamiento sexual en el hombre</i> y <i>El comportamiento sexual de la
mujer</i>, publicados en 1948 y 1953, respectivamente. Explorar los hábitos sexuales, convirtieron a Kinsey en una de las figuras más controvertidas de la época.
Posteriormente, William Masters y Virginia Johnson influyeron en la investigación sobre la búsqueda de placer con sus estudios fisiológicos reportados en <i>La respuesta sexual humana</i> (1966). Masters y Johnson son reconocidos como pioneros en trabajos experimentales de la sexología que hoy en día han marcado la pauta para investigaciones que se llevan a cabo en laboratorios sexuales de todo el mundo, aunque probablemente sin las ambiciones de aquella época.
Finalmente, el estudio del cuerpo y la mente en sus vastas disciplinas, analizan todos los elementos que forman parte de las expresiones sexuales para mejorar la calidad de vida de las personas. En el caso de la sexología médica se desentraña el funcionamiento orgánico y se utilizan procedimientos que hacen énfasis en la evidencia científica de la biología como detonador de los impulsos y respuestas sexuales.
SECRETOS SENSORIALES
DEL PENE Y EL CLÍTORIS
Recientemente la Facultad de Medicina de Harvard lideró uno de los estudios más importantes en sexualidad humana en el último siglo que tiene que ver justamente con una mejor comprensión de los elementos orgánicos que hacen posible una relación sexual. Se detectaron la forma en qué células nerviosas específicas, localizadas en el pene y el clítoris, detectan vibraciones y luego se activan fuertemente, provocando comportamientos sexuales como erecciones.
Las células involucradas en estos procesos son los llamados corpúsculos de Krause. Se trata de numerosas terminaciones nerviosas ubicadas justo debajo de la piel. Se descubrieron por primera vez en los genitales humanos hace más de 150 años, pero no se había investigado su función en la respuesta sexual humana, un poco por la temática, considerada tabú, pero también porque no se habían logrado estudios moleculares tan avanzados como en la
actualidad. Con la ayuda de estudios genéticos, los científicos encontraron que los procesos sensoriales de dos grupos de neuronas de los ganglios espinales de la región lumbosacra se encuentran precisamente en los pequeños cuerpos de Krause.
Los hallazgos podrían conducir a nuevos tratamientos para afecciones como la disfunción eréctil. Según cifras de la OMS, se estima que existen en el mundo 152 millones de varones con esta disfunción y esta cifra aumentará a 322 millones en el año 2025. Esta condición afecta a los varones mayores de 40 años: 55% en forma leve, al 35% de manera moderada y al 10% en forma severa.
Estos hallazgos también podrían restaurar la función sexual en personas con parálisis en la parte inferior del cuerpo, pues los investigadores han descubierto que, si bien los corpúsculos se conectan a una región sensorial particular de la médula espinal, la estimulación de estas células provoca erecciones y contracciones en los genitales, incluso si se ha cortado la conexión de la médula espinal con el cerebro.
El artículo publicado en la revista <i>Nature</i> presenta una minuciosa investigación en modelos animales sobre cómo las vibraciones de baja frecuencia excitan a las células nerviosas genitales, un hallazgo que podría conducir a tratamientos más efectivos. Se activaron los corpúsculos de Krause en ratones machos y hembras mediante diversos estímulos mecánicos y eléctricos. Las neuronas se activaron en respuesta a vibraciones de baja frecuencia en el rango de 40 a 80 hercios, de hecho, el estudio explica que estas frecuencias se utilizan generalmente en muchos juguetes sexuales; es decir, los humanos se dieron cuenta de que ésta era la mejor manera de estimular los corpúsculos de Krause antes de que se publicaran este tipo de experimentos.
VASTO TERRITORIO
Nuestra piel cuenta con cerca de millón y medio de receptores sensitivos y por eso se considera el órgano sensorial más grande del cuerpo humano. El cerebro contiene alrededor de 15 mil millones de neuronas conectadas entre ellas a través de un billón de sinapsis. Es así que la piel está llena de receptores ubicados en todo el cuerpo, que están representados
tanto por terminaciones nerviosas que corren libremente y que son responsables de la percepción principal del tacto, la temperatura y el dolor, como por terminaciones nerviosas encerradas en una cápsula.
Estos diferentes tipos de encapsulamientos, los corpúsculos, se cree que son responsables de la percepción de influencias específicas. Por ejemplo, los corpúsculos de Pacini perciben una presión mecánica brusca y los corpúsculos de Ruffini, un estiramiento. Durante mucho tiempo se creyó que los de Krause percibían específicamente el frío, pero no estaban involucrados en otros procesos.
También se espera que, un mayor conocimiento de los alcances de los corpúsculos de Krause puedan ayudar a otras afecciones ligadas a la actividad sexual, como el dolor vaginal que actualmente es tratado de diversas formas, como la fisioterapia para fortalecer los músculos del piso pélvico o las inyecciones de los bloques nerviosos para disminuir el dolor neurológico. Existen ocho mil terminaciones nerviosas que están detrás del disfrute sexual que brinda el clítoris y en el caso de los corpúsculos están 15 veces más concentrados en el clítoris que en el pene.
Los estudios se realizaron en ratones, pero los científicos piensan que la estructura y la fisiología de los cuerpos de Krause y su conexión neuronal funciona de manera similar en humanos. Falta complementar el funcionamiento de estas terminales nerviosas con nuevos estudios sobre el comportamiento humano ligado a estas experiencias. Las relaciones sexuales tienen muchas premisas culturales. En Occidente se centran en la búsqueda de placer a través del orgasmo, mientras que, en Oriente, la prolongación del placer es prioridad.
Se espera que esta investigación abra nuevas posibilidades para el abordaje de problemas básicos en la respuesta sexual. Hay muchas vías sensoriales que parecen estar implicadas en la sensibilidad genital, lo que abre posibilidades de estudio sobre la sexualidad en varias direcciones. La ciencia abre nuevas puertas para entender la sexualidad humana, área fundamental de la biología y unos de los principales motores para entender el comportamiento y la evolución humana.
XALAPA
Pobladores de las congregaciones El Castillo, Las Cruces, El Limón, El Terrero, El Castillo Chico, y de las colonias El Higueras, Tronconal acudieron a realizar acciones de chapeo y limpieza de basura a la ribera del río El Castillo, en agradecimiento de que este afluente natural los salvó del estiaje registrado en los primeros seis meses del año.
Con palos, machetes, palas, azadones, los ciudadanos y ciudadanas retiraron la maleza que creció en la ribera del río, y en bolsas recogieron todas las botellas de plástico, bolsas, así como envolturas de botanas y golosinas que tiran las personas cuando acuden a disfrutar de las bondades de la laguna El Castillo. Los pobladores de El Castillo lanzaron la convocatoria a través de grupos de whastapp para acudir en la mañana del domingo a hacer la limpieza, y la respuesta fue positiva al congregarse más de 80 personas que llegaron de las comunidades y colonias mencionadas.
En entrevista con ciudadanas expusieron que retirar la basura del río es demostrarle su agradecimiento porque una vez más llenó su cauce con las lluvias que trajó la tormenta tropical “Alberto”. Hicieron un llamado a las autoridades de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) y a la Comisión de Aguas del Estado de Veracruz (CAEV) para que se sumen a la limpieza de los cuerpos de agua en la entidad veracruzana.
Julieta Hernández, vecina de Xalapa e integrante de los grupos “Amigos del Sendero”, “Andariegos Xalapa”, y “Huellas” invitó a los padres y madres
AVC NOTICIAS
XALAPA
Con decenas de bolsas llenas de plástico y basura, integrantes de Guardianes del Agua Xalapa y Agua Pasa por mi Casa protestaron en la explanada del Teatro del Estado contra la contaminación en ríos y cuerpos de agua de la zona.
Las bolsas de residuos fueron recolectadas en días pasados en ríos como el Sordo, uno de los más contaminados de la zona, y expuestos en la plaza del Teatro.
Los activistas criticaron que las grandes empresas como Nestlé y Coca-Cola usan plásticos de un solo uso pero no se hacen responsables de recuperarlos y evitar la contaminación de los cuerpos de agua.
“Los plásticos que estamos colocando aquí son solo una pequeña muestra de la enorme cantidad de basura que acumula y lleva consigo el río Sordo y todos nuestros ríos que hasta hace unas décadas llevaban vida”, indicaron.
Afirmaron que actualmente los ríos están contaminados por acciones y omisiones de las grandes empresas y por la negligencia de las autoridades.
“Nuestros ríos están contaminados por las acciones y omisiones de grandes empresas y por la negligencia de las autoridades. En la zona metropolitana de Xalapa gran parte del origen de contaminación es por la forma de producción de las empresas pues primero saquean
para que enseñen a sus hijos e hijas a hacer conciencia en el cuidado del medio ambiente, del agua, de los árboles, y de no producir basura.
“El agua es de vital importancia, el río El Castillo no surte agua a mi colonia, y aun así vengo a limpiar porque es un deber moral, esta en nuestras manos salvar el agua para las nuevas generaciones, me interesa que los próximos niños, niñas disfruten de
los ríos, porque nuestros nacimientos se convirtieron en aguas negras”, expuso.
A las y los ciudadanos, los invitaron a evitar tirar basura en las calles, a no sacar sus bolsas a la esquina antes del toque de la campana del camión del Servicio de Limpia Pública municipal, porque las lluvias arrastran las envolturas y plásticos a las alcantarillas.
Finalmente confiaron en autorida-
des de CAEV, Ayuntamiento de Xalapa y CMAS se solidaricen en hacer labores de dragado en la represa y para evitar la contaminación, así como en recolección de basura.
“Estamos muy contentos, muy agradecidos porque la naturaleza dio una tregua, gracias a que el sol salió por la mañana pudimos trabajar varias horas. Ésta es una noble labor en el cuidado y preservación del río”, finalizaron.
nuestra agua y luego no se hacen responsables de los residuos que generan”.
Los activistas afirmaron que existe una sobreexplotación de las aguas y manantiales; un abuso generado por Coca-Cola Femsa, Nestlé y tolerada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Comisión de Agua del Estado de Veracruz (CAEV) y los Ayuntamientos.
Y agregaron que la campaña de publicidad de Coca-Cola en la que afirma que reparte agua “gratis” desvía la atención a la problemática y es una falta de respeto
pues “son ellos quienes a través de concesiones sobre explotan un bien público para ganancias privadas”.
“Coca-Cola Femsa es la principal responsable de la basura plástica que contamina nuestros ríos y paisajes, diariamente inunda nuestras ciudades con millones de envases plásticos y deja en manos de los consumidores, pepenadores y reciclados la responsabilidad de recupearlos”.
Ante ello, exigieron dejar de vender plásticos de un solo uso y que se hagan responsables de sus residuos; además
criticaron el papel del estado es limitado pues consideraron que falta una mirada integral y coordinada para atender sequía y saneamiento.
“Los gobiernos no han resuelto los problemas de saneamiento; Conagua y organismo operadores cobran por ese servicio per continúan con plantas inactivas como La Morera en la colonia Emiliano Zapata”.
Acusaron que no hay inversión para frenar la contaminación de los cuerpos de agua, tampoco para reforestar los bosques y que los incendios de días pasados son un llamado de la naturaleza.
“No podemos permitir que se cambien usos de suelo y se instalen monocultivos en zonas de bosque”, por lo cual exigieron plan de reforestación y saneamiento vigilada por ciudadanía y academia.
“Las empresas que dañan y contaminan con sus plásticos a nuestros ríos son las que abusan de nuestros manantiales. Exigimos que se hagan responsables de sus desechos y del cuidado de nuestras aguas y que las autoridades se haga responsables de sus tareas ambientales”:
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
La recién nombrada titular de la nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para el periodo 2024-2030, Rosaura Ruiz Gutiérrez, habla, en entrevista con EL UNIVERSAL, sobre algunos de sus planes para la nueva secretaría, entre ellos, cómo impulsará el proyecto ECOs a nivel federal. Los ECOs es una red conformada por universidades, institutos de salud y los centros Conahcyt para retroalimentar a las autoridades y atender temas prioritarios, un modelo implementado en la capital, cuando Claudia Sheinbaum fue jefa de gobierno y Ruiz fue titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI). “Es una forma de trabajo distinta: la aplicación del conocimiento en toda la problemática del país”, dice.
Usted ha dicho que los temas prioritarios se consultarán con expertos, ¿cómo funcionará?
La idea es hacer un trabajo similar al que se hizo en la Ciudad de México. Una gran ventaja que tiene la nueva presidenta es que experimentó una serie de formas de trabajo en la ciudad. Además de las universidades, que ella creó, me está encargando la red ECOs, que fue creada en 2019, cuando recién entramos. Una forma de trabajo natural fue la colaboración con las instituciones que llevan la investigación tanto humanística como tecnológica, científica y de innovación: la UNAM, el Politécnico, la UAM, institutos de Salud, El Colegio de México, los centros del Conahcyt... Todos ellos formaron parte de ECOs. Esto se debe continuar a nivel nacional. Simplemente se trata de reconocer el trabajo que se está haciendo, incorporando ahora a todas las universidades, no sólo públicas, sino privadas que ya están en ECOs.
Es muy notorio que esa es una forma de trabajo de la doctora Sheinbaum. Con Nutrición estuvimos viendo la problemática de la diabetes y el sobrepeso.
Hicimos la red de Salud y, al poco tiempo, empezamos a prepararnos para la pandemia. Esa forma de trabajo influyó para que Claudia determinara que se iba a reunir con los principales científicos en materia de Salud. Esa forma de trabajo se va a mantener. Como científica, Claudia Sheinbaum quiso entender de qué se trataba la enfermedad; se sabía poco, pero el conocimiento fue avanzando. Mario Molina descubrió, con otros investigadores, que las gotículas de la saliva transmitían el virus.
Todo esto se hizo en colaboración. Me parece una forma de trabajo más adecuada porque, incluso, permite un manejo de recursos más adecuado para que, en lugar de que haya repetición de temas, las diferentes instituciones trabajen juntas.
Otro caso fue los microtemblores, enjambres que preocupaban a la gente. La presidenta electa indicó que reuniéramos a todos los sismólogos de la ciudad para explicar qué estaba pasando.
La científica explica que el plan es replicar a nivel nacional la red de trabajo ECOs, que funcionó cuando Sheinbaum gobernó la CDMX. Una colaboración, indica, con instituciones públicas y privadas. Asegura que seguirá en pie el Sistema Nacional de Investigadores, las becas de posgrado y otros programas del Conahcyt y el diálogo con científicos.
Todo esto surge con la relación entre la ciencia, la ingeniería y la política pública. Es un estilo de trabajo importante. El modelo de ECOs estará a nivel nacional. Ya está el núcleo duro: la UNAM, el IPN, los Institutos de Salud, la Universidad de Guadalajara, la del Estado de México, la de Zacatecas, la de Chiapas y Guerrero... Por supuesto, invitaremos a que participen todas de manera que tengamos proyectos conjuntos a nivel nacional y se contempla el trabajo a nivel internacional. Las directrices las tiene que mandar la presidenta.
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA NUEVA SECRETARÍA EN ESTE MODELO?
Durante la pandemia, quien hizo la unión entre los científicos y el gobierno, a solicitud de la entonces jefa de Gobierno, fue la SECTEI. Una secretaría que ahora es equivalente, a nivel nacional con la nueva Secretaría de Ciencia; esa misma va a ser la que pueda convocar a la constitución de las redes. Tendremos programas concretos, pero estamos discutiendo otra serie de programas. La presidenta electa decidirá cuáles serán los que se realizarán.
¿QUÉ PROYECTOS DE LA SECTEI CONTINUARÁN?
Uno de los proyectos que, por ejemplo, va a continuar son los institutos del Conahcyt. Naturalmente, habrá que evaluarlos y revisarlos, son muy importantes y tienen temas interesantes que trata. Hay que hablar con todos los directivos y comunidades de estos centros.
Uno de los programas más importantes que lleva el Conahcyt es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El SNI tiene una buena noticia: ha crecido un 44%. También hay que ver que ha tenido éxitos importantes, como ese aumento de investigadores e investigadoras nacionales. Ese es un proyecto que continúa; también continúan los programas de divulgación de la ciencia. Hay nueve proyectos que son nacionales y que deben de continuar. Se tienen que evaluar para ver qué sigue y qué no.
* Rosaura Ruiz tiene una destacada carrera tanto en la Ciencia como en la función pública.
* Estuvo al frente de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), de 2018 a 2023.
El SNI sigue, así como las becas nacionales e internacionales para los posgrados. Los programas más importantes continúan, habrá que ver qué nueva orientación va a dar la presidenta.
¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES EN MATERIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y HUMANIDADES?
Me parece muy necesario que la educación científica llegue a todos los niveles escolares y a la gente en general. Un trabajo importante de Conahcyt fue promover la divulgación. El propio Conahcyt hace divulgación de la ciencia, pero también la busca entre sus investigadores. En el SNI actualmente tienen una evaluación que incluye, a diferencia de lo que ocurría antes, el trabajo de divulgación. Al gobierno le importa que la gente que trabaja en Filosofía, Matemáticas o Física, por ejemplo, tenga un momento de trabajo de divulgación; que ese conocimiento llegue a todos los niveles, y que un pequeñito de preescolar entienda, por ejemplo, qué es el medio ambiente; que lo entienda un niño de preescolar y hasta un estudiante de posgrado. Ese trabajo se tiene que seguir haciendo. Hoy se trata de incidir en la educación en todos los niveles escolares. El conocimiento que producen los científicos tiene que verse reflejado en la Educación. Siempre es complicado que hay descubrimientos en la ciencia y tarda un tiempo para que lleguen de la ciencia a la educación. Este retraso se ha estudiado. Puedo dar el ejemplo que yo trabajo, la evolución... Hubo un tiempo que tuvo que pasar, en la forma de enseñanza, sobre cómo surgió la vida en la Tierra, con una base religiosa o mítica, para llegar a una base científica. Hay que insistir en la actualización de los planes de estudio. Eso también toca a las Humanidades (...) Las Humanidades son, igualmente, indispensables. Es importante que los científicos entiendan la responsabilidad social de la ciencia. No se puede estudiar cualquier cosa.
* En la SECTEI impulsó el Bachillerato en línea de los Pilares y los institutos de educación Rosario Castellanos.
* Dirigió la Facultad de Ciencias de la UNAM en dos periodos, de 2010 a 2018.
* En 2008 se convirtió en la primera mujer en dirigir la Academia Mexicana de Ciencias.
* También fue candidata a la rectoría de la UNAM en 2015.
¿CÓMO SE VA A REPARAR LA RELACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y LAS INSTITUCIONES?
Hemos avanzado mucho desde que la Presidenta electa estableció los Diálogos por la Transformación. Una indicación directa fue hablar con todo el mundo y a mí, en particular, me tocó el diálogo con la gente que había hecho algún tipo de crítica al Conahcyt. Yo me he entrevistado con la mayoría de estas personas. Eso se va solventando.
¿SE TRANSPARENTARÁN TEMAS COMO LA VACUNA PATRIA O LOS VENTILADORES?
No hay la menor duda de que en todo esto Conahcyt va a entregar, en la transición, la situación de dichos productos. No veo ningún problema ahí. Todo esto se tendrá que conocer. Por muchas razones se pone la Ley de Ciencia, un tema central, en tela de juicio, ¿qué se hará al respecto?
Tenemos que hablarlo. En la transición será una parte importante ver la situación actual de la Ley de Ciencia y continuar con lo que tenga que hacerse.
¿CUÁL ES EL MAYOR RETO QUE LE HEREDA EL CONAHCYT?
Yo tengo que conocer más. El reto que existe ahora es crear una Secretaría a partir de un Consejo. No es algo trivial.
EL UNIVERSAL CULIACÁN
Al menos siete personas murieron durante un operativo realizado por fuerzas federales en la comunidad de Sánchez Celis, en el nuevo municipio de El dorado, en Sinaloa, se informó este domingo.
De acuerdo con versiones preliminales, las víctimas son todas miembros de un grupo armado, y entre ellos figura un hombre que fue identificado como Raúl Alberto Carrazco, alias “El Chore”, señalado como jefe de una de las células del Cártel de Sinaloa.
Los datos que se han dado a conocer establecen que varias personas fueron detenidas y sacadas del lugar en helicópteros del Ejército.
Con el grito de “¡justicia! ¡justicia! ¡justicia!”, cientos de pobladores recibieron, en la cabecera de Malinaltepec, el cuerpo del presidente municipal Acasio Flores Guerrero.
Con música de viento y veladoras,
También se habrían asegurado armas, dinero, presuntamente drogas y varias camionetas de lujo.
Sin embargo, de manera oficial no ni la Guardia Nacional ni el Ejército habían informado sobre el operativo y sus resultados.
Familias de por lo menos de tres menores de edad que trabajan en la limpieza de tráilers, los cuales estaban guardados en una bodega, informaron que los jóvenes quedaron en medio de fuego cruzado y perdieron todo contacto con ellos.
Señalaron que lo último que les alcanzaron a comunicar era que tenían mucho miedo por lo que estaba sucediendo.
La comunidad de Sánchez Celis, ubicada a 57 kilómetros al sur de la capital del estado, se mantiene en resguardo por
los habitantes esperaron el féretro en la entrada de Malinaltepec. Llegó alrededor de las 22:00 horas del sábado en una carroza procedente de Chilpancingo, donde realizaron la necropsia al edil en el Servicio Médico Forense (Semefo).
La procesión recorrió las principales calles del pueblo, hasta llegar al domicilio del alcalde. Durante todo el camino se escuchó el mismo grito: “¡justicia! ¡justicia! ¡justicia!”, según se ve en videos difundidos en redes sociales.
La familia del edil informó que el alcalde será velado este lunes, luego lo trasladarán al ayuntamiento, donde le rendirán homenaje, y será sepultado en el panteón municipal.
De acuerdo con distintas versiones, Acasio Flores Guerrero fue asesinado la tarde del jueves en la colonia La Guadalupe, anexo de la comunidad de Alacatlatzala, en Malinaltepec, cuando
personal militar y de la Guardia Nacional, con unidades blindadas.
Solamente ingresaron los peritos en criminalística y el personal forense para realizar el levantamiento de los cuerpos, los cuales, presuntamente son siete.
De acuerdo con información extraoficial, los cuerpos de al menos cinco presuntos delincuentes habrían quedado tendidos en la zona donde se guardan los tráilers.
De la identidad de los muertos, sólo se conocía la de “El Chore”; medios locales indicaron que otro sería uno de sus escoltas, pero no se difundió su nombre.
El operativo de las fuerzas federales inició durante las primeras horas de este domingo, lo que despertó a los habitantes del poblado de Sánchez
llegó a inaugurar la pavimentación. Se presume que un grupo de hombres retuvo al alcalde y a su comitiva; otros cuatro hombres, los amarraron y los llevaron a la comisaría de la colonia. Posteriormente dejaron en libertad a la
Celis, en el recién creado municipio de El dorado.
En redes sociales circularon videos en los que se escuchan detonaciones de armas largas.
También una protesta de mujeres que encaran a elementos de la GN en busca de sus hijos.
Se conoce que el pasado 29 de febrero, en un operativo similar, realizado por elementos de la Marina y el Ejército, en el ejido la Flor, del mismo municipio, Raúl Alberto Carrazco, logró huir, minutos antes del arribo del personal federal. En ese sitio, se aseguró una finca y de un salón de fiestas campestre que lleva como nombre las iniciales de “El Chore”, considerado una pieza importante en la organización del “Cártel de Sinaloa”.
comitiva, y cuando el alcalde se quedó solo lo asesinaron.
El edil estuvo en calidad de desaparecido 26 horas; alrededor de las 20:00 horas del viernes el cadáver fue hallado en una camioneta, propiedad del ayuntamiento. Tenía un tiro en la cabeza.
Horas antes, alrededor de las 5 de la tarde del mismo viernes, la Secretaría General de Gobierno de Guerrero publicó un comunicado informando que estaban negociando para “liberar al edil”.
Sin embargo, integrantes de una comitiva que llegó a buscar al edil a La Guadalupe afirmaron que a esa hora no había ninguna negociación porque en la colonia no había nadie. Esa comitiva fue la que encontró el cuerpo.
Hasta anoche ni la familia ni las autoridades sabían si los asesinos son pobladores de La Guadalupe o si venían de otro lugar.
Héctor “N” fue detenido por elementos de la Policía Ministerial como presunto asesino de sus padres identificados con las iniciales I.B.A. y A.Z.L., en hechos registrados en la zona centro del estado de Veracruz, a 38 kilómetros de la ciudad de Xalapa, la capital.
La Fiscalía General del Estado, encabezada por Verónica Hernández Giadáns, informó que los ministeriales arrestaron a este sujeto como probable responsable del delito de homicidio en agravio de sus padres.
El crimen ocurrió en la calle Morelos, de la localidad Coyolillo, perteneciente al municipio de Actopan, cuando presuntamente el detenido agredió con arma blanca a las víctimas, privándolas de la vida.
Se sabe que el agresor es adicto a las drogas y atacó a sus padres durante la madrugada del sábado 22 de junio; sin embargo, fue detenido por policías municipales cuando pretendía huir y después puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado.
De acuerdo con los reportes policiacos, al arribar al domicilio donde ocurrieron los hechos, los elementos de seguridad encontraron los cuerpos con múltiples heridas causadas con arma blanca.
Testigos indicaron que Héctor “N” es adicto a la droga conocida como “cristal” y maltrataba a sus padres cada vez que le negaban dinero, pues ellos creían que lo usaba para satisfacer su adicción.
Al lugar llegó personal de la Fiscalía de Veracruz y de la Dirección General de Servicios Periciales para el levantamiento de los cuerpos y su traslado al Servicio Médico Forense (Semefo).
En un comunicado, la Fiscalía General del Estado indicó que, en respeto a sus derechos humanos y al debido proceso, Héctor “N” sería puesto a disposición de un juez de control y procedimiento
penal oral, para que determine su situación jurídica.
MÁS CASOS DE PARRICIDAS
El pasado 18 de marzo se registraron otros hechos violentos en el municipio de Orizaba, ubicado en la región montañosa central del estado de Veracruz, donde dos jóvenes mataron a su padre al defender a su mamá, quien estaba siendo agredida por él.
En Banderilla, la zona conurbada con Xalapa, también se dio el caso de Arnold Manuel “N”, quien había estado recluido en un anexo por su problema de drogadicción y el 22 de agosto de 2023 atacó a su familia cuando dormía. Este sujeto agredió con un cuchillo en el pecho a su papá, pero el señor se defendió con una silla. Luego se le fue encima a su mamá y la apuñaló de manera salvaje hasta matarla para después enterrar el
arma en el estómago a su pequeña hija, quien logró sobrevivir.
La Fiscalía General del Estado informó que fue cumplimentada una orden de aprehensión en contra de dicho sujeto señalado de los delitos de feminicidio en agravio de su madre Cecilia “N”, feminicidio en grado de tentativa en agravio de su hija, de identidad resguardada, y homicidio doloso, en grado de tentativa, en agravio de su padre, Raúl “N”.
Solo de enero a abril de este año hay reporte de 233 desapariciones de mujeres en el estado de Veracruz, dieron a conocer las cifras del Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres.
Los casos han aumentado cada mes en la entidad veracruzana, según los datos que recaban especialistas de la Universidad Veracruzana (UV).
En enero se registraron 39 desapariciones de mujeres, 61 en febrero, 57 en marzo y 76 en abril de este 2024.
El mayor número de casos se registró en la zona central del estado con 140 reportes, le siguen la región norte con 53 casos y después la región sur con 40 desapariciones de mujeres.
El puerto de Veracruz y Xalapa son los municipios que ocupan el primero y segundo lugar, con 27 y 24 casos, respectivamente.
Le siguen Poza Rica de Hidalgo con 14
casos, Coatzacoalcos con 12, Tihuatlán con ocho y Orizaba con siete.
La mayoría de las víctimas en el estado de Veracruz son mujeres adultas y
menores, con 116 y 110 casos, respectivamente. Los colectivos de familiares de desaparecidos sostienen que continúan
ocurriendo casos en las diversas regiones del estado de Veracruz y piden al gobierno más presupuesto para agilizar las búsquedas.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS
Una persona del sexo masculino perdió la vida al momento que era trasladado de emergencia al hospital en Coatzacoalcos la tarde de este domingo en Coatzacoalcos.
El varón de oficio taxista y de aproxi-
madamente entre 50 a 60 años, comenzó a sentirse mal a la altura del Poder Judicial de la Federación (PJF) en la avenida Universidad.
En el trayecto a la altura del malecón costero e Independencia, el paciente presentó un paro cardio respiratorio, sin embargo, no logró sobrevivir.
“Se acude a la ubicación del servicio,
se realiza la primera atención, se hace el traslado, ya en el traslado, pues la persona decae hasta que cae en paro cardio respiratorio, como lo indica el protocolo se detiene la unidad y lamentablemente esa persona ya no salió del paro”, afirmó el subcoordinador de socorros Alexander Bravo.
Ante esto, la Cruz Roja delegación
Coatzacoalcos quien atendió la emergencia, dio parte a las autoridades ministeriales quienes llegaron al punto a realizar las diligencias correspondientes.
“Se desconoce mayor información, es de ocupación taxista de un municipio aledaño a la ciudad”, finalizó el socorrista.
La Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Veracruz (CEB) reportó la desaparición de cinco personas en distintos municipios de la entidad veracruzana y solicitó el apoyo de la población para su pronta localización.
La ficha 24/SB 0927U-24ZN reporta la desaparición de Johana Lizbeth Juárez García, de 15 años de edad, con quien se perdió el contacto el pasado 18 de junio de 2024 en Poza Rica, Veracruz.
La ficha 24/SB 0930U-24ZC reporta la desaparición de Kevin Guillermo Ayala Castañeda, de 29 años de edad, con quien se perdió el contacto el pasado 21 de junio en Córdoba, Veracruz.
La ficha 20/SB 748M-15ZS reporta la desaparición de Julio César Martínez Montalvo, de 39 años de edad, con quien se perdió el contacto el pasado 24 de julio de 2015 en Alvarado, Veracruz.
La ficha 22/SB 0199U-22ZC reporta la desaparición de Ecain Guadalupe Vázquez González, de 35 años de edad, con quien se perdió el contacto el pasado 10 de febrero de 2022 en Xalapa, Veracruz.
La ficha 23/SB 1602M-23ZC reporta la desaparición de Juan Carlos Báez Hernández, de 41 años de edad, con quien se perdió el contacto el pasado 5 de octubre de 2023 en Xalapa, Veracruz.
REDACCIÓN MISANTLA
Continua el robo de motos en el municipio, cada vez son más las personas afectadas por este delito.
Se dio a conocer que este fin de sema-
na se realizó el robo de dos motocicletas, la primera fue en la calle Gabriela Mistral , con dirección al Tecnológico de Misantla, la segunda unidad fue robada en la calle Juárez en el centro de la ciudad. Los propietarios de ambas unidades
REDACCIÓN
MARTÍNEZ DE LA TORRE
Una unidad de renta en la modalidad de taxi que circulaba por calles del centro de la ciudad, resultó con daños materiales luego de que presuntamente una camioneta se le atravesara de manera imprudente, registrándose la colisión, por fortuna no hubo personas lesionadas, elementos policiacos tomaron conocimiento del hecho.
Fue la tarde de este domingo sobre la calle Ignacio Allende en el tramo comprendido entre las avenidas Ignacio
ya hicieron el reporte correspondiente ante las autoridades y solicitan el apoyo de la ciudadanía para poder recuperar su unidad motora, por lo que, aseguraron que cualquier información pueden reportarlo al 911.
Asimismo, lamentaron que cada
día, el municipio de Misantla se vuelva más inseguro, y que a pesar de que se cuenta con la presencia de la policía estatal, los robos a comercios, a personas y robos de motos y carros se hagan cada vez más constantes afectando a la población.
Aparatosa colisión se registra en el centro de Martínez.
Zaragoza e Ignacio de la llave en la zona Centro, por donde la unidad número económico 908 de esta ciudad circulaba, presuntamente una camioneta de la marca Ram, de color rojo, sin precisarse mayores características, se le atravesó de manera imprudente cuando esta última pretendió incorporarse a la circulación. Derivado de lo anterior el taxi se
estrelló contra esta por lo que se le desprendió la fascia delantera del vehículo, acto seguido la unidad Ram, presuntamente tripulada por una mujer, se dio a la fuga con rumbo desconocido para evitar hacerse responsable de los daños ocasionados.
La unidad permaneció en el sitio por varios minutos hasta el arribo de elemen-
tos de la Policía Municipal de Martínez de la Torre quienes dialogaron con la parte afectada, estos recomendaron al conductor de la unidad interponer la denuncia correspondiente ante la fiscalía por los daños generados en la colisión contra quién resulta responsable.
Un adolescente de tan sólo 16 años de edad fue asesinado a golpes contusos, como a balazos por sujetos desconocidos y abandonado en medio de unos cañales de la comunidad San Joaquín, del municipio de Yanga, Veracruz.
El fallecido en vida respondía al nombre de José Manuel “N”, de 16 años y era originario del municipio de Amatán de Los Reyes.
Los lamentables hechos se suscitaron durante la mañana de ayer sábado, cuándo habitantes del Municipio de Amatlán de Los Reyes alertaron a las autoridades a través de los números de emergencia 911 sobre el hallazgo de una persona sin vida la cual vestía pantalón de mezclilla y camisa en color negro, abandonada en medio de unos predios de siembra de caña de azúcar.
Tras el hallazgo, hasta el lugar arribaron Paramédicos de PC Municipal, así como elementos de la Policía Loca, Estatal y Ministerial Acreditable, quienes tomaron conocimiento y
AVC NOTICIAS MALTRATA
La volcadura de una camioneta particular cuándo ascendía las Cumbres de Maltrata de la autopista 150D Orizaba-Puebla, a causa del piso mojado por lluvia, combinado con el exceso de velocidad y la falta de pericia y precaución, dejó como saldo una persona fallecida.
Además ocho más lesionadas, entre ellas cuatro menores de edad
procedieron a resguardar y acordonar el área siguiendo el protocolo de cadena de custodia.
Posteriormente hasta la escena del crimen llegó personal de la Fiscalía Regional de Justicia con peritos forenses de la Dirección de Servicios Periciales, quienes tomaron conocimiento, realizaron las diligencias pertinentes, integraron una carpeta de investigación por homicidio y
y el resto adultos, daños materiales y el cierre total de la circulación vehicular.
El percance se suscitó al filo de las 19:30 horas en el kilómetro 252 del tramo carretero Balastrera-La Estancia, justo 200 metros antes de llegar al Distribuidor Vial de Maltrata, con dirección al Estado de Puebla, cuando el conductor de la camioneta marca Toyota Tacoma, de color negro, doble cabina con batea y placas del Estado de Puebla, perdió
finalmente efectuaron el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado a las instalaciones del Semefo Regional del Ejido San Miguelito, de Córdoba, para los trámites correspondientes de ley. Una vez que la familia realizó la identificación oficial ante las autoridades ministeriales y entregó la documentación necesaria, solicitó la devolución del cuerpo para su traslado, velación y cristiana sepultura.
el control, chocó contra el muro de contención central y volcó sobre la carpeta de rodamiento, dando varias vueltas hasta terminar sobre sus cuatro ruedas.
Al sitio llegaron paramédicos de PC de Maltrata, así como de Capufe, quienes confirmaron el fallecimiento y auxiliaron a las personas lesionadas, mismas que fueron enviadas al Hospital Regional de Río Blanco para su atención médica.
Debido al deceso, al sitio llegaron oficiales de la Policía Municipal, Estatal y Ministerial, además de la Guardia Nacional división Carreteras y personal de la Fiscalía de Orizaba con Peritos en Criminalística, los cuales tomaron conocimiento y efectuaron el levantamiento del cuerpo, no sin antes integrar una carpeta de investigación.
El cuerpo de la persona fue enviado al Semefo de la colonia Francisco Ferrer Guardia, de Orizaba, para los trámites pertinentes de ley e identificación oficial, mientras que la camioneta fue asegurada y remolcada a un corralón para el deslinde de causalidades.
EN
AVC NOTICIAS
SANTA ANA ATZACAN
El choque frontal de un camión de carga propiedad de una conocida empresa ferretera de Orizaba, contra unas palmeras ubicadas a un costado del camino a Rincón Grande, del municipio de Santa Ana Atzacan, dejó como saldo dos trabajadores fallecidos, daños materiales considerables, así como una inmediata movilización de cuerpos policiales, de rescate y de personal de la Fiscalía.
Los trabajadores de la conocida empresa ferretera ubicada en las inmediaciones de la colonia San Juan Bautista o mejor conocida como Cerritos, hasta el momento se encuentran en calidad de desconocidos; se espera que las próximas horas sean formalmente identificados por sus seres queridos.
Se conoce que el fatal accidente se suscitó en punto de las 19:00 horas de ayer sábado sobre la carretera a la localidad Rincón Grande, justo poco antes de llegar a la calle Norte 17 y la Desviación a la Comunidad de La Sidra, del Municipio de Santa Ana Atzacan.
Se presume que el conductor del camión de carga marca Isuzu de color blanco, con placas de circulación YL3106A de Veracruz, con razón social Grupo Ragal Cedis, con domicilio en Francisco I. Madero Norte entre Poniente 40 y 42, de la colonia San Juan Bautista del Municipio de Orizaba, perdió el control debido a la aparente velocidad inmoderada en que viajaba, se salió de la carpeta de rodamiento y chocó contra unas palmeras que se ubicaban a un costado de la cinta asfáltica.
Ambos trabajadores perdieron la vida de manera instantánea ya que presentaron fractura craneal y exposición de masa encefálica; uno de ellos quedó al interior de la cabina del tractocamión mientras que el otro terminó sobre la terracería luego de haber salido proyectado tras el fuerte impacto.
La escena del accidente fue resguardada y acordonada con cinta amarilla siguiendo el protocolo de cadena de custodia por los elementos de Protección Civil y los oficiales de la Policía Municipal al mando del director Gonzalo de la Trinidad Campos.
Finalmente, hasta el sitio arribó el personal de la Fiscalía Regional de Justicia del 15 Distrito con Peritos Forenses de la Dirección de Servicios Periciales y detectives de la Policía Ministerial Acreditable, los cuales tomaron conocimiento y efectuaron el levantamiento de los cuerpos, no sin antes integrar una carpeta de investigación de hechos.
Los cuerpos fueron trasladados al Semefo Regional de la colonia Francisco Ferrer Guardia, de Orizaba, para los trámites correspondientes de ley e identificación oficial, mientras que el vehículo fue remolcado a un corralón como parte de la evidencia del fatal accidente.