EL HERALDO DE MARTÍNEZ




A productores de maíz afectados por fenómenos naturales. El campo veracruzano avanza hacia la autosuficiencia alimentaria: Rodrigo Calderón


A productores de maíz afectados por fenómenos naturales. El campo veracruzano avanza hacia la autosuficiencia alimentaria: Rodrigo Calderón
Se realizan cada seis años
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con la entrega del nombramiento al padre Constantino Rodríguez Reyes como un nuevo responsable de la parroquia San Juan Bautista; concluyen las rotaciones canónicas que realiza la Diócesis de Papantla.
“Esta es la última entrega de nombramiento que me corresponde realizar de forma personal, pero de igual forma se está efectuando una en el municipio de Poza Rica”, destacó el Obispo de la Diócesis de Papantla, José Trinidad Zapata Ortiz.
Con estos dos últimos nombramientos, indicó, concluyen este periodo de rotaciones canónicas en la Diócesis de Papantla.
Asimismo, remarcó, que tanto los sacerdotes, como las parroquias, los pueblos, los fieles ya sean acostumbrado a estos cambios que son frecuentes, aproximadamente cada 6 años, a veces algunos se adelantan o se atrasan, pero todos están atendiendo a que no deben de atarse, apropiarse de nada, si no estar disponibles, prestos para que el señor los mande a otra misión a otro lugar.
En el caso del nuevo padre de la parroquia San Juan Bautista, el padre Constantino Rodríguez Reyes, remarcó, que, sin duda alguna hará un gran trabajo, quién es muy querido por la gente de Martínez de la Torre, porque ya estuvo en Villa Independencia, además es muy trabajador, con un estilo muy propio de hacer las cosas, por un lado, la conversión de la gente y por el otro para que aterrice su conversión en la dimensión social.
Para finalizar agradeció a todos por su amor a los sacerdotes, a la iglesia, por su colaboración a la misión evangelizadora y aunque a veces resienten el cambio de su párroco, pero también ven las cosas con alegría y esperanza por el nuevo padre que llega para continuar con esta gran misión.
Presidente del Consejo Editorial Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
Primera Sección
Sábado 23 de Agosto de 2025
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Para darle la más cordial bienvenida al párroco Constantino Rodríguez Reyes, como nuevo responsable de la parroquia San Juan Bautista de este municipio, emotiva celebración eucarística preside ayer el Obispo de la Diócesis de Papantla, José Trinidad Zapata Ortiz. La cita fue ayer a las 12:00 del día en la parroquia San Juan Bautista de la zona centro de este municipio, en donde ya un importante número de feligreses esperaban el arribo del padre Constantino Rodríguez Reyes para darle la más cordial bienvenida, quien estuvo acompañado del párroco saliente, Óscar Monroy, así como de algunos otros párrocos de la Diócesis de Papantla.
Durante la celebración eucarística, Monseñor José Trinidad Zapata
Ortiz le hizo entrega del nombramiento al padre Constantino Rodríguez Reyes como nuevo responsable de la parroquia San Juan Bautista; en donde los aplausos y las muestras de cariño por parte de los fieles no se hicieron esperar.
Por último, el padre Oscar Monroy, agradeció todo el cariño y el apoyo de los fieles de la parroquia, porque durante estos siete años que estuvo al frente de la parroquia, aprendió mucho de ellos y a tener mayor responsabilidad como persona.
Gerente administrativo L.C. Laura Ortiz Torres
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
Gerente de Marketing L.C. Laura Ortiz Torres EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Sábado 23 de Agosto de 2025 | Año 7 | No. 2302 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47 dmartinenseproduccion@gmail.com
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con el objetivo de concientizar a las mujeres que estarán en el programa de Mujeres Bienestar, se realizó la visita de algunas integrantes del Instituto Veracruzano de las Mujeres, para dar una plática a las féminas que formarán parte de dicho programa.
Arturo Aburto Arcos coordinador regional de los programas federales del Bienestar en el distrito 7, menciono que está plática se llevó a cabo en las instalaciones donde se efectúan los registros al programa para brindar una atención integral, ya que es importante que las mujeres sepan que el gobierno federal está atendiendo todas las vertientes para
Preocupa al sector transportista que en próximos meses se vuelvan a dañar las vías de comunicación
MIGUEL BAUTISTA
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Con la presencia de la temporada de lluvias que se prevé en unas semanas en la región, podría agravarse el estado de las carreteras estatales y federales, situación que ha generado preocupación en el sector transportista, debido al riesgo que representa para las unidades, especialmente en
el bienestar colectivo de dicho sector.
Durante la charla con las presentes, se abordó el tema importante sobre sus derechos que tienen como mujeres y se les hizo una invitación al módulo de atención que se encuentra instalado en el DIF municipal, en la oficina denominada Casa de la Mujer. Ahí se evidencio que la función de esta institución es atender y orientar a todas las mujeres que han pasado por violencia familiar o abusos. Por esta razón, el actual programa del gobierno federal es un ejemplo rector de atención integral para el bienestar de las mujeres, ya que se trabaja en equipo para que este gobierno sea más fuerte y sobre todo continúe apoyando a la población.
comunidades rurales.
Víctor Manuel Martínez, taxista del municipio dijo que los trabajos de mantenimiento que se han hecho en las carreteras de la región han Sido muy lentos y podrían no terminarse antes de que empiecen las lluvias en esta zona.
Recordó que en las comunidades rurales siempre que hay lluvias se ponen los caminos más complicados todavía de lo que están, pues no sé ha logrado reparar estás vías en su totalidad y aún existen tramos con pésimas condiciones.
Detallo que todas las carreteras están propensas a sufrir daños por las lluvias, pues todo dependerá de la cantidad de precipitaciones que se registren y el estado en que se encuentren las mismas, sentenció.
Ha sido un gran inicio de actividades, que casi de manera simultánea se llevaron a cabo con una gran asistencia; excelente respuesta de la juventud
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Excelente respuesta recibieron los talleres preparados para el Festival de las Juventudes, marcando el inicio de este evento del Gobierno de Martínez de la Torre dedicado a celebrar a las y los jóvenes, pues para la alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez es muy importante abrir espacios a los jóvenes en los que puedan aprender y desarrollarse con actividades formativas y qué mejor que en un ambiente ameno. Este viernes tuvieron lugar los talleres de Fotografía, el taller de sushi “Reta el Roll”, visita a la
Alfa Citlalli reconoce labor y compromiso del Cuerpo de Bomberos
COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
En el marco del Día Nacional del Bombero, la Presidenta Municipal de Martínez de la Torre química Alfa Citlalli Álvarez Vázquez sostuvo una convivencia con las y los integrantes del Cuerpo de Bomberos adscritos a la Dirección de Protección Civil y Bomberos, como una forma de reconocer su labor
cadena productiva del limón persa, básquetbol y el taller de automaquillaje, impartidos por especialistas en su respectivo campo, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con las y los jóvenes que se registraron para disfrutar de las actividades de este primer Festival de las Juventudes. Estas actividades marcan el arranque del Festival de las Juventudes el cual se estará desarrollando durante todo el fin de semana y que también cuenta con actividades deportivas, formativas, y por supuesto los conciertos a cargo de Caloncho, La Dinastía y DJ Uzielito, para cerrar con el evento de Freestyle BMX (bicicletas) y los XPro Games Motocross.
y compromiso con los martinenses. En su mensaje la alcaldesa agradeció a los integrantes de esta corporación el trabajo que han realizado durante estos casi cuatro años de la administración, pues ha sido testigo en más de una ocasión el fuerte compromiso que tienen por el servicio y los invitó a seguir trabajando de esa forma.
Cabe mencionar que el Cuerpo de Bomberos de Martínez de la Torre es una corporación que trabaja de manera permanente en la atención a siniestros en este municipio, así como en municipios vecinos, labor que los hace un referente en la materia y que con el apoyo de esta administración municipal se han fortalecido.
Miles de jóvenes participan en talleres, charlas, actividades recreativas y conciertos
SERGIO GUILLÉN F. MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER.-
Un espectacular arranque fue el que tuvo el Festival de las Juventudes 2025, en el que miles de jóvenes abarrotaron el recinto de la Expo para vivir el primer festival de su tipo que se realiza en Martínez de la Torre. Con la presencia de autoridades civiles y militares, así como autoridades electas, la Alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez Vázquez cortó el listón inaugural del que promete ser uno de los festivales más exitosos de Veracruz.
Durante tres días la juventud de Martínez de la Torre y la región participarán en diversas actividades que van desde talleres, charlas, actividades deportivas, recreativas y disfrutarán de conciertos, todos los eventos serán totalmente gratuitos.
La Alcaldesa Alfa Citlalli Álvarez invitó a todas y todos a ser parte de este gran Festival de las Juventudes 2025, la primera en su tipo que se realiza en Martínez de la Torre y que, sin duda, marcará un precedente, pensado en el entretenimiento sano y para alejar a las y los jóvenes de conductas antisociales.
En su organización e implementación de medidas de control del gusano barrenador
ÁLVARO GUERRERO
La ganadería veracruzana y chiapaneca requiere una mejora de organización y la urgencia de implementar medidas de control del traslado del ganado, con el único propósito para evitar la proliferación del gusano barrenador en los lugares libres de esta plaga, comentó Leobardo Ortiz Fuentes, presidente de la Unión Nacional de Ejidos.
Señala que estados como Chiapas y Veracruz cruzan muchos anima-
les que van rumbo a la Ciudad de México, de lo que se desconoce las condiciones que van estos, ya que el primer estado mencionado permite el ingreso de ganado proveniente de Centroamérica, lo que representa un riesgo por la presencia del gusano barrenador, enfermedad que daña seriamente al ganado mexicano.
SAN RAFAEL, VER.y traslado de ganado, limitando el desarrollo del sector.
Explicó que existe una ley ganadera que garantiza el funcionamiento de asociaciones y sociedades, sin embargo, persisten problemas de desconcentración, lo que ha llevado irregularidades en permisos, aretes
HLB ha generado una crisis en la producción citrícola de Puntilla Aldama
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
Complicada situación a traviesan los agricultores de cítricos en la región a causa del dragón amarillo o Huanglongbing (HLB), enfermedad que ha golpeado duramente la producción citrícola en Veracruz, comentó Roberto Ortiz Berre, productor de cítricos de la comunidad de Puntilla Aldama. La plaga ha reducido la cosecha hasta un setenta por ciento, lo que considera una grave afectación que no solamente es para los agricultores, pues también para toda la economía de la región.
Actualmente la producción cuenta apenas con un veinticinco por ciento de lo que antes tenía, ante eso, asegura que se debe al encarecimiento de los insumos y los altos costos que tienen para el mantenimiento de las huertas.
Dada esas problemáticas, señaló que los productores de cítricos se han visto obligados en rehabilitar sus parcelas con la esperanza de recuperar la producción en los próximos ciclos agrícolas.
Iniciar de nuevo una producción representa enormes riegos, reconocen que el proceso no será sencillo debido a las dificultades económicas que enfrentan y a que el HLB sigue representando una amenaza latente.
Cada vez el panorama es complicado, aseguró que tienen la esperanza de que con la rehabilitación de los árboles se logre incrementar la producción y que, como consecuencia, también se eleve el precio de la fruta, lo que permitiría mejorar sus ingresos.
Además del problema de la plaga del ganado barredor, comentó que las asociaciones ganaderas de los estados como Puebla, Oaxaca y Veracruz enfrentar una problemática, en donde el rendimiento no llega al cien por ciento, aseguró que a esa conclusión llegó después de la realización del Congreso Nacional Ganadero en el estado de Chiapas hace un año.
Para evitar ese tipo de situaciones,
detallo que la Unión Nacional de Ejidos cuenta con varios proyectos, entre los cuales destacó la construcción de rastros, la certificación de carne y la activación de la ganadería con productos certificados, buscando dar mayor valor a la producción nacional.
Finalmente, reconoció que esta zona cuenta con un gran potencial ganadero, de lo que hizo un llamado a los ganaderos en organizarse para implantar diversos proyectos en conjunto.
Las alertas se activarán el próximo 19 de septiembre como parte del simulacro nacional
COMUNICACIÓN SOCIAL TLAPACOYAN, VER. -
Fortalecer y promover la cultura de la prevención, es parte de las acciones que lleva a cabo el gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno, quien, a través de la unidad de Protección Civil, PC se impulsan mecanismos de orientación a la población para cono-
Ayuntamiento y DIF, realizan jornadas de ultrasonidos a bajo costo en Tlapacoyan
Las actividades se llevarán a cabo el próximo viernes 29 de agosto
COMUNICACIÓN SOCIAL
TLAPACOYAN, VER. -
Acercar beneficios en materia de salud para la atención de quienes más lo necesitan, es parte del trabajo que realiza el gobierno municipal que preside Salvador Murrieta Moreno, donde de forma periódica acerca jornadas de ultrasonidos a bajo costo para la prevención de enfermedades.
cer el alertamiento por celular.
Será el próximo 19 de septiembre, en punto de las 12:00 horas, cuando a nivel nacional se activen las alertas y con ello se emiten notificaciones en los dispositivos móviles (celulares), sobre el simulacro nacional.
El ejercicio preventivo tendrá como hipótesis central un sismo de magnitud 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y con incidencia en los estados de Guerrero,
Las actividades que se implementan, son parte de las acciones que da seguimiento la Lic. Alicia Irene Moreno Collado, presidenta del organismo DIF, como parte de la atención a los temas de salud en pro de las familias del municipio. Los ultrasonidos que se estarán realizando son; Tiroides, Riñones, Próstata, Mama, Abdomen, Útero y Ovarios, además embarazo a partir de los dos meses de gestación, chequeo preventivo que serán a bajo costo.
Durante las consultas, son hombres y mujeres quienes podrán recibir las valoraciones preventivas, y a través de los ultrasonidos se detectan padecimientos para prever consecuencias a futuro.
Cabe mencionar que la jornada de atención será el próximo viernes 29 de agosto en horario de ocho de la mañana a tres de la tarde, donde los ciudadanos podrán acudir y gozar de beneficios para el mejoramiento de la salud a un bajo costo.
Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
El objetivo de las actividades que se implementan a nivel nacional, estatal y municipal; es fomentar la cultura de la protección civil entre la población, fortalecer la capacidad de reacción de las unidades y brigadas de protección civil, sumando de la participación de la ciudadanía en
ejercicios de simulación ante desastres naturales.
Cabe recordar que en el año 1985 y 2017, se han registrado sismos considerables con magnitudes de 8.1 grados y 7.1 grados respectivamente, eventos meteorológicos de desastres que han provocado fortalecer en las autoridades los mecanismos de salvaguarda mediante el Sistema Nacional de Protección Civil para prevención y seguridad de los ciudadanos.
Sábado 23 de Agosto de
Contempla acciones de inteligencia y cooperación para la paz en el sur-sureste
VERACRUZ, VER..-
La gobernadora Rocío Nahle García y su homólogo de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, signaron el Convenio de Coordinación y Colaboración en materia de Seguridad, con el propósito de reforzar las estrategias interestatales de prevención, vigilancia y atención ciudadana en beneficio de ambas entidades.
Durante su intervención, la Mandataria subrayó que este acuerdo se suma al Plan Nacional de Construcción de Paz, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “nos permite continuar la estrecha
Rocío Nahle visita el Centro Cultural Leyes de Reforma
Destaca su valor en la identidad nacional
VERACRUZ, VER.-
La gobernadora Rocío Nahle García recorrió el Centro Cultural Leyes de Reforma, espacio histórico que recuerda la estancia de Benito Juárez en Veracruz y la promulgación de las leyes que sentaron las bases del Estado laico y los derechos ciudadanos en México.
Durante la visita la acompañaron la directora general de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural, Adriana Castillo Román; la
colaboración que hemos mantenido desde el inicio de nuestras administraciones. Todas las instituciones de nuestro gobierno estarán en total coordinación con las de Chiapas”.
Por su parte, Ramírez Aguilar destacó el trabajo conjunto ya realizado entre ambas entidades en materia de detenciones y colaboración institucional, además de resaltar la importancia de blindar los corredores carreteros que conectan a Veracruz y Chiapas.
“Me siento más comprometido porque tenemos una relación comercial estrecha. Debemos contar con la colaboración, la cooperación y la confianza para hacer de México,
secretaria de Cultura de Veracruz, Xóchitl Molina González; así como el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil.
En este marco, subrayó la importancia de promover la historia nacional como herramienta de identidad y educación cívica; a este reconocimiento se sumó el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, quien resaltó la trascendencia de difundir los principios juaristas en el presente.
El Centro Cultural Leyes de Reforma, testigo de los acontecimientos de la Guerra de Reforma (1858-1861), mantiene vigente el legado de Benito Juárez y su gabinete, quienes desde esta tierra impulsaron disposiciones trascendentales como la Ley Juárez, la Ley Lerdo y la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos, entre otras.
en este sur de la República, carreteras más seguras, venimos a hacer votos para que en el sur de México vivamos en paz de manera coordinada, pero sobre todo de manera muy unida”, agregó.
El convenio establece mecanismos de cooperación enfocados en combate a la delincuencia organizada, mediante estrategias conjuntas; reforzamiento de fronteras, con mayor vigilancia en zonas limítrofes; mejora de inteligencia y reacción, optimizando sistemas de información y capacidad de respuesta, así como la seguridad vial, priorizando la ruta Coatzacoalcos–Las Choapas–Chiapas, vital para co-
mercio y tránsito.
Este acuerdo, el tercero que firma la Mandataria –tras suscribirlo en marzo con Oaxaca y Puebla–, representa un paso más en la consolidación de un frente regional para la construcción de la paz en el sur-sureste del país.
En la ceremonia participaron también los secretarios de Gobierno de Veracruz y Chiapas, Ricardo Ahued Bardahuil y Patricia del Carmen Conde Ruiz; de Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés y Óscar Alberto Aparicio Avendaño; así como los fiscales de ambas entidades, Verónica Hernández Giadáns y Jorge Luis Llaven Abarca.
Sábado 23 de Agosto de 2025
Sección Sábado 23 de Agosto de 2025
Enelmarcodelmesdelajuventud, la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, a cargo del Maestro Luis Arturo Santiago Martínez, en coordinación con el Servicio Nacional del Empleo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, se llevó a cabo la Tercera Feria Nacional del Empleo para le Juventudes, en el Puerto de Veracruz.
En la sede de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de Veracruz (USBIVER), se tuvo la participación de 39 empresas que ofrecieron 431 plazas y 111 vacantes a las juven-
tudes que buscan una oportunidad en el mundo laboral, teniendo empresas como CICE, ICAVE,
DIMASUR, Coca Cola, Bimbo y Ban Bajío, que buscan talento en compras, contabilidad, banca y
desarrollo comercial, además, el Servicio Nacional de Empleo ofreció 280 plazas adicionales
DE LA REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.-
La Directora General del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez y el titular de la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad, Maestro Luis Arturo Santiago Martínez y la de Regidora Décimo
Segunda del Ayuntamiento de Veracruz, Lisseth Martínez Echeverría, encabezaron la entrega de los diplomas y certificados del curso “Preparación de Bebidas” en el ICATVER Unidad Veracruz. Siguiendo así la encomienda de nuestra Gobernadora, Rocío Nahle García, de impulsar el desarrollo educativo y el crecimiento laboral a través de la capacitación, la titular
de este organismo de capacitación y el Secretario del Trabajo, entregaron los documentos a las y los participantes que concluyeron exitosamente el curso de “Preparación de Bebidas”, mediante el cual ha adquirido los conocimientos necesarios que incursionar en el mundo laboral o en el emprendimiento.
La Profesora Adriana Esther Martínez y el Maestro Luis
y oportunidades de movilidad laboral en enfermería y jornalería agrícola.
La titular del ICATVER, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, detalló que este organismo participó con la promoción de la oferta de capacitación que busca certificar la mano de obra con cursos de excelencia en diferentes campos.
Martínez Sánchez reafirmó el compromiso del ICATVER para seguir generando casos de éxito que contribuyan a la grandeza y desarrollo de la entidad, trabajando por el futuro de las juventudes impulsando la capacitación, siguiendo siempre el liderazgo de la Gobernadora Rocío Nahle García, por amor a Veracruz.
Arturo Santiago, felicitaron a las y los egresados y los alentaron seguir esforzándose para alcanzar sus metas profesionales, pues con su talento no solo generan bienestar para sus familias, sino que contribuyen a la grandeza de Veracruz. Para concluir con las actividades en el ICATVER Unidad Veracruz, Esther Martínez llevó a cabo un recorrido en dicho plantel para supervisar el cumplimiento de objetivos y metas de las capacitaciones impartidas, visitando el curso “Artesanías en cartón y papel” así como el simulador del curso
de tractocamión, una herramienta innovadora que permite a los alumnos practicar y mejorar sus habilidades en un entorno seguro y controlado, reafirmando así el compromiso con la calidad y excelencia en la capacitación.
De esta manera, el Instituto de Capacitación para el Trabajo reafirma el compromiso con una capacitación de excelencia, acercando las oportunidades de capacitación a todos los sectores para que nadie se quede atrás, siguiendo así el liderazgo de la Gobernadora Rocío Nahle García, por amor a Veracruz.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), destinó 2 millones 538 mil pesos del Seguro
Agrícola Catastrófico para resarcir daños por sequías, heladas e inundaciones en mil 692 hectáreas de maíz, beneficiando a mil 682 productores de 56 localidades de Zentla, Soconusco, Pajapan,
Cosoleacaque y Perote.
Este respaldo corresponde a los ciclos Primavera–Verano y Otoño–Invierno de los ejercicios 2023 y 2024, y tiene como objetivo garantizar la recuperación productiva de las familias campesinas más vulnerables ante fenómenos naturales.
El titular de la Sedarpa, Rodrigo Calderón Salas, subrayó que Veracruz cuenta con cerca de 598 mil hectáreas sembradas de maíz, con un rendimiento promedio de 2.29 toneladas por hectárea y un valor estimado de 6 mil 374 millones de pesos, lo que coloca al estado en el octavo lugar nacional.
No obstante, afirmó que el nuevo modelo productivo impulsado por la gobernadora Rocío Nahle García permitirá elevar la productividad hasta 8 o 10 toneladas por hectárea, lo que consolidará a Veracruz como el mayor productor de granos del país.
Además, destacó que el Seguro Agrícola Catastrófico es una herramienta esencial para proteger la agricultura estatal contra desastres naturales -huracanes, lluvias, heladas, sequías, granizadas-, con prioridad en el apoyo a productores de escasos recursos.
En el Congreso, atención a todos los munícipes sin distinción de colores: Bautista
“En el Congreso de Veracruz todas y todos los presidentes municipales son y serán atendidos con respeto y apertura, sin importar colores o siglas partidistas”, expresó con claridad el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, al reunirse con autoridades locales electas y en funciones de la región del Totonacapan, a quienes invitó a llevar a cabo una administración responsable y transparente viendo siempre por las necesidades de la población.
En el diálogo, el legislador les expresó que “el Palacio Legislativo es su casa y a las próximas autoridades municipales tienen abiertas las puertas del Congreso” donde, indicó, con el apoyo de la Secretaría de Fiscalización, podrán contar con lacapacitaciónytodoslosmedios técnicos y las herramientas tecnológicas necesarias para resolver sus dudas y ejercer una mejor administración municipal. También les recomendó realizar adecuadamente sus proyectos de obras carreteras y otros para la atención de las necesidades de sus comunidades y acudir a sus representantes populares para aprovechar la labor de gestión que realizan ante la gobernadora Rocío Nahle García y ante los secretarios de
despacho que correspondan. En referencia al Encuentro Informativo sobre la reforma al Artículo 5° de la Constitución Política local, que celebró este jueves con habitantes y autoridades en la cabecera municipal de Coyutla, reiteró que “antes, las personas indígenas y afromexicanas solo eran utilizados para llenar autobuses y plazas; hoy, en cambio, tienen representación y protección jurídica, son actores fundamentales de la vida política y en los gobiernos. Todo esto se logró con la iniciativa de reforma que la gobernadora presentó en enero y el Congreso aprobó en junio de este año”.
Participaron en esta reunión las y los presidentes municipales que fueron electos para el periodo 2026-2029: de Coyutla, Yamuri Emmanuel Palacio Aldana; de Coahuitlán, Isaac García Álvarez; de Chumatlán, Josué Sánchez Salazar; de Espinal, Viridiana Pérez Patiño; de Mecatlán, Miguel Vázquez Antonio; de Filomeno Mata, Miguel Ventura Cortés; de Zozocolco de Hidalgo, Taggassy García Lobato; de Papantla, Gonzalo Flores Castellanos, y de Coatzintla, Jorge Adrián Alanís Monterrubio, así como los residentes municipales en funciones de Espinal, Paulino Roberto Salinas Salgado, de Coatzintla, César Ulises García Vázquez, y de Coyutla, José Benito Picazo Pérez.
Ian McKellen participará en una nueva película de ‘El Señor de los Anillos’ y de nuevo dará vida a Gandalf. Estos son los detalles que compartió el actor
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Ian McKellen volverá a interpretar al querido mago Gandalf en una nueva película del universo de El Señor de los Anillos. La producción llevará por título “The Hunt for Gollum” y formará parte del mismo mundo creado por Peter Jackson en las trilogías anteriores.
A sus 86 años, el actor británico confirmó que participará en esta nueva entrega que explorará más a fondo la
historia de Gollum.
Durante una convención de fanáticos realizada en Londres, McKellen habló sobre este nuevo proyecto ambientado en la Tierra Media.
LacintaserádirigidaporAndy Serkis, quien también retomará su papel como Gollum, mientras que Peter Jackson se encargará de la producción, junto con varios miembros clave del equipo original.
GANDALF REGRESA A LA PANTALLA GRANDE
Durante su participación en el evento “For the Love of Fantasy”, Ian McKellen reveló que de nuevo dará vida a Gandalf.
“Escuché que habrá otra película de la Tierra Media y será dirigida por Gollum (Andy Serkis). Les voy a contar dos secretos del reparto: hay un personaje en la película llamado Frodo y hay otro personaje que se llama Gandalf”, expresó el actor entre risas. Además de confirmar su
presencia, el actor también adelantó que el rodaje comenzará en mayo de 2026. En esta ocasión, Andy Serkis no solo dirigirá la película, sino que también volverá a interpretar a Gollum, uno de los personajes más complejos del universo creado por J.R.R. Tolkien.
Sobre el resto del elenco, aún no se ha confirmado si Elijah Wood retomará su papel como Frodo, aunque muchos fans lo esperan con ansias.
En otro evento, Ian McKellen ya había expresado su deseo de volver a formar parte de la saga.
“El entusiasmo por El Señor de los Anillos no deja de crecer... No puedo decir más que esto. Solo sé que habrá más películas y que Gandalf formará parte. Y esperan que yo lo interprete”, dijo.
DETALLES DE “THE HUNT FOR GOLLUM”
Aunque todavía no se conocen todos los aspectos del pro-
yecto, se sabe que la película está planeada para estrenarse en 2027, lo que marcaría trece años desde el último filme de la franquicia, El Hobbit: La Batalla de los Cinco Ejércitos.
La historia se enfocará en Sméagol, el hobbit que fue corrompido por el Anillo Único y que se transformó en Gollum, hasta su encuentro con Gandalf y Frodo.
David Zaslav, director ejecutivo de Warner Bros. Discovery, confirmó que esta nueva entrega forma parte de los proyectos prioritarios del estudio, junto con nuevas producciones de Batman, Superman y Harry Potter.
El guión estará a cargo de Fran Walsh y Philippa Boyens, guionistas originales de la trilogía, quienes trabajarán en conjunto con Phoebe Gittins y Arty Papageorgiou.
Además, la producción estará respaldada por Zane Weiner, quien ya había participado en entregas anteriores.
Todo apunta a que el estre-
no se realice durante la temporada navideña de 2027, aprovechando la tradición de lanzamientos de películas épicas en esa época del año.
IAN MCKELLEN TAMBIÉN REGRESA AL UNIVERSO MARVEL
Además de su participación en The Hunt for Gollum, Ian McKellen volverá a la pantalla en su icónico papel de Magneto para la próxima película de Marvel: Avengers: Doomsday, cuyo estreno está previsto para mayo de 2026. En esta producción, también aparecerá Patrick Stewart como el Profesor X, marcando el reencuentro de ambos actores tras su última colaboración en X-Men: Días del Futuro Pasado (2014) y Doctor Strange en el Multiverso de la Locura (2022), respectivamente.
La película será dirigida por los hermanos Russo, responsables de algunos de los mayores éxitos del Universo Cinematográfico de Marvel.
Desde el punto de vista emocional, este fin de semana será un poco más intenso de lo normal debido al alineamiento entre el Sol y la Luna nueva; los asuntos familiares y del corazón pasarán a primer plano.
El fin de semana se te presenta un poco inestable, desde el punto de vista emocional, debido al alineamiento entre el Sol y la Luna nueva, te va a traer importantes sucesos, o vivencias, de carácter familiar y sentimental.
Un importante alineamiento entre Sol y Luna (Luna nueva), unido a la influencia dominante de Urano, te van a traer un fin de semana algo más inestable de lo habitual, o también más hiperactivo. No será un periodo negativo.
Un poderoso alineamiento entre el Sol y la luna nueva te afectará bastante, desde el punto de vista emocional, y hay riesgo de que te inestabilice la relación con tu pareja o tus familiares, porque tendrás tendencia a ver problemas.
Este fin de semana el Sol y la Luna se alinearán y por un lado, centrarás aún más tus emociones y tus acciones en el círculo familiar y sentimental; pero, por otro lado, también estarás algo más inestable, o nervioso, de lo habitual.
Te espera un fin de semana bastante intenso, ya que estará dominado por un importante alineamiento entre Sol y Luna, y te provocará destacados acontecimientos y vivencias.
Este fin de semana será importante para ti, desde el punto de vista emocional, ya que se producirá un gran alineamiento entre Sol y Luna (Luna nueva), que hará especialmente intensas tus vivencias, tanto para bien como para mal.
Este fin de semana estará marcado por un notable alineamiento entre el Sol y la Luna (Luna nueva), que te impulsará a hacer cosas y desplegar una gran actividad, aunque no siempre de manera armónica y relajada.
El fin de semana va a estar marcado por un alineamiento importante entre el Sol y la Luna (Luna nueva), que influirá de una forma notable en tu vida sentimental, y la relación con tus seres más queridos. También te espera una sorpresa positiva
Este será un fin de semana importante, ya que va a coincidir
Este fin de semana va a estar protagonizado por un gran alineamiento entre Sol y Luna (Luna nueva) que no supone ningún peligro para ti, pero sí te afectará emocionalmente.
El fin de semana se presentará un poco inestable, desde el punto de vista emocional, debido a un poderoso alineamiento entre el Sol y la luna nueva, que puede inestabilizarte en la relación con tu pareja,
Si muchas familias esperaron el estreno de Peacemaker 2 con John Cena, ¿por qué James Gunn no quiere que los niños la vean?
AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO
Hace un mes debutó el nuevo Universo DC de la mano de James Gunn. Ya pudimos ver Superman y ahora toca el turno a la segunda temporada de Peacemaker, protagonizada por John Cena.
Tuvieron que pasar más de tres años para volver a la estrella de la WWE nuevamente en su rol protagónico, aunque cabe recordar que tuvo un breve cameo en la película de Superman.
GUNN ADVIERTE:
PEACEMAKER NO ES PARA NIÑOS, ¿POR QUÉ?
De hecho, el propio James Gunn, codirector de DC y creador de ambas producciones, confirmó recientemente que la segunda temporada de la serie
es la continuación de Superman.
Pero no porque siga la trama de la cinta protagonizada por David Corenswet sino más bien porque la segunda temporada de Peacemaker cronológicamente se sitúa después de ella en el nuevo Universo DC.
Y es que el justiciero Christopher Smith será el primero en aventurarse a explorar el mundo tras la aparición pública de Superman, por lo que se espera que las situaciones y personajes de cierta forma estén influenciados por lo que pasó en la película. SI ES UNA CONTINUACIÓN DE SUPERMAN, ¿POR QUÉ NO ES PARA NIÑOS?
Superman fue una de las películas más vistas durante el verano. Miles de familias se dieron cita en las salas de cine para ver el debut del nuevo héroe de Metrópolis en este reinicio del Universo DC.
Sin embargo, el productor James Gunn advirtió que, a diferencia de la película, la segunda temporada de Peacemaker no apta para toda la familia: “Estamos tratando de advertir a la gente tanto como sea posible cuando vean el (primer) episodio, que, aunque se
trata de una continuación de Superman, definitivamente no es para niños”, dijo en entrevista con Interview Magazine.
La primera temporada de la serie, transmitida en HBO Max, estuvo plagada de escenas en extremo violentas, groserías y contenido para adultos, incluida la desnudez.
Y todo parece indicar que la segunda será aún más explícita. Al menos así lo adelantó Gunn en la entrevista donde dijo que en el primer episodio habrá una “orgía total con penes bailando”.
“HBO siempre nos ha dejado hacer lo que queríamos (...) Le estamos diciendo a la gente: ‘Oye, esto es una locura que te espera toda la temporada y este es el tipo de locura que vas a ver’”, agregó el cineasta.
En palabras de Gunn, los niños no deben ver Peacemaker 2 porque es para un público adulto, a diferencia de Superman que es familiar. Y promete un target específico para sus siguientes producciones: “Supergirl, para todos. Tenemos los cortos de Krypto, que son para niños. Tenemos Clayface, que es una película
de terror para adultos”, dijo durante una mesa redonda.
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE PEACEMAKER 2
Los avances mues tran que el mundo de Peacemaker ya no es el mismo, pues ahora se situará en un entorno donde la existencia de alienígenas y superhéroes ya es de dominio público, algo que antes era un secreto. Esto sin duda obligará a los personajes a adaptarse a una realidad más compleja y llena de nuevas amena zas; por lo que esta segunda entrega promete una inte gración más profunda con el resto del DCU.
Los tráilers de Peacemaker 2 confirman el regreso de personajes clave como Vigilante, Emilia Harcourt, Adebayo y John Economos, quienes forman el equipo poco convencional que ayudó a Peacemaker. El primer capítulo llega a HBO Max este 21 de agosto y cada jueves hasta el 9 de octubre se estrenará un nuevo episodio.
Las arcas públicas ingresaron 40 mil mdp en el primer semestre; la mayor recaudación se debe al consumo infantil, advierten
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
No sólo los alimentos básicos para el regreso a clases han subido de precio, también los ultraprocesados, cuyo consumo crece a pesar de que están gravados con el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) y provocan obesidad en 90% de los niños.
Los alimentos no básicos con alta densidad calórica, conocidos como comida chatarra, y las bebidas saborizadas dejan más ingresos fiscales que los impuestos por alcohol, casinos, plaguicidas y combustibles fósiles.
En la primera mitad del año, la comida chatarra dejó recursos por IEPS de 20 mil 156 millones de pesos, 5.9% más que en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Es la primera vez que la recaudación por comida chatarra supera los 20 mil millones de pesos, cifra similar a lo que costará en 2026 el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Los alimentos no básicos como botanas, dulces y postres están gravados con una tasa de 8%.
En tanto que por el IEPS a bebidas saborizadas, que incluye refrescos, jugos, jara-
bes, leches endulzadas, polvos y extractos, el erario obtuvo otros 19 mil 770 millones de pesos en el primer semestre.
La cuota por litro aplicable a bebidas saborizadas pasó de un peso por litro en 2014, año en que comenzó a aplicarse dicho gravamen, a casi 1.65 pesos en 2025.
SUGIERE ALZA DE IMPUESTOS
La organización El Poder al Consumidor propuso que el impuesto a la comida chatarra y bebidas azucaradas suba a 20%, pues estima que reduciría en casi un millón los casos de obesidad y al mismo tiempo generaría una recaudación de 104 mil millones de pesos que servirían para aumentar 60% los recursos del IMSS Bienestar.
“Existe un significativo consumo de alimentos ultraprocesados, pero también de bebidas azucaradas con impactos muy directos sobre la salud”, lamentó la coordinadora de la Campaña de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, Paulina Magaña. Destacó que eso se pone de manifiesto en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, en la cual se evalúan otros productos no recomendables, tales como botanas, dulces y postres, cuya ingesta llega a más de 60% de los casos.
Indicó también que más de 90% de los niños en etapa escolar están consumiendo bebidas azucaradas. “Es preocupante porque es un alto porcentaje”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.
Señaló que no solamente somos un país de importante preferencia por ese tipo de bebidas, sino que incluso su consumo se inicia a una edad temprana.
NI LA INFLACIÓN FRENA CONSUMO
El economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa, Gerónimo Ugarte Bedwell, hizo notar la sustancial variación en los precios de la comida chatarra, por lo que ya no es una opción para el lunch escolar.
Al monitorear las 55 principales ciudades del país, el Inegi encontró que los pastelillos y pasteles a granel se encarecieron 6.8% en junio y fue la mayor alza desde 2023.
El precio de los chocolates lleva seis meses seguidos subiendo más de 10%, lo que no se veía desde que comenzaron los registros en el Inegi, a partir de 2019. Los refrescos se encarecieron más de 6% desde 2020 y las papas fritas subieron casi en la misma magnitud.
SOBREPESO INFANTIL
Una reciente investigación que publicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) exhibe que la prevalencia del sobrepeso y la obesidad sigue aumentando en toda la región. En el documento Más que una comida: cómo las comidas escolares pueden impulsar una mejor nutrición y sistemas alimentarios sostenibles, señala que en América Latina y el Caribe 8.6% de los niños menores de cinco años tienen sobrepeso, un incremento que supera la tasa mundial.
Dichos registros son más alarmantes en el caso de los niños en edad escolar y los adolescentes de cinco a 19 años, cuya tasa llega a 30.6%, lo que sigue siendo prominente cuando estas poblaciones alcanzan la edad adulta. Paulina Magaña enfatizó que la reciente reforma a la
Ley General de Educación y la implementación de sus lineamientos es una de las políticas que se recomiendan para reducir el consumo de ultraprocesados en niños, con su prohibición en los centros escolares.
COMIDAS ESCOLARES
El estudio revela que las deficiencias de micronutrientes, sobre todo de hierro, zinc y vitamina A, están extendidas y en gran medida sin resolver, y afecta a más de la mitad de los niños en edad escolar.
Advierte que esos retos se ven agravados por la frecuencia de los desastres naturales y fenómenos meteorológicos
como inundaciones, sequías y huracanes. Lo anterior, explica, porque perturban los sistemas alimentarios locales, desplazan a las familias y ponen en peligro los medios de vida. En tales contextos, ven como una solución que las comidas escolares reduzcan el costo de una canasta nutritiva para los hogares, al ayudar a garantizar la continuidad, estabilidad y recuperación. Cuando se vinculan a la agricultura local y a pequeños agricultores, los programas de alimentación escolar también pueden generar oportunidades económicas en el lugar y fortalecer las cadenas de suministro de alimentos.
Durante tres días recaudarán recursos para para contar con instalaciones propias para los Bomberos Voluntarios
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER.-
Este viernes 22 de agosto arrancó oficialmente el “Bomberotón 2025” en el municipio de Tlapacoyan, organizado por la corporación de Bomberos Voluntarios, con el objetivo de recaudar fondos y fortalecer sus labores de auxilio en beneficio de la ciudadanía.
Durante tres días, viernes, sábado y domingo, los elementos estarán instalados en
Para impulsar el deporte, promover la salud y evitar enfermedades
DE MÉXICO
Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de los gobiernos federal y de la Ciudad de México se reunieron en las instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) para fortalecer la colaboración en el marco de los preparativos para el Mundial de Futbol e impulsar el deporte para promover la salud y evitar enfermedades. El director general del IMSS,
el parque central de la ciudad, solicitando la colaboración de la población a través de una colecta voluntaria.
Como parte de las actividades, los bomberos realizaron una exhibición de sus uniformes, herramientas y equipo de trabajo, con el fin de mostrar a la ciudadanía la importancia de contar con mejores recursos para atender emergencias.
Además, se llevó a cabo un concurso de dibujo infantil, donde niñas y niños expresaron en papel su reconocimiento a la labor de los “tragahumo”. Este evento fue coordinado junto con Prensa Asociada de Martínez de la Torre, que se sumó a la noble causa.
La corporación destacó que esta colecta tiene un propósito fundamental: contar con insta-
IMSS, Gobierno federal y de la CDMX
Zoé Robledo, encabezó la reuniónyloacompañaronAlejandra Frausto, secretaria de Turismo de la Ciudad de México; Gabriela Cuevas Barrón, Representante de Presidencia para el Mundial; Eduardo Philippe, jefe de Oficina de la Presidencia para el Mundial; el doctor Mauricio Hernández Ávila, director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS; Iván Camacho Morales, titular de la Unidad de Prestaciones Sociales; Héctor García Antonio, Coordinador Técnico de Cultura Física y Deporte; y Pedro Kumamoto Aguilar, secretario
general de la CISS. Durante la reunión, la comitiva visitó la “Habitación Pelé” del hotel de la CISS, donde se hospedó el futbolista brasileño antes de ganar la Copa del Mundo de 1970.
Posteriormente, la comitiva del IMSS y el titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en CDMX Sur, doctor Luis Rafael López Ocaña, realizaron un recorrido por la Unidad Deportiva Independencia, la cual ofrece una amplia gama de actividades como box, nata-
laciones propias, que permitan ofrecer un servicio más eficiente y digno a la población. El “Bomberotón 2025” continuará hasta el próximo domingo en el parque central, con actividades que además de recaudar fondos, buscan fomentar la cultura de la prevención y el reconocimiento a quienes arriesgan su vida por salvar la de otros.
ción, yoga, fútbol, voleibol, taekwondo, acondicionamiento físico, y programas especializados para personas adultas mayores y con discapacidad. La Unidad Deportiva Independenciaoperaconunhora-
rio de atención de lunes a sábado de 07:00 a 21:00 horas, como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la infraestructura social y deportiva en beneficio de lapoblaciónderechohabienteyno derechohabiente.
en el jugador más joven en una competencia europea de clubes desde al menos 1971.
Eirik Granaas tiene 15 años, pero ya debutó con el Fredrikstad en la Copa Noruega y este jueves vivió una nueva experiencia internacional en la Conference League. Aunque no tuvo minutos en el campo del Crystal Palace, en la derrota de su equipo por la mínima diferencia en el primero de dos duelos, la página web de la UEFA conserva el registro histórico: “Eirik Granaas. Fredrikstad. Centrocampista. Número con el equipo: 40. País: Noruega. Fecha de nacimiento: 24/3/2010 (15). Partidos disputados: 1. Minutos Jugados: 12”. Sucede que hace una semana, Granaas ingresó al minuto 78 en la derrota del Fredrikstad por 2-0 en la vuelta de la tercera ronda de clasificación de la Europa League contra el FC Midtjylland de Dinamarca (derrota de 5-1 en el global que lo mandó a la Conference League). Con ello, se convirtió
De esta manera, este adolescente noruego se une a una camada de jovencitos que en tiempos recientes se han hecho imprescindibles desde su primer partido como profesionales: Lamine Yamal, Endrick, Gavi, el mencionado Odegaard y Gilbeto Mora, en México.
La historia de Granaas parece que subirá como la espuma. En junio se convirtió en el jugador más joven de la historia de la Eliteserien, la máxima categoría de Noruega, con 15 años y 90 días, superando en 27 días el récord establecido en 2014 por el actual centrocampista del Arsenal, Martin Odegaard. Ambos son de Drammen, cerca de la capital, Oslo. No es casual que Odegaard sea el ídolo de Granaas.
Y tampoco será casual que los niños noruegos ahora sigan a Granaas, como los mexicanos no le pierden la pista a Gilberto Mora.
AGENCIA CIUDAD DE MÉXICO
El director técnico de la Selección Mexicana, Javier ‘El Vasco’ Aguirre, prepara una concentración especial del 25 al 27 de agosto en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) con un objetivo muy claro: evaluar nuevos protagonistas del futbol local. A diferencia de otras convocatorias, esta vez “El Vasco” dejó fuera a los jugadores recurrentes de la Liga MX, aquellos que estuvieron en la pasada Copa Oro como Luis Ángel Malagón, Carlos Rodríguez, Alexis Vega, Roberto Alvarado, Jorge Sánchez, Jesús Orozco, Jesús Gallardo, Erick Lira, Marcel Ruiz, Efraín Álvarez o Ángel Sepúlveda.
Otro dato que llama la atención es la ausencia de Carlos Acevedo, portero de Santos,
quien en los últimos días sonaba fuerte para ser parte de esta concentración. A pesar de los trascendidos que lo colocaban como uno de los convocados, Aguirre decidió no incluirlo en esta lista, que apunta más hacia nombres menos habituales.
Con esto, Aguirre busca evaluar a futbolistas que atraviesan un gran momento en la Liga MX, con la intención de ampliar su baraja de opciones rumbo a los próximos compromisos del Tri.
LOS CONVOCADOS POR JAVIER ‘EL VASCO’ AGUIRRE:
Porteros: Sebastián Jurado (FC Juárez), Raúl Rangel (Chivas) y Carlos Moreno (Pachuca).
Defensas: Diego García (FC Juárez), Diego Barbosa (Toluca), Ramón Juárez (América), Víctor Guzmán (Monterrey), Eduardo
Águila (Atlético de San Luis), Alejandro Aceves (Pachuca), Gerardo Arteaga (Monterrey) y Brayan González (Chivas).
Mediocampistas: Diego Campillo (Chivas), Fernando Ambriz (Monterrey), Luis Romo (Chivas), Emilio Sánchez (América), Alan Gutiérrez (América) y Juan Angulo (Toluca).
Delanteros:
Israel Violante (América), Diego Lainez (Tigres), José Ruvalcaba (Pumas), Óscar Herrera (Tigres), Germán Berterame (Monterrey) y Armando González (Chivas).
Será cuestión de tiempo para saber si alguno de estos jugadores le llena el ojo a Aguirre de cara a los partidos que sostendrá el conjunto nacional ante sus similares de Japón y Corea del Sur en la actividad internacional de septiembre.
A MÍSTICO Y EL MEXICANO ACEPTA LUCHA DE APUESTAS
MJF volvió a mostrar el ‘colmillo’ para retener el Campeonato Mundial Semicompleto del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), luego de vencer a Zandokan Jr de manera polémica en la Arena México. De paso, retó a Místico a que apueste su máscara, por lo que el mexicano aceptó.
El estadounidense comenzó a desquiciar a Zandokan Jr y a la afición con las diversas pausas que hizo al inicio del combate.
El second de MJF trató de intervenir en varias ocasiones, pero el mexicano le puso un estate quieto.
Tras una intensa batalla y castigos, el desenlace de la pelea vino cuando MJF empujó a Zandokan Jr y, de paso, impactó al réferi en turno. El estadunidense aprovechó el descuido para faulear al mexicano y rendirlo.
Tras la batalla, tildaron de cobarde a Místico, quien no tardó en salir para hacer frente a la situación.
“Yo sí te voy a aceptar una lucha por ese campeonato y te voy a decir, ya que traes a un achichinque a un lado, que te parece si le damos a la gente, ahorita que traes ese cinturón unca caída tú y yo ahorita”, dijo Místico.
MJF aceptó una lucha por el Campeonato, pero con la condición de que, si gana, Místico perderá su máscara. El combate se realizaría en la función del 92 aniversario del CMLL.
“Les apuesto lo que ustedes quieran”, dijo Místico.
Tras estrechar el acuerdo con un apretón de manos, el luchador de AEW se le fue encima a Místico, despojándolo de su máscara y aplicándole diversos castigos. El mexicano quedó en el ring, tapado con la bandera de Estados Unidos.
Nombre:
Dirección:
Desde su inauguración, en diciembre de 2023, ha movilizado apenas 2 mil 474 viajeros diarios, lejos de su meta de 8 mil 200; actualmente pierde 7.1 millones de pesos cada 24 horas
carga. Actualmente, pierde 7.1 millones de pesos diarios.
La baja concurrencia de personas en el Tren Maya sigue generando pérdidas a la megaobra creada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
De acuerdo con cifras oficiales, desde su inauguración, el 8 de diciembre de 2023, y hasta el 11 de agosto de 2025, el medio de transporte había trasladado a un millón 504 mil 319 pasajeros, equivalente a 2 mil 474 personas cada día.
Pese a ello, la meta fijada establece que el Tren Maya debería trasladar alrededor de 8 mil 200 personas por día.
Si tomamos en cuenta que el costo total de la obra alcanzó 544 mil millones de pesos, el Tren Maya ha costado 361 mil pesos por cada pasajero que trasladó hasta el 11 de agosto del año en curso.
El director del Tren Maya, general Óscar David Lozano, ha reconocido que la obra no ha sido rentable y que, con suerte, cubrirá sus gastos hasta 2030 si logra operar trenes de
Según el número de traslados, el Tren Maya mueve apenas 30.17% de su meta diaria.
La baja afluencia de pasajeros y los altos costos han generado críticas hacia el proyecto, diseñado para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales.
Sin embargo, la falta de rutas completas y los retrasos en la llegada de nuevos trenes han obstaculizado su éxito.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum ha rechazado que el Tren Maya represente un elefante blanco para las arcas públicas y, por el contrario, sostiene que la apertura de nuevas rutas y la llegada de nuevos trenes fortalecerán su operación.
“El Tren Maya va muy bien, y la Secretaría de Turismo está haciendo una promoción muy importante en todo el país” para dar a conocer con más fuerza este transporte, y se hacen esfuerzos de promoción para que haya más visitantes, declaró el pasado 15 de agosto en la conferencia de prensa matutina que ofreció
en la base naval de Chetumal, Quintana Roo.
El Tren Maya recorre una ruta de aproximadamente mil 554 kilómetros a través de los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
El trayecto ferroviario se encuentra dividido en siete tramos, conectando ciudades y zonas turísticas como Palenque, Escárcega, Calkiní, Izamal, Cancún, Tulum, Chetumal y Valladolid.
Los precios para viajar en el Tren Maya van desde 148 pesos para visitantes nacionales en clase turista hasta 4 mil 521 pesos para turistas internacionales en clase premier para la ruta más larga.
Como parte de la ampliación del proyecto, en junio se dio a conocer la conclusión de las obras del Tren Ligero de Campeche, que inició operaciones el pasado 20 de julio, siendo el primer sistema DRT de Latinoamérica, es decir, un convoy sin operador a bordo.
“¡Misión cumplida, señora Presidenta!”, declaró el titular del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila,
La piratería digital no es inherentemente buena ni mala ya que es otra forma de acercarnos a la cultura, al conocimiento y al ocio. Fue un mecanismo que permitió explorar, aprender y consumir contenido antes de que existieran alternativas legales fáciles de usar y económicamente accesibles. Hubo un tiempo en que piratear contenido en línea no era un acto de rebeldía, sino parte del aprendizaje básico frente a una computadora, para las y los jóvenes en el mundo de la década de los dosmiles. Torrentear, buscar subtítulos, instalar un reproductor alternativo o utilizar mirrors fueron pasos elementales de lo que hoy llamaríamos “cultura digital básica”. Era una mezcla de ingenio y necesidad: si querías un disco, una película o un programa, tenías que saber moverte entre foros, torrents y servidores de dudosa reputación, cruzando los dedos para encontrar lo que buscabas en tu idioma natal, o en el peor de los casos, en inglés.
Para muchos, la piratería digital fue escuela y laboratorio, en muchas ocasiones había que aprender a buscar lo que no estaba al alcance inmediato, un ejercicio de autonomía. Pero ese impulso prácticamente desapareció en las generaciones más jóvenes, no porque falte curiosidad, como muchas y muchos se aventuran a asegurar, sino porque las grandes empresas tecnológicas hicieron lo que parecía imposible, arrinconaron la piratería, monopolizando la atención con una promesa que parecía irrompible y sumamente atractiva: por un precio bajo, todo lo que quieras, en un solo lugar. Spotify, Netflix, Amazon y compañía diseñaron un presente en el que consumir se confundió con poseer y en el que la inmediatez sustituyó al descubrimiento. Bastó con abaratar temporalmente los precios para que torrentear y compartir contenido de consumo quedara obsoleto y lamentablemente la estrategia funcionó, hasta ahora que ha dejado de hacerlo.
Los precios subieron, los catálogos se fragmentaron y lo que antes estaba a la mano ahora exige tres, cuatro o hasta cinco suscripciones. En México, el ejemplo es brutal: ver toda la Liga MX de manera legal implica pagar al menos cuatro plataformas distintas, lo que fácilmente supera los 1,500 pesos mensuales. Algo que, para millones de familias, es sencillamente inviable.
De acuerdo con MUSO, empresa de datos para la medición y supervisión de la piratería a nivel mundial, las visitas a sitios pirata en el mundo pasaron de 130 mil millones en 2020 a 216 mil millones en 2024 y el 96% de esa piratería ya no ocurre descargando torrents, sino vía streaming no autorizado. La paradoja es evidente, porque muy seguramente quienes supuestamente ya no saben “bajar” archivos, son los mismos que mantienen vivo este regreso a los mares digitales. Hoy lo que resurge como un recordatorio incómodo es que las corporaciones confundieron abundancia con
tras el anuncio dado a conocer el pasado 30 de junio.
Dicha obra tuvo una inversión adicional de 4 mil 200 millones de pesos; sin embargo, también inició operaciones con pérdidas, pues comenzó con un periodo de prueba ofreciendo servicio gratuito hasta el 1 de agosto de este año.
A partir del 2 de agosto se puso en marcha el servicio comercial, con una tarifa de 18 pesos, aunque se ofrecen descuentos de 50% para adultos mayores, personas con movilidad reducida y estudiantes.
El Tren Ligero de Campeche fue calificado como uno de los proyectos más modernos en la historia reciente, cuenta con tecnología de detección de obstáculos, baterías autónomas de hasta 30 kilómetros que se recargan mediante pantógrafos, y un centro de control y mantenimiento para monitorear cada detalle del sistema en tiempo real, así como una red de fibra óptica que integra 162 antenas, 76 cámaras, 111 semáforos y 24 controladores, con el objetivo de garantizar la seguridad en cada parte de su trayecto.
escasez artificial. En el camino, nos robaron la capacidad de entender que la red podía existir fuera de sus muros y lo que se perdió no fue solo el viejo arte de piratear, sino la curiosidad de hurgar y la autonomía para resolver por cuenta propia.
Mientras algunos levantan de nuevo la bandera negra en las aguas digitales, otros apenas descubren que existió un tiempo en el que piratear era parte del día a día. Quizá no sea un mérito ni una falta, pero sí un síntoma claro de cómo nos cambiaron, sin que lo notáramos, la forma de habitar la red.
Lo que da valor no es la posesión, sino el acceso.
Antes, la piratería nació como respuesta a la falta de opciones y a la necesidad de acceso económico no había internet rápido ni plataformas accesibles, así que el ingenio y la búsqueda eran los únicos caminos. Hoy, la situación cambió porque existen cientos de servicios de streaming, pero están fragmentados y cuestan dinero, por eso, la piratería sigue siendo un camino para quienes quieren acceso sin gastar lo que resulta inviable.
La lección es clara ya que la piratería enseñó que la cultura digital no depende solo de la tecnología, sino de la economía que la rodea.
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Turismo y de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), presentaron México Imparable, un serial de carreras que fusiona deporte e identidad cultural, que se realizará en Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca y Chihuahua, con el objetivo de impulsar la inclusión de atletas indígenas y la participación de las comunidades originarias en el turismo deportivo, así como generar derrama económica en beneficio de las comunidades, fortalecer el tejido social y posicionar al país como un destino cultural y para el deporte.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que México Imparable es una acción simbólica que representa la fuerza y resistencia de todo el pueblo mexicano, particularmente de las comunidades originarias.
“Este nombre de México Imparable es muy simbólico. Representa, por supuesto, al pueblo rarámuri: imparable, resistente; a los pueblos originarios, y representa a México, porque México es imparable”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, puntualizó que México Imparable identifica las raíces de México, además de que, a través del turismo deportivo, se puede dar a conocer todo el país, lo que incrementa los indicadores, como la ocupación hotelera y la derrama económica en las comunidades.
“Es tiempo de mujeres y también en el turismo deportivo. Uno de cada 10 turistas internacionales que visitan nuestro país vienen a hacer una actividad deportiva; es decir, el 10 por ciento del total de la llegada de turistas internacionales viene para hacer algún deporte en los diferentes
estados”, destacó.
El director de la Conade, Rommel Pacheco Marrufo, detalló que el serial de carreras se llevará a cabo en:
• Raíces de Agua, en Palenque, Chiapas, el 14 de septiembre. Cultura: Maya. Elemento: Agua
• Raíces de Fuego, en Ciudad de México, el 7 de diciembre. Cultura: Mexica. Elemento: Fuego
• Raíces de Tierra, en Oaxaca, el 22 de marzo de 2026. Cultura: Zapoteca y Mixteca. Elemento: Tierra
• Raíces de Aire, en Chihuahua, el 7 junio de 2026. Cultura: Rarámuri. Elemento: Aire
La atleta y líder de México Imparable, Mirna Beatriz de la Cruz Álvarez, puntualizó que, a través de esta iniciativa se impulsa el talento deportivo, se promueve la inclusión y se despierta el orgullo nacional, ya que además los ingresos por inscripciones y patrocinios serán reinvertidos en becas deportivas, eventos cultura-
les gratuitos, así como en apoyos en salud, educación e infraestructura.
“El legado de México Imparable se manifiesta en un triple impacto positivo: económico, social, cultural. Cada carrera está diseñada para activar economías locales, dar visibilidad a los pueblos originarios y promover un turismo con propósito”, puntualizó.
La corredora rarámuri ultramaratonista y embajadora de México Imparable, Lorena Ramírez Nahueachi, invitó a todos los corredores y corredoras a inscribirse a este circuito de carreras a través de la página: https://mexicoimparable.com/.
“Hola, buenos días a todos. Soy Lorena Ramírez. Yo vengo de la sierra de Guachochi, Chihuahua. Aquí venimos a promocionar un proyecto que se llama México Imparable, junto con ‘Estrella’, que es líder de México Imparable. Les invito a todos los corredores”, agregó.
Se tratan de Cristina Abimelec “N” e Irving de Jesús “N” como probables responsables del delito de homicidio doloso calificado cometido el pasado 16 de agosto contra el profesor Fernando Galván, cuyo cadáver fue encontrado encajuelado en su propio auto
ALTOTONGA, VER. -
La Fiscalía General del Estado informa que, como resultado de las investigaciones ministeriales iniciadas tras el hallazgo del cuerpo sin vida de la víctima identificada con las iniciales F.G.R., elementos de la Policía Ministerial adscritos a la Fiscalía Regional Xalapa cumplimentaron orden de aprehensión en contra de Cristina Abimelec “N” e Irving de Jesús “N” como probables responsables del delito de homicidio doloso calificado.
Los hechos ocurrieron el 16 de agosto del año en curso, en el Municipio de Altotonga.
En respeto a sus derechos humanos y al debido proceso, serán presentados ante el juez que lo requiere para que defina su situación jurídica, dentro del proceso penal 80/2025-IV.
LOS HECHOS
Como le informamos oportunamente a través de El Heraldo de Martínez, el sábado 16 de agosto familiares y amigos del profesor Fernando Galván y Rodríguez, comenzaron con su búsqueda a través de la difusión de diversos medios a través de redes sociales y servicios de mensajería, de quien no se supo nada mas de su paradero, por lo que se reportó como persona desaparecida.
Comenzando la búsqueda en la última ubicación que tuvieron, pues
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Daños materiales fue el saldo de un accidente donde una camioneta Mazda y un Nissan Sentra, se impactan en el entronque que da al puente Martínez II.
El accidente ocurrió a las 20:30 horas, sobre la carretera federal número 129, en el tramo Martínez - San Rafael, justo en la desviación que conduce al puente Martínez II.
De acuerdo a la versión de conductores, la camioneta Mazda con placas de circulación YVY-136-A del estado, circulaba en dirección a San Rafael, al pasar por dicho crucero, se impactó con el vehículo marca Nissan, quien presuntamente le hizo corte de circulación al manejar de forma imprudente.
La camioneta Mazda, resultó con daños materiales en la parte frontal
según el reporte había sido visto por última vez sobre la carretera Altotonga - Perote cerca de la gasolinera de Zoatzingo a bordo de su vehículo Nissan March color blanco.
Fue la mañana del domingo 17 de agosto que fue reportado su aparición, pero lamentablemente sin vida al interior de su vehículo, un Nissan March color blanco con placas de circulación del estado de Veracruz, destacándose que su cuerpo estaba en la cajuela del mismo, en la zona de Magueyitos en los límites con el municipio de Perote. Tras el fuerte hermetismo de las autoridades del municipio de Alto-
del costado izquierdo, además de poncharse un neumático.
Por otra parte, el automóvil Nissan Sentra, con placas de circulación XBG767-D del estado, resultó dañado en la parte frontal.
Al lugar acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, minutos después oficiales de la Guardia Nacional División Carreteras, quiénes te hicieron cargo de iniciar el peritaje correspondiente para deslindar el pago de los daños. Cabe mencionar que, ambas partes trataban de llegar a un arreglo en el pago de los daños.
tonga y ministeriales, su cuerpo fue recogido levantado por personal de servicios periciales para trasladarlo al SEMEFO donde más tarde fue entregado a sus familiares.
Ahora se sabe que, Cristina Abimelec “N” e Irving de Jesús “N”, sería probables responsables del delito de homicidio doloso calificado en contra del profesor.
Turistas originarios del Estado de México caen al fondeo de un barranco en Yecuatla
YECUATLA, VER. -
Turistas del Estado de México que viajaban a bordo de una camioneta estuvieron a punto de morir luego de que la unidad cayera a un barranco, el saldo fue trece personas lesionadas, entre ellos niños.
El accidente ocurrió la tarde de este viernes, cuando una camioneta turística proveniente de la Ciudad de México, al cruzar por la comunidad de Cruz Blanca, el conductor manejaba a exceso de velocidad y al no conocer la carretera, perdió el control y la unidad terminó en el fondo de un barranco.
Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana y personal del Escuadrón Nacional de Rescate, al tener conocimiento del accidente, se trasladaron hasta el sitio donde ocurrió dicho percance y de inmediato corrieron al auxilio de todos los lesionados.
Entre los lesionados se menciona; Armando Rivera Velasco, de 23 años de edad quién resultó con golpes contusos, Edwin de 13
años de edad quien resultó con golpes contusos, Josefina Zamora Cuevas, de 43 años de edad quién resultó con golpes contusos, María Elena Gutiérrez Arce de 49 años de edad, Giovanni de 11 años, Silvia Rivera Trujillo de 49 años, Evelyn de 17 años, Aline Polette Marcos de 20 años de edad con golpes contusos, Joshua de 11 años, Federico Rivera de 47 años, probable fractura de fémur y tobillo, Eva Rivera Hernández de 45 años, Miguel Rivera Hernández de 49 años, Marisela Velasco Zúñiga de 42 años, Carmen iridián Rivera Solano de 26 años quién presentó golpes en costillas y posible fractura de clavícula, todos los lesionados fueron trasladados al hospital IMSS-Bienestar del municipio de Misantla.
Se menciona que, al sitio acudieron corporaciones de emergencia del escuadrón Nacional de rescate de Misantla, Cruz Roja mexicana delegación Misantla, además de vehículos particulares que auxiliaron en este accidente.
CARLOS LÓPEZ-MOCTEZUMA
Las remesas son mucho más que dinero que cruza fronteras. Son el sustento que mantiene de pie a millones de hogares, el vínculo que une a familias separadas por la migración y un motor clave para la economía. México es hoy el segundo receptor de remesas más grande del mundo. En 2024 llegaron más de 63 mil millones de dólares, una cifra récord que representa cerca del 4% del PIB.
Detrás de estos envíos hay millones de historias. La mayoría proviene de mexicanos de primera generación en Estados Unidos, de entre 25 y 45 años, que trabajan en sectores como la construcción, el campo y los servicios. Sus familias en México, muchas de ellas parcialmente bancarizadas, destinan estos recursos a cubrir necesidades básicas: alimentación, pago de servicios, educación, salud e incluso ahorro.
Pero el negocio de las remesas está viviendo una transformación profunda. La digitalización ha revolucionado el modelo, dejando atrás las ventanillas tradicionales y dando paso a esquemas digitales donde el dinero se transfiere directamente entre aplicaciones móviles (app-to-app) y depósitos directos. Han llegado nuevos jugadores, especialmente fintechs, que ofrecen modelos digitales y de bajo costo, presionando a los canales tradicionales a innovar. A esto se suma el avance de transferencias vía SPEI, que impulsan una desintermediación que reduce pasos y costos. Incluso las criptomonedas comienzan a perfilarse como una alternativa emergente, con promesas de rapidez y menores comisiones.
Esta transformación también exige reforzar la confianza. La velocidad y facilidad de las operaciones digitales plantean retos de seguridad y cumplimiento, por lo que será clave que bancos, fintechs y autoridades trabajen juntos en estándares comunes que
protejan al usuario y fortalezcan la transparencia del sistema.
Mantener esa confianza es esencial, porque las remesas no son solo un apoyo económico: hoy representan una de las principales puertas de entrada al sistema financiero para millones de mexicanas y mexicanos.
Más allá de la subsistencia, las remesas se han convertido en una herramienta de inclusión y empoderamiento financiero. Para muchas personas, recibir dinero del extranjero implica abrir por primera vez una cuenta, aprender a ahorrar y, en algunos casos, acceder a créditos y seguros. Así, una simple transferencia puede convertirse en el inicio de una relación financiera que transforma vidas y conecta a quienes por años permanecieron fuera del radar bancario. Esta transformación apenas comienza. El ecosistema de remesas avanza hacia un modelo cada vez más digital y menos dependiente del efectivo, con servicios financieros integrados que se adaptan a las necesidades de cada cliente. Las comisiones seguirán disminuyendo y el verdadero valor estará en los productos asociados, como cuentas de ahorro, seguros de vida y de salud, créditos personales o para vivienda, programas de lealtad, e incluso herramientas de inversión. El impacto social y económico de esta evolución será profundo. Mayor formalización y trazabilidad fortalecerán al sistema, mientras que la inclusión financiera permitirá a millones de familias construir patrimonio y transformar sus comunidades.
La industria de remesas entra a una nueva era: más digital, más regulada y con un enfoque claro en el empoderamiento financiero. El gran desafío será encontrar el equilibrio entre innovación, inclusión y cumplimiento normativo, para que este flujo histórico de recursos no solo mantenga hogares, sino que también construya futuros.
AGUSTÍN DORANTES LÁMBARRI
Ser joven en México es llevar en el pecho un corazón lleno de sueños, pero también cargar con el peso de un mundo que pone a prueba su valentía. Hoy, mientras algunos insisten en imponer visiones de Estado cerradas, verticales y autoritarias, hay una generación que resiste con ideas, que exige con argumentos y que transforma con pasión. En Querétaro, he tenido el privilegio de acompañar ese pulso. El de una juventud que no sólo hereda los problemas del presente, sino que está decidida a solucionarlos sin esperar permiso.
Como senador, reflexiono con profundo respeto sobre los desafíos que enfrentan y el deber de las demás generaciones de abrirles brecha para que sus anhelos se conviertan en realidades. Las y los jóvenes mexicanos enfrentan un mosaico de retos.
La precariedad laboral y la falta de oportunidades son heridas abiertas para millones de jóvenes. En un país donde más del 55% de los empleos siguen siendo informales, hablar de futuro sin garantizar condiciones dignas es una contradicción. En Querétaro hemos apostado por un modelo que sí cree en el talento, apoyando a emprendedores, fortaleciendo alianzas con el sector productivo y creando políticas que reconocen que la juventud es un motor de desarrollo.
Los retos que enfrentan no son sólo económicos. También son sociales, emocionales y medioambientales. El 61.2% de la población se siente insegura, y esa percepción golpea con más fuerza a quienes apenas comienzan a construir su camino. A esto se suma la presión constante de las redes sociales, que amplifican la ansiedad y la comparación de un mundo que va demasiado rápido y la incertidumbre ante una crisis climática heredada que ya se siente en nuestras comunidades, como en la Sierra Gorda. Cada uno de estos desafíos es una prueba, pero también una oportunidad para que su creatividad y resiliencia brillen.
La juventud quiere ser escuchada, necesita nuestro compromiso. No pide privilegios, pide participación real. Desde consejos ciudadanos hasta parlamentos juveniles, desde presupuestos participativos hasta mesas de diálogo permanentes, necesitamos un rediseño institucional que los coloque en el centro, no en la periferia de las decisiones. Las generaciones mayores tenemos la responsabilidad de escuchar sus inquietudes con humildad, de reconocer que sus sueños son el pulso de México. En Querétaro lo entendemos, y por eso estamos construyendo con ellas y ellos un presente compartido, no un futuro aplazado.
Mi compromiso es seguir trabajando para que los jóvenes tengan espacios donde sus voces guíen el rumbo del país, con acciones concretas para poner a la juventud donde debe estar: al frente. Garantizar, desde la ley, su participación vinculante, acceso a fondos y mecanismos de evaluación ciudadana; educación flexible, digital y conectada con el mercado laboral del futuro; impulsar un programas de emprendimiento y de impulso a proyectos comunitarios, con financiamiento público-privado y redes de incubación regionales; estímulos fiscales y becas deportivas; establecer un sistema de escucha y representación juvenil en todos los niveles de gobierno, desde municipios hasta el Congreso.
La juventud no necesita discursos paternalistas ni aplausos vacíos. Necesita puentes, confianza y corresponsabilidad. Su fuerza es el corazón de este país. En Querétaro y en el Senado, tienen un aliado para enfrentar cualquier reto y marcar el ritmo de un México más justo, más libre y nuestro.
FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ
El próximo 1 de septiembre se formaliza la reforma judicial, una enmienda constitucional con gran impacto para toda la sociedad. Existe un relevo importante de las personas juzgadoras y la renovación de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, que de forma más pragmática conocemos como tribunal constitucional, dadas sus funciones específicas, los procesos que conoce, también al constituirse como el órgano de cierre del sistema judicial, definiendo el contenido de los derechos fundamentales. Debiera ser un consenso social poner los ojos en la nueva integración desde este enfoque, no solo incumbe a quien ejerce la profesión jurídica, sino a toda la sociedad. Este órgano judicial establece los límites que debe tener toda autoridad en un concepto amplio, representa que todo aquél particular que ejerce funciones de decisión de forma unilateral que constituya situaciones jurídicas, o las modifique, también se entiende como autoridad y se encuentra bajo el paraguas normativo que le vincula al cumplimiento de obligaciones, especialmente frente a esas libertades humanas; por ello, el tribunal constitucional y sus decisiones son de gran calado, y éstas pueden tener efectos generales. En palabras más sencillas, implica que aunque no seamos los principales actores o promoventes en un juicio, podemos beneficiarnos o perjudicarnos de algunas resoluciones y de casos en donde las interpretaciones asignen significados diferentes a las disposiciones normativas. Los tribunales constitucionales, además, tienen la tarea -en última instancia-, de revisar y mantener la constitucionalidad de las disposiciones. Les representa ese gran poder de anular o corregir aquellos contenidos legales -normalmente consecuencia del proceso legislativo-, que atenten contra el pacto que consolida una nación, pero también tienen el deber positivo de exhortar a legislar cuando existe ausencia de esta función y, la omisión causada por esta inactividad, también violenta los derechos, por lo que su tarea en revisiones legales garantiza la eficacia del texto que funda el Estado.
También es cierto que con la nueva integración se da comienzo a una nueva era de derechos, pero también en la forma en la que comprendemos el denominado Estado de Derecho y la propia división de poderes. Históricamente, por vez primera, las personas juzgadoras fueron elegidas a través de la expresión del voto directo en las urnas lo que alienta la idea de que sus actuaciones tendrán mayor legitimidad, por lo menos en el discurso menguado que se ha socializado en lo colectivo. La exposición de motivos de esta reforma se apoya en la idea de que tendremos una justicia más cercana y alejada de la corrupción. Siempre que se cierran ciclos es momento de revisar el contexto y lo que hay detrás. No existe presente sin pasado, por lo que invocar a la décima y undécima época es cuestión obligada, un periodo jurisprudencial colmado de un progreso interpretativo -porque no liberal- significativo en las decisiones judiciales, se reconocieron derechos en donde existían dile-
mas éticos y zonas grises de discusión prolongada como el derecho a la interrupción legal del embarazo, anclado en el clásico debate del momento en que comienza la vida y la protección de los derechos del no nacido, dejando fuera del estudio a los derechos sexuales y reproductivos y el derecho a decidir de las personas con capacidad de gestar. También se debatió el matrimonio entre personas del mismo sexo, desvinculándose de la vieja idea de asociarlo a la reproducción y dando paso al reconocimiento del desarrollo libre de la personalidad y la libertad misma, el reconocimiento de la diversidad. La pensión compensatoria es otra gran aportación, visibiliza el trabajo en el hogar, rompiendo estereotipos importantes a la luz de criterios en torno al concubinato y las relaciones conyugales; y se resolvió sobre violencia familiar y obligaciones de alimentos entre ascendientes y descendientes, entre otros. Sin duda alguna el derecho de familia mantuvo una interpretación evolutiva impecable.
Una de las líneas con mayor desarrollo se refiere al acceso a una justicia culturalmente adecuada, el tema de la auto adscripción y la jurisdicción especializada indígena que reconocen los usos y costumbres, promueven la igualdad de sus derechos frente a un sistema positivo, con un entorno incluyente y con garantías específicas que consideren las barreras estructurales presentes, pero también respetan su lengua, su cultura, sus prácticas, en cualquier proceso judicial.
Sobre el derecho a la salud, después de la pandemia, el alto tribunal reconoció las obligaciones a cargo de las autoridades del Estado en el cumplimiento de este derecho humano, al máximo nivel posible, la importancia del suministro de medicamentos y su accesibilidad; también las categorías sospechosas que se deben considerar para su materialización, casos de trastornos mentales, niñez, personas adultas mayores e inclusive diversos criterios vinculados con salud reproductiva, técnicas de reproducción asistida y límites de edad.
Existen criterios muy importantes en torno a la desaparición forzada de personas, a la justicia laboral, los riesgos en el trabajo, el arraigo y las obligaciones convencionales, la importancia de la notificación y la asistencia consular como parte del debido proceso, el derecho a la verdad de las víctimas y la justicia para adolescentes, libertad religiosa, filiación, derecho a la ciudad, derechos de personas con discapacidad, también se desarrollaron líneas específicas sobre el derecho a un medio ambiente sano, el alto tribunal definió los denominados servicios ambientales o el principio precautorio.
Se acerca una nueva Corte, pero también una nueva era en los derechos, que esperamos sea tan progresiva como la que hoy se despide. Muchos de los derechos que hoy advertimos como privilegios son una ganancia dada desde los tribunales y litigios estratégicos, también por movimientos sociales, pero que fueron asumidas por juezas y jueces valientes que merecen todo nuestro reconocimiento.
EDUARDO R. HUCHIM
Si viviéramos en una sociedad menos confrontada, donde actores políticos y grupos sociales pudieran discutir con fuerza, sí, pero con sensatez y con la capacidad de llegar a acuerdos cuando las evidencias son irrefutables, en una sociedad así, los actuales serían días de fiesta y de esperanza para todos, porque más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza y los hogares de los trabajadores aumentaron su ingreso y no tanto por los programas sociales, sino porque crecieron sus salarios en términos reales.
De acuerdo con cifras del INEGI, difundidas el 13 de agosto de 2025, la reducción de la pobreza multidimensional pasó de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024, o sea, una baja de más de 12 puntos porcentuales. Los especialistas coinciden en la relevancia de esa reducción porque sitúa a la pobreza en la tasa más baja de la historia del país, al menos desde que se hacen mediciones.
En vez de fiesta, que sí existe en los diversos ámbitos de la 4T, en otros núcleos sociales se inventan versiones y fantasías para demeritar la hazaña lograda durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, a quien con frecuencia se le vitupera de mil maneras, se le calumnia y se le inventan intenciones y acciones: desde que está oculto en Palacio Nacional manipulando a la Presidente, hasta que la próxima reforma electoral tiene como intención propiciar su vuelta al poder, poniendo fin al principio de no reelección presidencia. Quizá lo más lamentable sea que esas fantasías, nacidas del odio y la intolerancia, son creídas por algunos núcleos sociales minoritarios, pero virulentos. Y cuando en algunos sectores moderados se reconoce el gran logro, se le añade el consabido “pero…” Le arrojan moco a la sopa, decía Carlos Payán, el fundador de La Jornada.
La verdad es que el gobierno de AMLO dio sustancia a su lema “para bien de todos, primero los pobres”, no sólo por sus programas sociales, sino sobre todo por el aumento notable a los minisalarios, con lo cual desmintió estrepitosamente la vieja especie de que tal elevación salarial, en los niveles alcanzados en el sexenio de AMLO, causaría graves daños a la economía nacional. La realidad fue otra porque el sostenido aumento a los salarios mínimos tuvo un efecto dinamizador en la economía y redujo desigualdades.
Todo eso no significa que el gobierno de AMLO haya sido perfecto y no hubiera cometido errores, pero puestos yerros y aciertos en la balanza, el resultado es muy favorable para el Presidente en retiro. Así se explica que, además de los atributos personales de Claudia Sheinbaum, el legado sexenal de AMLO haya sido un poderoso motor que contribuyó a darle a la actual mandataria un éxito electoral sin precedente en México.
Ciertamente, resta mucho por hacer, pero la hazaña del gobierno de AMLO es una realidad que abre la puerta a nuevos logros en materia social. Y quienes se obstinan en negar lo evidente, navegan en la irrealidad y construyen su naufragio.
PLUS DIGITAL: DEUDAS EN REDUCCIÓN
Entre los pocos reconocimientos de los malquerientes de la 4T destaca el del líder del Partido Acción Nacional, Jorge Romero, quien, al celebrar las cifras difundidas por el INEGI, señaló que la reducción de la pobreza en México debe ser objetivo común de todos quienes desempeñan un cargo público o político.
“Nos da gusto y alegra que las familias mexicanas vivan en mejores condiciones, y desde el PAN manifestamos nuestra disposición por mejorar las deudas que aún se tienen al respecto en México, que siguen siendo todavía muchas”, dijo el líder panista.
Una de esas deudas ha comenzado a pagarse, pues como subrayó la presidenta Sheinbaum hace unos días, la diferencia entre el decil de ingreso más rico y el más pobre, se redujo. Entre 2006 y 2012 esa diferencia era de 38 veces y ahora es de 14 veces.
Donde hubo también avances significativos fue en cinco carencias sociales: acceso a la alimentación de calidad, reducción de rezago educativo, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y acceso a servicios básicos de vivienda.
“La quinta rueda” dejó de ser un trabajo dominado por hombres; actualmente un grupo femenil se prepara en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo para ser operadora
EL UNIVERSAL ATITALAQUIA, HGO.
“ Quien tiene miedo de morir mejor que no nazca”, dice Dulce García, cuyo objetivo es claro, cruzar las carreteras a bordo de un tractocamión.
Hace apenas seis años aprendió a conducir y hoy se prepara para ser operadora de un vehículo articulado. Tomar el volante de un tráiler no sólo es su sueño, sino también su futuro.
Dulce tiene 39 años, es originaria de Tlaxcoapan, Hidalgo, y forma parte de las mujeres que no tienen miedo a romper barreras y dejar huella, de las que saben que el mundo no sólo pertenece a un género.
La quinta rueda ha dejado de ser un trabajo dominado por hombres, ella y otras 11 mujeres se preparan en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (Icathi), plantel Atitalaquia. De aquí ya salió una generación de 10 conductoras y la mayoría labora en una empresa.
Dulce y Jennifer serán las siguientes, ellas terminan su curso en agosto próximo.
Sábado
radores de estas unidades, por lo que en algún momento llegó a conducirlas, aunque sólo fue el tractor.
“Escucho el ruido de un motor y se me pone la piel chinita, es algo que anhelé. Me costaba aventarme, no es fácil, pero a mí me llegó en el mejor momento”, confiesa.
Sabe por su familia de los riesgos y peligros que hay en la carretera. “Me cuentan sus experiencias y la verdad es que sí es algo de miedo, de preocuparse, pero yo no me arrepiento de estar aquí”.
Cuenta que desde niña le llamaba la atención conducir un vehículo, pero fue hasta los 33 años que aprendió. Divorciada y con un hijo de 17 años, platica que es hora de cumplir sus metas y una de estas es ser operadora de camiones.
Señala que manejar es una terapia, y que luego de separarse de su pareja, su autoestima no era buena, por lo que el curso no sólo le ha devuelto la confianza en que puede lograr lo que otros no han podido, sino que también forjarse un futuro.
Aunque no proviene de familia de operadores, piensa que el manejar se le da bien: “El profesor me preguntó si ya había manejado un tracto y dije que no, sólo he manejado un vochito, pero con ese vochito he rebasado tractos”.
Para ella, conducir no únicamente es una actividad, es una pasión. Por eso su familia no se opuso cuando les dio la noticia, de hecho, cuenta que fue su hermano quien la impulsó. “A la última que se lo dije fue a mi mamá, pensaba que se iba a oponer, pero sólo movió la cabeza y me dijo que de todas maneras siempre hago lo que quiero”, dice. Recuerda que el gusto que
tenía de niña renació al ver un video en el que una joven conducía un tráiler. “Parecía tan fácil cómo tomaba el volante y se iba de reversa que dije: ‘yo quiero hacer eso’”. Así que al emitirse la convocatoria en el Icathi no lo pensó dos veces y ahora está a punto de lograrlo.
Aunque sabe de los riesgos que implica conducir un tractocamión, admite que el miedo paraliza y no permite hacer las cosas. Por ello, con el apoyo sicológico que llevan en el curso, mientras le preguntan si está segura de seguir adelante y si lo ha pensado bien, no duda.
Sabe que hay riesgos, pero esto no la detiene, tampoco el estar lejos de casa o la violencia. “Sólo hay que salir con la bendición de Dios, en el momento en que tengamos que partir así será. Vivir en casa con miedo no es vivir, hay que hacer las cosas que nos gustan”, enfatiza.
“ESCUCHO EL RUIDO DE UN MOTOR Y SE ME PONE LA PIEL CHINITA” Jennifer Hernández, una joven de 28 años, asegura que no hay nada que la detenga para cubrir las rutas, desde niña los tractocamiones han formado parte de su vida. Su padre, hermanos, tíos y primos son ope-
Jennifer, a diferencia de Dulce, aprendió a conducir desde los 14 años y también cuenta con el apoyo de su familia. Aunque sabe que es un ambiente pesado y que podría tener algunos inconvenientes debido a la convivencia con hombres, menciona que está preparada no sólo para poner límites, sino para trabajar. Afirma que no hay diferencia en que un hombre y una mujer puedan conducir un tractocamión, ambos tienen las mismas habilidades y si están capacitados pueden salir a carretera. “Tdos podemos hacer las cosas bien”, reitera. A sus 28 años, piensa en el futuro y en volver a casarse, argumenta que el matrimonio no será un impedimento para que pueda cumplir con este sueño. Pero por ahora tiene clara una cosa, no tendrá un amigo más leal que su quinta rueda. “Quiero un amigo tan leal como es mi carrito y quiero tener uno más grande”. Con él no sólo espera recorrer las carreteras de México, sino ir más allá, que el GPS marque una interestatal americana.
LA CAPACITACIÓN ES LA CLAVE De acuerdo con el gobierno de México, en el primer trimestre de 2024 se contaba con 1.19 millones de conductores de camiones, camionetas y automóviles de carga, de los cuales los hombres representaron 98.7% y las mujeres 1.29%, también son ellos quienes ganan un mayor salario que las conductoras.
Sin embargo, de manera paulatina estas diferencias han comenzado a ser derribadas, ya que las empresas buscan abrir sus puertas también al sector femenil, con un ingreso que se determine por la ruta y el tipo de carga, igual que para los varones. Para la Fundación Generation, incluir al sector femenil es uno de sus retos y esperan que en este año puedan certificar a 150 operadoras de transporte para que cuenten con licencia tipo B y C. Está capacitación se realiza de manera conjunta con Quálitas, Canacar e Icathi como centro capacitador.
Cada vez menos familias se dedican a esta actividad; para incentivar a los agricultores y a la población, se creó una ruta turística en la que participan al menos 10 personas
EL UNIVERSAL TEPOTZOTLÁN, MÉX.
Pocos quieren sembrar magueyes y, por ende, la producción de pulque ha disminuido en el Pueblo Mágico de Tepotzotlán, en el Estado de México, donde la mayoría de productores oscilan entre los 50 y hasta los 80 años de edad buscando preservar la tradición mexicana y la bebida de los dioses.
“La preocupación es que los productores son poseedores de tierra y tienen familia, pero esa familia, los hijos, no quieren seguir. Ya no les gusta, mejor se dedican a meterse a una empresa o fábrica”, dijo Rogelio en medio de su magueyera en la que produce entre seis y 10 litros de pulque diariamente.
No hay un censo oficial de cuántos magueyeros existen en Tepotzotlán. Y como parte de
una estrategia para incentivar tanto a los agricultores y a la población en general, existe una ruta turística en la que participan al menos 10 personas que se dedican a sembrar plantas de maguey y posteriormente extraer el aguamiel o producir el pulque.
La preocupación radica no sólo en observar cómo ha cambiado el paisaje de algunas parcelas, en las que anteriormente se podía ver que los terrenos eran cercados por las plantas verdes con espinas, en las que la alusión a grabar el nombre en una penca emocionaba a los enamorados.
Ahora son muy pocos los que siembran y, además, la producción del pulque se ha reducido, incluso al autoconsumo y no a la venta, puntualizó Alonso Estrada, organizador de rutas turísticas en el municipio mexiquense. Hay magueyeras en el cen-
tro de Tepotzotlán, en medio de las naves de logística que han ido creciendo y ganando terreno poco a poco; en Santiago Cuautlalpan y en los pueblos altos como Cañada de Cisneros, Magú, Los Dolores y San Miguel Cañada los pocos agricultores que quedan cuidan de manera meticulosa cada planta a fin de poderla ver crecer, llegando a esperar más de siete años para que alcancen una altura superior a los cinco metros.
“Nadie lo quiere sembrar, nadie quiere trabajar el agave. Todos queremos tomar pulque, pero muy poca gente está apostando. Son importantes no sólo porque se siembre, sino porque además son espacios de absorción de agua; aquí abajo pasan ríos, literalmente, que nos surten a los pozos de toda la parte que no suministra el Sistema Cutzamala”.
“Por eso es importante, porque son absorbentes de recursos hídricos y son parte de la cultura del pueblo”, declaró Estrada.
Don Rogelio Reyes explicó en entrevista con EL UNIVERSAL que lleva apenas cinco años en este oficio, que ha pasado en su familia de generación en generación y el cual decidió adoptar después de jubilarse, encontrando no sólo una forma de pasar el tiempo, sino una actividad que le llena, aunque reconoció que no es nada sencillo porque aparte de la mano y la sapiencia que se necesita, cuando llueve se ha encontrado con la dificultad de que se junta el agua de lluvia con el aguamiel y eso ya no sirve.
En la magueyera de Rogelio, ubicada en el pueblo de Santiago Cuautlalpan, producen diario de ocho a 10 litros de pulque, raspando cinco magueyes desde las siete u ocho de la mañana y por la tarde, a las cinco o seis, vuelve a raspar para extraer más líquido. Todo esto en un terreno de casi una hectárea, en el que caben más de mil plantas productoras de esta bebida. Al maguey no sólo se le puede sacar el pulque, sino que tam-
bién hay fibra, gusano blanco, chinicuil y más productos y todo se aprovecha.
“Viene el señor de la barbacoa a comprar pencas para el horno o viene el señor de las vacas y junta el centro y lo hace un silo y eso es forraje, entonces el animal que se alimenta de ese silo le da una alta proteína. Antes decían que al maguey le hacía falta un grado para ser carne y ahora es que a la carne le hacen falta cinco grados para ser pulque por la gran cantidad de proteína que tiene la misma planta”, sostuvo Alonso Estrada.
“Vemos reducida la tierra que está disponible para la siembra y la gente que se va a dedicar al cultivo. Aquí la intención es un proyecto de tener nuestra escuela de tlachiqueros porque estamos perdiendo la sapiencia. Son pocos los que ya tienen la mano para cultivarlos. La idea es que tengamos una formación de tlachiqueros en el destino, para que tengamos más producción de maguey y de pulque”, comentó Estrada.
En Tapachula, el gobernador firmó un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Chiapas A.C.
REDACCIÓN
TAPACHULA, CHIAPAS
En el municipio de Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar firmó un convenio de colaboración con el Colegio de Arquitectos de Chiapas AC, como parte del cumplimiento de la Ley de Obra Pública para el Estado. En este marco, hizo un llamado a las y los profesionales del sector a conducirse con honestidad y denunciar cualquier acto de corrupción, con el fin de garantizar proyectos de calidad que impulsen el desarrollo económico de la entidad.
Durante el acto, el mandatario del Gobierno de Chiapas subrayó que Chiapas no está en venta y que, tras recuperar la paz, su gobierno trabaja para generar mejores condiciones de bienestar, aplicando la ley con firmeza y sin excepciones.
“Yo quiero que el dinero alcance para más, que se construya mejor y con calidad. Estoy profundamente comprometido con la transparencia”, expresó.
La secretaría
Anticorrupción y Buen
Gobierno, Ana Laura Romero
Basurto, informó que este es el vigésimo acuerdo firmado con colegios de profesionales dentro de la estrategia para construir alianzas que combatan de frente la corrupción. Explicó que, a partir de ahora, estos organismos serán responsables de emitir constancias de representantes técnicos y claves de especialidades, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la vigilancia en la obra pública.
“Hacer lo correcto no es solo un deber administrativo, sino también un acto profundamente ético y político. Es decir no a lo fácil y sí a lo justo; es combatir la corrupción no desde el discurso, sino desde nuestras decisiones, auditorías, supervisiónes y forma de servir al pueblo”, enfatizó Romero Basurto.
Luis Alberto Roblero González, en representación del Colegio de Ingenieros Civiles de Tapachula AC, agradeció la apertura del gobernador para incorporar al gremio técnico en esta etapa de transformación del estado. Señaló
que los polos de desarrollo proyectados requieren planeación meticulosa y mano de obra calificada, y reiteró que están listos para colaborar con profesionalismo.
El presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, celebró la firma del convenio al considerarlo una garantía de mayor transparencia en el registro y ejecución de obras, ahora bajo supervisión de la Secretaría Anticorrupción. Reconoció la voluntad del gobierno estatal de erradicar malas prácticas y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.
Más tarde, el gobernador Eduardo Ramírez encabezó la Reunión Regional de Municipios por la Salud Soconusco - Agua Segura, donde destacó que su administración trabaja en coordinación con el Plan Hídrico impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este programa tiene como objetivo sanear microcuencas, reforzar la red de distribución de agua potable y asegurar la cloración del agua para prevenir enfermedades. En ese contexto, exhortó a las autoridades y ciudadanía a convertirse en gestores activos de proyectos de agua potable en sus municipios, con una visión de cuidado ambiental y responsabilidad colectiva. Anunció además una próxima convocatoria para premiar al municipio más limpio con un recurso económico destinado a obras de infraestructura, como parte de una estrategia para fomentar la organización comunitaria y promover un cambio de conciencia ambiental.
El secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz, destacó que la Red de Municipios por la Salud ha sido reconocida a nivel nacional como un modelo exitoso por su enfoque práctico y participativo. Subrayó la importancia de la responsabilidad municipal en la cloración del agua, así como la labor de supervisión del estado para asegurar estándares adecuados y prevenir enfermedades diarreicas.
Por su parte, el alcalde Yamil Melgar reafirmó que garantizar la pureza del agua es vital para
evitar riesgos sanitarios. Reiteró su disposición para colaborar en programas de salud e impulsar inversiones en infraestructura que aseguren la desinfección de este recurso esencial. Finalmente, el secretario de Salud Pública Municipal, Francisco Castillo Ordóñez, reconoció la iniciativa de incorporar delegados técnicos en cada municipio, quienes desarrollarán programas de capacitación enfocados no solo en mejorar las capacidades técnicas, sino también en generar conciencia sobre el uso responsable del agua. Acompañaron al gobernador el presidente del Tribunal
Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; las secretarias de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando; de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; y de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca; la directora general del Instituto Estatal del Agua, Karina Montesinos Cárdenas; la alcaldesa oficial del Estado de Chiapas, Viridiana Figueroa García.
Asimismo, el diputado presidente de la Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública, Juan Marcos Trinidad
Palomares; la diputada local del Distrito 18, Elvira Catalina Aguiar Álvarez; y el diputado local del Distrito 19, Freddy Escobar Sánchez; el presidente del XXXI Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de Chiapas AC, Emanuel Ramos Bremermann; la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de la Costa de Chiapas, Shandy Nataly Rodríguez Castillo; el presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Costa de Chiapas, Ernesto Adolfo Hernández Rodríguez; así como alcaldes y alcaldesas, entre otros. #costasurnoticiss #soconuscomagazine
Las secuelas pueden ser múltiples y afectar la movilidad, la sensibilidad y el estado emocional de los pacientes.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamó a la población a que adopte medidas de prevención vial con la finalidad de evitar lesiones graves, discapacidades permanentes e incluso la pérdida de vidas humanas, esto ante el incremento de accidentes en motocicleta, scooters eléctricos y otros vehículos similares registrados en los Servicios de Urgencias. Accidentes en motocicletas y scooters, un problema creciente en México El coordinador de Programas Médicos del IMSS, doctor Luis Ángel García Hernández, informó que las lesiones más frecuentes de las personas en estos accidentes afectan las extremidades inferiores; sin embargo, el 60% de los casos corresponde a contusiones, laceraciones o quemaduras leves; el 40% restante
Reprocha CSP a quienes no reconocen ‘hazaña’ en contra de la pobreza
REDACCIÓN
EDOMEX
La Presidenta Claudia Sheinbaum criticó estedomingoaquienesnoreconocenloque consideró es una “hazaña” de la “Cuarta Transformación” para que 13.4 millones de mexicanos salieran de la pobreza, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De gira en Ecatepec, Estado de México, donde inauguró la Unidad de Medicina Familiar Número 93 del IMSS, la Mandataria federal destacó los datos sobre pobreza del periodo de 2018 a 2024.
“Hay algunos que no nos quieren, que no están de acuerdo con la Cuarta Transformación, que les es imposible reconocer este resultado”, expresó esta mañana durante su único evento público del día.
“Y ahora este resultado muestra que la
involucra fracturas o lesiones graves, como quemaduras de segundo y tercer grado generadas por deslizamientos, conocidas como road rash, lesión cutánea que ocurre por fricción o abrasión contra una superficie como es el pavimento.
Lesiones más frecuentes en los accidentes: de golpes leves a fracturas graves y hasta depresión
El especialista explicó que las secuelas pueden ser múltiples y afectar la movilidad, la sensibilidad y el estado emocional de los pacientes. También mencionó que los accidentes en motocicleta pueden detonar trastornos de ansiedad, depresión o estrés postraumático, que muchas veces son difíciles de manejar e impactan directamente en la calidad de vida del paciente y su familia, y en muchos casos llevan a la discapacidad o incluso la muerte.
Medidas de prevención para manejo
de motocicleta y scooters
Con el objetivo de prevenir accidentes relacionados con el uso de este tipo de vehículos, el especialista recomendó no conducir bajo los efectos del alcohol o drogas, respetar los límites de velocidad, utilizar casco y equipo de protección completo, así como considerar el costo de dicho equipo como parte del presupuesto al adquirir una motocicleta.
“El mensaje es: enfóquense en la prevención, ocupen su casco, su equipo de protección completo, respeten la velocidad permitida en las diferentes vialidades, respeten a los peatones, respeten las áreas confinadas”, puntualizó.
Qué hacer en caso de accidente en moto o scooter
El doctor Ángel García indicó que “en caso de haber tenido algún accidente, acudir al Servicio de Urgencias correspondiente para que sean revisados por personal especializado y que se descarte algún tipo de lesión que pudiera traer secuelas o complicaciones en su vida”.
“La recomendación es valorar la seguridad de la escena y llamar de inmediato al 911 para solicitar apoyo vial y atención médica especializada. En caso de no contar con capacitación en primeros auxilios, se debe evitar mover al lesionado para no agravar su estado”, aclaró.
población en situación de pobreza es un porcentaje que es el menor en cuarenta años, es decir, las personas viven con mayor bienestar”.
Sheinbaum Pardo señaló que esa disminución se debe al cambio del modelo de desarrollo, pues ya no se utiliza el modelo neoliberal que creía que era mucho mejor que todo fuera privado y que, prácticamente, desapareciera lo público.
“Antes, se destinaban recursos para
unos cuantos, hoy se destinan recursos pensando en aquellos que menos tienen”, añadió en su discurso.
Apenas la semana pasada, el Inegi reflejó en sus datos que mientras la proporción de la población nacional en situación de pobreza registró una disminución durante el pasado sexenio, empujada principalmente por la mejora del ingreso laboral, la de quienes padecen al menos una carencia social aumentó.
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Tras reporte del diario español ABC de que Beatriz Gutiérrez Müller se mudó a Madrid, la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, reprochó este domingo las críticas para quien, dijo, es libre de hacer lo que quiera.
Alcalde Luján dijo que, pese a desconocer si es cierto el cambio de su residencia, es el colmo que se cuestione de esta forma a la escritora y esposa del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Ella es libre de hacer lo que quiera. No sé de primera mano cuáles sean sus deseos, ni dónde esté pensando vivir, pero ella es una mujer extraordinaria y libre. Es el colmo”, reprochó durante un evento en la Alcaldía Coyoacán, con motivo del arranque de los Comités Seccionales de Morena.
En agosto de 2024, la escritora sostuvo que su carácter público se debía a circunstancias ajenas a ella y se retiraría de la vida pública con prudencia, y meses después, en junio pasado, durante la jornada electoral judicial, fue vista junto a Jesús Ernesto, el hijo menor de López Obrador, participando en los comicios.
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- En punto de las 11:00 horas, Morena arrancó a nivel nacional sus asambleas dominicales, a través de las cuales se buscará conformar comités de defensa de la cuarta transformación en cada una de las 71 mil 541 secciones electorales en México.
En la alcaldía Coyoacán, la dirigente nacional del partido guinda, Luisa María Alcalde, quien será una de las 7 mil 072 mentoras a nivel nacional, sostuvo que los comités permitirán que exista la organización vecinal en el país, y que Morena se fortalezca, pues “hay mucha gente que desearía que nos fuera mal”
“Hay muchas mentiras, hay mucha desinformación en los medios, hay mucha gente que desearía que nos fuera mal, entonces hay que estar organizados. Lo decía muy bien el presidente López Obrador, si el pueblo no se organiza, no se transforma”, declaró ante vecinos de la colonia Candelaria.
“En nuestro país hay 71 mil 500 secciones. Aquí donde estamos es una sola sección, y como está hay más de 71 mil. No ha habido un precedente de la posibilidad de tener la organización de un partido con ese despliegue, y tiene que ver con que hay mucha confianza en la gente, la gente sabe y tiene muy presente lo que significa Morena. La transformación se construye en cada barrio, en cada colonia, en cada comunidad”, concluyó.
Científicos de la FES Acatlán
llevan a cabo este procedimiento y logran un producto prácticamente libre de patógenos.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Apesar de que la cantidad de heces caninas en México podría ascender a unas siete mil 820 toneladas cada día, no hay regulación para su disposición, lo cual implica un riesgo para la salud humana y la contaminación del agua, suelo y aire, de acuerdo con el informe “Lombricompostaje: manejo alternativo de las heces caninas y su efecto en la reducción de coliformes fecales y Escherichia coli”, a cargo de científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la UNAM.
Para atender el problema, académicos de esa entidad propusieron una opción eficiente y de bajo costo: el lombricompostaje. Hermenegildo Arcos Serrano y César González Guerrero explicaron que México es una de las naciones con mayor población de perros de Latinoamérica y la primera en la región en abandonarlos. Del total aproximado de 43.8 millones de esos animales (Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado, 2021), 70 % vive en las calles.
Los expertos en ingeniería ambiental señalaron que las excretas son tratadas por los tutores como residuos sólidos urbanos o dispuestos en el inodoro, coladoras o dejados en espacios públicos como parques y banquetas.
Sin embargo, por ese incorrecto manejo entre los agentes patógenos y parásitos que las personas inhalamos o ingerimos se encuentran: Campylobacter, Salmonella, Yersinia y Escherichia coli, además de protozoarios como Giardia lamblia y helmintos, por ejemplo Toxocara canis. La exposición directa con el polvo contaminado ha sido
relacionada con enfermedades entéricas y del tracto respiratorio. El lombricompostaje ha demostrado ser un prometedor proceso para el manejo de esos materiales por su bajo costo al obtener un producto prácticamente libre de patógenos; cabe destacar que la metodología con lombrices es de un tercio de tiempo de lo necesario en comparación con el compostaje convencional (de ocho a 10 meses a sólo tres). Es más eficiente y de mayor calidad, explicó González Guerrero.
CAMINO DE ÉXITO
Arcos Serrano recordó que el proyecto ha tenido variantes. Se ha probado con desechos orgánicos de las cafeterías de la Facultad, productos de la planta de tratamiento (lodos activados para quitar microorganismos) y con la hojarasca y residuos de jardinería. En todos los casos, con buenos resultados.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) elimina contaminación y es fácil de reproducir. La meta es que, al recoger las heces, se pueda elaborar composta y evitar que se generen enfermedades. Es posible replicar el modelo prácticamente en todos lados, sobre todo en lugares donde hay poca higiene, destacó.
Esa especie de anélido ha sido domesticada específicamente para la degradación de residuos orgánicos, detalló González Guerrero. Se comenzó con desperdicios de cocina y con heces de animales, sobre todo de granja (vacas, borregos y gallinas); pero hay más perros, y de ahí surgió la inquietud de incorporar este tipo de residuo al tratamiento de compostaje.
En la investigación se recolectaron las provenientes de aquellos alimentados con croquetas, como fuente de nitrógeno, se
obtuvo hojarasca de jardín (carbono) y se realizó un procedimiento de precompostaje de los desechos de dichos caninos para que experimentaran un curso termófilo que disminuye, de forma considerable, la carga patógena y los prepara para agregarlos a la mezcla de compostaje. La descomposición, donde intervienen hongos y otros organismos, puede alcanzar una temperatura de 70 a 75 grados Celsius, a la cual “difícilmente las bacterias pueden sobrevivir, por lo que disminuye considerablemente la carga patógena en el producto”; aunque hace falta realizar más estudios para asegurar que se eliminan por completo, precisó.
Los mejores resultados, en tiempo, se han dado con una mezcla de 25 % de heces caninas y 75 % de hojarasca, dijo en el Laboratorio de Tecnología Ambiental de la FES Acatlán, donde se realizó la investigación.
SUS VENTAJAS
La lombricomposta obtenida es benéfica para cualquier sembradío; mejora el terreno para la siembra de productos agrícolas. Se ha probado en chile, acelgas, y espinacas y, al comparar con controles, se observó un buen desarrollo de hojas y tallos, resaltó Hermenegildo Arcos.
El objetivo de la investigación es que la población la elabore. “En la Facultad damos talleres y cursos de manera semestral. Si bien ya hay plantas composteadoras en Ciudad de México y en algunas partes del Estado de México, aún hace falta involucrarse, hacerse responsables de esos residuos y además obtener un beneficio si tenemos algún pequeño jardín, un huerto o algunas macetas; incluso para regalarlo porque a veces hay sobreproducción”, finalizó.
Es testimonio de la capacidad humana para superar diferencias geopolíticas en pro de un objetivo común: Alberto Flandes Mendoza, investigador del IGf.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Estación Espacial Internacional (EEI) es una plataforma modular de investigación y laboratorio que orbita la Tierra a unos 400 kilómetros de altitud. Es el proyecto de cooperación internacional espacial más grande jamás realizado en los ámbitos científico y tecnológico. Fue lanzada al espacio en 1998 con la participación de cinco agencias espaciales: la NASA (Estados Unidos), Roscosmos (Rusia), la ESA (Agencia Espacial Europea), JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) y CSA (Agencia Espacial Canadiense).
Así lo señaló Alberto Flandes Mendoza, investigador titular y jefe del Departamento de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, quien ofreció una perspectiva profunda sobre el origen, desarrollo y propósito de las estaciones espaciales, destacando su relación con la política internacional y el avance de la exploración espacial.
INICIOS Y CONTEXTO HISTÓRICO
El concepto de estaciones espaciales surgió tras el histórico
logro de llevar al ser humano a la Luna. Según Flandes, “la historia espacial está íntimamente ligada a la política, y las estaciones espaciales no son una excepción”. Tras el exitoso programa Apolo, concluido en 1972, Estados Unidos ajustó sus prioridades, pero la competencia con la entonces Unión Soviética persistió.
Fue precisamente la Unión Soviética la que marcó la pauta al lanzar las primeras estaciones espaciales a principios de los años 70 con su programa Salyut que más tarde culminaría con la estación MIR, un referente en la historia espacial, habitada de forma continua y que recibió también a astronautas estadunidenses, reflejando los primeros atisbos de colaboración internacional.
Flandes explicó que la estación MIR consolidó la capacidad de mantener una base espacial operativa durante largos periodos. “Era mucho más pequeña que la actual EEI, de alrededor de una cuarta parte de su tamaño”; no obstante, con el paso del tiempo, su envejecimiento y problemas técnicos causaron su abandono y eventual desintegración en la atmósfera en 2001.
El proyecto de la estación
espacial internacional surgió como una iniciativa de colaboración internacional sin precedentes, como una continuación de la primera estación de Estados Unidos, Skylab, su programa Freedom y la unión de esfuerzos con Rusia, que aportó la experiencia acumulada en sus programas Salyut y MIR. “La idea era construir una estación más grande y moderna, capaz de albergar tripulaciones internacionales y realizar investigaciones avanzadas”, añadió.
Se erige como un símbolo de cooperación global, integrando los esfuerzos de antiguos rivales políticos como Estados Unidos y Rusia, junto con Europa, Japón y Canadá.
CONTRIBUCIONES
Las estaciones espaciales han transformado nuestra comprensión del espacio, sirven como plataformas para probar tecnologías esenciales en misiones de exploración profunda, aseguró el investigador universitario.
Agregó que la EEI es uno de los mayores logros en la exploración espacial y un testimonio de la capacidad humana para superar diferencias geopolíticas en pro de un objetivo común.
PROYECTO DE ESCALA GLOBAL
Alberto Flandes relató que, desde su concepción, la EEI ha resultado del esfuerzo conjunto de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Japón y la Agencia Espacial Europea. Este nivel de cooperación ha permitido compartir tecnología, recursos y conocimientos, beneficiando a toda la humanidad.
Añadió que el montaje de la EEI requirió una planificación precisa y numerosas misiones de lanzamiento para ensamblar los módulos en órbita. Diseñada
para soportar las condiciones extremas del espacio, enfrenta constantes desafíos técnicos y financieros, incluyendo la degradación por radiación y el impacto de meteoroides.
La EEI ha sido clave en investigaciones imposibles de realizar en la Tierra, como: Estudios biológicos: Impactos de la microgravedad y la radiación en organismos vivos.
Observación astronómica y terrestre: Investigación de rayos cósmicos y monitoreo climático.
Evaluaciones de habitabilidad: Análisis de los efectos del espacio en el cuerpo humano, fundamentales para misiones tripuladas a la Luna y a Marte.
HACIA EL FUTURO
Aunque se prevé que la EEI finalice su misión alrededor de 2030, Flandes acotó que ya se planean otras estaciones espaciales gubernamentales y privadas, en paralelo con proyectos como Artemisa, que busca establecer una base orbital en la Luna. Estas iniciativas prometen seguir el legado de la EEI, impulsando la ciencia y la exploración.
La EEI también ha inspirado a futuras generaciones de científicos y exploradores. Como expresó Flandes: “La EEI es un paso natural en el desarrollo de la exploración espacial, con un impacto positivo en los ámbitos científico, político y tecnológico”, concluyó el especialista.
La tragedia ocurrió en un taller de diésel, un adulto y un menor resultaron con quemaduras de segundo y tercer grado; cuerpos de emergencia controlaron el incendio tras la fuerte detonación
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. –
Dos personas resultaron con quemaduras de gravedad y se registraron cuantiosos daños materiales, luego de la explosión e incendio al interior de un taller de maquinaria diésel en la comunidad de Villa Nueva, la tarde de este viernes. El siniestro ocurrió alrededor
de las 14:45 horas, cuando vecinos reportaron una fuerte explosión proveniente de un taller mecánico ubicado en el cruce de las calles Cuauhtémoc e Ignacio Zaragoza. De acuerdo con los primeros reportes, el accidente se originó mientras trabajadores realizaban labores de soldadura en un tanque de diésel que aparentemente aún contenía combustible, lo que desató la explo-
Turistas originarios del Estado de México caen al fondo de un barranco en Yecuatla
sión y posteriormente el incendio. Un adulto identificado como Enrique B. R., de 43 años, sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en gran parte del cuerpo, mientras que un menor de 16 años, identificado con las siglas E. B. O., presentó lesiones de segundo grado en el 50 por ciento de su cuerpo. Ambos fueron trasladados de urgencia por paramédicos de la Cruz Roja Mexicana
a la clínica 28 del IMSS donde su estado de salud se reportaba como grave.
Elementos de Bomberos y Protección Civil acudieron de inmediato para sofocar las llamas, en tanto que la zona fue acordonada por policías para evitar riesgos adicionales. Tras varios minutos de labores, el incendio fue controlado en su totalidad.