EL HERALDO DE MARTÍNEZ




Primera Sección Miércoles 16 de Julio de 2025
BRENDA PÉREZ AGUILAR MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Debido a su limpieza general, del 22 al 24 de Julio estará cerrado el mercado municipal Rosendo Topete Ibáñez de este municipio.
“Como todos los años los comerciantes del mercado municipal realizaremos nuestra limpieza general para que los compañeros le den una manita de gato a sus locales con el objetivo de que brindemos una mejor presentación”, expresó la Presidenta de la Unión Autónoma de Comerciantes del mercado municipal, Rosendo Tapete Ibáñez, Araceli Sánchez Hernández.
Y es que dijo, este mercado es uno de los más antiguos del estado, por lo que efectuaran trabajos de mantenimiento para que este lugar esté más presentable.
Presidente del Consejo Editorial
Dr. Rubén Pabello Rojas
Director General Ing. Stalin Sánchez Macías
La mayoría de los comerciantes, comentó, ya están informados acerca de esta limpieza general, debido a que no todos acudieron a la reunión, pero todos participarán.
Entre los trabajos que llevaran a cabo, puntualizó, se encuentran, el cambio de algunas láminas, trabajos de pintura, de albañilería, entre otros más.
Asimismo, añadió, que al Ayuntamiento Local ya le solicitaron que el cambio de algunas luminarias, el cambio de algunas láminas de la nave principal, así como la limpieza de las mismas para evitar que el taponamiento de los canales durante la temporada de lluvias, mientras que a CAEV les solicitaron de desazolve de los drenajes.
Para finalizar exhortó a la población en general para que no acuda al mercado durante estos días, a fin de evitar algún accidente.
Gerente administrativo
L.C. Laura Ortiz Torres
Gerente de Marketing
Subdirector Sergio Guillén Fernández Jefe de Talleres Gildardo Daniel Flores
L.C. Laura Ortiz Torres EL HERALDO DE MARTINEZ es una publicación diaria de lunes a sábado. Miércoles 16 de Julio de 2025 | Año 7 | No. 2268 | Editor responsable Ing. Eduardo Sánchez Macías. Número de certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Titulo 04-2017-090412182000-101. Certificado de Licitud 17081. Certificado de Licitud de Contenido 17081. Domicilio de la publicación, impreso y distribuido por Empresas Franes, S.A. de C.V., con domicilio en Boulevard Rafael Martínez de la Torre No. 168. Esq. 22 de Noviembre, Col. San Manuel, Martínez de la Torre, Ver., C.P. 93600. Tels.:(01 232) 324-85-46, 324-4676, 373-15-95, Fax 324-85-47
Maestros de primaria desmienten algunos dichos de este nivel educativo
Para advertir que no se moverán hasta que no haya una resolución definitiva por parte de la secretaría de educación de Veracruz, maestros de nivel preescolar continúan tomada la delegación regional, pues es un caso que compete netamente a las autoridades educativas. Al respecto, maestras de la zona escolar 129 en representación de la base de trabajadora, hicieron un pronunciamiento al respecto, ya que no aceptarán ser reubicadas a alguna oficina dentro de un jardín de Educación preescolar, ya que los maestros de Educación primaria han acusado incomodidad en temas de convivencia de dicho inmueble. Expresaron que el uso compartido nunca ha generado problemáticas, por lo que ahora sorprende la resolución que toman dichas autoridades.
Aclararon que en el mes de octubre fueron aceptados supervisores escolares de ambas zonas para firmar acuerdos de uso compartido y convivencia del inmueble, por lo que se inician las gestiones de construcción, aunque no se respetan Los acuerdos que se mandaron en un principio.
Por lo anterior, expresaron que fueron citados nuevamente este miércoles 16 de julio en la ciudad de Xalapa, por lo que de dicha resolución será informada la base si se levantará el paro o se tomarán algunas otras acciones.
Solicitaron que las secretaría les dé certeza laboral de manera permanente en el edificio que hoy se ocupa y está en disputa ante el incumplimiento de los acuerdos antes establecidos y con el visto bueno de las autoridades de educación de la entidad veracruzana.
Todavía hay lugares disponibles para aquellos niños y niñas de 6 a 9 años de edad que quieran participar en el taller “Mis Vacaciones en la Biblioteca 2025”, dio a conocer la Coordinadora de las Bibliotecas Municipales de Martínez de la Torre, Verónica Hernández Virues. La entrevistada comentó, que este taller se llevará acabo del 22 al 28 de julio, de 9:00 de la mañana a 1:00 hora de la tarde en la sala de cabildo, es gratuito y el cupo es para 20 niños, pero hasta este momento solamente se han registrado 12, por lo que todavía hay lugares disponi-
PIDEN SE HABLE CON LA VERDAD Y SE PRIVILEGIE EL DIÁLOGO
Ante este pronunciamiento el nivel primarias de la zona escolar 048 también realizó lo propio señalando que existen las escrituras correspondientes y que la secretaría de educación de Veracruz estipula que dicha supervisión está destinada para esta zona escolar en particular, por lo que como profesionales de la educación siempre han sido empáticos y han albergado también al nivel de preescolar durante mucho tiempo.
En este aspecto aclararon que se debe puntualizar que en ese entonces eran 77 primarias y 25 escuelas de Educación preescolar, por lo que las pocas maestras de este nivel que cooperaron lo hicieron conscientes de colaborar, ya que la zona 048 de primarias les estaba prestando el servicio, debido a que no tenían edificio propio y que fue expresamente
bles.
Entre los temas que se abordarán, se encuentra: Acuerdos para la convivencia, Hueteque de palabras, Piquín de versos y zones, Factor sorpresa, Sueños y tinta y papel y Retrato de familia, en donde promoverán la intercesión y el trabajo en equipo.
Por último, añadió, que este programa es implementado a nivel nacional por parte de la Dirección General de Bibliotecas y se realiza cada verano en todas las bibliotecas del país, además agradeció todo el apoyo a la alcaldesa, Alfa Citlalli Ál-
de manera voluntaria su aportación. Indicaron que sí lo demuestran los listados y registros que tienen de este tema, siendo el trabajo más fuerte del nivel primarias para dicho fin.
Por esta razón el comité de construcción está integrado totalmente por maestros del nivel primaria, por lo que se ha mantenido una cerrazón por parte de este nivel desde hace algún tiempo y no es una situación nueva cómo lo quieren hacer ver, advirtieron.
Solicitaron que se tenga una sana convivencia y privacidad sobre todo de los documentos que se resguardan y que son muy importantes para su desempeño docente, pues se han presentado situaciones inadecuadas por parte del nivel y esperan que la resolución que se tenga sea aceptada o en su defecto puedan tener una mayor convivencia sin afectar los intereses de una u otra zona mencionadas, finalizó.
varez Vásquez por facilitarles el material que se ocupara, así como a la Dirección de Educación.
Lucen imagen renovada las canchas de básquetbol de la Padre Hidalgo y son entregadas directamente a los jóvenes deportistas
A esto se suman otras áreas deportivas que en breve serán entregadas a los atletas del municipio
COMUNICACIÓN SOCIAL MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
El deporte es una actividad muy importante para el desarrollo de sociedades sanas, es por ello que la administración municipal que encabeza la Presidenta Municipal, Alfa Citlalli Álvarez Vázquez trabaja para generar espacios adecuados para la práctica de estas actividades, una muestra es la cancha de la Padre Hidalgo, que junto con otras áreas colindantes muestran una imagen renovada.
Con la finalidad de garantizar que todos los equipos y torneos que se desarrollan en ese espacio tenga
un lugar para practicar el baloncesto, también se rehabilitó la cancha secundaria, con la pintada de esta cancha, mejorando la iluminación, con lo que hoy más jóvenes pueden practicar este deporte durante más tiempo.
Cabe recordar que en la primera mitad de este año se realizaron tequios en este parque con los que se les dio nueva vida, mejorando los espacios e iluminando toda el área, además de pintar la cancha principal de básquetbol y la pista de skate, todo para que quienes acuden a este centro de esparcimiento y de la práctica del deporte lo hagan en las mejores condiciones.
Egresan 76 niñas y niños de las tres unidades de educación preescolar COMUNICACIÓN SOCIAL
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. -
Teniendo como madrina de generación a la Presidenta Municipal de Martínez de la Torre, Alfa Citlalli Álvarez Vázquez, se llevó a cabo en el CDC de la Colonia Ejidal la Ceremonia de Graduación de las niñas y niños de los tres Centro de Atención Infantil Comunitario, quienes concluyen su formación preescolar en estas insti-
tuciones pertenecientes al DIF Municipal presidido por la Mtra. Elvira Vázquez Mendoza.
Fueron 76, las y los egresados de los CAIC DIF de Las Palmas, Alejandro Peña y El Edén, donde con el apoyo de sus docentes y padres de familia lograron concluir esta primera etapa en su formación educativa, lo que fue reconocido por la alcaldesa, quien los felicitó y deseó mucho éxito en los siguientes pasos que darán en su formación.
Por su parte, la Presidenta de DIF, Mtra. Elvira Vázquez Mendoza agradeció la confianza de los padres de fa-
milia por permitir al DIF municipal a través de los CAIC DIF a ser partícipes de la educación y cuidado de sus hijos.
ÁLVARO GUERRERO
NAUTLA, VER. -
En alerta y vigilantes, se mantienen los ganaderos del municipio de Nautla ante los reportes de casos de gusano barrenador detectados en otras zonas productoras del estado de Veracruz, confirmó Agustín Barradas Montes, productor local.
Asegura que, por el momento, no se registrado un caso del gusano barrenador en la región, pero existe preocupación por un posible brote, como han ocurrido en otras regiones productoras de ganado en el estado. Barradas Montes reconoce que las autoridades estatales, incluida la gobernadora Rocío Nahle García y el subsecretario de Ganadería, Carlos Jiménez Díaz, han actuado para evitar la propagación del gusano, emitido recomendaciones preventivas y han compartido información sobre la
situación actual.
De acuerdo con los reportes oficiales, señaló que se han identificado al menos 40 casos en el sur del estado y existen 27 puntos bajo vigilancia, lo que considera preocupante esta situación.
El productor señaló que, pese a la incertidumbre, el ganado en Nautla se mantiene en buenas condiciones, apto para el consumo humano, sin embargo, recomendó a los ganaderos de la zona extremar precauciones, evitar el movimiento de animales provenientes del sureste y reportar cualquier anomalía a las autoridades correspondientes o las ganaderías locales.
“Estamos pendientes de las indicaciones para proteger al hato y evitar la propagación de esta plaga”, expresó Barradas Montes, destacando la importancia de la prevención para proteger la actividad ganadera local.
ÁLVARO GUERRERO
SAN RAFAEL, VER. -
La carretera principal que comunica a la localidad de Paso de Telaya presenta un deterioro por el constante tránsito de vehículos de carga pesada y a la falta de mantenimiento, comentó Mónica Herrera Villavicencio, diputada federal del séptimo distrito, asimismo, dijo que desde hace un par de semanas han empezado los trabajos de
COMUNICACIÓN SOCIAL
Con entusiasmo y visión, arrancaron oficialmente los preparativos y logística del Carnaval San Rafael 2025, la máxima fiesta del municipio que cada año llena de alegría, tradición y orgullo a nuestra gente. Durante una reunión estratégica, el Comité del Carnaval, encabezado por el Lic. Gabriel Thomas Armida, sostuvo un encuentro con el Presidente Municipal, C.P. Héctor Lagunes Reyes, así como diversas autoridades quienes reafirmaron su respaldo total para que esta celebración siga consolidándose como la mejor de la región. El alcalde reiteró su compromiso de brindar todo el apoyo institucional y logístico necesario para que este evento, esperado por miles de familias, sea un éxito que fortalezca
nuestra identidad, fomente la convivencia y reactive la economía local. ¡Del 24 al 29 de julio pre-
párate para vivir la magia del Carnaval San Rafael 2025! Porque aquí… la alegría no se improvisa.
rehabilitación.
Mencionó que su intervención en esta vía importante del municipio de San Rafael, es a raíz, de las manifestaciones que surgieron en varios puntos de la región, en donde la ciudadanía exigía mejores condiciones a los accesos de comunicación, lo cual, la población de Paso de Telaya no era la excepción para clamar por la rehabilitación de carretera federal.
La legisladora federal
asegura que para evitar que la población tomara alguna vía de comunicación, se reunió con la ciudadanía de ese lugar para buscar una solución, por lo que hace un par de semanas comenzaron los trabajos provisionales de rehabilitación de la vía, especialmente durante las fiestas patronales.
La legisladora señaló que, tras reuniones con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Infraestructura de Veracruz, se acordó intervenir de manera inmediata el tramo más afectado, garantizando así mejores condiciones de tránsito para los habitantes y visitantes en estas
fechas festivas.
Herrera Villavicencio enfatizó que el flujo constante de camiones pesados, incluidos vehículos de doble remolque, ha sido un factor clave del deterioro de la carretera, lo que ha afectado tanto la movilidad como la seguridad de la población.
Además del arreglo provisional, dijo que continuará impulsando que la rehabilitación integral de la vía sea considerada dentro del presupuesto estatal del siguiente año, ya que en este se encuentra etiquetados algunas acciones que se realizarán en el estado.
“Es una zona con mucha actividad, sobre todo por la extracción de material del río, lo que genera un desgaste constante de la carretera; estamos trabajando para que, más allá de los arreglos temporales, se logre una solución de fondo para la comunidad”, expresó.
¡El TEBAEV está de moda!
El mandatario local, felicitó a los egresados y los invitó a continuar con sus actividades educativas
Distinguida participación tuvo el alcalde
Salvador Murrieta Moreno, como invitado de honor en la ceremonia de clausura del Telebachillerato de la localidad del Jobo, don-
de estudiantes de nivel media superior culminaron sus estudios de forma satisfactoria. Autoridades municipales, educativas, alumnos y padres de familia, participaron activamente en el acto cívico, para posteriormente dar paso al acto cultural y la ceremonia de clausura de los egresados
del TEBAEV.
Durante el acto, el edil expresó su reconocimiento a las y los jóvenes graduados por culminar con éxito una etapa fundamental de su formación académica, y los alentó a afrontar con decisión y entusiasmo los nuevos retos que implica la educación su-
perior.
“Es un orgullo presenciar cómo una generación de jóvenes talentosos y con mucho potencial se prepara para enfrentar el siguiente nivel”.
Ustedes son el presente y futuro de la localidad del Jobo y de Tlapacoyan”, destacó el alcalde.
El evento se desarrolló en un ambiente de alegría y esperanza, en el que el presidente municipal, Salvador Murrieta Moreno, también tuvo oportunidad de saludar a amigos y vecinos, reafirmando su compromiso de continuar trabajando a favor de la juventud y la educación.
XALAPA, VER.-
En apego a la política de diálogo abierto y transparente con los sindicatos magisteriales, el Gobierno de Veracruz, a través de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), brinda certeza a las y los trabajadores de que
La Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) entregó reconocimientos a 32 servidores de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, como muestra de respeto y agradecimiento por su compromiso con la justicia laboral.
Asimismo, en el marco del Día del Abogado, distinguió al Colegio de Abogados en Materia Laboral de Xalapa, A.C.; Colegio Mexicano de Aboga -
sus trámites se están realizando en tiempo y forma.
Asimismo, se atendieron las inquietudes expresadas por los dirigentes sindicales dentro de un marco de respeto e intercambio de opiniones, mismas que fueron canalizadas a las áreas correspondientes para su pronta atención.
dos Laboralistas y Colegio de Abogados Laboralistas de Veracruz, por su contribución académica y defensa de los derechos de las y los trabajadores El titular de la dependencia, Luis Arturo Santiago Martínez, destacó que sus servicios representan una pieza clave en la atención y resolución de los conflictos en la entidad, “desde la STPSP, queremos defender con pasión, honor, empatía y altura moral, eso que la vocación nos puso como profesionales del derecho”, expresó. Este acto enmarca la visión de transformación que impulsa la gobernadora Rocío Nahle García, quien ha reiterado que en Veracruz se trabaja con firmeza para fortalecer la justicia social, consolidar instituciones y dignificar el ejercicio jurídico con sentido humano, ética profesional y profundo compromiso con la ciudadanía.
Durante la reunión, la titular de la SEV, Claudia Tello Espinosa, destacó ante las y los dirigentes magisteriales la importancia de mantener el trabajo colaborativo en beneficio del magisterio, lo cual redundará en una educación de excelencia. Acompañada por el subsecretario de Educación Media Superior
y Superior, David Jiménez Rojas, la Secretaria dialogó con las y los secretarios generales sobre diversos temas, como las mesas de trabajo establecidas en diferentes áreas de la SEV, que se mantienen para garantizar un trato directo con las y los representantes sindicales.
En la entidad, más de 4 millones de claves distribuidas en solo dos meses
Alcanza ya el 70 % de cobertura estatal en unidades de salud
XALAPA, VER.-
El Gobierno de México anunció la puesta en marcha de Rutas de la Salud, un nuevo sistema nacional de distribución de medicamentos e insumos médicos inspirado directamente en el programa Camionetitas de la Salud, diseñado e implementado en Veracruz por la gobernadora Rocío Nahle García desde el inicio de su administración.
Durante la Conferencia del pueblo, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, explicó que este nuevo modelo
Veracruz se posiciona como referente nacional de festivales.
Xalapa se suma el próximo año al Festival del Bolero con Concurso Jóvenes por el Bolero.
XALAPA, VER.-
Tras el éxito de Yolpaki, Salsa Fest y el Festival Internacional del Bolero, el Gobierno del Estado se prepara para celebrar en grande el Festival del Mar, que se llevará a cabo en el mes de agosto en Coatzacoalcos, anunció la gobernadora Rocío Nahle García.
logístico —que comenzará a operar en agosto en todo el país— retoma como referencia la experiencia veracruzana, que ha demostrado ser eficaz para llevar de manera oportuna y continua medicamentos a las unidades de salud, incluso en las zonas más apartadas.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo elogió la iniciativa, “estamos tomando un programa que inició la Gobernadora de Veracruz. Ella le llama Camionetitas de la Salud, nosotros Rutas de la Salud. Es un sistema que va a llegar a cada rincón de cada centro de salud y hospital
En entrevista radiofónica, detalló que el Festival combinará el pensamiento con la música, ya que por las mañanas y tardes, el Teatro de la Ciudad albergará conferencias magistrales sobre literatura, juventudes y el papel de la mujer en la sociedad, mientras que por las noches, el Hemiciclo a los Niños Héroes, a un costado del malecón, será escenario de presentaciones musicales de alto nivel. Artistas de talla internacional como Lila Downs, Tania Libertad y La Santa Cecilia engalanarán esta edición, que busca reforzar la identidad cultural de Veracruz y abrir espacios para el diálogo social a través del arte. De esta forma, Veracruz reafirma su compromiso con la cultura viva, diversa e incluyente, posicionándose como referente nacional en la organización de festivales que nutren el alma y promueven el orgullo por nuestras raíces, apuntó la Mandataria, quien adelantó que el próximo año Xalapa se sumará
para que lleguen todos los medicamentos”, expresó.
La gobernadora Rocío Nahle reconoció con orgullo que esta estrategia haya sido adoptada como base de una política federal, “qué bueno que Veracruz pueda aportar algo, la Presidenta conoció el programa cuando inauguramos el Hospital Materno Infantil en Coatzacoalcos. En solo dos meses, con nuestras Camionetitas hemos repartido más de cuatro millones de medicamentos”.
Recordó que la propuesta nació durante su campaña, al plantear una forma eficaz de distribución territo-
rial, “si los camiones de refrescos y de golosinas pueden llegar a todos los rincones, también pueden hacerlo los medicamentos”, señaló. El operativo más recientes del programa se realizó en la región Olmeca, con la distribución de 102 mil 523 piezas de medicamentos y 48 mil 373 materiales de curación, beneficiando a cinco centros de salud, un centro con servicios ampliados y tres hospitales. A esta jornada se suman las entregas realizadas en las regiones de las Altas Montañas y la Huasteca, con lo que se ha alcanzado ya más del 70 por ciento de cobertura estatal.
al Festival Internacional del Bolero con concurso de canto.
Estos festivales forman parte de una estrategia integral para hablar bien de Veracruz, revalorar sus expresiones artísticas y ofrecer opciones
culturales para todos los sectores, desde el bolero y la salsa, hasta los saberes de nuestros pueblos originarios, y ahora con el Festival del Mar se acerca la cultura a la gente, sobre todo a las y los jóvenes.
DE LA REDACCIÓN
VERACRUZ, VER.-
Con gran orgullo, la Directora General del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, acompañó a las y los alumnos del Jardín de Niños “Magisterio Veracruzano”, quienes la eligieron como su madrina de generación.
En la localidad El Coyol, del Puerto de Veracruz, la titular del ICATVER acompañó a sus pequeños ahijados y ahijadas, a quienes felicitó por este primer paso en su formación académica y los invitó ser buenos alumnos, buenos hijos e hijas, a perseguir sus sueños con gran dedicación para que estos se hagan realidad.
En los últimos años, así como en los más recientes meses, he viajado a diferentes estados del país. En esos lugares he visto muchas expresiones artísticas como estéticas. El arte para mí es algo que tiene como objetivo consolar a unos pocos: esos pocos son los que se detienen a ver con detalle la arquitectura del parque, el palacio, las iglesias y las estatuas que están para decorar las principales calles. También me he impresionado mucho con la gastronomía y sus creencias como tradiciones de la gente. Es para mí un lujo el poder conocer todo esto gracias a mi empleo. De hecho, cuando tomo el transporte recuerdo mucho los libros que he leído. El que más me hizo ser observador por la ventanilla del autobús fue la obra de B. F. Skinner titulada “Disfrutar la vejez”. Esta obra recomienda que es importante observar por las ventanillas el paisaje, el cielo y si es posible, analizar cómo la ciudad transforma la conducta de las personas, pero me sería imposible ver todo ello si yo fuera el que va conduciendo. Distraerse produciría un grave accidente, por lo tanto, le agradezco al conductor por los tres viajes que me suelo dar: en el transporte, en los libros y a veces con la música que suelo llevar en mis dispositivos. Si bien, cumplí treinta años en la ciudad de Bahías de Huatulco, Oax., y nunca voy a olvidar esa
noche en la que derramé mis lágrimas. Eran tan calientes que pude sentirlas en mis mejillas. Lloré porque descubrí que era un fracasado y después lancé una carcajada porque al fin había sido como todos. Ninguno en este ancho mundo puede decir que no lo es. Pero yo no soy como los demás, porque he fracasado en la desgracia. He encontrado a mucha gente desgraciada y me apena mucho verlos llorar y lamentarse por sus actos. Decía una de las grandes plumas del racionalismo: “El que se arrepiente es doblemente miserable”. Cuando visito los centros de las ciudades, observo como muchos rostros van estresados, preocupados y en las prisas. Estoy tan seguro que al despertar lo primero que hacen es ver la hora y surge en ese momento la preocupación de no llegar tarde al trabajo. He fracasado en la infelicidad. Muchos hombres de negocios que gozan de un capital tanto económico como cultural son tan infelices que, uno se sorprende que el hombre que va en bicicleta a su trabajo y genera mucho dinero para un empresario, al salir de regreso a su casa llega, le regala un beso y una caricia a su esposa y después juega con sus hijos, no se siente infeliz sino que goza de mucha energía. ¿Cómo es posible que un hombre millonario no logré conseguir esto si se supone que tiene la creencia de que el
Martínez Sánchez felicitó también a las madres y padres de familia que con amor guían a sus hijos por el camino de la rectitud para que su futuro esté lleno de éxitos, así mismo a las y los maestros del Jardín de Niños “Magisterio Veracruzano” por el amor y dedicación con el que desempeñan su labor formando a las y los niños en su educación inicial, que es de excelencia. Y es que el este Jardín de Niños, es uno de los muchos planteles que han sido beneficiados con gestiones ante la Secretaría de
dinero no da la felicidad pero si lo acerca a ella?. He fracasado en la competencia. Competir es algo que ha moldeado la sociedad en la conducta de las personas. Compiten por ser el “mejor” ya sea en los negocios, en la política y en todo caso en los deportes. La competencia está vinculada con el triunfo y una persona que desea ganar a toda costa nos hace pensar que será un tramposo. Me irrita mucho escuchar a los abogados como a los políticos presumir sus ganancias tanto en aplausos como en humillar a sus oponentes. En términos claros, la competencia solo consiste en no dejar que su vecino le haga sombra. He fracasado en el aburrimiento y la excitación. Nunca puedo decir que estoy aburrido. Si estoy en la terminal de autobuses esperando salir la corrida, saco mi celular pero no para navegar por mis redes sociales. Cargo muchos libros digitales así como artículos y ensayos. Los libros son como un botiquín de medicinas que se deben tener para cualquier emergencia. Los libros y todas las líneas escritas que encuentro, y se me hacen atractivas, me han ayudado mucho a no presumir mi aburrimiento como lo hacen muchas personas en sus redes. Me excitan mucho los conceptos científicos, como históricos, filosóficos y sociales. No dejaré a un lado que la belleza y sensualidad de las mujeres producen un completo deseo en mi persona y desde luego una excitación, pero siempre es secundario, porque de todos los vicios que puede tener un hombre, yo comparto el que tiene la mayoría hacia las mujeres. Me opongo a todo aquel
que busca una excitación en las drogas químicas así como en el alcohol. Esa excitación no es tan sana como en el deseo hacia las mujeres. Alguien podría decir que ambos deseos son instantáneos, pero al menos en el de las mujeres no es complicado si cuando uno se entrega lo hace con deseo y sentimiento. En cambio, cuando alguien se entrega a las sustancias como el cristal, la cocaína y una gran embriaguez le apuesto a que tendrá severas complicaciones con su futura salud. La excitación sólo refleja lo precoz que ha sido consumirse la vida con cosas sumamente pasajeras. He fracasado en la fatiga. Intelectualmente hablando, me inspiran demasiada lástima aquellos profesionistas que tienen esa sensación de cansancio, con poca energía y un fuerte deseo de dormir que interfieren con sus actividades y responsabilidades hacia muchos jóvenes o adultos que dependen de ellos. He fracasado en la envidia. Nunca imaginé conocer a personas adultas que compartieran este profundo sentimiento y lo peor es que uno debe cuidarse de ellos. El envidioso sufre por lo que cree que no tiene y al no tenerlo desea hacer el mal. En las mujeres es muy notorio. Puedo observar, como muchas mujeres corren con la mirada a otras y estás hacen prejuicios y malos comentarios. Es necesario cuidar este sentimiento en los niños, nunca es bueno compararlos ni mucho menos ponerlos a competir. He fracasado como un pecador. El sentimiento del pecado es uno de los más profundos en la conducta humana y este impide que las
Educación de Veracruz por parte de la Profesora Adriana Esther Martínez Sánchez, logrando obras que han mejorado la infraestructura de la escuela en beneficio de las y los niños de la comunidad El Coyol, por amor a Veracruz.
personas sean felices. El pecador tiene algo que lo atormenta por las noches antes de irse a dormir: el remordimiento. Se lamenta mucho de sus actos y busca consuelo en una fe a ciegas. Todo lo que se le dijo desde niño que era malo, como decir groserías, fumar o beber alcohol, lo hace y después se siente miserable por sus actos y se culpa a sí mismo. Los cristianos son muy buenos con este tema, de hecho les genera mayor afligidos para ponerlos de ejemplos y así sus fieles no cometan estos pecados. Sostengo deliberadamente que Dios debe ser algo mejor que eso. También he fracasado en el miedo al qué dirán. Cuando salgo con mi uniforme del trabajo ya sea para buscar algo de comer o comprar, mis compañeros me suelen decir: “¿Así se va a ir vestido?”. Eso solo me deja en claro que ellos crecieron con la imagen que desea ser aprobada por los demás. Los pavorreales nunca compiten por saber quién tiene la mejor cola o el mejor plumaje, porque a ellos nunca se les enseñó a dar una buena imagen de aprobación. Las redes sociales, hoy en día, son un claro ejemplo de cómo la mayoría de la sociedad busca la aprobación en todo el sentido de la palabra. En las mujeres puede uno percatarse del gran filtro que le ponen a sus cámaras para dar una imagen falsa de sí mismas. ¿Se dan cuenta de cómo he fracasado?, ¿Alguien más ha fracasado en esto? Dudo mucho que no haya gente libre de toda infelicidad y es un trabajo complejo para los mismos psicólogos que quieren corregir esto porque ellos mismos nacieron en una cuna que compartimos todos que es la sociedad.
Primera Sección
Miércoles 16 de Julio de 2025
Miércoles 16 de Julio de 2025
Para prevenir
casos de Gusano
Barrenador de
Ganado: Alcaldesa
ENRIQUE BURGOS
ACAYUCAN, VER.-
Autoridades de Acayucan continúan reforzando las acciones preventivas para evitar la presenciadelGusanoBarrenador del Ganado (GBG) en el municipio, informó la alcaldesa Rosalba Rodríguez Rodríguez.
Apuntó que la Unión
Ganadera Regional del Sur de Veracruz se mantiene atenta ante cualquier posible caso, con el objetivo de impedir la propagación de esta plaga que afecta al sector.
“No somos omisos en el tema. En cada una de las sesiones que se han realizado en la Ganadera Regional de Acayucan hemos estado muy atentos, trabajando de la mano con el sector ganadero, y hasta el momento tenemos cero casos.
Hemos estado atentos, trabajando muy de la mano con el sector ganadero, el presidente de esta asociación ha estado
también de manera constante informándonos”, manifestó. Agregó que en Acayucan aproximadamente el 60 por ciento de la población se dedica a la actividad ganadera, mientras que el resto se dedica al comercio y prestación de servicios, por lo que la economía local depende en gran medida de mantener libre de plagas al hato ganadero. Recordó que en la región existen casetas o puestos de vigilancia zoosanitaria como en Sayula de Alemán, Jesús Carranza y Las Choapas, las cuales operan de manera coordinada para la vigilancia sanitaria.
Alumnos del CONALEP Veracruz reciben distinciones por excelencia académica y deportiva
DE LA REDACCIÓN
QUERÉTARO, QRO.-
Cinco estudiantes de los planteles Veracruz II, Poza Rica, Manuel Maples Arce y Ricardo Flores Magón del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) fueron galardonados por su desempeño destacado en los ámbitos académico, técnico y
deportivo, durante la Segunda Reunión Nacional de Directores Estatales del Sistema CONALEP.
Los reconocimientos fueron otorgados a Elisa Libertad García Méndez, campeona internacional de gimnasia rítmica en el Aruba International CUP; Marco Antonio Rebolledo Mérida, becario de los programas Tenaris Tamsa y El valor de educar. Así como a Osvaldo Bravo
Alvarado, campeón nacional de levantamiento de pesas en los Juegos CONADE 2022 y 2024; Juan Daniel de la Cruz San Juan, líder del Club de Robótica Nakú Robotics; y David Medel de la Trinidad, medallista de oro en la Olimpiada Veracruzana de Informática y beneficiario de la beca Líderes del Mañana del Tecnológico de Monterrey. Durante la reunión nacional,
Cuando se detecta casos de Gusano Barrenador del Ganado, aclara
Asociación Ganadera de Coatzacoalcos
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.-
La Asociación Ganadera de Coatzacoalcos, aclaró a los productores que no son puestos en cuarentena sus ranchos en caso de que se presente un caso de Gusano Barrenador de Ganado (GBG).
Carlos Cedano Ávila, presidente de la organización, llamó a los ganadores a hacer el reporte ante posibles animales infectados.
“Si, porque muchas veces por la desinformación, que tengas una mosca en tu ganado, no significa que te vayan a poner en cuarentena, no sig-
encabezada por el director general del sistema, Rodrigo Rojas Navarrete, se definieron estrategias para fortalecer la educación técnica media superior, destacando temas como la implementación del marco curricular común, autonomía curricular, vinculación entre la formación educativa y el sector productivo, impulso a la equidad y la permanencia escolar, así como la incorporación de herramientas innovadoras como el uso del Metaverso. El encuentro contempló diversas sesiones de trabajo
nifica que te vayan a cerrar el rancho, no, simplemente por el desconocimiento y es por eso que hacemos estas pláticas para que el productor tenga el conocimiento de que no va a pasar nada simplemente a su hato ganadero mandan a inspeccionar”, reiteró. Agregó que los puntos de inspección tanto en Las Choapas, como en el paralelo en Agua Dulce están “blindadas” para corroborar que ningún animal pase con una herida, lo que propicia el GBG.
“Muchas veces es engorroso, llevar una jaula con 50 a 100 animales, tanto que es cansado, todavía pasar por una caseta de inspección sanitaria y todo, sabemos que es engorroso, pero es algo que tenemos que hacer”, mencionó.
Recordó que en el caso del paralelo es donde se tenía un problema en la movilidad, puesto que era muy tardado el tiempo para poder pasar por la inspección zoosanitaria.
orientadas a la evaluación de avances y al diseño de políticas educativas, además de la entrega de reconocimientos a estudiantes destacados de los distintos subsistemas estatales. El director general de CONALEP Veracruz, Ricardo Olivares Hernández, felicitó a los jóvenes galardonados y reafirmó el compromiso del subsistema estatal con la formación de técnicos altamente capacitados, así como con la consolidación de vínculos estratégicos con el sector productivo.
Sofí, un saludo hasta Teziutlán.
De cumpleaños Escarlet, felicidades.
Amigos y amigas en una reunión de Sana Te, grupo de acompañamiento con Mayte Manterola. SOUL PROFANER en entrevista Heraldo.
Hoy te espera un día constructivo y favorable, aunque a la vez de intensa actividad, en el que te encontrarás con muchos más asuntos, o problemas, de los que ya esperabas. Bien dispuesto para los viajes.
Hoy vas a tener que enfrentarte, no solo en el trabajo, sino también en el terreno personal, a algunos asuntos especialmente crispados y difíciles, que, en muchos casos, tú mismo habías ido dejando para más adelante.
Hoy la Luna se hallará un poco afligida y no te conviene demasiado dejarte llevar por los impulsos y emociones; hoy te va a ir mucho mejor si es la cabeza quien toma el control de tu vida y tus decisiones, o de lo contrario cometerás errores.
Uno de tus mayores peligros está en que te engañen o que te traicionen, aprovechándose de tu bondad y sensibilidad. Pero en estos momentos recibes la protección de Júpiter, y cuando intenten hacértelo tú te vas a dar cuenta.
Hoy te espera un buen día para todo lo relacionado con finanzas y otros asuntos materiales o mundanos, incluyendo los juicios, en los que también te puedes llevar una noticia bastante buena. Es un día de suerte para estos asuntos.
Conviene que hoy tengas precaución porque los astros no van a formar aspectos demasiado armónicos. En estos momentos te domina una sensación de victoria y relajación, sientes que has superado obstáculos.
Hoy te espera un día favorable y bien dispuesto de cara a los asuntos de trabajo, financieros y mundanos. Pero eso no va a impedir que te muestre muy inquieto y a la defensiva, como si esperases algún ataque de un momento a otro.
La suerte te va a llegar hoy, gracias a las uniones y asociaciones. Éxitos conseguidos gracias a la intervención de amigos, familiares u otras personas que te ayudarán y saldrás airoso de un día que hubiera podido ser mucho más preocupante.
Unión muy afortunada, ya sentimental o de trabajo, que podría llegar a ser, incluso, la solución final de todos tus problemas. Esa unión podría tener su comienzo hoy mismo, o, quizás, por el contrario, consolidarse hoy definitivamente.
Este es un buen momento para la acción, para luchar, moverte, tomar iniciativas o actuar con habilidad, especialmente en el trabajo y otros ámbitos mundanos. Además, hoy te vas a sentir más desconfiado de lo habitual y tratarás de ir.
Hoy debes tener cuidado, porque un asunto de trabajo o negocios, que en principio te va a parecer muy fácil y al final se te va a complicar y sacarlo adelante te va a costar mucho más tiempo y trabajo del que imaginabas.
Hoy puedes tener un día muy bueno si te dedicas, sobre todo, a algún trabajo de carácter artístico, o que requiera tener gran sensibilidad, creatividad o fantasía. Incluso si hace tiempo habías dejado aparcada.
La historia real detrás de los Pitufos revela su origen en la historieta europea y su creador, Peyo, en 1958
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
Los Pitufos son una de las franquicias más reconocidas de la cultura popular infantil. Sus personajes azules de pequeña estatura, con gorros blancos y nombres que reflejan su personalidad, forman parte del imaginario colectivo desde hace más de seis décadas. Sin embargo, pocas personas conocen con exactitud cuál es el origen de los Pitufos, en qué contexto fueron creados y cómo pasaron de ser secundarios en una historieta a protagonistas globales.
ESTE ES EL ORIGEN DE LOS PITUFOS
El origen de los Pitufos se remonta al 23 de octubre de 1958 en Bélgica, cuando el historietista Pierre Culliford, mejor conocido como Peyo, los introdujo en una historieta titulada La flauta de
seis agujeros.
Esta historia era parte de una serie más amplia llamada Johan y Pirlouit, ambientada en la Edad Media y publicada en la revista Spirou, una de las publicaciones de cómic más importantes de la época.
En ese episodio, Peyo introdujo por primera vez a unos pequeños seres azules que ayudaban a los protagonistas a recuperar una flauta mágica. Lo que comenzó como una aparición aislada, rápidamente se convirtió en un fenómeno.
Y es que la respuesta de los lectores fue tan positiva que, al año siguiente, en 1959, los Pitufos tuvieron su propia historieta independiente.
Desde su creación, los Pitufos fueron pensados como una crítica suave a la sociedad moderna. Por ejemplo, algunos investigadores ven en su estructura social una especie de sátira al colectivismo, donde todos cumplen una función, no hay propiedad privada y todo gira en torno al bien común.
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO
LA HISTORIA DE LOS PITUFOS
EN LA CULTURA POPULAR?
La popularidad de los Pitufos creció rápidamente en Europa y, eventualmente, en el resto del mundo. Su expansión internacional
comenzó a consolidarse en los años 80, cuando la empresa Hanna-Barbera lanzó una serie animada para televisión en Estados Unidos. Esta versión fue clave para introducir a los personajes a una nueva generación de niños fuera de Europa.
Gracias a la serie animada, los Pitufos se convirtieron en un fenómeno global, con traducciones en múltiples idiomas y presencia constante en televisión, revistas y productos licenciados. Se lanzaron juguetes, videojuegos y hasta atracciones en parques temáticos.
En el siglo XXI, los Pitufos regresaron al cine con películas en animación 3D, lo que revivió su fama entre el público infantil contemporáneo. Pese a los avances tecnológicos, la esencia del universo creado por Peyo se ha mantenido relativamente fiel al original.
El impacto cultural ha sido tal que incluso se han escrito libros y estudios académicos sobre el simbolismo detrás de los Pitufos, su estructura social y la forma en que representan ciertos ideales de comunidad.
¿QUÉ SIMBOLIZAN LOS
PITUFOS SEGÚN
EXPERTOS?
A lo largo del tiempo, los Pitufos
han sido interpretados desde diferentes enfoques. Para algunos, representan una comunidad utópica sin clases sociales, sin economía basada en el dinero y con una organización horizontal, excepto por la figura del líder, el Papa Pitufo.
Por otro lado, también se han hecho críticas desde el punto de vista de los roles de género.
Durante mucho tiempo, Pitufina fue la única figura femenina en una aldea habitada por más de 100 pitufos, lo cual generó debates sobre la representación femenina en las historias infantiles del siglo pasado.
También existen teorías que analizan los colores, los nombres y hasta el diseño de los personajes como posibles referencias políticas o sociales, aunque muchas de estas interpretaciones son especulativas y no están confirmadas por los creadores originales.
¿DÓNDE VIVEN LOS PITUFOS Y POR QUÉ ES UN MISTERIO?
La aldea de los Pitufos es un lugar ficticio oculto en un bosque encantado. Aunque no existe una ubicación geo-
gráfica específica, se menciona que está protegida por magia y difícil de encontrar incluso para quienes la buscan con insistencia, como el antagonista Gárgamel.
Las viviendas tienen forma de hongo y cada una pertenece a un pitufo con una función determinada. La arquitectura y organización reflejan una sociedad simple, funcional y colectiva.
Algunos estudios sugieren que Peyo se inspiró en los paisajes boscosos del sur de Bélgica, particularmente en las Ardenas, para dar forma al entorno de la aldea.
Sin embargo, el hecho de que nunca se haya definido un lugar exacto ha contribuido al misticismo y la magia que rodean a dónde viven los Pitufos.
¿CUÁNDO SE ESTRENA LA NUEVA PELÍCULA DE LOS PITUFOS EN MÉXICO?
Una nueva película de los Pitufos llegará a las salas mexicanas el próximo 17 de julio de 2025.
Esta producción marcará el regreso de los personajes azules a la gran pantalla, con una propuesta que busca equilibrar la nostalgia con elementos actuales.
“Si no hablas español, sí hay un problema”;
Tras la protesta contra la gentrificación, algunos residentes extranjeros consideran que el problema de fondo es la falta de políticas públicas en la capital del país
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
“La llegada de personas extranjeras ha ido terriblemente en aumento. Entre nosotros ya nos reímos y decimos que el último mexicano que quede se lleve la bandera”, dice entre risas Adriana Garza, vecina de la colonia Condesa, en la Alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México.
La marcha anti-gentrificación del pasado 4 de julio generó críticas por destrozos en negocios y algunas de sus consignas contra la presencia de personas
de otros países en la capital del país. “Fuera de México” o “no te queremos, gringo”, fueron algunas de las frases que se vieron en cárteles y pintas.
Tras la movilización, EL UNIVERSAL realizó un recorrido por las colonias Roma y Condesa para preguntarle a personas de extranjeras su opinión sobre estas expresiones.
¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LA GENTRIFICACIÓN?
“Estamos aquí como turistas, lo que nos parece bien porque aportamos dinero al turismo y a la economía. Pero también es complicado si lo hace más difícil para la gente que vive aquí, así que veo los dos lados de la cuestión”, dice un turista estadounidense entrevistado que pidió no revelar su nombre.
“Creo que la gente mezcló muchos temas en uno solo y culpando únicamente a nosotros extranjeros por cosas como el aumento de costo de vida y las rentas. Me sorprendió tanta violencia, era mucha xenofobia”, señala Stephen, un estadounidense que reside en la capital del
país y que accedió a conversar bajo la condición de que no se le tomasen fotografías.
No obstante, puntualiza en que la protesta de habitantes de la Ciudad de México es legítima y señala que algunos de sus compatriotas no siempre están interesados en involucrarse en la cultura local: “quieren tener el mismo estilo de vida que en sus ciudades”.
En este punto coincide Cas, un ciudadano británico. “La gente llega, pero no quiere mezclarse con la cultura. No quieren unirse; quieren que su propia cultura sea más importante. Entonces, si no intentas hablar español, si no tratas de entender la cultura, respetarla y valorarla, entonces sí, tienes un problema”, asevera.
Joanna, de origen colombiano, dice estar de acuerdo con el arribo de personas con mayor poder adquisitivo, pues eso significa “más dinero para los que están acá (...) si tú tienes un negocio, tienes oportunidad de vender más. Hay que subirse en la ola en lugar de estar en contra de todo lo que los demás tengan
y usted no tiene”, comenta. Sin embargo, Stephen, quien lleva dos años viviendo en la Ciudad de México, reconoce que la llegada de personas de otros países ha tenido un impacto, pero advierte que el problema de fondo es la falta de regulación. “La razón por la que tu café cuesta tanto en la Condesa no es solamente culpa de extranjeros, también de whitexicans”, ejemplifica.
“Ya son muchos extranjeros aquí, pero han traído negocio y dinero, ¿se ha encarecido todo?
Sí, pero ¿por qué la autoridad no pone un límite?”, dice Adriana Garza, habitante de la Condesa desde hace 35 años. Stephen también atribuye parte de la molestia de los manifestantes a la actitud hostil que del presidente Donald Trump mantiene contra migrantes en su país. “Obviamente, las políticas de los Estados Unidos ahorita están afectando a cómo se siente la gente aquí”, sostiene.
COPRED LLAMA A NO CAER EN DISCURSOS DE ODIO
En entrevista para EL UNIVERSAL,GeraldinaGonzález
De la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación en Ciudad de México (Copred) reconoce que la movilización del pasado 4 de junio fue por una causa legítima, pero señala que el Consejo se mantiene atento a que los discursos de odio no utilicen como una vía para exigir derechos o exigir acción de parte de las autoridades.
“Nos preocupan los insultos hacia las personas por su nacionalidad o desearles la muerte. Eso es discurso de odio. Aunque, ojo, eso no se traduce en que exista discriminación desde el punto de vista estructural hacia las personas extranjeras del norte global”, es decir, aquellas provenientes de países con altos niveles de desarrollo económico y social. “Viven y conviven de manera muy pacífica en esas colonias”, detalla. La abogada puntualiza en que no existe ningún tipo de “racismo a la inversa”. Sin embargo, considera que es importante evitar los discursos de odio. “En esta ciudad la libre manifestación y la libertad de expresión están protegidas, pero no pueden derivar en hechos violentos”, señala.
Próxima administración municipal tendrá 3 hombres y 3 mujeres
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER .-
En el marco del Proceso Electoral Local Ordinario (PELO) 2024 2025, donde se renovarán las 212 alcaldías el próximo 1 de enero del 2026 esto luego de que se resuelvan los diversos medios de impugnación consistentes en juicios de inconformidad, asi como juicios para la protección de los derechos político electorales del ciudadano (JDC), Juicio Especiales Sancionadores, entre otros, ya se ha pronunciado en el principio por el cual se asignaran las regidurías. Destacando que el OPLE Veracruz señalo que por cuan-
to hace al marco legal aplicable para la asignación de regidurías, se estará a lo dispuesto por los artículos 100, fracción IX, 236, 237, 238, 239 y 240 del Código Electoral, lo previsto en el reglamento para las candidaturas y el manual para observar la paridad de género y demás reglamentación de este Organismo. Por lo que se estableció que el Manual para observar el principio de paridad de género en ediles por ambos principios, para el Proceso Electoral Local Ordinario 2024-2025, contempla esencialmente dos reglas, la primera de ellas es la que estableció que en los 69 ayuntamientos de regiduría única que actualmente se encuentran integrados mayoritariamente por hombres, los partidos políticos imperativamente debieron postular en la regiduría una fórmula integrada exclusivamente por personas del género femenino.
La segunda, es la regla de alternancia del género mayoritario en la integración de los ayuntamientos impares, es decir que, los ayuntamientos impares que actualmente están formados por un mayor número de hombres, deberán quedar integrados por un mayor número de mujeres derivado del Proceso Electoral Local en curso, situación que será analizada en la etapa de asignación de regidurías. Por lo tanto, dicho Manual también señala que, en caso de que, una vez realizada la asignación de las regidurías, no se lograra la alternancia del género mayoritario en la integración de los ayuntamientos impares que actualmente se encuentran integrados por una mayoría de hombres, el Consejo General para garantizar la regla antes señalada deberá el ajuste correspondiente.
Lo que significa con lo anterior que en el caso del ayuntamiento de Tlapacoyan no se encuentra dentro de os supuestos anteriores porque no hay regiduría única y tampoco es un ayuntamiento impar, lo que se traduce en que tendrá un cabildo integrado por 3 mujeres y 3 hombres, situación por la cual será el OPLE el encargado de dar a conocer quienes ocuparan las regidurías para el caso del Partido del Trabajo, Morena, Movimiento Ciudadano, Partido Verde y PRI.
Enfermedad
contagiosa de origen viral
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa a la población en general sobre el sarampión, enfermedad viral que se contagia de manera rápida y puede presentar síntomas entre 7 y 21 días después de la exposición.
La médica supervisor de Epidemiologia de la
Coordinación de Prevención y Atención a la salud en Veracruz Norte, doctora Laura Armas Vélez, explicó “este virus se transmite de persona a persona a través de las gotitas que quedan en la superficie o en el aire al toser, también por contacto directo con secreciones nasales o faríngeas de personas ya infectadas”.
Los síntomas que se pueden presentar son: fiebre, tos, escurrimiento nasa, conjuntivitis, siendo transcurridos de 2 a 4 días después la aparición de erupciones cutáneas conocidas como maculo-papular, es decir, manchas de color rojizo
Hace cuatro meses conformar un patronato
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B. TLAPACOYAN, VER .-
Un importante anuncio para el municipio de Tlapacoyan fue la aprobación del proyecto del hospital para beneficio de la población tlapacoyense y municipios aledaños, siendo un gran acierto de la gobernadora del estado Rocío Nahle García.
Esta importante obra de salud para los tlapacoyenses tendrá una inversión de 200 millones de pesos, y el cual ahora contara con un total de 15 camas, lo que se reflejara en una mayor atención a la población que tanto ha requerido un mejor y nuevo hospital.
El doctor Nahum Medina García, presidente del Patronato de Salud, el cual se formó hace cuatro meses, señalando que agradece a la mandataria estatal por impulso para el nuevo noso -
comio que se construirá en el nuevo terreno que ya se tiene ubicado en la comunidad de Pochotitan, reconoció que esto es algo muy bueno para el municipio, los colaboradores y principalmente para los pacientes, ya que el que se tiene actualmente está en una zona de riesgo.
Aunado a esto, Tlapacoyan requiere un nuevo hospital debido a que se ha dado un importante incremento de igual manera incrementándose la solicitud de atención. Medina García dijo que para el abastecimiento de las mismas se requieren como mínimo 45 camas, por lo que sería bueno que se considere la cantidad de camas con las que contará el nuevo hospital. También reconoció la gestión que realizó la gobernadora Rocío Nahle y la aprobación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para la construcción del nuevo hospital para el municipio de Tlapacoyan, mismo que se pretende que arranque en los próximos meses.
de tamaño pequeño.
La desaparición de las manchas puede ocurrir alrededor de 4 a 7 días después de la exposición; sin embargo, es importante no rascar para evitar heridas en la piel favoreciendo la aparición de cicatrices.
Armas Vélez agregó “esta enfermedad no tiene un tratamiento específico; sin embargo, recomendó la administración de vitamina A para casos probables y confirmados en menores de 5 años”.
La especialista enfatizó la importancia de completar el esquema de vacunación para prevenir dicha enfermedad, siendo dos dosis que aplicar, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses de edad del paciente. Niñas y niños nacidos antes de 2022 reciben la segunda dosis a los
6 años, mientras que la vacuna doble contra el sarampión y rubéola para adolescentes se aplica de entre los 10 a 19 años y en adultos hasta los 39 con esquema incompleto.
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
La Selección Mexicana afina detalles de cara a sus últimos encuentros de preparación previo al Mundial 2026, mismo que arrancará en la cancha del Estadio Azteca el próximo jueves 11 de junio; el Tri disputaría –al menos- tres partidos amistosos en territorio nacional previo al inicio de la justa veraniega.
Tras los duelos confirmados contra Japón y Corea del Sur (septiembre) y Colombia (octubre) la escuadra de Javier ‘Vasco’ Aguirre disputaría sus últimos compromisos de preparación en territorio nacional con la intención de apuntalar a los 26 futbolistas que representarán a
México en la Copa del Mundo. México disputaría, al menos, un partido amistoso en cada una de las sedes que recibirán partidos del Mundial 2026: MÉXICO EN EL ESTADIO
AKRON
A falta de confirmación oficial, el siguiente partido de la Selección Mexicana en territorio nacional se disputaría el martes 14 o miércoles 15 de octubre en la cancha del Estadio Akron.
Javier Aguirre y compañía estarían enfrentando a Ecuador, país que marcha en segundo
lugar de las Eliminatorias de Conmebol y que tiene asegurada su participación en la siguiente Copa del Mundo, misma en la que buscará acceder a Octavos de Final por segunda ocasión en su historia.
* La última vez que México jugó en el Estadio Akorn, venció 2-0 a Estados Unidos (15 de octubre, 2024).
PARTIDOS DEL TRI EN MONTERREY
Por primera vez en la historia desde su inauguración (2 de agosto, 2015) la Selección
Mexicana estaría parándose en la cancha del ‘Gigante de Acero’ para disputar un partido, ya sea de carácter amistoso o nacional.
Este encuentro se jugaría durante la Fecha FIFA de noviembre ante un rival por definir; de momento se desconoce si el Tri disputaría sus dos partidos de la ventana internacional en la Sultana del Norte o solamente uno de ellos.
DESPEDIDA EN EL AZTECA
Finalmente, en la Fecha FIFA de marzo, el Tri volvería al Coloso de Santa Úrsula luego
de más de dos años alejado del recinto próximamente tres veces mundialista para reinaugurar el Estadio Azteca en una de sus últimas pruebas antes del Mundial 2026.
La última vez que la Selección Mexicana se presentó en su feudo fue durante la Nations League de Concacaf (21 de noviembre, 2023) donde agónicamente venció en tanda de penales a Honduras 2-0 (4-2).
Al igual que con los encuentros de noviembre, se desconoce si los dos partidos de la ventana internacional se disputarían en la capital del país o Javier Aguirre y compañía repartirían sus compromisos en otro Estado de la República o Estados Unidos.
El Atlético de Madrid oficializó el acuerdo con Botafogo para el traspaso del volante ofensivo argentino Thiago Almada, que se pondrá a las órdenes de Diego Simeone una vez supere el reconocimiento médico.
“Nuestro club y la entidad brasileña han alcanzado un acuerdo a falta de confirmación una vez que el jugador supere el pertinente reconocimiento médico y rubrique el contrato”, indicó el club madrileño en un escueto comunicado en su página web.
El Atlético de Madrid no precisó el monto total del traspaso ni la duración del contrato ofrecido al jugador de 24 años. Almada, campeón del mundo con la
Albiceleste en Qatar en 2022, coincidirá en el vestuario del Metropolitano con otros tres compañeros que conquistaron el título Mundial: Nahuel Molina, Julián Álvarez y Rodrigo de Paul. Almada había jugado la última temporada cedido en el Lyon francés. Formado en el Vélez Sarsfield argentino, con el que debutó como profesional en 2018 con 17 años, ha sido diez veces internacional con Argentina (4 goles) y estuvo con el combinado olímpico en París 2024. Elegido en 2023 mejor “rookie” de la MLS de norteamérica con Atlanta, fue traspasado en 2024 por 21 millones de dólares a Botafogo, club de la galaxia Eagle del millonario estadunidense John Textor, antiguo presidente del Lyon y con el que Almada conquistó la Copa Libertadores 2024.
AGENCIA
CIUDAD DE MÉXICO
LaFIFAconfirmóqueelpróximo 10 de septiembre de 2025 será la primera fase para conseguir boletos para el Mundial 2026, que se realizará en México, Estados Unidos y Canadá.
“El primer periodo de solicitud para la fase de selección aleatoria empezará el miércoles 10 de septiembre de 2025”, indicó el organismo.
En esta primera fase se tomará en cuenta a aquellos aficionados que se registraron previamente para poder participar.
Los boletos se pondrán a la venta en fases y la FIFA instó a los aficionados a visitar el sitio oficial para manifestar su interés, así como crear un FIFA ID. La última fase terminará el domingo 19 de julio de 2026.
“El próximo 10 de septiembre podrán usar su FIFA ID e inscribirse para aprovechar la primera oportunidad de comprar entradas”, resaltó.
“Queremos dar la bienve-
nida al mundo de nuevo en Norteamérica durante el certamen deportivo más importante del mundo, que se celebrará en Canadá, México y Estados Unidos. Animamos a los aficionados de todos los rincones del planeta a que se preparen para asegurarse una de las localidades más codiciadas del mundo del deporte”, señaló Gianni Infantino, presidente de la FIFA.
¿CUÁNDO INICIA EL MUNDIAL 2026?
- El jueves 11 de junio de 2026 en la Ciudad de México.
¿CUÁNDO TERMINA EL MUNDIAL 2026?
- El domingo 19 de julio de 2026 en Nueva Jersey.
La FIFA resaltó que el pasado Mundial de Clubes 2025 preparó el terreno para el próximo año. La Copa del Mundo de 2026 contará con la participación de 48 selecciones, donde se disputarán 104 partidos en tres países anfitriones. Se tiene calculado que asistan 6.5 millones de aficionados.
vendo 2 borreguitas Peliguey, factura, Clarin, $2000 las 2. Inf: 232 134 96 04 10/07
Nombre:
Dirección:
Teléfono:
Especialistas advierten que se requieren reforzar los filtros de confianza de los trabajadores y fomentar la cultura de la denuncia en la petrolera, perfeccionándola para evitar represalias
Unidos que puede verse afectada por filtraciones de información de su personal.
Para combatir desde las entrañas de Petróleos Mexicanos (Pemex) al mercado ilícito de combustibles, mejor conocido como huachicol, es necesario reforzar los filtros de confianza entre los trabajadores petroleros, advirtieron expertos.
Se requiere aplicar pruebas con el fin de detectar fugas de información e identificar qué datos relevantes han ayudado a la delincuencia organizada a ganar terreno en el robo de hidrocarburos.
“En este tipo de situaciones y en casos de empresas grandes, profesionales, que manejan producto de alto valor, deben de invertir en seguridad. No lo deben ver como un gasto para evitar este tipo de situaciones, este tipo de filtración de información, porque sufren pérdidas sumamente grandes”, dijo Ynbal Adda, gerente general de Elim, empresa de seguridad privada, en entrevista con EL UNIVERSAL.
Pemex reconoció en reportes entregados a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados
“Estamos expuestos al riesgo de que algunos de nuestros empleados puedan, o puedan ser percibidos como tales [corruptos], participando en el mercado ilícito de combustibles”, señaló en esos informes.
Aun así, de acuerdo con los especialistas, la empresa petrolera no ejecuta exámenes exhaustivos de confianza como en corporaciones en donde hay sospechas de fugas de información, que pueden ser exámenes sicométricos, polígrafo, inspección de entorno social, antidoping o análisis sorpresa a los colaboradores más relevantes, pero tampoco ocurre en otras instituciones como aduanas y puertos.
“El enemigo está en casa, en todos lados, y se debe acorralar a todos, incluyendo a los que están dentro de la petrolera. Lo que vemos es una sobrerregulación a quienes ya cumplen permisos, controles volumétricos, pero no en otros eslabones de la cadena”, afirmó Susana Cazorla, socia consultora de SICEnrgy.
“Es necesario hacer exáme-
nes en el almacenamiento, transporte, a las aduanas. Que en ese combate al huachicol se presente a los detenidos y que no haya impunidad”.
Agregó que es importante que se promueva la cultura de la denuncia dentro de Pemex y que se perfeccione para que no haya represalias.
“Conozco trabajadores que han denunciado posibles filtraciones y posteriormente son separados de sus cargos”, lamentó Cazorla.
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) estima que uno de cada tres litros en el mercado de combustibles tiene origen ilícito.
La ordeña de ductos es cada vez más redituable, pues al primer trimestre de 2025 por una toma los huachicoleros se roban producto con un valor promedio de 2 millones 56 mil pesos, el monto más significativo desde 2018, según datos de Pemex, vía transparencia.
La semana pasada, esta casa editorial informó que entre
enero y febrero de este año la petrolera perdió 56 millones 738 mil pesos cada día a causa del robo de hidrocarburos. Esta situación se presenta pese a que la empresa reporta una baja en las perforaciones de grupos delincuenciales a sus ductos, ya que en el primer bimestre de este año las pinchaduras se situaron en mil 627, una reducción de 28% respecto a las 2 mil 258 del mismo lapso de 2024.
EL UNIVERSAL consultó a Pemex sobre la aplicación de filtros o exámenes de confianza a su personal, pero el área de Comunicación Social no estuvo disponible de inmediato para responder.
Para especialistas, las acciones que ha realizado el gobierno federal en las últimas semanas en materia de combate al mercado ilegal de combustibles reflejan la magnitud de la problemática y las instituciones implicadas.
“Para bailar se necesitan dos. El gobierno mexicano tiene que mejorar todo para combatir estas actividades, pero también hay que pensar que las importaciones de combustibles vienen de Es-
tados Unidos. La ilegalidad energética es rentable, tolerada y blindada, y mientras no haya voluntad real de desmontar este andamiaje, el negocio continuará”, dijo Marcial Díaz Ibarra, consultor de QUA Energy.
Más que infiltrados, dado el robusto problema en México, “a los enemigos en casa se les puede llamar socios estratégicos del crimen organizado”, recalcó.
En el interés de acabar con el mercado ilícito, Estados Unidos podría dejar de exportar combustibles a México y provocar una situación de desabasto.
“Lo puede hacer [el presidente Donald] Trump. Eso sería un paso para combatir el problema, porque los filtros pueden ayudar, pero en México hay una enorme cultura de la corrupción y podrían no funcionar si no hay transparencia en los resultados”, añadió Díaz Ibarra.
Para los expertos, el problema tampoco será atendido a profundidad si la sociedad no presiona para que el gobierno refuerce el combate al huachicol.
A partir de agosto recorrerán todo el país
Las Rutas de la Salud se componen de 96 camiones de 3.5 toneladas; 35 camiones de 1.5 toneladas; 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas
El IMSS Bienestar se fortalece con una inversión de 4 mil mdp para que cada hospital, Unidad de Medicina Familiar y cada quirófano funcione
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, anunció que a partir de agosto, recorrerán todo el país las Rutas de la Salud, un sistema de distribución con el que se llevarán medicamentos e insumos médicos a los hospitales y Centros de Salud del IMSS Bienestar.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que Rutas de la Salud es un programa que surgió en Veracruz impulsado por la gobernadora del estado, Rocío Nahle García y el cual ahora, a nivel federal, distribuirá medicamentos a cada rincón del país en camiones, camionetas y lanchas.
“Ya se compraron el 96 por ciento de todos los medicamentos y todos los insumos médicos. Fue una licitación, invitaciones a quienes los fabrican, principalmente a productores, subastas inversas con la nueva Ley de Adquisiciones, y ya están adquiridos el 96 por ciento; estarán llegando este mes prácticamente todos. ¿Cómo los vamos a distribuir a cada centro de salud, a cada hospital? Estamos tomando un programa que inició la gobernadora de Veracruz, en Veracruz. Ella
le llama ‘Camionetitas de la salud’, nosotros le llamamos Rutas de la salud, que es un sistema de distribución. Nos están ayudando las entidades de la República que están en el IMSS Bienestar; y en agosto le damos el banderazo de salida a todos los camiones, camionetas, camionetitas, todo lo necesario, lanchas, para llevar a todas las islas todos los medicamentos necesarios”, puntualizó en la conferencia matutina: “las mañaneras del pueblo”.
Destacó que se está fortaleciendo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al
IMSS Bienestar, y a la fecha se han inaugurado 13 hospitales y ocho Clínicas de Medicina Familiar. Mientras que, para cerrar el año se aperturarán 19 hospitales y seis unidades médicas más. Además, de que el IMSS Bienestar tendrá una inversión de 4 mil millones de pesos (mdp) para que cada hospital, Unidad de Medicina Familiar y cada quirófano funcione con el equipamiento y personal necesario.
El subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes detalló que las Rutas de la Salud estarán conformadas por 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 camiones de 1.5 toneladas, 35 cajas sanita-
rias y 27 cajas refrigeradas. Además, presentó el sitio entregamedicamentos. salud.gob.mx, a través del cual se podrán conocer los medicamentos que se están entregando en todo el país, los proveedores, a qué institución y estado se dirigen, su fecha de entrega y estatus, así como https:// monitoreocompra.salud. gob.mx/compra/, en el que se pueden consultar todas las piezas que han sido adquiridas en la Compra consolidada de medicamentos 2025–2026 a través de una inversión de 284 mil mdp. El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, recordó que se tienen las vacunas suficientes para contener el brote de sarampión, que
está focalizado en Chihuahua y Sonora, con 6 millones de vacunas disponibles y a finales de julio e inicios de agosto llegarán 23 millones de vacunas más. El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, informó que intervendrán 80 salas de operación en beneficio de 2 millones de habitantes. El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que la inversión histórica que recibirán se destinará a la sustitución de los Hospitales Generales de Pánuco, Veracruz y Guamúchil, Sonora, la rehabilitación de cuatro quirófanos en Colima; una sala de hemodiálisis y hemodinamia en Tijuana y en el fortalecimiento del primer nivel de atención.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER. -
El cuerpo de una persona del sexo masculino y en calidad de desconocido, fue localizado en el interior de la planta clorados tres del Complejo Petroquímico Pajaritos ubicado en la zona industrial de Coatzacoalcos.
El hallazgo se registró la tarde de este lunes sin que se hayan aportado más datos, pero el cuerpo estaba en estado de descomposición.
Cabe señalar que el hoy extinto vestía de civil, por lo que es posible que no sea trabajador del complejo petroquímico, pues no contaba con uniforme de alguna empresa. Hasta el momento no se ha emitido un comunicado de manera oficial por parte de Pemex con la confirmación del hecho.
El occiso con un cuchillo dañaba vehículos, un comerciante fue a reclamarle y su chofer le disparó
ENRIQUE BURGOS
NANCHITAL, VER. -
Un hombre identificado como Héctor González quien presuntamente padece trastornos mentales fue asesinado de un balazo en el municipio de Nanchital. El hecho se presentó cerca del mediodía sobre la calle Boulevard San pedro y San Pablo cuando el sujeto deambulaba por el centro de la ciudad con un cuchillo con el que dañaba los vehículos que se encontraba a su paso. De acuerdo con el reporte, el occiso
MISANTLA, VER. -
Con fractura de tibia y peroné expuesta, resultó una maestra identificada como Olga Lidia R. G, de 47 años de edad, quién es vecina de la calle Carranza, de la comunidad Independencia (Cerro Verde).
El accidente ocurrió a las 12:00 horas, este martes por la localidad de Independencia perteneciente a este municipio, cuando la profesora viajaba a bordo de una cuatrimoto y por cuestiones desconocidas se accidenta.
Al lugar acudieron paramédicos del Escuadrón Nacional de Rescate, quién es después de valorarla, se percataron que presentaba fractura
intentó agredir a un comerciante en las avenidas antes mencionadas a la altura de la supermanzana 4, luego de que este se dio cuenta que su automóvil había sido afectado, al reclamarle se hicieron de palabras y Héctor lo amenazó con el cuchillo, por lo que el chofer del comerciante lo defendió y disparó en contra del sujeto.
En el sitio se registró una intensa movilización policiaca, desde elementos municipales, estatales y hasta personal del Ejército Mexicano y Guardia Nacional.
El comerciante y el chofer fueron puestos a disposición de la Fiscalía General del Estado (FGE) para el deslinde de responsabilidades.
Durante la mañana de este marte vecinos del centro de Nanchital reportaron a Héctor quien estuvo dañando con el cuchillo varios vehículos del sector.
expuesta de tibia y peroné, razón por la cual la trasladan al hospital para su atención médica. De este accidente, tomaron conocimiento elementos de seguridad pública y oficiales de tránsito y via-
lidad, quiénes se hicieron cargo de iniciar el peritaje correspondiente. De la cuatrimoto, se hicieron cargo personal de grúas, quiénes la trasladaron al corralón, dónde quedará a disposición de tránsito.
Afortunadamente el conductor resultó ileso
JUAN CARLOS JIMÉNEZ B.
TLAPACOYAN, VER. -
Un fuerte accidente vehicular se suscitó a un costado de la carretera federal número 129, en el tramo Tlapacoyan Martínez de la Torre, en donde un camión termino su carrera al salirse de la carretera y terminara en medio de una parcela evitando así un accidente mayor.
Una quema de basura dentro de una propiedad privada, provocó la movilización de las autoridades y de emergencia.
Lo anterior ocurrió la tarde de este martes, en una propiedad privada, ubicada en la zona de libramiento, donde una quema de basura y al pare -
Debido a este accidente que se registrara a la altura de la localidad de El Jobo, se solicitó la presencia de elementos policíacos y de protección civil para verificar la magnitud del siniestro.
Acudiendo elementos de la Policía Municipal, quienes confirmaron dicho accidente, al igual verificaron que el conductor se encontraba ileso, acudiendo personal de Protección Civil de Tlapacoyan, tanto
cer llantas, provocó la munición de los elementos de la Policía Municipal y de Bomberos.
Al llegar la motobomba de bomberos, el encargado de esta propiedad, negó el acceso a los bomberos. Dentro se encontraban tres trabajadores, al parecer los que quemaron basura y presumiblemente llantas.
El personal de bomberos, al no poder ingresar a dicha propiedad, mencionó que ahora será el personal de la Dirección de Ecología, quienes visiten al propietario de esta propiedad y aplique una multa por quemar basura y llantas, contaminando el medio ambiente.
operativo como paramédicos para auxiliar en este accidente, llevando a cabo la desconexión de las baterías de la pesada unidad para evitar algún incidente.
Cabe señalar que la unidad volcada se trató de un camión de la marca Kenworth de color amarillo, con placas de circulación 786-AU-1, el cual solo transportaba unas tarimas debido a que ya había entregado la carga de block que transportaba,
dicha unidad era tripulada por un masculino quien afortunadamente resultó ileso, solo quedando en el susto.
AGENDA LEVANTINA
No fue la Inteligencia Artificial la que informó en vivo el 5 de febrero, por televisión, la limpieza étnica de Gaza. El anuncio de una próxima “Riviera del Medio Oriente” basada en el plan de deportar a dos millones de palestinos para construir villas junto al mar sobre más de 50 mil cadáveres provino de dos gobernantes reales y profundamente pedestres, que mostraban alegremente su amistad ante las cámaras: Donald Trump y Benjamin Netanyahu.
Los desvaríos cínicos de Trump son un bálsamo para los oídos del primer ministro israelí, quien al ralentizar las negociaciones con el grupo palestino Hamás llevó a éste a anunciar el lunes un aplazamiento de la liberación de rehenes prevista para el 15 de febrero. Asimismo, Tel Aviv no parece estar considerando seriamente una retirada completa de Líbano en el plazo fijado (el 18 de febrero según el acuerdo ampliado). Es en este contexto que entran en juego las repetidas demandas israelíes de crear una zona de amortiguamiento de tres kilómetros de profundidad a lo largo de la frontera con Líbano, lo que impediría el regreso de la gente de las aldeas fronterizas libanesas.
El presidente Trump también ha reiterado su intención de activar el proyecto de deportación de palestinos de Gaza, pidiendo a Egipto y Jordania que los acogieran. El martes
incluso amenazó con suspender la ayuda a estos dos aliados si se negaban a hacerlo. Cada año, Jordania recibe unos 750 millones de dólares en ayuda económica de Washington y 350 más en ayuda militar.
Así que, por lo pronto, el rey jordano, Abdullah II, dijo que su país estaba dispuesto a acoger a 2,000 niños gazatíes enfermos.
Es verdad que al Presidente estadounidense gusta la polémica y la provocación; sirven para imponer los términos del debate y evaluar las reacciones antes de adoptar una política más concreta. Pero el punto es ése, que sin pudor se permite anunciar semejante monstruosidad y que no se le acuse de criminal por ello.
El proteccionismo comercial era una política del siglo 19; desaparecer a enteras poblaciones también. Hoy, se discute en el discurso público la viabilidad y el grado de dificultad de la implementación de ambas cuestiones. Pero no son lo mismo, y anunciar la limpieza étnica de los palestinos es testimonio de una profunda deshumanización en la que, además, participa la Unión Europea.
La ensordecedora indiferencia de la mayoría de los gobiernos europeos ante la deshumanización de los palestinos y la autodestrucción del mismo Estado, Israel, que pudo proclamarse con ayuda del imperialismo europeo en 1948, sigue siendo un espectáculo abrumador.
GAZA: ENTRE LA VIABILIDAD Y LA NECESIDAD
CLAUDIA RUIZ MASSIEU
El pasado 4 de febrero, el presidente Donald Trump propuso que Estados Unidos se apropie y se haga cargo de la Franja de Gaza para convertirla en la “Riviera de Medio Oriente”. La iniciativa plantea, por un lado, la reubicación permanente de la población palestina en países como Egipto y Jordania; por el otro, que EE. UU. asuma el control del territorio y lleve a cabo un proceso de reconstrucción junto con otros actores regionales, principalmente naciones sunníes de la península arábiga. La comunidad global ha condenado la propuesta porque violenta principios fundamentales del derecho internacional. En la región, los líderes de Egipto, Jordania y Arabia Saudita consolidaron una posición unificada en contra del planteamiento. El gobierno egipcio lo consideró una amenaza a su tratado de paz con Israel, mientras que Jordania anticipó que el intento de reubicar a la población palestina en su territorio sería una “declaración de guerra”.
Ni siquiera en Israel hubo un consenso en torno al plan de Trump, que presenta distintos riesgos para ese país. Por ejemplo, la potencial presencia militar directa de EE.UU. implicaría modificar el modelo según el cual Israel recibe apoyo económico y militar estadounidense, pero usa su propio ejército para defenderse, lo cual le otorga amplio control sobre decisiones estratégicas de seguridad.
Si bien la propuesta es sumamente controversial, y su ejecución entrañaría innumerables complejidades, ha puesto sobre la mesa la necesidad de repensar el futuro de Gaza. La realidad histórica de la región muestra que tan mala es la alternativa presentada como el status quo de las últimas décadas, que únicamente ha perpetuado un ciclo de violencia, seguido de periodos de relativa estabilidad, que nuevamente degeneran en guerra porque no existen las bases para una paz duradera.
Esos ciclos interminables, la crisis humanitaria resultante y la ausencia de un horizonte político viable obligan a reconocer que el principio de autodeterminación –esencial en la normalidad del sistema internacional– parece encontrar límites prácticos en casos como Gaza. Más allá de la propuesta del mandatario estadounidense, la realidad demanda construir una alternativa que logre equilibrar el respeto a los derechos de la población civil gazatí con la necesidad de crear un nuevo paradigma en la región, que permita transitar hacia condiciones de paz, seguridad y estabilidad.
Nadie tiene una solución definitiva al conflicto, pero sí sabemos que continuar en la inercia no funciona. En cualquier caso, todo planteamiento serio sobre el futuro de Gaza debe reunir ciertas condiciones mínimas: el involucramiento de la comunidad internacional a través de las instituciones multilaterales, la participación de los países de la región, y la creación de mecanismos de cooperación internacional para la reconstrucción urgente.
Una solución realista exige concesiones –políticamente difíciles pero indispensables– de ambas partes. Israel debe aceptar un Estado independiente para la población árabe; y a su vez dicho Estado debe fundarse sobre un acuerdo social y un liderazgo político que no haga de Israel un enemigo existencial. Sin ambos componentes, en cinco, diez o veinte años probablemente estemos en el mismo lugar.
La propuesta del presidente Trump es inaceptable por más de una razón, pero ha obligado a la comunidad internacional a confrontar una verdad incómoda: el status quo también lo es. Frente a esa realidad, el mundo tiene una responsabilidad histórica.
La industria de la construcción en México enfrenta desafíos significativos, como los aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre por la transición gubernamental y su inevitable impacto con la suspensión en obras públicas. Sin embargo, el país tiene la oportunidad de convertir estos retos en crecimiento mediante la innovación, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento del sector energético y de salud.
México posee una ingeniería de primer nivel, capaz de abordar cualquier desafío técnico con soluciones innovadoras. Ejemplos de ello son proyectos de relevancia internacional como la Torre Reforma en Ciudad de México, un referente en diseño arquitectónico y estructural; el Puente Baluarte, uno de los puentes atirantados más altos del mundo; y el segundo piso del Periférico, que demuestra la capacidad de la ingeniería mexicana para desarrollar infraestructura urbana de gran complejidad.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha delineado un ambicioso programa de infraestructura que incluye el Tren MéxicoQuerétaro, cuya construcción comenzará en 2025, así como la modernización de 263 kilómetros de carreteras con una inversión de 150 mil millones de pesos. Además, se planea la edificación de más de un millón de viviendas sociales, una medida que impulsará al sector y atenderá el déficit habitacional.
En el sector salud, se ha anunciado una inversión de 6,300 millones de pesos para el programa “La Clínica es Nuestra”, destinado a mejorar 565 centros de salud del ISSSTE y del IMSS Bienestar. Este programa busca una intervención de mil 805 consultorios, asig-
nando recursos para obras de infraestructura y adquisición de equipo médico.
El fenómeno del nearshoring representa una oportunidad histórica. Con más de 400 proyectos de inversión en puerta, la demanda de naves industriales, oficinas y desarrollos urbanos está en auge, consolidando a México como un polo clave para la industria. Aquí es donde la ingeniería mexicana puede marcar la diferencia, ofreciendo soluciones innovadoras en construcción modular, eficiencia energética y materiales sustentables. En el ámbito energético, la reforma que devuelve a Pemex y CFE su carácter de empresas públicas estratégicas es esencial para garantizar energía asequible y estable. Pemex ha delineado un plan de inversión 2025-2030, mientras que la CFE destinará 23,400 millones de dólares a fortalecer la generación y distribución eléctrica en el país. La capacidad de la ingeniería mexicana no solo se ha probado en grandes proyectos nacionales, sino también en la participación de empresas mexicanas en obras internacionales, desde la construcción de túneles en Centroamérica hasta proyectos de infraestructura en Medio Oriente. Esto demuestra que el talento mexicano es altamente competitivo a nivel global. El sector de la construcción tiene dos caminos: estancarse o aprovechar este momento para fortalecerse. La clave será la colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada, garantizando estabilidad en las inversiones y promoviendo el uso de insumos nacionales. México tiene la capacidad de superar cualquier reto, siempre que tenga la visión y determinación para construir su futuro.
ADIÓS AL CABLEADO
ESTA SITUACIÓN NO PUEDE CONTINUAR. POR ELLO, HE PRESENTADO UNA INICIATIVA PARA QUE EL SOTERRAMIENTO DEL CABLEADO SEA UNA REALIDAD EN NUESTRA CIUDAD
RICARDO RUBIO TORRES
Desde hace años, los vecinos de diversas colonias de la Ciudad de México han alzado la voz contra un problema que afecta su calidad de vida: el cableado aéreo desordenado y en desuso. No se trata solo de un asunto estético, sino de seguridad, movilidad y eficiencia urbana. La proliferación de cables colgados en postes y fachadas representa un riesgo latente para peatones, automovilistas y el propio desarrollo de nuestra capital. La evidencia es contundente. De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), más del 75% de los cables en el espacio aéreo de la Ciudad de México están en desuso (CFE, 2023). Esto significa que millones de metros de cableado inservible permanecen abandonados, acumulándose sin control en nuestras calles. Más allá de la evidente contaminación visual, este problema también tiene consecuencias peligrosas. La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil reportó que en 2022 se atendieron más de 300 incidentes relacionados con cables caídos o dañados (SGIRPC, 2022). Uno de los casos más alarmantes ocurrió en la colonia Condesa, donde un transeúnte sufrió lesiones en el cuello debido a un cable colgado a baja altura.
Esta situación no puede continuar. Por ello, he presentado una iniciativa para que el soterramiento del cableado sea una realidad en nuestra ciudad. La propuesta busca establecer sanciones económicas a las empresas responsables del cableado en desuso y, en caso de incumplimiento reiterado, revocar sus concesiones en las zonas afectadas. No podemos seguir permitiendo que las empresas de telecomunicaciones y energía eludan su responsabilidad mientras los ciudadanos enfrentan riesgos y un entorno degradado.
Además del aspecto de seguridad, soterrar el cableado es una medida que impulsa el desarrollo urbano ordenado y sostenible. Según el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, más del 40% de las fallas eléctricas en zonas urbanas están vinculadas a la saturación de infraestructura aérea (IPDP, 2022). Al eliminar esta maraña de cables, mejoramos la movilidad peatonal, reducimos la obstrucción visual y facilitamos la modernización de la infraestructura tecnológica. Los vecinos han hablado claro y su demanda es justa. Queremos una ciudad con espacios ordenados, seguros y modernos. No se trata de una simple remodelación, sino de una acción urgente y necesaria. Exhorto a mis colegas en el Congreso de la Ciudad de México a respaldar esta iniciativa. Es momento de dar el paso definitivo hacia una urbe más segura y funcional.
De enero a marzo de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional logró ubicarse por primera vez debajo de los niveles del primer trimestre de 2020.
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
Pese a los logros alcanzados en esta administración, el próximo gobierno tendrá el reto de reforzar el combate a la pobreza, sobre todo en estados donde este problema tiene niveles elevados, por arriba de los registrados antes de la pandemia.
De enero a marzo de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional logró ubicarse por primera vez debajo de los niveles del primer trimestre de 2020; sin embargo, todavía hay 14 entidades que no han logrado resarcir el golpe a más de cuatro años de la crisis sanitaria, revelan datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En general, 35.8% de la de la población estaba en situación de pobreza laboral al cierre de marzo pasado, es decir, que no tenía el ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante del hogar, ubicándose debajo del nivel de 36.6% reportado en los primeros tres meses de 2020, antes de la pandemia. Pero la evolución de la pobreza laboral entre las enti-
dades ha sido heterogénea. En 14 estados, el porcentaje de la población en esa condición aumentó, al pasar de 35.9% a 38.9% de su población, lo que significó un incremento de 2.9 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, aproximadamente 1.5 millones más de personas.
CASOS DESTACADOS
Entre esas entidades destaca el caso de Aguascalientes, donde la tasa de pobreza laboral pasó de 30.6% en el primer trimestre de 2020 a 38.0% en los primeros tres meses de este año, es decir, 7.4 puntos más que antes del inicio de la pandemia.
Le siguen en orden de importancia Michoacán, con un alza de 3.5 puntos porcentuales en los últimos cuatro años para llegar a 35.49%; Guanajuato, con 3.4 puntos para llegar a una tasa de 36.66%; Nuevo León, 2.6 unidades con 22.76%; Querétaro, 2.4 con 37.22%, y Sonora, 1.6 con 28.7%.
De ese grupo de estados donde empeoró el indicador, también llaman la atención las que registran altos niveles de pobreza laboral, como son los casos de Oaxaca, con tasa de 59.74% y un alza de un punto porcentual en los últimos cuatro años; Zacatecas, 48.34% y
un aumento de media unidad; Hidalgo, 47.62% con 0.9 puntos más, y Puebla, con 43.89% y un incremento de un punto porcentual.
FACTORES CLAVE
Entre los factores que más han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en el país destacan las alzas a los salarios mínimos, así como la recuperación del empleo, explicó Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).
“El incremento a los salarios mínimos es la política pública que la evidencia empírica nos demuestra que en estos años ha tenido una incidencia muy positiva en el fortalecimien-
to de los ingresos laborales de la población y, por lo tanto, en el combate a la pobreza”, destacó en entrevista con EL UNIVERSAL.
El segundo elemento importante, destacó, es que la generación de empleo en la próxima administración sea de más plazas formales.
Una de las limitaciones del incremento a salarios es el fuerte peso del empleo informal en la economía, donde la mayoría de los trabajadores empleados bajo esa modalidad no ven beneficios por las alzas ni por prestaciones sociales. De las 14 entidades donde subió la pobreza laboral, cinco reportaron tasas de informalidad superiores a la media
nacional de 54.3% en el primer trimestre, destacando Oaxaca, Hidalgo y Puebla, que son de los estados con mayores niveles.
Además, hay otras cinco entidades cuya tasa de informalidad está por arriba de 40% de su población ocupada, sobresaliendo el caso de Guanajuato, con un porcentaje similar a la media nacional. Salud y educación Otra prioridad del nuevo gobierno para combatir la pobreza será impulsar la coordinación y colaboración con las entidades estatales en materia de salud, debido a la fragmentación ya histórica del sistema de servicios públicos en las entidades, advirtió Nabor Cruz.
En su opinión, reforzar la estrategia de IMSS-Bienestar debe ser prioridad, impulsando la participación, la corresponsabilidad y la coordinación de los gobiernos estatales con el federal para fortalecer los sistemas de salud públicos estatales en el país.
En el tema educativo, Nabor Cruz consideró que será relevante fortalecer los programas orientados a la infraestructura escolar del país, sobre todo en las áreas con mayor grado de población rural.
Al respecto, el Coneval ha identificado que aún existe un alto porcentaje de escuelas que no cuentan con baño funcional, servicio de internet y de cómputo.
El 1 de abril se registró el primer caso en humanos en Estados Unidos, aunque el contagio provino no de un ave, sino de una vaca lechera, lo cual es un hecho que no se había visto antes.
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
La influenza aviar es una enfermedad infecciosa causada por el virus A(H5N1), el cual pertenece a la familia Orthomyxoviridae y afecta a todas las aves (de corral o silvestres).
Desde hace algunos años se sabía que este virus podía pasar de las aves a diferentes mamíferos, entre ellos los humanos, los zorros y los lobos marinos; sin embargo, desde el 25 de marzo de 2024 se sabe que también es capaz de afectar al ganado bovino, pues ese día se notificó por primera vez un brote de influenza aviar en vacas lecheras en varios estados de Estados
Unidos.
Pero no sólo eso: el 1 de abril de este año se registró el primer caso de gripe aviar en humanos en dicho país. Se trata de un hombre que trabajaba en uno de los ranchos lecheros donde se encontró el virus A(H5N1) y que fue contagiado por una vaca enferma, aunque únicamente presentó irritación de los ojos y no el cuadro respiratorio asociado por lo general a este virus (tampoco la vaca que lo contagió, ni las demás vacas enfermas desarrollaron una infección grave). Cabe añadir que desde entonces se han detectado otros dos casos en humanos en el vecino país del norte.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la influenza aviar en
humanos puede ocasionar desde una infección leve de las vías respiratorias superiores, con fiebre y tos, hasta neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte; es decir, el virus A(H5N1) puede ser de alta o baja patogenicidad.
Los casos de influenza aviar en humanos han sido esporádicos, pero muy graves. Hasta la fecha no se ha visto que esta enfermedad se transmita entre humanos. Con todo, el virus A(H5N1) podría experimentar ciertos cambios genéticos que permitirían su transmisión de persona a persona y, por lo tanto, el surgimiento de un escenario potencialmente peligroso.
CAMBIOS GENÉTICOS
El virus A(H5N1) ya pasó de las aves a las vacas lecheras y está ocasionándoles algunos problemas de salud más bien
leves, entre ellos una infección en las glándulas mamarias, lo que perjudica la producción de leche; y como posiblemente experimentó cambios genéticos y se adaptó a estos animales, se ha optado por llamarle de la influenza bovina tipo A, para diferenciarlo del virus que infecta a las aves.
“En México todavía no se ha registrado ningún caso de gripe aviar en humanos. No obstante, por el llamado de alerta que se hizo a partir del primer caso en Estados Unidos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) ya emprendió una búsqueda específica del virus A(H5N1) en ranchos con ganado bovino. De todos modos, las personas que trabajan con vacas lecheras o tienen contacto con ellas, como los veterinarios, deben actuar con precaución para no contagiar-
se no sólo con el virus A(H5N1), sino también con otros virus y bacterias que pueden portar estos animales”, dice Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM y participante en el Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana, del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes.
Según el académico universitario, como hipótesis de investigación se está proponiendo que el virus que infectó a las vacas lecheras es el virus A(H5N1) de alta patogenicidad que ataca a las aves.
GRAN
Las personas que trabajan en las granjas avícolas son más susceptibles de contraer la influenza aviar porque están en contacto directo con la saliva, las secreciones y las heces de gallinas y pollos enfermos. “Y recordemos que muchas granjas avícolas tienen miles de gallinas y pollos, y no pocos de estos animales pueden ser portadores del virus A(H5N1). Por lo demás, es posible que la persona que adquiere este virus de un ave enferma desarrolle una infección grave de las vías respiratorias superiores. Lo bueno es que hasta la fecha no se ha registrado un contagio de persona a persona”, explica Rodríguez Álvarez. Este virus ya llegó a los humanos; ahora se debe vigilar que no adquiera la capacidad de pasar de persona a persona. “Esto último es determinante. Lo vimos con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, el cual resultó ser muy contagioso entre los humanos y, a final de cuentas, desató una pandemia con consecuencias desastrosas. El virus A(H5N1) aún no ha logrado adquirir esta capacidad, pero no se descarta que lo haga en el futuro si sigue habiendo más infecciones”, comenta el académico.
Eduardo Ramírez impulsa campaña de reforestación con especies nativas para recuperar identidad de Tapachula.
REDACCIÓN
TAPACHULA, VER.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el inicio de la Campaña de Reforestación para el embellecimiento urbano y el fortalecimiento del corredor biológico de Tapachula, donde subrayó la importancia de recuperar la identidad local a través de acciones ambientales. Como parte de esta estrategia, se plantarán principalmente árboles de huacal, especie emblemática de la región que da origen al gentilicio de “huacaleros” para referirse a quienes viven en este municipio.
El mandatario estatal señaló que, en los últimos años, se ha reducido considerablemente la presencia de esta especie, por lo que para garantizar el éxito del programa se utilizarán ejemplares más grandes y resistentes, tanto de huacal como de otras variedades nativas. Esto permitirá que la reforestación beneficie no solo a las generaciones futuras, sino también a quienes hoy habitan Tapachula.
“Sembrar árboles es sembrar vida, un mejor ecosistema y, sobre todo, sembrar identidad”, expresó. Además, anunció que su gobierno continuará impulsando acciones complementarias para embellecer este entorno urbano y ecológico.
Por su parte, la secretaria
de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, destacó la transformación de este espacio, antes ocupado por vías ferroviarias y durante años en el abandono, en un corredor ecológico que ahora representa renovación y esperanza. Informó que se plantarán más de 900 árboles de especies nativas como huacal, primavera, matilisguate, sospó, chinche malinche y pochota.
El presidente municipal de Tapachula, Aarón Yamil Melgar Bravo, afirmó que esta reforestación es una muestra del compromiso de la Nueva ERA con el cuidado del medio ambiente y la preservación del patrimonio natural. “Además de embellecer nuestros espacios urbanos, estamos rescatando especies con alto valor cultural y ecológico. Cada árbol representa unidad, responsabilidad compartida y resiliencia”, subrayó.
Al evento asistieron el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva, secretario de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de la Unión; la diputada local Elvira Catalina Aguiar Álvarez; el diputado local Freddy Escobar Sánchez; el director del Jardín Botánico “Dr. Faustino Miranda”, Francisco Orantes Ramos; la presidenta del DIF Municipal, Beba Pedrero de Melgar; y la jefa de Oficina de Terreno de Unicef México en Chiapas, Isabel Velasco Luna, entre otros.
La presidenta dijo que, sin dar espacio a la corrupción, su Gobierno recompondrá la ruta en compra de medicamentos y dotación de vivienda.
REDACCIÓN
LA PAZ, BCS.
Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su Gobierno revertirá la ecuación y recompondrá la ruta en la compra de medicamentos, la distribución de vivienda y en los servicios de salud, y sin dar espacio a la corrupción.
“Sabemos que los recursos del pueblo son sagrados y que no puede haber ningún espacio para la corrupción en el Gobierno, que no puede haber Gobierno rico con pueblo pobre, que los recursos del pueblo son del pueblo de México, de nadie más y se les regresa en salud, educación, obras públicas y programas de bienestar”, dijo al inaugurar una sala de hemodina-
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Secretaría de Marina informó que mantiene esfuerzos para evitar el arribo masivo de sargazo en playas de Quinta Roo.
El buque sargacero oceánico Natans recolectó en un día de trabajo entre este viernes y sábado 164 toneladas de sargazo en la mar.
La dependencia resaltó que, continúa redoblando esfuerzos en la Estrategia de Atención al Sargazo 2025 en el litoral de la entidad para mitigar los efectos negativos de esta alga marina en el medio ambiente, la actividad turística y la sociedad.
La estrategia se desarrolla en colaboración con los tres órdenes de gobierno, así
mia en el Hospital de Especialidades del IMSS Bienestar en esta ciudad.
“También sabemos, nuestra convicción, es que con el pueblo todo, sin el pueblo nada, ésos son los gobiernos de la Cuarta Transformación de la vida pública ¿Qué cambió en México en diciembre del 2018? Los gobiernos de antes miraban a unos cuantos, a ellos y a unos cuantos, a los de mero arriba y a nosotros no se nos olvida jamás que somos gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de México, por eso tenemos fuerza”, expuso.
Añadió además que frente a cualquier adversidad, el pueblo unido ha hecho frente.
“Frente a cualquier adversidad, nuestra historia, la fuerza de México”, remarcó la
Mandataria, en medio de las tensiones que su Administración tiene con el Gobierno del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el anunciado aumento de aranceles.
SHEINBAUM PRIMERO CITÓ COMO
EJEMPLO EL TEMA DE BIRMEX.
“Estamos saliendo poco a poco. Estamos viendo lo de los medicamentos porque una vez se quisieron pasar de vivos, las farmacéuticas, y logramos corregirlo a tiempo, por supuesto. Pero lo importante es que los medicamentos lleguen a cada lugar del país, y lo vamos a lograr porque nada es imposible cuando se trata de la salud del pueblo, ese es nuestro objetivo”, ofreció.
“En el acceso a la vivienda hicieron un negocio en el Infonavit, se convirtió en un espacio de corrupción terrible, construyeron viviendas en todo el país alejadas de los centros de población con deudas impagables, de los derechohabientes del Infonavit, porque en realidad lo visualizaron como negocio para sus bolsillos y negocio para unos cuantos, pues estamos cambiando la ecuación, el acceso a la vivienda es un derecho del pueblo de México y así funciona ahora el Infonavit el Fovissste y la vivienda para los no derechohabientes”.
como con el sector hotelero y la iniciativa privada.
“Para su implementación, se ha dividido la operación en tres zonas estratégicas:
Zona Norte: Isla Mujeres, Cancún y Puerto Morelos, Zona Centro: Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, Zona Sur: Desde Mahahual hasta Xcalak”, resaltó la Semar en un comunicado.
Indicó que en esta labor se ha desplegado personal naval, maquinaria especializada y diversos medios a lo largo
de los casi mil kilómetros de costa de Quintana Roo, entre los que destacan: Buque Sargacero Oceánico que es el principal medio de recolección vía marítima cuya labor ha llegado hasta 90 toneladas extraídas en un solo día.
Así como 11 buques Sargaceros Costeros, 22 embarcaciones menores de apoyo, equipos removedores de sargazo, ocho mil 850 metros de barreras de contención, aproximadamente 400 elementos navales distribuidos en diferentes puntos de la entidad.
»REDACCIÓN
Ciudad de México -El Presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este sábado que impondrá aranceles del 30 por ciento contra México a partir del 1 de agosto.
En su carta dirigida a la Presidenta de México, Trump reconoció que el país ha sido útil para frenar el flujo de migrantes indocumentados y fentanilo hacia Estados Unidos. Sin embargo, expresó que México no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un “parque de juegos del narcotráfico”.
“México me ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que México ha hecho no es suficiente”, añadió Trump. México reiteró su desacuerdo y calificó de injustos los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos, al tiempo que inició negociaciones formales a través de una mesa permanente binacional, con el objetivo de proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera.
Estiman arancel efectivo en 14.24% a México
»REDACCIÓN
Ciudad de México- Tras la amenaza de Donald Trump de aplicar nuevas tarifas de 30 por ciento a las importaciones desde México, aunado a una serie de cambios aplicados a las exportaciones mexicanas, el arancel efectivo cobrado por Estados Unidos sería de 14.24 por ciento, de acuerdo con un análisis elaborado por Banco Base.
“A partir de los aranceles anunciados y las partidas arancelarias a las que se aplicarían, se estima que Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio de 14.24 por ciento por importar desde México”, detalló la institución financiera tras el nuevo arancel al amparo la Ley de Seguridad Nacional de Estados Unidos (IEEPA).
Sin embargo, tomando como referencia la información disponible a mayo, Banco Base refirió que, en la práctica, el Gobierno de Estados Unidos no ha estado cobrando todos los aranceles anunciados, lo que reduce el riesgo de caída de las exportaciones mexicanas en 2025.
Explicó que las cifras demuestran que el arancel efectivo cobrado ha sido de 4.34 por ciento sobre las mercancías que no cumplen los contenidos regionales establecidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, hay sectores en los que sí se paga más. Tomando de referencia datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, sólo en mayo, el 16.08 por ciento de los envíos pagaron arancel por un monto de 2 mil 9 millones de dólares.
Hasta ahora, la idea más precisa que tenemos sobre lo que sería vivir en el espacio y los efectos que tendría en el cuerpo humano proviene de los cerca de 300 astronautas que han permanecido en órbita en las estaciones espaciales internacionales.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
La Agencia Espacial Estadounidense (nasa, por sus siglas en inglés) y empresas espaciales privadas están considerando construir estructuras habitables en órbita alrededor de la Tierra y de la Luna, en la superficie lunar y en Marte. Sin embargo, los estudios de los efectos fisiológicos en astronautas que han pasado desde días hasta meses en el espacio muestran que todavía hay mucho por resolver antes de que tales estructuras puedan habitarse de forma permanente y segura.
Dos de los efectos más importantes son las altas dosis de radiación dañina fuera del escudo protector del campo magnético terrestre y las diferentes condiciones de gravedad que prevalecen en esos ambientes.
Microgravedad Hasta ahora, la idea más precisa que tenemos sobre lo que sería vivir en el espacio y los efectos que tendría en el cuerpo humano proviene de los cerca de 300 astronautas que han permanecido en órbita —por cortas o largas temporadas— en la antigua estación espacial soviética mir y en la actual Estación Espacial Internacional (eei).
Se ha puesto especial atención en dos astronautas: el ruso
Valeri Poliakov, que estuvo 437 días en órbita entre 1995 y 1996 en la estación mir, y el estadounidense Scott Kelly, que pasó 340 días en la eei entre 2015 y 2016. La fuerza de gravedad es la atracción que sienten los cuerpos entre sí debido a su masa. Por ejemplo, la masa de la Tierra ejerce una fuerza sobre la masa de los cuerpos que se encuentran en su superficie que los jala hacia el centro del
planeta con una aceleración promedio de 9.81 m/s2. A esta aceleración la llamamos 1 g (se pronuncia “un ge”). Aunque esta fuerza se vuelve más pequeña entre más nos alejemos de la Tierra, nunca será igual a cero. Es verdad que la superficie de la Tierra evita que sigamos cayendo hacia su centro, pero nuestros cuerpos deben invertir energía para que huesos y músculos contrarresten
el efecto de la gravedad y podamos mantenernos en pie y movernos.
Ya que la gravedad superficial de un cuerpo celeste depende de su masa, un cuerpo más pequeño como la Luna, cuya masa es una centésima parte de la de la Tierra, producirá una aceleración de la gravedad menor. La aceleración de la gravedad en la superficie de la Luna es de un sexto de g. El planeta Marte, que también es más pequeño que la Tierra (su masa es un décimo de la masa terrestre) tiene una aceleración gravitacional superficial de 0.37 g. Parece paradójico que los astronautas que vemos flotar en aparente ausencia de gravedad dentro y fuera de la Estación Espacial Internacional estén en realidad sometidos a una aceleración apenas 12 % menor (0.88 g) que la que experimentamos en la superficie de la Tierra (la eei orbita a unos 400 kilómetros de altura, que es muy poco comparado con los 12 800 kilómetros del diámetro del planeta). Esta aparente paradoja se debe a que un cuerpo en órbita sigue una trayectoria cuya curvatura es menos pronunciada que la curvatura de la superficie del planeta que orbita, lo que resulta en que el cuerpo no pueda alcanzar la superficie y se mantenga en una caída libre perpetua alrededor del planeta. Sin embargo, para mantener esa órbita estable el cuerpo debe moverse con una rapidez suficientemente grande (que depende de la altura de la órbita) para contrarrestar la fuerza gravitacional. En el caso de la eei, la rapidez es de entre 7 y 8 km/s. Al final esa caída continua y constante hace parecer que todo flota como si no hubiera gravedad. Esta aparente ausencia de gravedad se conoce como microgravedad.
EFECTOS DE LA MICROGRAVEDAD
Antes de la era espacial se creía que en un ambiente de microgravedad sería imposible comer y beber, y que un astronauta podría ahogarse con su propia lengua o saliva. Aunque ningún astronauta ha padecido ninguno de estos problemas muchos sí han experimentado el llamado “síndrome de adaptación al espacio”, un efecto temporal de la ingravidez que consiste en dolor de cabeza, náusea, mareo y vómito que se explica en parte por la discrepancia entre lo que ven los ojos y lo que perciben las células del oído interno, las cuales nos permiten mantener el equilibrio. Si el cerebro no tiene pistas que le indiquen dónde
En el espacio existen niveles de radiación nocivos para los humanos y otros seres vivos. El Sol emite radiaciones que van desde ondas electromagnéticas de poca energía e inofensivas, como luz visible, ondas de radio y radiación infrarroja, hasta radiación ultravioleta, rayos X y rayos gamma, que tienen mucha energía y son dañinos para el cuerpo de los astronautas.
También hay una gran cantidad de partículas (básicamente protones y electrones) que emanan de nuestra estrella a velocidades de cientos o miles de kilómetros por segundo y componen un gas tenue pero muy energético, conocido como viento solar, que engloba la mayoría de los cuerpos que orbitan el Sol.
Por si fuera poco, el Sistema Solar recibe una lluvia continua de núcleos atómicos de origen desconocido que llamamos rayos cósmicos, posiblemente generados en acontecimientos muy violentos, como la explosión o el colapso de una estrella o colisiones estelares.
es arriba y dónde es abajo el resultado es ese desagradable mareo espacial. En un ambiente de microgravedad el cuerpo de los astronautas se relaja de forma extrema, tanto así que su columna vertebral se distiende y la persona crece en estatura, pero al mismo tiempo padece dolor en la espalda baja, porque la columna tiende a perder la curva natural que le ayuda a contrarrestar la gravedad (aunque las fuertes aceleraciones a las que fueron sometidos para alcanzar el espacio también podrían ser un factor). Además, como en microgravedad se requiere mucho menos esfuerzo para moverse, desplazarse o mantener la postura, los músculos y huesos de los astronautas tienden a atrofiarse, especial-
mente los de la espalda baja. Un astronauta de entre 30 y 50 años que pase seis meses en el espacio puede perder hasta 50 % de masa muscular, equivalente al desgaste natural de una persona de 80 años en la Tierra. Al mismo tiempo, la densidad ósea de los astronautas disminuye (o el calcio de sus huesos se pierde a través de la orina) entre uno y dos por ciento al mes en promedio, una pérdida 12 veces más acelerada que la de un adulto mayor en la Tierra.
El corazón, como los demás músculos, hace menos esfuerzo para bombear sangre y tiende a encogerse (al contrario de lo que sucede con un atleta en la Tierra, cuyo corazón tiende a crecer), como se observó en el caso de Scott Kelly. De acuerdo con un
artículo que se publicó en la revista Circulation, al menos uno de los lados (el ventrículo izquierdo) del corazón de Kelly se encogió a la cuarta parte de su tamaño a un ritmo de 1/40 por semana.
También ocurre, aunque se menciona mucho menos, que en un ambiente de microgravedad la sangre y otros fluidos tienden a concentrarse en la parte superior del cuerpo, sobre todo en la cabeza y el cuello. La cara de los astronautas se hincha y la nariz se congestiona como si tuvieran una alergia o un resfriado. La alteración en la circulación de la sangre se extiende también al metabolismo y puede hacer que los astronautas tengan más ganas de orinar o bien que no puedan hacerlo y tengan que usar una sonda o catéter para vaciar la vejiga.
La congestión nasal conlleva una alteración del gusto y del olfato, cosa que podría tener un lado positivo: en la eei o cualquier estación orbital el aseo personal es complicado y deficiente por las limitaciones de agua y las condiciones de ingravidez, pero además la microgravedad altera la digestión y el transporte de gases estomacales e intestinales de los astronautas, lo que aumenta la frecuencia y la intensidad de eructos y flatulencias. En algunos astronautas el aumento en la presión del cráneo puede dañar los ojos y los nervios ópticos, lo que da lugar al síndrome neuroocular, que puede afectar la vista, en algunos casos de manera permanente.
EFECTOS DE LA RADIACIÓN
Sólo 24 astronautas han estado expuestos al espacio más allá de la magnetosfera; fue durante los viajes a la Luna del programa Apolo. Las misiones fueron de ocho días (Apolo 11) y 12 días (Apolo 17). Un estudio publicado por la revista Scientific Reports afirma que ha habido más muertes por enfermedades vasculares atribuibles a los efectos de la radiación entre los astronautas de esas misiones que entre
los que sólo han estado en órbita alrededor de la Tierra. Este daño al sistema vascular al parecer no se ha observado en los astronautas que han pasado meses en la eei. Sin embargo, los estudios moleculares realizados en paralelo en Scott Kelly y su hermano gemelo Mark (astronauta retirado hoy dedicado a la política, que permaneció en Tierra mientras Scott estaba en la eei) mostraron que el adn de Scott exhibía cierto daño por la exposición a la radiación cósmica.
A LA LUNA Y MÁS ALLÁ Para finales de 2024 está planeada la misión internacional Artemisa 2 de la nasa, un vuelo orbital de prueba en el que cuatro astronautas rodearán la Luna en preparación para la misión Artemisa 3, la cual pondrá humanos nuevamente sobre la superficie lunar. Estas misiones marcarán el inicio de una presencia más constante de hombres y mujeres en el espacio, y quizá de la construcción de estructuras orbitales y lunares permanentes que sienten las bases para un viaje tripulado a Marte en el corto plazo.
Empresas privadas como SpaceX y Boeing también participan activamente en el programa Artemisa, y éstas y muchas otras compañías grandes y pequeñas —como Blue Origin y Astrobotic— impulsan de forma paralela sus propios proyectos espaciales. Tienen objetivos diversos, que van desde promover el turismo espacial y la investigación científica hasta inaugurar la minería espacial, como es el caso de AstroForge, compañía estadounidense fundada en enero de 2022 que está desarrollando técnicas para extraer y procesar minerales de asteroides.
Un plan a mucho más largo plazo, y cuya ejecución podría llevar años (si acaso es viable), es la colonización de Marte que impulsa el billonario Elon Musk con su compañía SpaceX, y en cierta medida también la propia nasa.
Reporte de detonaciones moviliza a corporaciones policiacas; una motocicleta fue asegurada
MARTÍNEZ DE LA TORRE, VER. –
Detonaciones de arma de fuego y una motocicleta abandonada movilizó la mañana de este martes a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la Policía Municipal.
Al arribar al lugar, ubicado a un costado del Libramiento Martínez Tlapacoyan, a la altura de la colonia Cuauhtémoc, únicamente fue localizada una motocicleta tirada sobre la orilla del camino.
Fue minutos antes de las 10:00
horas cuando vecinos de la zona reportaron varias detonaciones. De acuerdo con los datos recabados, no se encontró a personas lesionadas, aunque testigos señalaron haber visto a dos hombres retirarse del lugar, uno de ellos cojeando, tras
abandonar la unidad.
La motocicleta, una Italika, modelo FT200, color amarillo con negro, fue asegurada por las autoridades y trasladada a un corralón, en espera de que su propietario se presente a reclamarla.
Paramédicos la trasladan a un hospital para su atención médica