Resaltó los avances del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en Programas para el Bienestar, seguridad, materia económica, educativa, infraestructura, salud, vivienda y derechos de las mujeres Primer Informe de Gobierno
Vamos bien y vamos
Citricultores siguen sin conocer la iniciativa legislativa citrícola
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Existe preocupación entre los citricultores por la falta de información sobre la propuesta de la ley cítrico que se encuentra en Congreso Legislativo de Veracruz, es por ello, que piden la realización de foros y debates de los alcances de esta nueva ley, opinó Roberto Ortiz Berré, ejidatario de Puntilla Aldama.
Comentó que tienen conocimiento de la ley por lo que ha leído o escuchado en los medios de comunicación, sin embargo, aseguró que muchos citricultores no están enterados del proyecto legislativo, además, que no se han realizado foros ni congresos que permitan a los productores conocer los alcances de la ley.
Enfatizó que, “La crearon gente que a lo mejor no es ni productora de cítricos y hace lo que les convenga, pero aquí los verdaderos citricultores no tienen conocimiento en qué los va a beneficiar y en qué los va a perjudicar esta nueva ley”.
Señaló que antes de realizar un proyecto de ley deben tomar en cuenta a los productores, puesto que es la base fundamental porque son los únicos conocen de primera mano las necesidades del campo.
Argumentó que más allá de la creación de una ley, refiere que lo prioritario es garantizar de los precios de los productos citrícolas, principalmente de la naranja y el limón.
“De qué sirve que tengamos una ley si no tenemos los precios; lo que necesitamos son los precios, lo demás el propio productor se encarga de mantener sus huertas en buen estado”, opinó.
Apuntó que la propuesta genera inquietud en otras regiones, como en Martínez de la Torre, puesto que la iniciativa nace a raíz de la diputada de Álamo, la cual quizás la construyó con sus conocimientos de allá, sin saber las problemáticas de la citricultura en esta zona.
Finalmente mencionó que existe una necesidad de analizar la ley a fondo y convocar a reuniones en ejidos y municipios para que los productores estén bien enterados y puedan defender sus intereses de manera organizada.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Presidente del Consejo Editorial Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Martes 2 de Septiembre de 2025
Instalarán un laboratorio para el combate del HLB en cítricos
ÁLVARO GUERRERO
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Se proyecta la instalación de un laboratorio especializado para el combate de manera directa al Huanglongbing (HLB) de los cítricos en el municipio de Álamo, confirmó Ricardo Hernández Campos, asesor del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVE) y de su Consejo Directivo. Explicó que esta iniciativa nace a partir de un recorrido realizado por diversas regiones citrícolas del estado, en donde evaluaron diversas propuestas para establecer un espacio de reproducción masiva de tamarixia radiata, enemigo natural de la diaphorina, insecto vec-
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
tor del HLB.
Indicó que el municipio del Álamo es apto, porque en este se concentran más de ciento ochenta y nueve mil hectáreas de cítricos en treinta seis municipios de la zona norte, además, que es una de las zonas más afectadas por dicha enfermedad.
Detalló que el proyecto contempla un convenio con el Instituto Tecnológico Superior de Álamo Temapache para integrar a estudiantes, investigadores y especialistas en el desarrollo del laboratorio, así como la participación de productores, empresarios, autoridades municipales y estatales.
Una vez en operación el laboratorio, comentó que podría producir hasta cinco millones de parasitoi-
Gerente de Marketing
L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
des anuales, lo que permitiría liberar ejemplares en las huertas del norte de Veracruz y reducir de forma considerable las poblaciones de la plaga del HLB.
Asimismo, dijo que existe un acercamiento con el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), Rodrigo Calderón Salas, quien manifestó que cuenta con todo el respaldo por esta dependencia para la realización del proyecto con recursos estatales.
Finalmente señaló que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz será la instancia encargada de ejecutar esta iniciativa, considerada clave para reducir la incidencia del HLB en la entidad.
HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Martes 2 de Septiembre de 2025 | Año 7 | No. 2310| Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47 dmartinenseproduccion@gmail.com
UGM Norte cumple 36 años
Aperturan la carrera de ingeniería industrial, en la modalidad sabatina
BRENDA PÉREZ AGUILAR
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Al arrancar el nuevo ciclo escolar 2025-2026, Crispina Cardeña Cortés, directora de la Universidad del Golfo de México, (UGM) Campus Martínez de la Torre, comentó, que están muy contentos, debido a que en este periodo escolar se aperturó la carrera de ingeniería industrial en la modalidad sabatina.
“Estamos muy contentos; porque vemos a los alumnos con mucho entusiasmo en el arranque de este nuevo ciclo escolar en los tres niveles educativos secundaria, bachillerato y licenciatura y en la modalidad sabatina se incorpora la carrera de ingeniería industrial en este periodo escolar”, expresó.
La matrícula de la Universidad del Golfo de México en sus tres niveles, remarcó, es de dos mil estudiantes en la modalidad escolarizada y no escolarizada.
Pero además la Universidad del Golfo de México a nivel institucional en este año cumple 36 años como UGM y en Martínez de la Torre 28 años formando alumnos y nuevos profesionistas para el municipio y la región.
Para finalizar invitó a los jóvenes para que conozcan la UGM, todavía están a tiempo para que se puedan inscribir hasta el próximo 30 de septiembre.
Sindicato magisterial analizan recursos faltantes en escuelas
Movimientos de centros de trabajo aún persisten por lo que en unos días analizarán está situación en la región 5
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Para seguir insistiendo en el faltante de maestros que existen en algunas escuelas de esta región 5, autoridades educativas seguirán insistentes para la llegada de los recursos que hagan falta en las aulas de esta zona limítrofe.
Norberto Durán Córdoba, secretario de operación política de la sección
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Inauguran Ciclo Escolar 2025-2026
En la Telesecundaria Independencia deseen el mejor de los éxitos
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Ante la presencia de autoridades educativas, civiles y militares, ayer por la mañana fue inaugurado de manera oficial el nuevo Ciclo Escolar 2025-2026.
La cita fue en la Telesecundaria de Villa Independencia de este municipio, en donde se dieron cita autoridades educativas, civiles y militares para realizar los respectivos honores a la bandera y posteriormente dar por inaugurado el nuevo ciclo escolar.
La responsable de dar las palabras de bienvenida fue la directora de este plantel, Yolanda Dávila Gonzales, quién agradeció la presencia de invitados especiales y público general, quienes los motivan para seguir trabajando, pero además por haber con-
32 en la región 5 de Martínez de la Torre, destacó que la Secretaría de Educación de Veracruz tiene una política administrativa de relación numérica con relación maestro-alumno, y por estas razones muchas veces no llegan los docentes que se requieren. Agregó que la parte sindical seguirá gestionando dónde se justifique la falta de un maestro para que llegue a la escuela que lo necesite, sin embargo, aún está en tránsito el personal por los movimientos propios del inicio de cursos de un centro de trabajo a otro, razón por la que este tipo de situaciones podría durar hasta un mes aproximadamente.
Explicó que pasados algunos días podrán hacer un análisis de cuántos docentes podrían estar faltando todavía.
siderado este plantel para la realización de este importante evento. Posteriormente, el Delegado Regional de la Secretaría de Educación de Veracruz, Carlos René Alonso Reyes, fue el encargado de dar por inaugurado el nuevo ciclo escolar 2025-2026 y considero que este año educativo será un éxito para todos, pues con la dedicación del magisterio y la responsabi-
Detalló que de manera sindical no ha habido contratiempos ni incidencias para el arranque del inicio de clases, por lo que confían en los
lidad de las autoridades educativas, el empeño de los estudiantes y el apoyo de los padres en familia garantizarán un año repleto de aprendizajes para las nuevas generaciones. Para finalizar, fue develada una placa en el nuevo foro que fue construido por el empresario Jonathan Marín, a quien agradecieron su apoyo a la educación.
maestros para el éxito de las actividades escolares, y solo algunos avisos de incapacidades que resolverán de manera inmediata, puntualizó.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Administración de Alfa Citlalli desea un exitoso ciclo escolar 2025 – 2026
Autoridades entregan obra de impermeabilización de aulas a la comunidad educativa de la Primaria
José Ma. Morelos y Pavón
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Hoy se realizó la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2025-2026 en la escuela primaria “José María Morelos y Pavón”, donde asistió el personal del Ayuntamiento que preside la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, junto con el supervisor de zona., Mtro. Nelson Celis Ibarra, docentes, padres de familia y alumnos.
El Mtro. Pabel Pazos Rincón asistió en representación de la alcaldesa, deseando un feliz regreso a las aulas, estando también presente la síndica Judith Garrido Ruiz; posterior al acto cívico, se realizó la entrega oficial de la obra de impermeabilización de la institución, la cual beneficia directamente a toda la comunidad escolar.
El Gobierno de Martínez de la Torre que preside la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez mantiene un firme compromiso con la educación, brindando apoyo en materia de infraestructura, regularización de sus espacios, atención directa a los estudiantes con becas o asesorías, así como en actividades derivadas del quehacer educativo, todo para brindar mejores oportunidades de desarrollo a todas y todos los estudiantes martinenses.
Arrecia la delincuencia en el Mercado Municipal
-
La inseguridad sigue persistiendo en el mercado municipal Rosendo Topete Ibáñez de Martínez de la Torre, a tal grado que los locatarios de este inmueble siguen siendo víctimas de la delincuencia, afectando sus ganancias.
Araceli Sánchez, presidenta de la Unión Autónoma de comerciantes del Mercado Municipal, opinó que el socavón ocasionado por una fuga de agua y que fue señalado desde hace más de un mes, podría estar generando que aumente la inseguridad en el interior.
Una situación que lamentan todos los comerciantes es la escusa vigilancia policial, Pero además el nulo trabajo del administrador de este lugar por mejorar las condiciones de este centro de abastos.
Por esta razón, dos comercios fueron saqueados el fin de semana pasado y dejaron grandes pérdidas a los propietarios, por lo que tendrán una reunión informativa para analizar que acciones tomarán en consecuencia, sentenció.
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
El Gobierno de Alfa
Citlalli avanza con obras para la Transformación de Martínez
El Gobierno Municipal que preside la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez
realiza obras para todos los sectores para un mejor futuro
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con el compromiso de que el bienestar llegue a todos los sectores y a todos los martinenses, la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez y el equipo que conforma la administración municipal ha trabajado para generar un paquete de más de 120 obras que Transforman a Martínez de la Torre para seguir la ruta de un mejor desarrollo en infraestructura social, algunas de las cuales están en proceso de conclusión.
Tan solo en este año se han entregado obras en colonias y comunidades, las cuales incluyen trabajos de drenaje, alcantarillado, agua potable y pavimentación, incluidas guarniciones y banquetas, obras que muchas colonias habían esperado por muchos años y que hoy son una realidad.
En materia educativa a la par de apoyar a las instituciones educativas a regularizar su estatus legal para poder recibir recursos, así como obras de nivel estatal y federal, el gobierno municipal ha entregado obras de impermeabilización, construcción de bardas perimetrales, aulas, sanitarios, electrificación y mejoras en sus servicios, que son fundamentales para que los estudiantes realicen sus actividades de forma segura y con las mejores condiciones para su formación.
En materia deportiva se han rehabilitado espacios como las canchas de la Colonia Melchor Ocampo, la Unidad Deportiva de la EXPO, la construcción de dos nuevas unidades deportivas en las colonias Maloapan y Elba Esther Gordillo, todas estas contarán con canchas de fútbol con pasto sintético, canchas de usos múltiples y espacios para caminar, correr o convivir. Cabe estacar que en la EXPO se está construyendo la primera cancha con duela del municipio y habrá tres canchas de usos múltiples en otras áreas.
Otras obras relevantes se realizan en las comunidades, la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales de La Colmena, El Parque de Loma de las Flores, y caminos Inter parcelarios en diversas localidades, obras de gran impacto para el desarrollo de las zonas rurales, lo cual a la vez impulsa al motor económico el municipio, la citricultura.
Con más y mejores obras publicas Martínez de la Torre se transforma, cumpliendo un compromiso de la administración municipal en beneficio de todas y todos.
Son necesarias las sanciones a motociclistas
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER. -
Es urgente y necesario la aplicación del reglamento al pie de la letra por parte del personal de transito estatal en contra de los motociclistas quienes siempre buscan evadir a las autoridades y son solapados por personas que utilizan las redes sociales para notificar de los operativos que se realizan.
Tras el incremento de accidentes en donde la mayoría de participantes son jóvenes que viajan en motocicletas y sin las más mínimas condiciones de seguridad y ni los aditamentos como son casco, rodilleras y coderas como lo marca el reglamento de tránsito.
Además de que también es necesario que personal de la policía federal realice este tipo de operativos en carreteras federales donde también los motociclistas circulan sin las más mínimas medidas de seguridad, y claro ejemplo es el accidente que se suscitó el fin de semana en los límites de Tlapacoyan y Martínez de la Torre.
Desafortunadamente en la mayoría de accidentes, donde participan motociclistas estos son los que se llevan la peor parte al resultar lesionados y en el peor de los casos llegan a perder la vida.
Reflejándose los índices de accidentes en rangos de edades de los 15 a 18 años y de los 20 a los 25 años, son estos rangos de edades los mayormente involucrados, además de no ser exclusivos del género masculino, también son mujeres las que han protagonizado estos accidentes.
Exhorta IMSS a preparar lunch saludable para regreso a clases
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Sur, invita a madres y padres de familia a preparar refrigerios saludables a niños y adolescentes para evitar el sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones desde edades tempranas de la vida.
El coordinador Delegacional de Nutrición, licenciado Jesús Antonio Pardo Nolasco, señaló que el lunch escolar debe contar con todos los grupos de alimentos que contribuyen al desarrollo de los niños, como son las proteínas, grasas, carbohidratos, fibra, calcio, vitaminas, minerales y agua. Para ello, puede contener alimentos como sándwich, ensalada de verduras,
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
En la región de Tlapacoyan
Lluvias provocan deslaves en tramos carreteros
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER. -
Debido a las intensas lluvias que se han registrado en toda la zona serrana abarcando los municipios de Teziutlán, Altotonga, Atzalan, Tlapacoyan y Martínez de la Torre, se presentaron algunas afectaciones en vías carreteras.
La mayor afectación que se dio en la carretera Tlapacoyan – Martínez de la Torre donde un deslave afecto el paso vehicular por más de 24 horas la semana pasada, por lo que la circulación se vio afectada y en caso de que las lluvias sigan con la misma intensidad se pueda afectar toda la vía de comunicación. Otra afectación se da en la carretera federal Tlapacoyan – Atzalan a la altura de la localidad Arroyo Colorado, donde se originó otro deslave provocando la circulación sobre uno de los carriles.
Situación por la cual el personal diversas dependencias, realizan la coordinación de trabajos de limpieza de la carretera para poder repararla a la brevedad posible y evitar un accidente.
Se espera que los trabajos no duren varias semanas, para que la circulación fluya de nueva cuenta y así evitar alguna tragedia en esta zona, principalmente porque es en una carretera de importante flujo vehicular.
yogurt natural, galletas integrales, huevo, queso, atún, pollo, agua y todas las frutas.
Comentó que otros alimentos saludables que se pueden incorporar al refrigerio son: cacahuates sin sal, almendras, nueces, amaranto, habas o garbanzos tostados, palomitas de maíz naturales y cuadritos de queso panela.
El especialista en nutrición recomendó evitar incluir en el lunch refrescos, jugos industrializados o comida chatarra, ya que un refrigerio inadecuado puede generar malestar en los niños, somnolencia, malos hábitos alimenticios y contribuir al sobrepeso.
Afirmó que se debe favorecer la alimentación correcta, tomar agua simple potable y promover la actividad física, aspectos importantes para prevenir y controlar sobrepeso, obesidad y sus complicaciones.
El nutriólogo del Seguro Social
resaltó que el lunch no es un remplazo del desayuno o de la comida, porque los niños que toman alimentos antes de ir a la escuela prestan más atención a sus lecciones y se desempeñan mejor en sus tareas escolares. Exhortó a los padres de familia a llevar a los menores a la Unidad de
Medicina Familiar (UMF) que corresponda a consulta con el médico familiar y el nutriólogo, para establecer los requerimientos calóricos, nutrimentos y agua que necesita de manera personalizada, de acuerdo con peso, edad, estatura, complexión y actividades que realiza el niño.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
CAIC-DIF inician Ciclo Escolar 2025-2026
Desde las aulas se brindarán los conocimientos básicos primordiales a las niñas y niños de nuevo ingreso
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. -
Con maestros preparados y con vocación de servicio para atender a las niñas y niños con educación de calidad, es parte del compromiso y trabajo de la administración municipal que encabeza Salvador Murrieta Moreno, a fin de brindar los conocimientos básicos necesarios en este nuevo ciclo de aprendizaje.
La Mtra. Alicia Irene Moreno Collado, presidenta del sistema de Desarrollo Integral de la Familia, brindó cálido recibimiento a las niñas y niños, estudiantes que ahora forman parte de los Centros de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC).
Destacó que este lunes 1 de septiembre inició el mes patrio y con ello el arranque
oficial del ciclo escolar 2025 -2026, deseando el mejor y mayor de los éxitos a los estudiantes de los CAIC que corresponden a Fredepo, Mezclero y Centro, además del alumnado y docentes de las diversas instituciones educativas.
Moreno Collado, dijo que, en el CAIC-DIF aún los padres de familia pueden inscribir a sus hijos para ser parte de la comunidad estudiantil “Mis pequeños pasos”, donde a través de cantos, baile y actividades didácticas obtendrán los conocimientos acordes al sistema educativo que establece la SEV, con un aprendizaje de calidad y gratuito.
Añadió que este regreso a clases en los distintos niveles académicos, debe ser afrontado con responsabilidad, éxito y además adquirir alimentos saludables como parte a los nuevos esquemas del programa alimentario en pro del bienestar de los alumnos.
Autoridades del Ayuntamiento encabezan honores a la bandera
Autoridades municipales, dieron la bienvenida a los estudiantes de los CAIC - DIF
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. –
Como parte del inicio del mes de septiembre y la importancia que representa dentro de la historia del país, el H. Ayuntamiento que emana Salvador Murrieta Moreno, llevó a cabo destacado evento cívico, donde se resalta el respeto a los símbolos patrios y la trascendencia de actividades que se enmarcan en distintas fechas.
Tránsito y Policía
Municipal despliegan operativo en el regreso a clases
Saldo blanco en la incorporación de estudiantes a las aulas
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. -
Brindar atención y vigilancia a los centros educativos, son parte de las acciones preventivas que fortalece el gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno, por ello a través de tránsito y policía municipal se redobla la presencia para prevenir incidentes en horarios de entrada y salida.
Durante este lunes 1 de septiembre, al darse el regreso a clases de más de 15 mil estudiantes a lo largo y ancho del municipio, las autoridades reportan un retorno a las aulas en comple-
ta calma, sin embargo, para prever incidentes, los estudiantes son atendidos con tareas preventivas. Muestra de ello, el gobierno municipal brinda presencia policiaca y elementos uniformados de infantería, viales en cruceros para fomentar y reforzar la cultura de la prevención, aunado que, en cada crucero, el peatón es primero como parte a la salvaguarda de la integridad de los ciudadanos.
Cabe mencionar que la incorporación de los estudiantes a las instituciones educativas, refleja un incremento al flujo vehicular en las calles y avenidas de las instituciones educati-
vas, por ello es fundamental atender recomendaciones como salir con anticipación de casa para evitar contratiempos, respetar los señalamientos viales y las indicaciones del personal de tránsito, no estacionarse en doble o triple fila frente a los planteles escolares, usar rutas alternas para agilizar los traslados, entre otros. Mediante este trabajo se despliegan en zonas escolares uniformados policiales y viales para fortalecer la estrategia preventiva con el objetivo de dirigir la circulación, brindar seguridad y apoyar tanto a peatones como a conductores, respectivamente.
Fue frente a palacio municipal donde personal de las distintas áreas que conforman el ayuntamiento, participaron activamente en las actividades cívicas, mientras que uniformados de la policía preventiva municipal fueron los encargados de dirigir el programa, portando el lábaro patrio, honores a la bandera y las efemérides de la presente semana.
Esta actividad se realiza el primer lunes de cada mes, en un ambiente de respeto y reflexión sobre el deber y compromiso como ciuda-
danos, además de generar espacios de sana convivencia y unidad, promoviendo la participación e inclusión, entre todas y todos.
Así como, se dio la bienvenida a los estudiantes del nuevo ciclo escolar 2025 – 2026, de la etapa preescolar a las y los alumnos de los Centros de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC), mis primeros pasos, establecidos en la colonia Fredepo, Loc. Mezclero y Centro. En el acto cívico, el alcalde Salvador Murrieta Moreno, estuvo representado por miembros del cuerpo edilicio; Ing. Habacuc Guzmán Méndez, regidor primero, C. Leonardo Méndez Aquino,
Peña Cerezo, Secretario del H. Ayuntamiento y la Mtra. Alicia Irene Moreno Collado, titular del CAIC – DIF.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ Estatal
Veracruz vive un día histórico con la toma de protesta del nuevo Poder Judicial: Gobernadora
Esfuerzo colectivo por construir un Estado más justo, democrático y transparente.
XALAPA, VER.-
En un ambiente de respeto entre los Poderes del Estado, la gobernadora Rocío Nahle García participó en la Sesión Solemne de la LXVII Legislatura para la toma de protesta de 98 magistradas, magistrados, juezas y jueces del Tribunal Superior de Justicia.
La Mandataria subrayó la trascendencia del momento al destacar que, por primera vez, el relevo en el Poder Judicial emana de la voluntad ciudadana, lo que constituye un avance democrático y parte de la transformación nacional en curso. “Es la primera vez que se toma protesta a un Poder Judicial emanado de la voluntad del pueblo. Esto es muy importante, porque representa los cambios de los que hablamos y la transformación que estamos vivien-
Rinden protesta magistrados y jueces del Poder Judicial de Veracruz
En sesión solemne del Congreso, asumieron funciones por nueve años en el Poder Judicial de Veracruz, con nueva presidencia a cargo de Rosalba Hernández Hernández
AVC NOTICIAS
XALAPA, VER.-
El Congreso del Estado fue sede de la sesión solemne en la que 21 magistradas y magistrados, 77 jueces y cinco integrantes del Órgano de Administración Judicial rindieron protesta para asumir funciones dentro del Poder Judicial de Veracruz por un periodo de nueve años, sin posibilidad de reelección.
La bancada panista y legisladores priistas decidieron no asistir. Previo a la ceremonia, los diputados Enrique Cambranis, Indira Rosales y Fernando Yunes señalaron que no avalan el proceso por el cual fueron elegidos los juzgadores.
La nueva Mesa Directiva, encabezada por Naomi Edith Gómez Santos (Morena), recibió a la gobernadora, a la presidenta saliente Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre y a la nueva titular Rosalba Hernández.
Durante el acto se confirmó que Rosalba Hernández Hernández ocupará
do en México. Nuestro país se democratiza cada día más. Hoy es, sin duda, un día histórico para México”.
Rindieron protesta 15 magistrados y magistradas electas por voto universal, secreto y directo que integrarán la Sala Constitucional, materia Penal, Civil, Familiar; entre ellas la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Rosalba Hernández Hernández.
Además de las y los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial: Paulina Elizabeth Ahumada Santana, María Teresa López González, María Victoria Carballo Carrasco, Humberto de Jesús Sulvarán López y Agustín Torres Bello; del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, Luz María López Aburto.
Asi como a 77 personas juzgadoras de Primera Instancia en las materias Civil, Penal, Familiar, Laboral
y Mixta; y los cinco miembros del Órgano de Administración Judicial, Alma Rosa Flores Ceballos, Socorro Hernández Cadena, Diana Adivedh Cruz Villegas, Antonio Sobrevilla
la presidencia del Tribunal Superior de Justicia durante los dos primeros años, convirtiéndose en la primera mujer indígena en encabezar este poder.
INICIO DE UNA ETAPA INÉDITA EN VERACRUZ
La gobernadora Rocío Nahle García participó en la ceremonia, que marcó el inicio de una etapa inédita: la mitad de los cargos fueron definidos por voto ciudadano en la elección del 1 de junio, mientras que el resto será sometido a sufragio en 2027.
“Es un día histórico para Veracruz”, expresó Nahle, al subrayar que por primera vez la población eligió directamente a quienes integran el Poder Judicial.
Para la sesión se aplicaron medidas de control, permitiendo el acceso al Pleno solo a una persona acompañante por cada magistrado o juez.
El evento contó con la presencia de alcaldes, funcionarios estatales y presidentes municipales electos, en su mayoría de Morena.
Tras la lectura de nombres por parte de la presidenta del Congreso, se realizó la toma de protesta en un solo acto, seguida de la fotografía oficial. Primero se retrataron las magistraturas y después el resto de las judicaturas.
INTEGRACIÓN DE SALAS Y TRIBUNALES
Entre quienes asumieron funciones destacan:
Castillo y Víctor Luis Priego López. Al término del acto, la titular del Ejecutivo se tomó la fotografía oficial con las y los nuevos integrantes del Poder Judicial.
Sala Constitucional: Rosalba Hernández Hernández y Jonathan Máximo Lozano Ordóñez.
Sala Penal: Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, Olga Mariela Quintanar Sosa, Violeta Condado Zagada, Jonathan Cortés Vargas, Esteban Martínez Vázquez y Arturo Sosa Vázquez.
Sala Civil: Mirza Abilene Rodas Espejo, Fabiola Argelia Martínez Palma y Miguel Herrera González.
Sala Familiar: Silvia Clementina Ochoa Castillo, Liliana López Coronado, Emmanuel Pérez Espinoza y Carlos Antonio Vázquez Azuara.
Tribunal de Disciplina Judicial: Paulina Elizabeth Ahumada Santana, María Teresa López González, María Victoria Carballo Carrasco, Humberto de Jesús Sulvarán López y Agustín Torres Bello.
Tribunal de Conciliación y Arbitraje: Luz María López Aburto.
NUEVOS JUECES Y ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
Además, se integraron jueces en materias civil, familiar, laboral, mixta y penal, con una lista de más de 70 nombres.
El recién creado Órgano de Administración Judicial también quedó conformado, con representantes del Congreso local y del Tribunal Superior de Justicia, entre ellos: Alma Rosa Flores Ceballos, Antonio Sobrevilla, Diane Adived Cruz Villegas, Víctor Priego López y María del Socorro Hernández Cadena.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Claudia Sheinbaum es inspiración y ejemplo de gobierno: Rocío Nahle
La Cuarta Transformación no solo continúa sino que se profundiza.
“Hoy vivimos un día histórico para México”, expresó la gobernadora
Rocío Nahle García al acompañar en Palacio Nacional a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su Primer Informe de Gobierno, al tiempo de reiterar la coordinación permanente para impulsar proyectos estratégicos.
Este ejercicio de rendición de cuentas —añadió— no solo confirma la continuidad de la Cuarta Transformación, sino su consolidación con visión social, liderazgo firme y un profundo compromiso democrático.
Durante su Informe, la primera mujer Presidenta destacó que en materia de salud, tres de los quince hospitales inaugurados en el país se encuentran en la entidad, el Materno Infantil de Coatzacoalcos, Dr. Gerardo Díaz Morales en Nautla y Dr. Víctor M. Concha Vásquez en Orizaba; además, la puesta en marcha de Rutas de la Salud para distribución de medicamentos en el nivel primario, surgido en Veracruz e impulsado por la Gobernadora. En infraestructura, Veracruz alberga uno de los 21 distribuidores viales en construcción a nivel nacional, mientras que sus carreteras forman parte de los más de 30 mil kilómetros federales en mantenimiento y modernización. Bajo inversión mixta, avanza la obra estratégica Córdoba–Orizaba; en proyectos prioritarios de agua y saneamiento, entre los que destaca La Cangrejera en Coatzacoalcos. La entidad también fortalece su capacidad portuaria con la ampliación y modernización de los
puertos de Coatzacoalcos y Veracruz. En desarrollo económico, destaca por la instalación de polos estratégicos, incluyendo uno de los quince iniciales en Tuxpan y cinco de los ocho del Corredor Interoceánico. El reinicio de operaciones en Cangrejera y Cosoleacaque, que al cierre de 2025 producirán más de un millón de toneladas de insumos químicos, y la Planta de Escolín se recupera para incrementar la producción de urea.
La Refinería Olmeca, cuya construcción y operación fue dirigida por la Gobernadora cuando encabezó la Secretaría de Energía, y que está operando al 100 % ha abonado al crecimiento de la producción de Pemex, que actualmente alcanza cerca de 1.2 millones de barriles diarios, casi tres veces más que en 2018.
“Debemos sentirnos profundamente orgullosos de nuestra presidenta, una mujer de principios, recta, traba-
jadora y con gran respaldo social. No ha sido un periodo sencillo por el contexto internacional; sin embargo, ha mantenido al país en buen rumbo, con estabilidad, crecimiento y firmeza en la conducción”, declaró la Mandataria veracruzana.
“Hoy las mujeres en México esta-
mos marcando otro rumbo. Claudia Sheinbaum es ejemplo e inspiración para quienes tenemos la responsabilidad de gobernar, porque todos los días trabaja, resuelve y toma decisiones con inteligencia frente a una oposición beligerante, sin perder la calma ni el nivel político que merece la República”.
Ceremonia del Grito de Independencia se celebrará en los 212 municipios: Segob
El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, indicó que en Veracruz todos los ayuntamientos preparan ya la ceremonia y el desfile conmemorativo, sin que hasta el momento se reporte algún municipio en riesgo de suspender sus actividades DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, indicó que en Veracruz todos los ayuntamientos preparan ya la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile conmemorativo, sin que hasta el momento se reporte algún municipio en riesgo de suspender sus actividades.
“Tenemos el reporte de que en todos los municipios se están haciendo preparativos para el Grito y para el desfile, no hay hasta el momento algún ayuntamiento que esté con algún problema”, informó.
El funcionario estacó que el ambiente previo a las fiestas patrias se desarrolla con calma en la entidad veracruzana.
“Tenemos tranquilidad, el estado va caminando, se atienden todas las problemáticas que hay, para eso es el gobier-
no. La obligación del estado es dar tranquilidad y certeza para atender las causas”.
En cuanto a los trabajos de remodelación en Palacio de Gobierno, se detalló que la planta alta, donde se ubica el balcón principal y el Salón Juárez -espacio desde el que la gobernadora encabezará la ceremonia- ya se encuentra en condiciones óptimas.
“Toda la parte de arriba, el salón Juárez donde se va a presentar la gobernadora ya está bien, pero abajo faltan algunas cosas, pero va caminando”, se explicó.
Entrevistado en su guardia de honor ante el monumento de Miguel Hidalgo en el parque de Los Berros, el funcionario dijo que se trabaja en el sistema de iluminación para garantizar que la ceremonia se desarrolle en condiciones adecuadas.
El esfuerzo, insistieron, responde a la instrucción de la mandataria estatal de asegurar que el recinto esté listo para recibir a la ciudadanía:
“El Estado hace el esfuerzo, se prepara, atiende, tenemos la instrucción de la gobernadora para que se den las condiciones adecuadas para que podamos transitar”.
Finalmente, se subrayó que el operativo de vigilancia y atención estará activo, con participación de Protección Civil debido a la gran afluencia de personas que se concentra durante la noche del 15 de septiembre.
“Siempre hay operativo de vigilancia, de atención, incluye a Protección Civil porque se congrega mucha gente el día del Grito”, se puntualizó.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Colectivo Solecito prepara nueva búsqueda de fosas clandestinas en Veracruz
DE LA REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.-
Familiares de personas desaparecidas iniciarán este mes una nueva búsqueda de fosas clandestinas en predios de la región de Veracruz.
Rosalía Castro, fundadora del Colectivo Solecito, explicó que en septiembre recibirán la autorización para ingresar a campo y continuar con las pesquisas.
“Son puntos nuevos y otros que tenemos que terminar de explorar. Por seguridad no puedo decir la ubicación, pero son aquí cerca del Puerto”, señaló.
SIETE SITIOS PENDIENTES
POR EXPLORAR
La agrupación tiene identificados al menos siete lugares en los que presuntamente fue-
ron exhumados restos humanos por parte de la delincuencia organizada. La Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General del Estado no han podido atender todos los casos, pues en Veracruz más de 30 colectivos han solicitado acompañamiento para estas labores.
TÉCNICAS DE BÚSQUEDA
Las integrantes del colectivo continúan utilizando la varilla metálica como principal herramienta: la entierran en la tierra, la extraen y perciben el olor que emana para detectar posibles restos.
“El georadar te dice si hay algún movimiento en la tierra, pero no te dice exactamente seguro qué hay; la técnica más efectiva hasta ahora sigue siendo la varilla”, explicó Castro.
Despiden a camilleros;
MENSAJES ANÓNIMOS Y COORDINACIÓN
A través de su página de Facebook, el colectivo recibe mensajes anónimos con indicaciones de sitios donde presuntamente hay enterramientos clandestinos.
“Verificamos, vemos, checamos los análisis de contexto y resulta que en ese punto trabajaba cierta célula delictiva. Muchas veces nos dan hasta las coordenadas, y qué bueno, porque así vamos a lo seguro”, dijo. Castro pidió a sus compañeras no caer en la desesperación, pues en todo el estado existen 37 colectivos en búsqueda, lo que ha hecho necesario establecer un calendario de acompañamiento con autoridades.
denuncian
falta de aviso y uso de policías
Camilleros del Hospital Nachón en Xalapa denunciaron despidos sin previo aviso
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
Camilleros del Hospital “Dr. Luis F. Nachón” protestaron este lunes en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada tras ser despedidos sin previo aviso el viernes pasado. Los trabajadores señalaron que personal de Recursos Humanos les notificó la terminación de sus contratos y los retiró con apoyo de policías, a pesar de que algunos acumulaban entre siete y diez años de servicio. Uno de los afectados relató que varios se encontraban en turno cuando fueron llamados
a Recursos Humanos y se les informó que ya no laborarían.
“Fuimos despedidos el viernes pasado, sin ningún aviso nos sacaron de trabajar, algunos estábamos en turno y simplemente nos llamaron a Recursos Humanos y nos dijeron que nuestro contrato había cesado”, comentó.
De acuerdo con los manifestantes, los contratos se renova-
ban cada tres o cuatro meses, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud de Veracruz. Otro trabajador aseguró que el argumento oficial fue la falta de presupuesto y que la instrucción llegó desde oficinas centrales. “Tenemos mucha gente que tenía 10 años y en cambio hay mucha gente nueva, que acaba de entrar”, dijo.
Primera Sección
Martes 2 de Septiembre de 2025
Armas blancas y teléfonos hallados en revisiones a 17 penales de Veracruz
DE LA REDACCIÓN XALAPA, VER.-
En las revisiones realizadas al interior de los 17 penales del estado, autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) han detectado armas blancas y teléfonos celulares, informó el titular de la dependencia, Alfonso Reyes Garcés.
“Se encuentran algunas puntas, cosas por el estilo, afortunadamente no hay armas de fuego ni nada de eso. Se han encontrado teléfonos”, detalló.
Entrevistado en su guardia de honor ante el monumento de Miguel Hidalgo en el parque de Los Berros, el funcionario precisó que entre los objetos decomisados destacan “puntas, armas blancas, no armas de fuego y rastrillos que se le tienen que retirar”.
Reyes Garcés subrayó que en cada uno de los penales se ha llevado a cabo al menos una
inspección y que durante este mes volverán a comenzar un nuevo ciclo.
“Ya se acabó de revisar todos los penales, cuando menos una vez se han revisado todos los penales del Estado. En el transcurso de este mes volveremos
a empezar otra vez revisiones, queremos terminar todos los penales con cuando menos dos revisiones al año”, puntualizó. El secretario informó además que se han registrado movimientos en la dirección de varios centros penitenciarios.
Videocámaras instaladas irregularmente en vía pública serán retiradas: Ahued
El secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, aclaró que en Veracruz se lleva a cabo el retiro de cámaras de videovigilancia instaladas de manera indebida en áreas públicas, aunque subrayó que en los hogares los equipos sí pueden colocarse y son de utilidad para las autoridades.
“Se están quitando todas las cámaras que de alguna manera indebidamente están en la parte pública, en los parques,
jardines o en postes que son del área pública. Las que están en su domicilio, las pueden poner y nos ayuda mucho”, explicó.
Lo anterior luego de la queja de vecinos del fraccionamiento
Valle Real que afirmaron que el pasado viernes les retiraron las cámaras instaladas.
El funcionario advirtió que la colocación irregular de dispositivos en la vía pública representa un riesgo para la población, ya que no se sabe con certeza quién controla las imágenes ni con qué fines se utilizan.
“Las cámaras tienen que ser
en las casas o en propiedad privada, pero no en la vía pública porque no controla a quién obedecen el video de esto. Hasta pone en riesgo a la población que no conoce quién está grabando y por qué está grabando”, sostuvo.
En ese sentido, reveló que incluso se han detectado casos donde dichos equipos se utilizan para fines ilícitos.
“No se debe, porque se han encontrado cámaras que son para otros usos, para delinquir y no para cuidar”, puntualizó.
Ahued precisó que cuando una persona acredita la propiedad de los equipos retirados, éstos se entregan.
“Noesdebidoqueestemosocupando la vía pública para conectar cablesocámarasindebidasqueno tengan control”, añadió.
Finalmente, destacó que las cámaras oficiales del C4 continúan en operación y que el sistema se encuentra en proceso de fortalecimiento.
“Lo del C4 funciona bien y se está mejorando, se está revisando, se está actualizando, es lo que tengo entendido y desde luego reforzar todas las cuestiones tecnológicas de seguridad son muy importantes. Se está invirtiendo”, concluyó.
presuntas irregularidades.
“Ya hizo la Fiscalía detenciones de directivos de penales”, dijo.
Asimismo, confirmó que se han realizado traslados de internos entre penales estatales y federales, en todos los casos autorizados por los jueces correspondientes.
“Se han movido internos en penales estatales y federales, son movimientos autorizados por los jueces”, explicó.
PROYECTO DE NUEVOS PENALES
“Se han cambiado a algunos directores, no traigo el dato exacto pero se han cambiado alrededor de cinco”, reveló.
Añadió que la Fiscalía General del Estado ha ejecutado detenciones de algunos mandos penitenciarios por
Luego de que la gobernadora Rocío Nahle anunciara la posibilidad de construir dos nuevos centros penitenciarios en Veracruz, Reyes Garcés adelantó que uno de ellos podría ubicarse en el municipio de Medellín.
“Tenemos un terreno cercano a Medellín pero hay un montón de trámites que tenemos que hacer”, comentó.
Sheinbaum rendirá informe en Veracruz el domingo 7 de septiembre
DE LA REDACCIÓN
XALAPA, VER.-
La gobernadora Rocío Nahle García anunció que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitará Veracruz el próximo domingo 7 de septiembre para rendir su informe ante la ciudadanía. Indicó que este acto se llevará a cabo en el World Trade Center de Boca del Río a las cinco de la tarde.
“Les voy a dar una primicia, el próximo domingo la presidenta estará en Veracruz dando su informe a los veracruzanos y veracruzanas. Será a las 5 de la tarde en el World Trade Center de Veracruz”, informó la mandataria estatal.
Nahle García acudió a la Ciudad de México para acom-
pañar a Sheinbaum en su primer informe de labores, y posteriormente presenció la toma de protesta de jueces y magistrados del Poder Judicial de Veracruz en el Palacio Legislativo.
PODER JUDICIAL DE VERACRUZ
Finalmente, la gobernadora calificó como un hecho histórico la toma de protesta de jueces y magistrados, quienes fueron elegidos por voto ciudadano.
“Es un día histórico para Veracruz, es la toma de protesta del Poder Judicial que por primera vez los veracruzanos y veracruzanas eligieron y esto es democracia. Felicito al Congreso para la organización de este evento, la toma de protesta de magistrados y jueces”, expresó.
Aquí casual
Muchas felicidades al pequeño Aurelio en tu día.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Sari en la pose.
Aurelio y su festejo junto con amiguitos, felicidades.
Gracias a una influencia muy favorable de la Luna, vas a comenzar la semana, y también el regreso al trabajo, con muy buen pie, y con tu tendencia natural a tomar la iniciativa o adelantarte a los acontecimientos.
De manera lenta, pero firme y contundente, vas a meterte cada vez con más intensidad en el mundo del trabajo y los asuntos materiales. Por la mañana tú irás al remolque de los acontecimientos, o de las iniciativas de otros.
Este día estará marcado, para ti, con intensos altibajos emocionales; sobre todo porque quizás te lleves alguna decepción, o un pequeño fracaso en tu trabajo, debido a un exceso de optimismo, o a algún cálculo equivocado.
De cumpleaños la amiga Sandy. Felicidades
Javier de la Torre celebrando su cumpleaños en compañía de su ama hija.
Debido a la gran ayuda de Júpiter, y ahora también a la energía positiva de Saturno y otros planetas; este va a ser uno de los signos más positivos de la semana, y tendrás una vuelta al trabajo claramente favorable, o al menos muy bien dispuesta.
De nuevo vas a volver al trabajo con mucha energía e intensidad, y vas a comenzar a mostrarla desde el principio, buscando obtener algún éxito con gran rapidez, o quizás rematar algo que dejaste pendiente antes de las vacaciones.
La vuelta al trabajo va a ser positiva para ti, y te traerá novedades inesperadas que te van a llenar de ilusión o esperanza. Pero no se trata de que te vaya a ir mejor, como al fin desaparecen algunas dificultades.
Sé paciente y tómate las cosas con más calma, porque vas a iniciar el nuevo curso laboral con un montón de energía, e incluso podrías dar algunos pasos demasiado alocados. Pero si logras canalizar bien tu energía.
La vuelta al trabajo nunca es agradable para ti, que te gusta sentirte independiente y gozar plenamente de tu libertad. Pero tras un ligero bajón inicial, no tardarás casi nada en retomar el camino del éxito y conectar con esa suerte, o inspiración.
Hoy comienza para ti un nuevo curso laboral que te va a traer grandes éxitos y alegrías, aunque eso no te va a suceder a corto plazo, ni de forma espectacular. En estos próximos meses vas a recoger muchos frutos.
Vas a vivir tu vuelta al trabajo de forma especialmente apasionada e intensa, pero sobre todo con la obstinación que siempre te caracteriza, y una gran determinación de seguir el camino que te has trazado y no permitir que nada ni nadie te aparte de él.
Este será un día un poco dual para ti, por un lado, te sentirás bien por poder volver a lo que mejor se te da en la vida, y donde más brillas, que es el trabajo; aunque, por otro lado, no podrás evitar sentirte un poco triste.
No busques grandes ayudas, ni que te faciliten las cosas, porque podrías llevarte un gran desengaño. Tendrás esas ayudas y te facilitarán los caminos, pero lo harán personas que no esperas, o incluso no imaginas.
¡Confirmado! Superman ya tiene fecha de estreno en HBO Max y los fans enloquecen
La espera terminó ym es que “Superman” regresa con una propuesta ambiciosa. HBO Max confirmó que el próximo 26 de septiembre estará disponible en su plataforma la nueva película del Hombre de Acero, uno de los personajes más influyentes y queridos de la cultura pop.
Este lanzamiento no solo representa el retorno de Clark Kent al centro de la conversación cinematográfica, sino también una oportunidad para redescubrir la esencia de un héroe que, en medio de poderes extraordinarios, enfrenta dilemas profundamente humanos.
UN HÉROE QUE NUNCA
PASA DE MODA
Christopher Reeve hasta las adaptaciones más modernas, Superman ha demostrado una capacidad única de reinvención. Cada generación ha tenido su versión del Hombre de Acero, y en esta ocasión, la historia buscará tender un puente entre el homenaje a la tradición y la exploración de nuevos retos.
La trama promete ir más allá de los combates épicos. Se enfocará en mostrar la dualidad de Clark Kent, el hombre detrás del traje, con sus dudas, emociones y la pesada carga de tener que salvar al mundo sin perder su humanidad.
UN ESTRENO PENSADO PARA LA ERA
DEL STREAMING
Desde la inolvidable interpretación de
Una de las grandes novedades de este lanzamiento
es que la película no pasará por las salas de cine. En su lugar, debutará directamente en HBO Max, una decisión que refleja el creciente poder del streaming como espacio privilegiado para los estrenos más esperados.
De esta manera, los suscriptores de la plataforma podrán acceder a la película en cualquier momento, desde la comodidad de su hogar, con la venta -
ja de contar también con material adicional exclusivo que enriquecerá la experiencia de los fanáticos.
EXPECTATIVA MUNDIAL ENTRE LOS FANÁTICOS
La noticia de la fecha de estreno ya ha generado una ola de reacciones en redes sociales. Desde mensajes de emoción hasta teorías sobre la trama, los seguidores del universo DC celebran el regreso de uno de sus héroes más icónicos. Para muchos, se trata de una nueva oportunidad de ver a Superman adaptado a los dilemas del presente, en una versión que busca mantener viva su relevancia en la cultura popular.
El 26 de septiembre marcará un antes y un después en la historia reciente del superhéroe, consolidando a HBO Max como una plataforma clave en la distribución de grandes producciones.
Pobreza no disminuye en la montaña de Guerrero
está en la informalidad laboral, sólo por debajo de Oaxaca y Chiapas.
En Guerrero la pobreza la viven a diario miles de personas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en esta entidad 80 mil 700 personas dejaron de ser pobres. Sin embargo, activistas, investigadores y campesinos conocen una realidad diferente.
En los últimos 12 años, Guerrero ha pasado por huracanes que destruyeron comunidades y ciudades; la violencia ha provocado el cierre de miles de comercios. En la zona de la Sierra se terminó lo único que a muchos pueblos les daba un poco de ingreso: el cultivo de amapola. En la Montaña, donde se concentran los pueblos con el mayor porcentaje de personas empobrecidas, cada año salen huyendo de esa situación más de 10 mil personas junto a sus hijos para trabajar como jornaleros en los campos del norte del país. Han preferido ser explotados que esperar a que el hambre invada sus casas.
El informe del Inegi destaca que el principal indicador con el que determinaron la reducción de la pobreza es el salario. Durante los últimos seis años el salario mínimo pasó de 88.36 pesos a 248.93 pesos. En la Montaña esta variable no aplica: ahí no hay trabajo, menos salario.
En las zonas urbanas, la realidad es muy similar: la más reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, publicada el 26 de agosto, reportó que, en Guerrero, 76% de la población ocupada
LA REALIDAD EN LA MONTAÑA
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, señala que el estudio del Inegi sobre pobreza refleja la macroeconomía del país y no se enfoca en las comunidades.
En la Montaña, dice, las condiciones de pobreza siguen intactas como hace décadas.
Los pueblos siguen sin caminos, sin centros de salud, sin médicos ni enfermeras, mucho menos con medicamentos.
Con escuelas precarias, sin servicios de agua potable ni internet. Pueblos completos están en un profundo rezago. Todo eso dificulta la vida.
La marginación en la que viven lo está encareciendo todo. Conseguir comida es más complicado, llegar hasta los pueblos donde están los productos implica un traslado que cuesta dinero y que impacta en la cantidad y en la calidad de los alimentos que logran adquirir.
Además, acceder a los servicios de salud es imposible, no hay ninguna posibilidad de que puedan ser atendidos en el sector público; en cambio, las farmacias privadas están haciendo un gran negocio: ofrecen consultas gratis a cambio que les compren el medicamento.
¿Trabajo? El defensor es contundente: nadie tiene, todos se contratan de peones por dos o tres días, pero el que contrata tampoco puede pagar el salario mínimo: “En la Montaña se
pagan 150, 180, máximo 200 pesos por jornada”.
La vida de los pobladores se basa en la jornalerización: salir de sus pueblos hacia los campos de cultivos al norte del país, a trabajar en jornadas extenuantes sin pago justo, es la única forma de sobrevivencia que les queda.
El trabajo como jornalero no sólo implica la huida, sino el abandono de sus casas, de sus pueblos, de sus tradiciones y peor aún, separa a las familias. No todos los jornaleros se pueden llevar a sus hijos, muchos los dejan con los abuelos, que priorizan la alimentación y dejan a un lado la educación, y los niños que se van con sus padres de plano abandonan los estudios.
Arturo García Jiménez es uno de los fundadores de la Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero (Cecgg), una organización de campesinos cafetaleros. Considera que la muestra que aplicó el Inegi para registrar la “disminución de la pobreza” es insuficiente para mostrar la realidad que vive el país.
Cuestiona que se haya aplicado en 108 mil 718 viviendas de los 38 millones 830 mil 230 hogares que hay en México y que no se pregunte si la casa es propia, porque sería un buen indicio para medir la pobreza. García Jiménez destaca tres aspectos que afectan la vida cotidiana de los guerrerenses y que están ausentes en la encuesta: el cambio climático, la violencia e inseguridad y la falta de políticas públicas.
EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En Guerrero, las tormentas y huracanes han sido implacables. Ingrid, Manuel, Otis y John dañaron miles de viviendas, pero también infraestructura pública que en muchos casos no ha sido reparada. El impacto que sigue más vivo para los guerrerenses es el de Otis, un huracán categoría 5 que destrozó por completo a Acapulco, la principal ciudad por su economía y número de habitantes. Antes de Otis, en Acapulco había el mayor número de personas en condición de pobreza extrema de todo el país. En 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que 126 mil 672 personas en el puerto no contaban con los ingresos suficientes ni para cubrir su alimentación.
En 2025, el Coneval tuvo que haber presentado un informe similar, pero no fue así. Sin embargo, en diciembre de 2023, José Nabor Cruz, en ese momento secretario ejecutivo del desaparecido organismo, afirmó que, a consecuencia de Otis, la pobreza podría aumentar 20 puntos porcentuales en Guerrero. Eso no se sabe si se registró. Otro aspecto que no se mide, dice, es la contaminación de ríos y mantos acuíferos, la tala ilegal de bosques, la explotación de minerales, la falta de normas ambientales en los rellenos sanitarios, todo eso, asegura, impacta en el empobrecimiento de la gente.
EL GOLPE DE LA VIOLENCIA
La segunda ausencia en los resultados del Inegi, indica García Jiménez, es la violencia e inseguridad. Afirma que los grupos criminales han tomado
el control de territorios donde imponen precios y distribución de productos de la canasta básica, además de la extorsión que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos: “Hay un tipo de arancel criminal, el Inegi no registra que el crimen cobra dos pesos más por kilo de tortilla”.
El último aspecto, opina, es la falta de políticas públicas. Afirma que alrededor de 43% de los guerrerenses viven en la zona rural y, pese a eso, el gobierno estatal asigna menos de 1.0% del presupuesto público. “Nos da 7 mil 300 pesos por persona sin importar si tienes media o una hectárea. Eso lo divides entre 365 días, nos da 34 pesos diarios. ¿Esto va a ayudar a fomentar la producción y a salir de la pobreza?”, cuestiona.
UN ESTADO ATRAPADO EN LA POBREZA
Gabino Solano Ramírez, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, explica el empobrecimiento del estado con la falta de un proyecto a largo plazo y la falta de capacidad de la clase política para gestarlo. “No tenemos a la vista al menos un proyecto de largo plazo para la entidad, un proyecto de gran visión, un plan de gobierno que pueda pensar que en un cierto periodo Guerrero pueda superar poco a poco esto, porque no se va a dar de la noche a la mañana y seguramente en la próxima medición estaremos hablando de lo mismo”. Sin embargo, por ahora, en Guerrero no hay ningún plan ni a corto ni a largo plazo; no está incluido en ningún polo de desarrollo importante.
Matrimonio infantil, problema persistente en el mundo
gión donde la práctica persiste en zonas rurales y entre minorías con débil acceso escolar.
El matrimonio infantil sigue siendo uno de los problemas más persistentes y normalizados en el mundo contemporáneo. Pese a las promesas de modernidad, la globalización y los compromisos internacionales, millones de niñas, y en menor medida niños, continúan siendo forzados a uniones que marcan de manera irreversible sus vidas. La práctica atraviesa fronteras culturales, religiosas y económicas, pero con intensidades distintas.
Según Unicef, “se estima que 640 millones de niñas y mujeres con vida hoy, fueron casadas en la niñez”; de acuerdo con la ONG Girls Not Brides, “al ritmo actual de progreso, tomaría 300 años poner fin al matrimonio infantil”.
ASIA
Asia carga con el mayor volumen absoluto de “novias niñas”, sobre todo en Asia meridional.
India redujo la prevalencia a 23.3%; la National Family Health Survey, una encuesta nacional de hogares, muestra un descenso real pero insuficiente dada su población; Bangladesh aún ronda 51% y más de una de cada cinco niñas se casa antes de los 15. Paquistán se mueve en torno a 18% a nivel nacional, con fuertes diferencias provinciales y vulnerabilidades que se incrementan tras inclemencias climáticas. Reportes periodísticos y de sociedad civil han señalado “repuntes de matrimonios forzados ligados a desastres climáticos recientes como válvula de escape frente a la miseria que viven”.
La situación más reciente y que ha desatado indignación es que el Parlamento de Irak aprobó una controvertida ley que permite el matrimonio infantil, autorizando que menores de 18 años puedan casarse con el consentimiento de sus padres y bajo la jurisdicción de tribunales religiosos, incluso desde los 9 años en algunos casos.
En el sudeste asiático, Indonesia elevó en 2019 la edad mínima a 19 para ambos sexos y Filipinas prohibió el matrimonio infantil en 2021; son dos giros legales relevantes en una subre-
ÁFRICA
África sigue siendo el epicentro mundial por prevalencia, sobre todo en el centro y el este. Seis de los 10 países con mayores tasas se concentran en el continente. Níger tiene la cifra más alta del planeta: en torno a 76% de mujeres de 20-24 años casadas antes de los 18, seguida por República Centroafricana y Chad, con contextos donde la inseguridad, la dote y la pobreza rural empujan a decisiones de supervivencia que arrebatan la adolescencia. En promedio, cuatro de cada 10 niñas de la región se casan antes de la mayoría de edad.
“En Burkina Faso, Mali o Guinea, el desplazamiento interno y la inseguridad alimentaria se combinan con normas ancestrales; y en Sudán del Sur, la lógica del ‘precio de la novia’ convierte a la adolescente en transacción económica”, subraya un informe de Unicef. Sierra Leona aprobó y promulgó en 2024 la Prohibition of Child Marriage Act, la cual prohíbe el matrimonio con menores de 18, sanciona a quienes lo faciliten y prevé penas de hasta 15 años de prisión, además de medidas de protección para las víctimas. En África oriental y meridional, el promedio es más bajo. Mozambique mantiene una de las prevalencias más altas, alrededor de 53%, con brechas abismales entre campo y ciudad. Etiopía y Madagascar han mostrado descensos en ciertos estados, pero la inercia cultural y las crisis económicas amenazan avances. La evidencia aquí coincide: mientras más años de escuela cursa una niña, menor es la probabilidad de unión temprana.
AMÉRICA
En Estados Unidos, pese a presentarse como adalid de los derechos humanos, persiste el matrimonio infantil. La organización Unchained at Last documentó que, entre 2000 y 2018, se registraron casi 300 mil matrimonios de menores de edad; la mayoría, niñas de 16 y 17 años unidas a hombres adultos, aunque también existen casos de
niñas de apenas 12.
El Pew Research Center señala que en 2014 (no existe una nueva nota de Pew que reemplace esa cifra con el mismo indicador) había alrededor de 57 mil 800 adolescentes casados entre 15 y 17 años, lo que equivale a 5 por cada mil residentes estadounidenses en ese rango.
El problema está enraizado en la dispersión legislativa; hasta 2025, sólo 16 estados han prohibido totalmente el matrimonio infantil; en 34 aún es posible bajo excepciones como consentimiento parental o autorización judicial. En estados como California, Mississippi u Oklahoma, se han registrado uniones de niñas de 13 y 14 años, con jueces validando que “el matrimonio era en el mejor interés de la menor”. Organismos como Human Rights Watch han denunciado que “estas leyes no protegen a las niñas, sino que permiten que situaciones de abuso sexual se legitimen bajo la figura del matrimonio”.
En México, aunque la reforma de 2019 prohibió las uniones de menores de 18 años sin excepciones, “la prevalencia sigue siendo una de las más altas de América Latina: alrededor de 26% de las mujeres jóvenes estuvieron unidas antes de los 18”, según Unicef; “en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la tasa asciende a más de 30%, reflejando cómo las comunidades indígenas y rurales son las más afectadas”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que en México “las reformas legales no han bastado, porque los matrimonios y uniones infantiles responden a patrones culturales profundamente arraigados, que ven a la niña como un activo económico o un mecanismo de protección familiar”. Unicef México, en su informe de 2021, advirtió que “los esfuerzos deben centrarse en ampliar la cobertura educativa, combatir la violencia de género y empoderar económicamente a las familias para que no recurran a estas prácticas”.
En Canadá, hasta 2015, la ley permitía el matrimonio de jóvenes de 16 y 17 años con autorización parental y judicial. Fue con la reforma de ese año que se fijó
en 18 años la edad mínima legal, sin excepciones.
América Latina y el Caribe, en su conjunto, presentan una prevalencia de 25%: una de cada cuatro mujeres jóvenes estuvo unida antes de los 18. En la mayoría de los casos, las uniones no pasan por el registro civil, sino que se establecen como convivencias tempranas. Esto genera un subregistro.
Los países con mayor prevalencia relativa son Nicaragua (35%), República Dominicana (32%), Honduras (34%), Surinam (36%) y Belice (34%). En términos absolutos, los más afectados son Brasil, con más de 20 millones de mujeres unidas en la infancia y Colombia, con alrededor de 4.5 millones, según informes de Unicef. En Haití y Jamaica, la combinación de crisis económica, debilidad institucional y violencia social agrava la situación.
EUROPA
Suele presentarse como terreno “casi libre” de matrimonio infantil, pero persisten situaciones de riesgo ligadas a la migración, a uniones religiosas no registradas y a prácticas minoritarias (por ejemplo, en comunidades romaníes) donde la unión temprana es socialmente aceptada. Unicef Europa y Asia Central advierte que las tasas “se disparan entre las comunidades marginadas” y documenta que “en partes de los Balcanes, la mitad de las mujeres romaníes de 20–24 años estuvieron casadas antes de los 18”, frente a 10% nacional.
El Convenio de Estambul del Consejo de Europa consagra que “la violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos y que es una obligación del Estado prevenir, proteger y sancionar”. Sostiene que es también obligación del Estado abordar plenamente la violencia […] y adoptar medidas para prevenirla, proteger a las víctimas y procesar a los perpetradores. Ese estándar ha impulsado reformas nacionales y “una línea común frente al matrimonio infantil como forma de violencia de género, incluidas medidas para no reconocer uniones con menores celebradas en el extranjero”, puntualiza el convenio.
El caso británico marcó cambio. Con la Marriage and Civil Partnership (Minimum Age) Act, Inglaterra y Gales elevaron en 2023 la edad mínima a 18 años sin excepciones; “los jóvenes de 16 y 17 años ya no podrán casarse bajo ninguna circunstancia”, zanjó el gobierno. La migración y el asilo añaden otra capa. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) documentó que, entre la población refugiada siria, la proporción de matrimonios con menores subió respecto a la pre-guerra, con 13%, “entre refugiados sirios en Jordania, la tasa subió a 32% en 2014”, patrón que afecta a diásporas asentadas en Europa y exige respuestas en acogida, registro y protección. El think tank del Parlamento Europeo recordó a su vez que, al 1 de enero de 2023, “al menos 7 millones 400 mil niños residentes en la Unión Europea no tenían ciudadanía del país de residencia”.
OCEANÍA
Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu y las Islas Marshall registran prevalencias que van de 21% a 27%, con tasas mayores en áreas rurales y con el bride-price normalizando un mercado matrimonial que vulnera a las niñas. En Marshall, una de cada cuatro jóvenes de 20-24 estuvo casada antes de los 18; en Papúa Nueva Guinea, la cifra ronda 27%, con brechas muy marcadas por pobreza y educación. Llevar servicios (escuela, salud y registro civil) a islas remotas es un gran desafío. Australia y Nueva Zelanda muestran marcos avanzados, con matices. En Australia, el matrimonio es posible para jóvenes de 16-17 sólo con autorización judicial en “circunstancias excepcionales”; y el matrimonio forzado es un delito federal.
En Nueva Zelanda, desde 2018 cualquier boda a los 16-17 requiere autorización de un juez de Familia. La experiencia de ambos países subraya que cerrar la laguna legal no basta, hay que seguir rastreando uniones religiosas o culturales no registradas y asegurar que todo intento de coacción sea perseguido, aun cuando no hay ceremonia civil.
Alexis Sánchez es nuevo futbolista del Sevilla
tar recuperar su mejor forma.
Sevilla anunció ayer lunes el fichaje por una temporada del chileno Alexis Sánchez, el experimentado exatacante del Barcelona, Arsenal, Manchester United e Inter de Milán.
“Con una trayectoria al alcance de muy pocos y tras pasar por buena parte de los clubes más importantes del panorama futbolístico, Alexis llega a Nervión para aportar su experiencia y su olfato goleador”, señaló el club andaluz en un comunicado.
El jugador había rescindido de mutuo acuerdo su contrato con el Udinese este mismo lunes, con la intención de unirse al conjunto hispalense, que al final se hizo oficial rozando la medianoche.
Sánchez reemplazará al extremo belga Dodi Lukebakio, máximo goleador sevillista la pasada campaña, que fue traspasado al Benfica. El futbolista, de 36 años, se pondrá en manos del argentino Matías Almeyda para inten-
Durante el pasado curso, apenas disputó 14 encuentros oficiales debido a una lesión en el gemelo, pero también a su mala relación con el entrenador alemán Kosta Runjaic.
El veterano jugador vuelve a LaLiga once años después de dejar el Barcelona, donde estuvo desde 2011 hasta 2014.
En el Barça, jugó 141 partidos oficiales y marcó 47 tantos, además de repartir 35 asistencias. Durante ese periodo, conquistó una Liga, dos Copas del Rey, dos Supercopas de España, una Supercopa de Europa y un Mundial de Clubes.
Más tarde, Sánchez vistió las camisetas del Arsenal, Manchester United, Olympique de Marsella e Inter de Milán, además de haber militado antes en el Colo Colo y River Plate. En su palmarés, también cuenta como máximo goleador de la selección chilena, con la que ha anotado 51 tantos en 168 encuentros y con la que ha ganado las Copas América de 2015 y 2016.
Marco Asensio nuevo compañero de Edson Álvarez
El mercado de fichajes sigue moviendo piezas importantes en Europa y ahora fue el turno de Marco Asensio, quien cerró su etapa en el París SaintGermain para emprender una nueva aventura en Turquía. El futbolista español de 29 años fue anunciado oficialmente como refuerzo del Fenerbahçe, donde coincidirá con el mediocampista mexicano Edson Álvarez, también incorporado en este verano. El conjunto turco informó que Asensio firmó un contrato por tres temporadas con opción a una cuarta, lo que lo vincularía hasta 2028. Se trata de un paso importante para el atacante, que no contaba en los planes de Luis Enrique en el PSG y que
busca recuperar protagonismo tras su cesión en el Aston Villa, donde dejó números interesantes: 8 goles en 21 partidos.
UNA NUEVA ETAPA PARA EL ESPAÑOL Asensio, internacional con España en 38 ocasiones, llega a Estambul con la misión de aportar experiencia y desequilibrio ofensivo a un club que atraviesa una etapa crítica. El Fenerbahçe acumula una década sin ganar la liga turca y recientemente sufrió la eliminación en el playoff de Champions League, lo que lo relegó a la Europa League. Además, el vestidor vive tiempos de cambio tras el despido de José Mourinho, lo que abre un nuevo ciclo con la esperanza de que fichajes de peso como Asensio, Álvarez y el turco
Kerem Aktürkoglu ayuden a revertir la sequía de títulos.
UN FENERBAHÇE AMBICIOSO EN EL MERCADO El fichaje de Asensio se suma a una lista de incorporaciones de alto perfil. El club turco ya cuenta con Milan Skriniar, excompañero del español en París, y según medios locales está a punto de cerrar también la llegada del arquero brasileño Ederson, procedente del Manchester City. Con estas incorporaciones, el Fenerbahçe manda un mensaje claro: quiere volver a ser protagonista tanto en Turquía como en Europa. Para Asensio, este cambio representa la oportunidad de convertirse en líder ofensivo de un proyecto que busca volver a lo más alto después de años de frustración.
AGENCIA TURQUÍA
Místico ganó Grand Prix Internacional 2025 del CMLL
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Místico fue el gran ganador del Grand Prix Internacional 2025 del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), luego de vencer en el combate final al canadiense Mike Bailey en el majestuoso ring de la Arena México.
Veinte luchadores se dieron cita, 10 del Equipo de México y 10 del Equipo Extranjero. Poco a poco se fueron eliminando, hasta quedar solo Místico contra TJP y Mike Bailey.
“El Rey de Plata y Oro” tuvo un apoyo formidable del público para enfrentar a los dos extranjeros. Primero venció a TJP con un “Spanish Fly” para después quedar frente a frente con “Speedball”.
Previo al Grand Prix 2025, Mike Bailey anticipó que Místico es una leyenda de la lucha libre y el Grand Prix era una gran oportunidad para mostrar su estilo. El luchador mexicano rindió a su oponente con la llave de sus éxitos, “La Mística”.
Los integrantes del Equipo de México y del Extranjero salieron para felicitar a Místico.
ASÍ FUE EL ORDEN DE ELIMINACIÓN EN EL GRAND PRIX 2025:
1) Difunto. Fue eliminado por The Beast Mortos.
2) Action Andretti. Eliminado por Místico.
3) Ángel de Oro. Eliminado por TJP.
4) Michael Oku. Eliminado por Zandokan Jr.
5) Templario. Eliminado por Taiji Ishimori.
6) Robbie X. Eliminado por Neón.
7) Lío Rush. Eliminado por Volador.
8) Zandokan Jr. Eliminado por Donovan Dijak. 9) Donovan Dijak. Eliminado por Atlantis Jr. 10) Rocky Romero. Eliminado por Máscara Dorada.
11) Neón. Eliminado por Mike Bailey.
12) Atlantis Jr. Eliminado por The Beast Mortos.
13) The Beast Mortos. Eliminado por Titán. 14) Máscara Dorada. Eliminado por TJP.
15) Volador Jr. Eliminado por Taiji Ishimori.
16) Taiji Ishimori. Eliminado por Místico.
17) Titán. Eliminado por Mike Bailey.
18) TJP. Eliminado por Místico.
19) Mike Bailey. Eliminado por Místico.
Hay malestar por el test de feminidad
Nikki Hiltz, que se define como no binaria, reclamó que se ponga el foco en los problemas provocados por los “entrenadores violentos”
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
A partir del 1 de septiembre, la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) impondrá pruebas genéticas a todas las atletas que deseen competir en categoría femenina, pero a dos semanas del Mundial de Tokio, crecen las críticas de científicos y deportistas a una medida que choca con barreras éticas y legales.
Este test es “jurídicamente discutible, éticamente delicado y científicamente simplista”, deploró la alemana Malaika Mihambo, campeona olímpica del salto largo en 2021, resumiendo la posición de muchas atletas que se ven obligadas a someterse al nuevo reglamento para participar en el Mundial de Tokio, del 13 al 21 de septiembre.
En su afán por “proteger el deporte femenino”, World Athletics adoptó en julio este nuevo reglamento por el que se impone un test genético a todas aquellas deportistas que quieran competir en categoría femenina en pruebas valederas para la clasificación mundial.
Este test, que se pasará “una sola vez en la vida”, detecta el gen SRY, responsable del desarrollo de numerosas características masculinas.
Toda atleta que tenga un negativo en esta prueba podrá competir en categoría femenina.
“No me gusta el precedente que se ha creado”, indicó la atleta estadunidense, especialista
de los 1.500 m y clasificada para Tokio, Nikki Hiltz, que se define como no binaria.
Hiltz reclama que las autoridades del atletismo pongan el foco en los problemas provocados por “los entrenadores violentos” y en el “dopaje”.
“No me ha convencido la justificación dada para proteger el deporte femenino, no tengo la impresión de que haya sido una prioridad en los últimos años”, agregó por su parte la belga Nafi Thiam, triple campeona olímpica de heptatlón.
“DEMASIADO SIMPLISTA” EL TEST DE FEMINIDAD
Pese a las críticas, el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, se felicitó en una conferencia de prensa que “más del 90% de las atletas clasificadas para Tokio ya han sido controladas”.
La prueba consiste en una muestra de saliva o sangre por lo que Coe la califica de “no intrusiva” y en cambio contribuye a “proteger las categorías femeni-
nas” ante la disyuntiva planteada en años anteriores que no era otra que la de excluir a las deportistas que pudieran tener una ventaja biológica, pese a que no existe consenso científico sobre el tema.
En 2023, World Athletics ya excluyó de la categoría femenina a las atletas transgénero que hubiesen hecho su transición después de la pubertad y endureció su reglamento respecto a las deportistas hiperandrógenas, obligadas a seguir un tratamiento hormonal para mantener su tasa de testosterona a niveles considerados como aceptables por la federación.
Si bien World Athletics asegura que el nuevo test “permite determinar de manera fiable el sexo biológico”, la comunidad científica alerta sobre los límites del cribado cromosómico, que se dejó de hacer tras los Juegos de 1996, pero que se ha reincorporado en el deporte mundial, en deportes como el atletismo, la natación o el boxeo.
“La ciencia no respalda esta
afirmación excesivamente simplista”, afirmó el científico australiano Andrew Sinclair en el periódico The Conversation, quien descubrió el gen SRY en 1990.
“La determinación del sexo biológico es mucho más compleja y las características cromosómicas, gonadales, hormonales y sexuales secundarias juegan todas un papel”, insistió, recordando la existencia de personas “biológicamente mujeres, pero que portan cromosomas XY”.
“PROBLEMAS ÉTICOS” EN EL TEST DE FEMINIDAD Más allá de la cuestión científica, el nuevo reglamento representa un dolor de cabeza logístico para las federaciones nacionales. En Canadá, las pruebas se realizaron durante los campeonatos nacionales, pero, debido a un error en el protocolo, no cumplían con los requisitos de World Athletics.
Otra situación curiosa: la Federación Francesa de
Atletismo había planeado realizar las pruebas en los campeonatos de Francia, pero se enfrentó al “rechazo categórico” del ministerio de Salud y Deportes porque este tipo de pruebas “están prohibidas por la ley de bioética de 1994” en Francia, explicó la instancia.
“Muchas atletas han sido sometidas a pruebas fuera del país y aquellas que no pudieron hacerlo lo harán en Japón”, aseguró Coe, quien agradeció a deportistas y federaciones por su “apoyo” y “cooperación”. No obstante, las reticencias se mantienen. Un documento transmitido por la federación australiana a sus atletas revela “problemas éticos significativos” relacionados con estas pruebas y les recuerda que pueden “negarse a someterse a ellas sin temor a represalias en Australia”.
La federación australiana alerta además de las consecuencias “emocionalmente difíciles de manejar” de un resultado positivo inesperado.
Nombre:
Dirección: Teléfono:
Encuentra las 3 diferencias Encuentra las 5 diferencias
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Vamos bien y vamos a ir mejor: Presidenta Claudia Sheinbaum en su Primer Informe de Gobierno
“Somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario, somos grandeza cultural y somos siempre y por siempre servidores del pueblo y de la patria”, destacó
Resaltó los avances del Segundo Piso de la Cuarta Transformación en Programas para el Bienestar, seguridad, materia económica, educativa, infraestructura, salud, vivienda y derechos de las mujeres
En su Primer Informe de Gobierno, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que México va bien e irá mejor, ya que es un país libre, independiente, soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario.
“Vamos bien y vamos a ir mejor. Repito: vamos bien y vamos a ir mejor. Por nuestro pueblo, por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo. Tengan la certeza que no voy a traicionar. Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí.
“México es un país grandioso con un pueblo maravilloso y hoy que inicia el mes
de la patria, cuando conmemoramos con orgullo nuestra Independencia decimos con fuerza y alegría: somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario. Somos grandeza cultural y somos siempre y por siempre servidores del pueblo y de la patria. ¡Que viva la grandeza de México! ¡Que viva México!”, puntualizó en su comparecencia ante la Nación desde Palacio Nacional.
Recordó que, por primera vez en más de dos siglos, una mujer encabeza los destinos de la patria, lo que ha generado en niñas, jóvenes y adultas una fuerza que mueve conciencias, abre caminos y rompe aquellas barreras que durante mucho tiempo parecieron imposibles de derribar.
Destacó que en su primer año de gobierno se ha dado continuidad y se ha avanzado en la Cuarta Transformación de la Vida Pública de
México, que inició en 2018 con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y que para 2024 logró sacar de la pobreza a más 13.5 millones de personas, aunado a que la desigualdad también se redujo significativamente, pasando en el Coeficiente de Gini, que mide este parámetro, de 0.426 a 0.391, colocando a México como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá.
Por ello, se fortalecieron los Programas para el Bienestar con una inversión de 850 mil millones de pesos (mdp) que reciben de manera directa 32 millones de familias y se crearon tres programas más: la Pensión Mujeres Bienestar que beneficia a un millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años y al finalizar el año 2 millones más la recibirán; 5.6 millones de estudiantes de secundaria cuentan con la beca universal Rita Cetina; y todos los adultos mayores
y personas con discapacidad reciben atención del plan social más ambicioso en la historia del país, Salud Casa por Casa con 20 mil servidores de la salud, bajo la máxima que guía al movimiento de la Cuarta Transformación “por el bien de todas y todos, primero los pobres”. Destacó que la Estrategia Nacional de Seguridad en 11 meses ha reducido el homicidio doloso en 25 por ciento; los delitos de alto impacto en 20 por ciento; del robo de vehículo con violencia en 31 por ciento y en feminicidio la reducción es del 34 por ciento. Además de que el nuevo Poder Judicial, aseguró, ayudará mucho en el proceso de construcción de la paz.
Resaltó la Reforma al Poder Judicial que permitió, en junio de 2025, elecciones libres para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas, magistrados, juezas y jueces.
Así como la modificación al artículo 2º de la Constitución para reconocer a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, con lo que por primera vez en la historia 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público. Las Reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución para revertir las de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México. La protección de los maíces nativos y la prohibición de la siembra del maíz transgénico. Así como la modificación a los artículos 19 y 40 en materia de soberanía nacional, estableciendo con claridad que “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero.
La Jefa del Ejecutivo Federal, puntualizó que México ha logrado construir con
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Estados Unidos una relación de respeto mutuo, siendo el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias del mundo y puntualizó que con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se puede alcanzar aún mejores condiciones. Además, expuso que se recibirá al secretario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad, sobre la base de objetivos comunes, responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación. “México es respetado en el mundo entero. Se sabe que nuestro pueblo es noble, generoso y valiente, y que estamos viviendo un momento estelar en nuestra historia”, agregó. Expuso que aún en medio de circunstancias difíciles, la economía mexicana muestra fortaleza con un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento; Inversión Extranjera Directa (IED) récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares (mdd); la moneda mexicana se mantienen por debajo de los 19 pesos por dólar; el desempleo se ubicó en 2.7 por ciento, uno de los más bajos del mundo; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero 2021; se aumentó el salario mínimo en 12 por ciento; se garantiza la seguridad social para personas trabajadoras de aplicaciones; en tanto que los ingresos del Gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil mdp y la deuda pública se mantiene en 50 por ciento del PIB.
Recordó que se promueve el Plan México, en el que a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI); 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales; y adicionalmente se simplificaron mil 343 trámites. Destacó que también se promueve la innovación soberana a través del desarrollo tecnológico con el minivehículo eléctrico Olinia, el taller de diseño de semiconductores con el proyecto Kutsari, los satélites de observación Ixtli, el Sistema Metaocéanico de Monitoreo Climático y Protección Civil; y Quetzal, que se trata del diseño y producción de un vehículo aéreo no tripulado de última generación. Puntualizó que, se fortalece la educación pública a
través de la Nueva Escuela Mexicana con la creación, este año, de 38 mil nuevos espacios en Educación Media Superior y la eliminación del examen Comipems en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), el aumento de 3.5 por ciento al presupuesto de las instituciones de Educación Superior, la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá en 2025 a 77 mil jóvenes. El incremento salarial del 10 por ciento a docentes de Educación Básica, reducción de manera gradual de la edad de jubilación, una semana adicional de vacaciones y reformas a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros; e inversión en escuelas de formación artística. En salud, se han inaugurado 15 hospitales del IMSS,
ISSSTE e IMSS Bienestar, al finalizar el año serán 31 nuevos, además arranca la construcción de 20 hospitales más, también se han invertido mil 500 mdp para poner en operación 300 quirófanos del IMSS Bienestar y del ISSSTE; el abasto de medicamentos está por encima del 90 por ciento e iniciaron las Rutas de la Salud para garantizar su distribución en nivel primario. En vivienda, comenzó con el programa Vivienda para el Bienestar la construcción de 249 mil viviendas, al finalizar este año serán 390 mil, de la meta de 1.7 millones del sexenio, además se han otorgado 236 mil apoyos y créditos de mejoramiento de vivienda y entregado 189 mil escrituras a familias de todo el país de forma gratuita. Mientras que, para eliminar la corrupción del pasado
neoliberal, 1 millón y medio familias han recibido reducción, quitas y finiquitos de créditos inmobiliario del Infonavit y del FOVISSSTE de la meta de 5 millones de familias. Como primera mujer Presidenta, expuso que el objetivo es promover la igualdad y el reconocimiento de las mujeres, por lo que se creó la Secretaría de las Mujeres, que distribuye 25 millones de Cartillas de Derechos, se puso en operación la línea 079, *1, de apoyo a mujeres, se instalaron 678 Centros LIBRE, de los 2 mil 500 que habrá en todos los municipios del país, entre otras acciones. Para la construcción de obras carreteras señaló que se tiene una inversión comprometida de 121 mil 540 mdp y los proyectos de trenes de pasajeros avanzan con una inversión este año de 180 mil mdp con el México-Pachuca, México-Querétaro, los tramos Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, el Tren Maya de carga, el Tren Interoceánico en los tramos Oaxaca-Chiapas y Roberto Ayala-Paraíso, Tabasco; Lechería-AIFA y el Tren Insurgente de Santa Fe a Observatorio.
Expuso que han sido 11 meses de trabajo arduo, por lo que agradeció a todo su Gabinete legal y ampliado, a las y los gobernadores su apoyo. Acompañaron a la Presidenta en su Primer Informe de Gobierno, gobernadoras y gobernadores de los estados; representantes del Poder Legislativo y Judicial; integrantes del Gabinete legal y ampliado, del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, empresarios, organismos autónomos, comunidad educativa, artística y cultural.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
Terminó en la glorieta
Camioneta y automóvil protagonizan accidente
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER. -
Un accidente entre una camioneta y un automóvil provocó fuerte congestionamiento vehicular la mañana de este lunes en la glorieta de la cabeza Olmeca de la avenida Las Palmas y Malecón Costero, en la colonia Paraíso de Coatzacoalcos. El percance ocurrió alrededor de las 07:50 horas, cuando un automóvil Chevrolet Aveo, con placas YEW-086-A de Veracruz, circulaba sobre el Malecón de poniente a oriente. Presuntamente, la conductora tomó el carril en sentido contrario para avanzar entre el tráfico y, al intentar reincorporarse a la vía en el cruce con avenida Las Palmas, fue im -
Aparatoso accidente
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER. -
Un fuerte accidente entre dos particulares se registró en la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos, dejando cuantiosos daños materiales y una persona lesionada. El hecho se presentó cerca de las 13:00 horas de este lunes 1 de septiembre en el cruce de las calles Pedro Moreno y Sebastián Lerdo de Tejada del sector antes mencionado.
De acuerdo con los datos recabados, una camioneta Ford Ranger color negra doble cabina con placas XB-0698-B circu-
pactada por una camioneta Chevrolet Silverado con matrícula XR-3536-B.
Tras el golpe, el Aveo terminó montado sobre el camellón central con daños en los neumáticos, mientras que su conductora resultó ligeramente lesionada, además al interior viajaban menores de edad quienes resultaron ilesos.
En tanto el conductor de la camioneta Silverado quedó atrapado de su lado mientras esperaba la llegada de las aseguradoras. Al sitio acudieron elementos de la Policía Municipal para resguardar la zona, en tanto un perito de Tránsito del Estado se encargó de las diligencias y del traslado de las unidades a la delegación para el deslinde de responsabilidades.
laba de norte a sur sobre Pedro Moreno, cuando se impactó con el vehículo Dodge Journey color gris YBL-804-C del estado de Veracruz que circulaba de oriente a poniente sobre Lerdo, al no respetar la preferencia provocó el percance.
Por la fuerza del choque una dama resultó lesionada en la camioneta gris, mientras que la unidad color negra terminó sobre la banqueta justo en la esquina, con una llanta de fuera y estrellándose contra el edificio donde antes se encontraba una tienda del ISSSTE.
Al lugar acudieron autoridades de Tránsito del Estado, quienes acudieron a atender el percance, con daños que ascendieron a más de 250 mil pesos.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
RIÑA DEJA UN LESIONADO
Los hechos frente al Mercado Municipal de Misantla, un involucrado fue detenido
MISANTLA, VER. -
Apunto de perder la vida estuvo una persona del sexo masculino, luego de involucrarse en una riña callejera.
La tarde de este lunes frente al Mercado Municipal “Antonio M Quirasco”, se registró una riña entre dos individuos, dejando como saldo una persona lesionada, quién quedó semi inconsciente sobre el pavimento.
Hasta el lugar acudieron técnicos en urgencias médicas del Escuadrón Nacional de Rescate, quiénes le brindaron la atención prehospitalaria y luego de ser valorado, fue necesario su traslado al hospital. Una persona fue detenida en esta riña callejera.
En Puntilla Aldama
Asesinado sigue en calidad de desconocido
Trascendió que tiene un tatuaje en el brazo derecho; ministeriales investigan su procedencia
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
La persona que fue baleada afuera de un antro de vicio en el Barrio Tepito, perteneciente a la comunidad Puntilla Aldama, del municipio de San Rafael, continúa en calidad de desconocido en el Servicio de Medicina Forense SEMEFO, de esta ciudad. Como se informó de manera opor-
tuna en este medio de comunicación, este domingo la persona del sexo masculino sufrió el violento ataque por sujetos armados, quedando tirado en el suelo en un charco de sangre. Ante esto las autoridades ministeriales procedieron con las diligencias de ley y trasladaron el cuerpo al SEMEFO para lo conducente.
Hasta el momento nadie se ha presentado ante las autoridades ministeriales para realizar el reconocimiento oficial y solo se sabe que el finado tiene como seña particular, el tatuaje de una espada en el brazo derecho. Seguiremos pendientes de este caso, para continuar informando a nuestros lectores.
Destroza su auto deportivo
El conductor manejaba a exceso de velocidad y perdió el control, chocó contra una barandilla en la autopista Cardel–Poza Rica ACTOPAN, VER. –
Un vehículo deportivo Nissan 370z terminó completamente destrozado la madrugada de este lunes, luego de impactarse contra una barandilla de contención en la autopista Cardel–Poza Rica, a la altura del kilómetro 150, entre la caseta de Vega de Alatorre y la zona de Laguna Verde.
El accidente ocurrió alrededor de las 4:00 horas, cuando el conductor de la unidad con placas YFP-181-A del estado de Veracruz perdió el control debido al exceso de velocidad y las condiciones del pavimento mojado, provocando el fuerte choque.
A pesar de lo aparatoso del percance, el conductor resultó milagrosamente ileso, siendo valorado en el lugar por paramédicos de SASV, sin necesidad de traslado a un hospital.
Elementos de la Guardia Nacional División Carreteras acudieron al sitio para tomar conocimiento del hecho y coordinar el retiro del vehículo siniestrado a un corralón.
DES... PROPÓSITOS
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AMENAZA AL MUNDO
AGUSTÍN GARCÍA VILLA
Cada vez se hace más urgente resolver los dilemas que representa la Inteligencia Artificial (IA) para el mundo en general. Infinidad de artículos han presentado gran parte de los retos que esto puede significar para el género humano ya en lo inmediato. Mucho se habla de las amenazas que representa para la sociedad mundial, como la pérdida de empleos, el despliegue de métodos de vigilancia que lleven a la pérdida de la privacidad y el surgimiento de sociedades temerosas, inseguras y aislacionistas. Si bien la IA traerá aparejados beneficios para la humanidad, también puede ser utilizada en la promoción de redes delincuenciales que pondrán en jaque a sociedades y sistemas (bancarios, financieros, productivos, etc.), lo que contribuirá a la creación de un mundo más hostil y desconfiado. “Un mundo infeliz”, que en mucho rebasará la ficción del inglés Aldous Huxley.
Por eso urge que los países más avanzados en el desarrollo de sistemas y aplicaciones vinculadas a la IA logren acuerdos que de alguna forma “moralicen” el uso de la cibernética e impidan futuros e indeseables desastres sociales. El gran problema de los avances incontrolados y sin estrictas regulaciones en el uso de la cibernética no radica en demostrar qué país dominará al mundo a través de estos medios a futuro, sino en el riesgo de que sean los propios robots quienes se apoderen de toda la humanidad, sin importar razas, credos, ni geografía o fronteras.
De no actuar de inmediato sobre estos temas, se corre el gran riesgo de que el mundo sea dominado por máquinas pensantes capaces de operar con una gran rapidez filosófica y de crear nuevos modelos de convivencia que ellas mismas diseñen a partir de sus incontrolables algoritmos.
Lo preocupante es que en la actualidad las principales potencias mundiales en el desarrollo de la cibernética se encuentran inexplicablemente ocupadas en temas que les parecen relevantes, pero que en muchos de los casos
carecen de importancia ante lo que se avecina. Hoy el mundo atraviesa una gran cantidad de problemas y agresiones que todo lo que logran es la generación de descontento y desconfianza, en lugar de promover un ambiente internacional de certidumbre tendiente a asegurar el futuro ordenado de la especie y, por tanto, el crecimiento y regulación de las aplicaciones cibernéticas en favor de la humanidad.
El mundo entero vive inmerso en temas como las nuevas prácticas vinculadas al comercio internacional, el crecimiento de las autocracias, de derechas o izquierdas, la rivalidad de los “países del Sur” contra los del “Norte”, los G5, G-7, G-20, etc., mientras soslayan las implicaciones del desordenado crecimiento del espectro de los algoritmos, que puede ser la mayor amenaza jamás a la civilización.
El crecimiento incontrolado del desarrollo de la “Inteligencia Artificial General” (IAG), concepto equivalente a la etapa superior de la IA, capaz de realizar cualquier tarea intelectual imaginada por un humano, interconectando preceptos de las ciencias exactas y sociales, además de desarrollar iteraciones de aprendizaje que al propio género humano le tomaría mucho tiempo lograr, representa grandes peligros.
Por esta razón es tan importante que, antes de que la IAG pueda tomar las riendas del planeta, los países más adelantados en el desarrollo de estos sistemas, en este caso los EE. UU. y China, logren acuerdos regulatorios y tecnológicos que impongan límites éticos y morales, que, ante todo, protejan los derechos civilizatorios de la sociedad. Se requiere de un sistema de gobernanza que asegure que la IAG siempre opere en favor del bienestar humano.
Como recientemente lo mencionara en una conferencia en China el historiador Yuval Noah Harari: juntos y en armonía los humanos podremos controlar la IAG, pero de no ser así, la IAG, irremediablemente, nos controlará.
CLARABOYA
RELACIÓN BILATERAL ENTRE MÉXICO Y BRASIL, POTENCIAS ECONÓMICAS DE LATINOAMÉRICA
AZUL ETCHEVERRY
Durante la reunión que sostuvo el canciller en la Cumbre de los BRICS en Brasil en julio de este año, se acordó la visita de una comitiva brasileña para fortalecer las relaciones entre ambos países y poder cerrar acuerdos en favor de las naciones.
La comitiva brasileña estuvo compuesta por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y empresarios de la industria farmacéutica, científica, educativa y automotriz.
Ambos países estrecharon más sus relaciones bilaterales en temas de cooperación científica, económica y ambiental. Se descartó la posibilidad de firmar un Tratado de Libre Comercio, pero sí de la actualización de dos Acuerdos de Cooperación Económica (ACE), uno en el sector automotor y otro en preferencia arancelaria de bienes.
Las principales exportaciones de México a Brasil son las partes y accesorios de autopartes, que superaron los $809 millones de dólares durante el año 2024, siendo la Ciudad de México, Nuevo León y el Estado de México los estados que más vendieron a Brasil.
Por su parte, Brasil vende principalmente hierro y acero sin alear a México, cuyas ventas superan los $2,111 millones de dólares durante del 2024. La inversión directa de Brasil se encuentra en Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México.
Guanajuato tuvo compras provenientes de Brasil por cerca de $174 millones de dólares, donde se comerció principalmente neumáticos de goma, caucho natural y plásticos.
México y Brasil son los países con las mayores economías de Latinoamérica, siendo para Brasil el sexto país con mayor intercambio comercial. Que de acuerdo al nuevo contexto global, podría cambiar y salir beneficiados ambas partes.
Esta reunión bilateral es bastante importante porque durante el Gobierno de Jair Bolsonaro, actualmente esperando a ser juzgado por intento de golpe de Estado en 2022, la relación entre ambos países estuvo distante. Se buscará acelerar que las agencias sanitarias puedan aprobar las compra y venta de ciertos fármacos para que se puedan distribuir dentro de ambos países, esto es beneficioso para el país, ya que en semanas recientes se anunció la inversión de varias farmacéuticas en México.
Las áreas de oportunidad que tiene el país son en la industria tecnológica, en donde se pueden crear más sinergias y consensos para aprovechar el creciente mercado que tienen estados como Guanajuato y Ciudad de México.
Con la búsqueda de socios comerciales estratégicos y ampliar la oferta de mercado en el mundo, México abre sus puertas a todos los países para que sea un destino de inversión extranjera y con ello demostrar la solidez con la que cuenta el país.
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
RADAR DE LIBROS
GAZA ANTE LA HISTORIA
Gaza ante la historia (Akal, 2024) es una potente crítica al colapso del orden moral de la posguerra, una intervención que encara al presente con un muy incómodo espejo histórico donde se refleja la conversión de las víctimas en victimarios. Al analizar la violencia de Israel contra los palestinos, Enzo Traverso (Gavi, 1957) muestra cómo la manipulación de la memoria del Holocausto judío ha desembocado en una política de exterminio que no sólo traiciona la ética del “nunca más”, sino que supone una profunda regresión civilizatoria. ¿Qué queda del aprendizaje que dejaron las atrocidades de la “solución final” cuando la experiencia de sus víctimas es instrumentalizada por el Estado fundado en su nombre para tratar de legitimar el genocidio de otro pueblo?
El espejo al que recurre Traverso no es sólo el de la Shoah, también es el de la lucha contra el imperialismo. Y es que a lo largo del tiempo encuentra multitud no sólo de representaciones culturales y mediáticas, sino de prácticas y prejuicios cotidianos tanto del gobierno israelí como de sus aliados en el mundo occidental contra Palestina, que actualizan la figura del “otro radical” (i.e., bárbaro, salvaje, inferior, irracional) reducido a una amenaza ontológica que termina autorizando la “misión civilizadora” de la violencia que se ejerce en su contra. Israel, en ese sentido, no es un país defendiéndose de enemigos externos, es una fuerza de ocupación ejerciendo todo el poder de un régimen colonial contra la población autóctona que se resiste a su dominio. Dicha lógica es consti-
tutiva no tanto de la mal llamada “guerra” que comenzó el 7 de octubre 2023, sino del conflicto secular que inauguró la fundación del Estado de Israel desde 1948.
A la luz de esa lectura, la destrucción de Gaza adquiere otro significado: no es un exceso coyuntural ni un desvío trágico, es la consecuencia de una dinámica que convierte la “razón de Estado” en coartada permanente y que en nombre de la “seguridad” supo aprovechar la criminal provocación de Hamás para suspender cualquier límite moral propio de una democracia.
Traverso rechaza el chantaje que confunde antisionismo con antisemitismo. Criticar al Estado de Israel y señalar su naturaleza colonial no equivale a negar el Holocausto ni a promover hostilidad contra los judíos. Al contrario: equiparar toda crítica con antisemitismo trivializa esa causa e impide imaginar soluciones o salidas pacíficas. La infamia de los campos de concentración debería servir para evitar más crueldad, no para justificarla.
Gaza ante la historia inscribe el terrorismo de Hamás en una genealogía que incluye la resistencia antifascista y anticolonial, en la articulación de luchas populares contra poderes militares muy superiores. No comparto la caracterización que hace Traverso de Hamás como una suerte de brazo armado del pueblo palestino, pero me cimbró su argumento de que la violencia terrorista no surge en el vacío y es, muchas veces, la marca de una asimetría insoportable.
LA
INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO: CAUSAS, RETOS Y ALTERNATIVAS
MARCO ANTONIO MENDOZA BUSTAMANTE
México enfrenta un desafío estructural que, lejos de resolverse, crece y se consolida como una de las principales barreras para el desarrollo social y económico: la informalidad laboral. Hoy, alrededor de 34 millones de personas encuentran su sustento en el sector informal, lo que equivale a una proporción preocupante de la fuerza laboral nacional.
No se trata de una cifra abstracta, sino de millones de realidades individuales marcadas por la inseguridad, la ausencia de derechos laborales y la marginación social. ¿Cómo llegamos a este escenario? ¿Cuál ha sido el papel de las políticas públicas, particularmente bajo el gobierno de Morena, frente a este reto? Y más importante aún: ¿qué alternativas existen para revertir esta tendencia?
La informalidad laboral es un fenómeno heterogéneo y profundo. No solo implica la falta de contratos, seguridad social o acceso a prestaciones; también representa la precarización de la vida laboral y familiar. Quienes laboran en la informalidad, desde quienes venden en tianguis hasta quienes ofrecen servicios independientes, se enfrentan diariamente a la incertidumbre del ingreso, la falta de protección ante accidentes o enfermedades, y la imposibilidad de acceder a una jubilación digna.
Más allá de las estadísticas, la informalidad es el rostro de un gobierno que no ha sabido generar las condiciones suficientes para la inclusión y la movilidad social. La ausencia de derechos, la carencia de seguros médicos y la exposición constante a riesgos sin respaldo institucional perpetúan un ciclo de desigualdad.
La llegada de Morena al poder generó expectativas de cambio, particularmente en el ámbito social y laboral. Sin embargo, la política aplicada hasta hoy dista mucho de ser una respuesta efectiva al fenómeno de la informalidad, por el contrario, ha agravado la situación económica que viven millones de personas y se ha incrementado alarmantemente el numero de personas en la informalidad. Más allá de los discursos, la realidad es que las acciones implementadas han sido insuficientes y han profundizado el problema.
Por un lado, los programas sociales de transferencias han buscado aliviar la pobreza, pero no han incentivado la generación de empleos formales ni la transición hacia esquemas laborales más seguros. El enfoque asistencialista, aunque atiende necesidades inmediatas, resulta limitado para cambiar el paradigma de la informalidad. Por otro lado, la ausencia de una reforma laboral profunda y el estancamiento de políticas productivas han dejado a millones de personas trabajadoras fuera de la protección social. El impulso a la economía social y solidaria ha sido tímido y mal articulado, sin una estrategia nacional que promueva la formalización efectiva. Además, la política fiscal no ha favorecido la integración de las micro y pequeñas empresas al régimen formal, manteniendo barreras y sanciones antes que incentivos. La simplificación administrativa, tan prometida, sigue siendo una deuda pendiente.
Superar la informalidad laboral exige una visión de Estado, sostenida y multidimensional. No basta con paliativos ni con transferencias directas: se requiere un rediseño institucional y una apuesta decidida por la inclusión productiva. Hace falta una visión de estado que incluya una reforma laboral integral, incentivos fiscales y administrativos, fortalecimiento de la educación y capacitación, promoción de la economía social y solidaria, desarrollo regional equilibrado, seguridad social universal y aprobar ya la jornada laboral de 40 horas.
La informalidad laboral en México es más que un problema estadístico; es una fractura social que limita el potencial del país y perpetúa la desigualdad.
CARLOS BRAVO REGIDOR
En 2018 las exportaciones alcanzaron un valor de 451 mil millones de dólares, y para 2023 la cifra llegó a 593 mil millones de dólares en 2023, un crecimiento de 31%.
POLÍTICA COMERCIAL, ESTANCADA
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
Pese a la falta de coordinación entre exportadores y el gobierno federal, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) impulsó las ventas del país al extranjero en este sexenio, a la par de otros factores como la guerra comercial entre EU y China.
En 2018 las exportaciones alcanzaron un valor de 451 mil millones de dólares, y para 2023 la cifra llegó a 593 mil millones de dólares en 2023, un crecimiento de 31%.
Sin embargo, 83% de las ventas al exterior realizadas el año pasado se concentraron en el mercado estadounidense, a pesar de la amplia red de tratados comerciales y acuerdos que el país tiene con otras naciones. De acuerdo con la Secretaría de Economía, México tiene 14 tratados de libre comercio con 50 países, 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 31 naciones o regiones administrativas y nueve acuerdos de alcance limitado como parte de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además, participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI. “En este sexenio vimos una pausa del comercio exterior. Se
ha dejado de participar proactivamente en revisar, negociar y mejorar tratados comerciales. Todo ha sucedido porque ha habido una ausencia de una verdadera política de comercio exterior”, dijo el vicepresidente de Fomento Industrial del Sector metalmecánico de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Juan Manuel Chaparro Romero.
BENDITO T-MEC
El exjefe negociador técnico del T-MEC para el gobierno mexicano, Kenneth Smith Ramos, dijo que el comercio creció de manera importante en este sexenio gracias a ese acuerdo y a que “se solucionó la situación que enfrentamos en 2017 y 2018, donde parecía que podía colapsar el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y pasamos a preservar el libre comercio y modernizar el tratado en vigor, lo que impulsó cifras récord”.
“Hay que decir también que nos ayudó la guerra comercial de Estados Unidos con China, porque México tuvo un efecto de sustitución y nos convertimos en el principal proveedor de muchos productos en el mercado estadounidense”, destacó.
Actualmente, 16% de las importaciones de Estados Unidos se originan en México, lo que convirtió al país en su principal socio comercial.
“Prácticamente el único motor del comercio exterior y el que realmente está siendo efectivo es el T-MEC, por lo que es necesario que el próximo gobierno y el sector privado participen en la revisión de ese
Martes 2 de Septiembre de
tratado en 2026”, dijo a su vez Chaparro Romero. En 2019, el actual gobierno desapareció a ProMéxico, organismo que se encargaba de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, como la promoción de las exportaciones.
Y hace un año, en entrevista con EL UNIVERSAL, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, afirmó: “no tenemos ninguna prisa en discutir ningún tratado comercial adicional a los que ya tenemos”.
Sin vinculación
Esta administración también dejó de consultar al sector privado para la modernización de acuerdos de libre comercio, lo que según Smith Ramos afectó al instrumento llamado Cuarto de Junto, en el que los empresarios participaban junto con especialistas técnicos en asuntos relacionados con la importación y exportación.
“Desafortunadamente, se empezó a distanciar el gobierno del sector privado y esto tuvo un impacto en particular en que se dejó de convocar al Cuarto de Junto y hubo nego-
ciaciones que quedaron truncas, como fue la que hubo con el Reino Unido, la modernización del TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea),y la incapacidad de cerrar el acuerdo con Ecuador”, dijo.
El presidente de la Sección de América Latina del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión, Ciencia y Tecnología (Comce), Rafael Nava, dijo que antes se convocaba al Cuarto de Junto para informar sobre cambios que habría en tratados comerciales, pero en esta administración no hubo ese acercamiento entre el gobierno y el sector privado.
Por ejemplo, detalló, en la negociación para agregar los capítulos de pequeñas y medianas empresas y de género al Tratado de Libre Comercio con Chile no se invitó al sector privado, y los exportadores no tienen detalles de lo que se acordó.
“Normalmente se hacía un equipo, pero ahora la modernización del tratado con Chile fue realmente una decisión de la autoridad, no tenemos acceso a los detalles”, afirmó Nava.
El desafío ambiental de París es generar un máximo de 1.75 millones de toneladas de CO2. Además de fomentar la cultura del reciclaje.
QUIERE PARÍS LOS JUEGOS MÁS VERDES DE LA HISTORIA OLÍMPICA
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Los siete mil espectadores del nuevo Centro Acuático Olímpico de la Ciudad de Saint-Denis se sientan cómodamente sobre botellas de shampú y taparroscas de colores. Se necesitaron 30 mil kilos de plástico reciclado para diseñar los asientos de esta nueve sede olímpica que alberga los eventos de natación olímpica y clavados, además de la fase preliminar de waterpolo. El diseño estuvo a cargo de Le Pavé, una startup fundada hace apenas seis años que fue elegida para fabricar asientos, gradas y pódiums donde los atletas recibirán sus medallas. Le Pavé fue fundada por los amigos de la infancia Maurius Hamelot y Jim Pasquet, dos jóvenes arquitectos que han encontrado en los desechos plásticos un gran potencial económico y ambiental. Justamente esta es una de las premisas de los Juegos Olímpicos París 2024, convertirse en un referente de sostenibilidad. El objetivo de reducir la huella de carbono a la mitad que las ediciones de Londres 2012 y Río de Janeiro 2016, que fueron 3.3 millones y 3.6 millones de toneladas de CO2, respectivamente. En Tokio 2020 casi se
alcanzaron los tres millones de emisiones de CO2, a pesar de que no hubo espectadores por la pandemia de Covid-19. El desafío ambiental de París es generar un máximo de 1.75 millones de toneladas de CO2. Además de fomentar la cultura del reciclaje. Otra de las metas más importantes fue no generar construcciones innecesarias. En el pasado, la organización de los Juegos Olímpicos solía conllevar grandes gastos en nuevas instalaciones; sin embargo, en París 2024, el 95% de actividades se celebra en edificios ya existentes o en infraestructuras temporales. Tan claro el compromiso que es el Estadio de Francia, construido originalmente para la Copa Mundial de Futbol de 1998, el que alberga la mayoría de los acontecimientos deportivos. El Centro Acuático de SaintDenis, una ciudad al norte de París, funciona con energía solar, además de que fueron utilizados materiales de construcción naturales de origen biológico. La idea también es mostrarle al mundo un mensaje contundente sobre la importancia de ejercer acciones medio ambientales que pueden parecer menores, pero que al final suman para que el impacto al planeta no sea tan fuerte. Cabe señalar que el sistema de apoyo gubernamental a las startups de Francia le da prio-
ridad a las tecnologías limpias y a la transición ecológica, lo que proporciona un terreno fértil para el crecimiento de las pequeñas compañías como Le Pavé, que además cuentan con patentes propias en procesos de reciclaje.
HACER MÁS CON MENOS
Se calcula que los espectáculos deportivos generan gran cantidad de gases de efecto invernadero. En total, estas actividades emiten cerca de 350 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año. Lo que se busca es que a partir de París 2024 se establezcan nuevos estándares internacionales para medir la huella climática en eventos globales.
¿Cuáles son aquellas actividades que incrementan la huella climática de este tipo de eventos? El más importante es el transporte. La movilización de todas las personas que van a la Olimpiadas desde diferentes partes del mundo o desde el interior del país anfitrión generan una gran cantidad de emisiones. La construcción de las infraestructuras que alojan las pruebas olímpicas, tanto en gasto de materiales, como de energía y agua, también conforman parte importante de este impacto ambiental.
Por otra parte, el enorme consumo de energía eléctrica y toda la tecnología que se utiliza
de alimentación que con ligeros ajustes puede generar un cambio importante. Por ejemplo, en un reciente estudio de la Universidad de Oxford se proyecta que al cambiar semanalmente una sola comida de carne roja por una realizada con base en plantas se podría reducir la huella de carbono del Reino Unido en 50 millones de toneladas.
Para contrarrestar las emisiones generadas, los Juegos patrocinan varios proyectos de captura de carbono, incluidos nuevos bosques en Francia y fuera del continente Europeo, como una especie de pago ambiental. París 2024 también ha lanzado su propio “Climate Coach”, una aplicación diseñada para ayudar a empleados, socios, deportistas y ciudadanos a reconocer y reducir su huella de carbono personal y profesional. Se pretende que esta sea una semilla para cobrar mayor conciencia ecológica, más allá de lo que dura el magno evento deportivo.
UNA NUEVA METODOLOGÍA
tiene un impacto, pues aunque provenga de fuentes renovables, se requiere reparación y mantenimiento que no es totalmente independiente de los combustibles fósiles. A estos elementos, se suma algo central: la generación y transporte de alimentos y residuos. Es así que, con 800 eventos deportivos olímpicos que concentran 15 mil atletas y 45 mil voluntarios, además de los miles de espectadores, los organizadores son conscientes de la enorme escala de sus ambiciones de sostenibilidad.
También está el tema de la alimentación. La apuesta de los Juegos Olímpicos actuales es reducir el consumo de carne (sacrificando un poco la tendencia de la cocina francesa tradicional) y duplicar la oferta de alimentos preparados con súper alimentos y productos vegetales que se obtengan de manera local. Esto se debe a que las emisiones de la producción ganadera, especialmente del ganado de carne y leche, representan el 14.5% de las emisiones de GEI producidas por el hombre.
Esto no significa que la oferta a los deportistas tendrá que ir en contra de los menús considerados por sus nutriólogos para sus altas necesidades de consumo energético, pero se abren las posibilidades para más alternativas, también como una forma de mostrarle al mundo el apoyo a un tipo
Para controlar el impacto ecológico, París 2024 aplica un enfoque de medición y compensación ya conocido, pero le incorpora nuevos elementos para potenciar su funcionalidad. A la metodología ARO (evitar, reducir y luego compensar), le ha introducido dos etapas adicionales: prever las emisiones y movilizar las acciones aprovechando el atractivo de los Juegos y el impacto que generan en el mundo. París propone anticiparse al impacto que siempre tienen los Juegos Olímpicos, ya sea en su edición de verano o de invierno. Es así que, calculando una media de 3.5 millones de toneladas de CO2 que produjeron las pasadas ediciones de verano de las gestas deportivas, se partió de esta base para desarrollar una herramienta para medir la huella de carbono con el fin de orientar las decisiones que se toman desde la fase de candidatura del país anfitrión y de las acciones que se toman a lo largo del ciclo de preparación de la organización de los Juegos, e incluso en un periodo después de concluidos. París 2024 ha identificado con precisión las fuentes de emisiones y ha propuesto soluciones para cada actividad: estructuras bajas en carbono, energías renovables y restauración sostenible. Como resultado, París 2024 se fijó el objetivo de los 1.5 millones de toneladas de CO2 con un margen máximo de 1.75. Es decir, la mitad de la huella de carbono media de las tres anteriores ediciones de Juegos Olímpicos.
EDUARDO RAMÍREZ
IMPULSA OBRAS Y PROGRAMAS PARA EL BIENESTAR DE SANTIAGO
EL PINAR
Inauguró el Centro
LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres. Dio el banderazo de inicio a la rehabilitación del camino Santiago El Pinar–Choyó–Chiquinch’en Los Tulipanes.
REDACCIÓN
SANTIAGO EL PINAR, CHIAPAS
El gobernador Eduardo
Ramírez Aguilar visitó el municipio de Santiago El Pinar, donde reiteró su compromiso de impulsar programas y acciones en materia de salud, educación, alfabetización, agua potable, caminos, carreteras y servicios públicos, con el propósito de contribuir a la paz, el bienestar y el desarrollo de los pueblos originarios de Chiapas. Al inaugurar el Centro
LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim), el mandatario destacó que, a través de esta política promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum, se hacen valer los derechos individuales y colectivos, además de generar espacios seguros y libres de violencia para las chiapanecas. En este marco, las exhortó a denunciar cualquier acto que ponga en riesgo su integridad y llamó a los hombres a respetarlas.
Posteriormente, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la rehabilitación del camino Santiago El Pinar–Choyó–Chiquinch’en Los Tulipanes. Subrayó que continuará sumando esfuerzos y recursos con las autoridades municipales para consolidar proyectos de infraestructura prioritaria que mejoren la calidad de vida de las familias. Asimismo, constató los servicios del Comando Central para la Atención Integral a la Salud.
“Santiago El Pinar es una prioridad, queremos llevarles agua y educación a donde no hay, hacer aulas y otras obras. Queremos visibilizar la esencia de sus tradiciones y costumbres para que todo el mundo las conozca”, expresó al convocar a mantener la unidad y caminar juntos, pueblo y gobierno, en favor del crecimiento y la prosperidad compartida.
La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, resaltó el compromiso de la Federación y del Estado para brindar atención digna a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia. Explicó que en el Centro LIBRE se cuenta con personal especializado que ofrece asesoría y acompañamiento, e invitó a consultar la Cartilla de Derechos, traducida a la lengua materna de la comunidad.
El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruíz Morales, informó
que la rehabilitación de los 7.75 kilómetros del camino Santiago El Pinar–Choyó–Chiquinch’en Los Tulipanes forma parte de las obras en los 10 municipios de atención prioritaria, con una inversión superior a 14 millones de pesos en beneficio de 4 mil 728 habitantes. Precisó que la meta es que para 2026 las carreteras de Chiapas estén libres de baches. Por su parte, la secretaria para el Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas, Leticia Méndez Intzin, señaló que estas obras quedarán en la memoria de la comunidad, pues reflejan el trabajo humanista del gobernador y su firme compromiso con el bienestar y el progreso de los pueblos originarios.
El presidente municipal de Santiago El Pinar, Silviano Mateo Gómez Gómez, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado a través de acciones
y obras que brindan justicia social a las familias, mejorando sus condiciones de vida y fortaleciendo el desarrollo comunitario.
A su vez, la tejedora de la Patria y representante de las mujeres de Santiago El Pinar, Marulina Arias Rodríguez, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por el Centro LIBRE, un espacio que ofrece seguridad, voz, libertad y derechos a las mujeres, reflejo del compromiso de la Nueva ERA con la equidad y el bienestar de la comunidad.
En esta gira de trabajo acompañaron al gobernador la secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; la titular del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y Participación Ciudadana, Yolanda María Alfaro Pérez, entre otros.
Heraldo de Coatzacoalcos
Senado afina detalles para toma de protesta de integrantes del PJ
La sesión fue convocada para las 19:30 horas y se prevé que tenga una duración de aproximadamente siete horas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Senado de la República destacó que todo está listo para que este lunes se lleve a cabo la Sesión Solemne para la toma de protesta de ministras, ministros, magistradas, magistrados, juezas y jueces que fueron electos por voto popular en el inédito proceso electoral extraordinario del Poder Judicial.
La sesión fue convocada para las 19:30 horas y se prevé que tenga una duración de aproximadamente siete horas.
La Cámara alta señaló que el pasado 1 de junio, se eligió por voto universal, directo y secreto a la totalidad de las ministras y
El gobierno recorta 63% la inversión destinada a obras
REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO
El presupuesto del gobierno federal canalizado a infraestructura fue de 42 mil 206 millones de pesos en julio, tras destinar 109 mil 722 millones en el mismo mes de 2024. Se trata de un desplome de 62.8% al restar la inflación y fue el recorte más profundo desde que comienzan los registros en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a partir de enero de 1991.
En particular, los recursos destinados a proyectos específicos colapsaron 72.1%, mientras que la inversión indirecta se hundió 54.1% el mes pasado.
En años previos, la construcción logró un auge principalmente por el aumento del gasto público derivado de las obras insignia del sexenio anterior, explicaron analistas de Banamex.
De la misma forma, indicaron, la caída
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de las magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); así como a los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Además, se votó por la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito, por lo que la otra mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial se renovará en 2027.
“Se trata de un nuevo esquema para la elección de las y los integrantes del Poder Judicial de la Federación, que responde
a una demanda de la población para otorgar mayor legitimidad a los órganos jurisdiccionales y democratizar la selección de las personas juzgadoras, pues consideraban que el mecanismo anterior para su designación favorecía a intereses políticos y restaba independencia a jueces, ministros y magistrados”, aseguró el Senado en un comunicado.
Recordó que el 5 de febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó a la Cámara de Diputados, durante la pasada LXV Legislatura, la iniciativa para modificar diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de reformar de manera integral a este Poder de la Unión.
Apuntó que el Congreso de la Unión organizó Diálogos Nacionales que se llevaron a cabo del 27 de junio al 8 de agosto de 2024 en la Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Coahuila y Sinaloa, en los que participaron las y los ministros de la SCJN, los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), representantes de la Fiscalía General de la República (FGR) y legisladoras y legisladores, así como académicos, especialistas, servidores públicos y representantes de la sociedad civil.
pronunciada desde finales de 2023 se debe, en gran medida, por la disminución de la inversión pública a partir de la finalización de dichas obras, como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Esa condición se ha exacerbado en los últimos meses con el ajuste fiscal implementado por el gobierno actual, que prioriza las transferencias directas a hogares y castiga la inversión pública, señalaron. De finales de 2023 a comienzos de 2025, el Producto Interno Bruto de la construcción disminuyó 6.2%, en tanto
que la economía nacional creció 0.6%, según el Inegi.
“El sector público ha estado detrás del auge y posterior caída de la industria de la construcción”, indicaron en el banco.
Desde su perspectiva, 2025 será un año de transición para la construcción en México. Las restricciones fiscales, el fin del ciclo de inversión pública emblemática y el entorno político incierto, tanto local como internacional, apuntan a una menor ejecución de obras en la mayoría de los estados.
Presentará Sheinbaum su primer informe
»REDACCIÓN
Ciudad de México - Claudia Sheinbaum Pardo asumió la titularidad del Poder Ejecutivo el 1 de octubre de 2024 y este lunes 1 de septiembre de 2025 rendirá su primer informe de gobierno, el cual se llevará a cabo a las 11 horas en Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México.
El mensaje a la nación de Sheinbaum Pardo será transmitido de manera directa mediante las redes sociales del Gobierno de México: YouTube, Facebook y X. Además, se espera que Canal 11 y Canal 14 transmitan por televisión abierta el primer informe de Claudia Sheinbaum. Sheinbaum Pardo es la sucesora de Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de la República, y aunque al tabasqueño se le considera uno de los políticos más populares de las últimas décadas, la actual mandataria llega a su primer informe con una aceptación mayor.
En septiembre de 2019, López Obrador contaba con un promedio de popularidad del 61.8%, mientras que Sheinbaum Pardo llega a su primer corte de caja de la administración federal con un nivel de aprobación del 71%.
“Alito” Moreno va directito al basurero de la historia:
Alcalde »REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, calificó a la oposición en México como “muy violenta” y criticó que esté permanentemente en la demostración, la mentira y el chantaje, además de no estar dispuesta a abrirse al diálogo.
Entrevistada en el marco de la asamblea de Morena para la conformación de comités seccionales en Coyoacán, afirmó que la actitud violenta del presidente del PRI, “Alito” Moreno Cárdenas, desnuda de cuerpo entero a la oposición. “Estos cuates son así, son violentos. Llegan a los golpes. No es posible ese ejemplo”, señaló.
Alcance Luján arremetió contra el dirigente priista, al considerar que “yo creo que va directito al basurero de la historia, la verdad”. “No creo que la gente le tenga confianza a un cuate como él, él representa la corrupción, la violencia, el cinismo, los lujos, bueno, toda la investigación que hay de cuando gobernó Campeche. Entonces, creo que dibuja muy bien a la oposición y, en todo caso, hasta nos ayuda. Nos ayuda porque son tan cínicos y son tan obvios que la gente logra identificar con mucha claridad qué representa. Entonces, yo no tendría, la verdad, ninguna preocupación sobre Alito, al contrario, que siga su camino y siga exhibiendo lo que representa”, subrayó.
HAY 32 VÍCTIMAS DE EXTORSIÓN EN EL PAÍS CADA 24 HORAS
En lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum hay una disminución de casi 26% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 casos menos al día que en septiembre del año pasado.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
En esta administración se ha logrado disminuir el índice de homicidios dolosos en el país en 26%, pero la extorsión no ha podido contenerse y cada 24 horas, en promedio, 32 personas son extorsionadas y este delito documenta un aumento de 238 víctimas, pues en los primeros cinco meses de este año se registraron 4 mil 882 y en el mismo periodo de 2024 fueron 4 mil 644.
En el más reciente Informe del Gabinete de Seguridad se dio a conocer que en lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum hay una disminución de casi 26% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 casos menos al día que en septiembre del año pasado.
Sin embargo, de enero a mayo de 2025 las entidades que documentan el mayor número de extorsiones son Estado de México, con mil 248; Guanajuato, 675; Ciudad de México, 511; Nuevo León, 412, y Veracruz, 374.
Durante los primeros cinco meses de 2024 los estados que ocuparon los primeros lugares en extorsión fueron Estado de México, con mil 572; Guanajuato, 467; Veracruz, 388; Nuevo León, 384, y Ciudad de México, 234, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Especialistas en seguridad consideran que hay un subregistro, debido a que las vícti-
mas no denuncian por temor a alguna represalia.
Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, destaca que la extorsión en México ha crecido principalmente por la falta de acciones estratégicas y de resultados en su combate.
Detalla que es un delito fácil de cometer, sobre todo la extorsión telefónica y cibernética, ya que el riesgo para quien lo comete es muy bajo y la posibilidad de ingresos puede ser muy alta.
“Hay un sinfín de casos, incluso de personas académicamente preparadas o que se dedican a temas legales y económicos donde han caído víctimas de engaño porque también se han sofisticado los sistemas para el engaño; entonces, el motivo por el cual crece es porque es un negocio extremadamente rentable, y si hablamos de extorsión presencial es todavía más redituable, porque los ingresos son enormes y el combate es incipiente”, precisa Rivas.
Indica que en México el número de extorsiones que se cometen en realidad es mucho más elevado de las que se reportan oficialmente y la cifra negra supera 99%.
“Cuando volteamos a ver la capacidad de combatirlo y las sanciones, llegamos prácticamente al 100%, es decir, sólo el .02% de los casos las víctimas ven algún tipo de reparación del daño”, precisa.
El director del Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) añade que el caso de los registros de extorsión en la Ciudad de México está relacionado
principalmente con que es una de las entidades capaces de registrar este delito, pues hay estados, como Guerrero, que reportan muy bajos números y es probablemente la entidad que sufre el mayor problema de extorsión a transportistas y vendedores, es decir, desde abarroteros, en los mercados, hasta productores y distribuidores.
“Realmente es una entidad en donde la extorsión está extremadamente distribuida en su territorio y en el tipo de actividades comerciales… Cuando hablamos de que la Ciudad de México se posiciona en tercer o cuarto lugar en parte es porque no se reportan adecuadamente las tasas de extorsión a lo largo del país y las autoridades lo que hacen es alegar que no tienen denuncias.
“Efectivamente, en algunos casos no tienen denuncias y algunas entidades han hecho reformas para atender este fenómeno sin necesidad de la denuncia ciudadana, es decir, sólo con saber de la información de delito se activan, pero éstas son pocas entidades, como Guanajuato, Baja California Sur o Coahuila”, refiere.
Rivas comenta que si la Ciudad de México ocupa el tercer lugar es porque hay un problema de extorsión, pero también porque registra mejor este delito que otras entidades.
Armando Rodríguez Luna, especialista en seguridad e inteligencia, señala que existe una alta cifra negra debido al miedo a denunciar y a la participación de autoridades locales en el delito. Además, las células criminales ven ahí un ingreso adicional al tráfico de drogas, de armas o huachicol.
Sostiene que entre la extorsión se encuentra el cobro de piso a mayor escala, como en Michoacán, contra los aguacateros y limoneros. “Es una actividad criminal que se ha extendido. Participan autoridades locales, la gente no denuncia, la actividad delictiva se mueve muy fácil de un territorio a otro y de un sector
económico a otro”.
El integrante del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) subraya que esta actividad tiene un impacto muy alto en la economía y en la vida diaria de las personas.
“Por ejemplo, las extorsiones a operadores de transporte de carga, empresas extractivas, pequeños negocios como tiendas de conveniencia, tortillerías, mercados fijos e incluso puestos en mercados sobre ruedas ponen en riesgo la vida de personas… En suma, es la actividad más predatoria socialmente”, precisa.
Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expresa que las extorsiones que son denunciadas normalmente
tienen algún tipo de seguro o afectación al patrimonio que requiere una denuncia de corte ministerial.
Enfatiza que este delito es de muy bajo costo para los criminales, en términos de castigo y operación, por lo que fue una alternativa muy fácil en la cual se diversificaron muchos grupos, sobre todo en el ámbito local y aquellos que operan en centros penales estatales y federales.
El académico dice que la extorsión por cobro de piso ocurre en algunos estados de la República, pero la telefónica se presenta en todo el país. “El nivel de impunidad en la extorsión es muy alto. La tasa de castigo es muy baja por los delitos cometidos”, afirma. Daniel Vásquez, investigador en ciencias policiales, explica que debido al combate a la delincuencia organizada por parte del gobierno federal
EL HERALDO DE MARTÍNEZ
los criminales se encuentran presionados y optan por dedicarse a la extorsión y “múltiples conductas antijurídicas”.
Detalla que las cuotas de cobro de piso oscilan desde 200 pesos a la semana en un negocio pequeño o 30 pesos diarios a un puesto ambulante. En el caso de comercios establecidos, por ejemplo, que tienen camiones y tractocamiones, los delincuentes llegan a pedir por cada acto 150 mil pesos. “Por ejemplo, los criminales ofrecen que el camión no va a ser robado a cambio de 50 mil pesos… Estamos hablando de un tráiler que trae dos millones de pesos en mercancía. Precisamente como eso lo contabilizan los delincuentes, exigen este tipo de cuotas”, externa el investigador. El abogado Joan Ochoa Sada refiere que las estadísticas del gobierno federal son muy bajas y agrega que tan solo en este
año en Irapuato, Guanajuato, se elevaron aproximadamente 2,000% el cobro de piso y las extorsiones telefónicas. Indica que hay tipos de delitos que empiezan como extorsión y pueden terminar en secuestro.
“La extorsión es una amenaza sicológica, juegan con la mente, pero cuando se materializa se puede convertir en secuestro; por ejemplo, cuando
la persona se negó a pagar el cobro de piso y el delincuente opta por privarlo de la libertad”.
El litigante abunda que se requiere una reacción inmediata y no sólo la prevención del delito; también equipos especializados para atenderlo, pues generalmente las policías municipales no cuentan con ello. “No hay un departamento para atenderlo”, asevera.
Encañonan a empleada en violento asalto
Un sujeto armado despojó a la encargada de un establecimiento de aproximadamente 3 mil pesos; tras el atraco, la mujer sufrió crisis nerviosa y fue atendida por paramédicos.
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. –
La tarde del domingo, la encargada de una tienda de productos de limpieza ubicada sobre el bulevar Alfinio Flores de la colonia Melchor Ocampo fue víctima de un asalto a mano armada, cuando un sujeto la amenazó con una pistola y la despojó de
dinero en efectivo.
El atraco ocurrió minutos antes de las 13:00 horas en el establecimiento denominado “Productos de Limpieza Olí”, ubicado entre las calles Ponciano Arriaga y Licenciado Manuel Mateos.
De acuerdo con los primeros reportes, un hombre ingresó al local y encañonó a la encargada, quien
Riña deja un lesionado
Los hechos frente al Mercado Municipal de Misantla, un involucrado fue detenido
no tuvo más opción que entregar el efectivo de la caja registradora, con un monto aproximado de 3 mil pesos. Tras cometer el ilícito, el sujeto se dio a la fuga.
La afectada sufrió una crisis nerviosa tras lo sucedido, por lo que fue atendida por paramédicos de la Cruz Roja Mexicana, aunque no presentó lesiones.
Elementos policiacos implementaron un operativo de búsqueda en la zona para ubicar al responsable, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se reportan personas detenidas. Se exhortó a la parte afectada a interponer la denuncia correspondiente ante la Fiscalía de esta ciudad.
Destroza su auto deportivo
El conductor manejaba a exceso de velocidad y perdió el control, chocó contra una barandilla en la autopista Cardel–Poza Rica