El Heraldo de Coatzacoalcos 9 de Julio de 2025

Page 1


LA MAYOR BATALLA DE CHIAPAS ES CONTRA

Realizó una gira por la región Selva, donde encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos en Chilón. En Ocosingo, entregó becas y apoyos del programa Conecta Chiapas–Alfacel. PASE A LA 13

CON REFORMA EXTORSIÓN SE PERSEGUIRÁ DE OFICIO

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de ley para que la extorsión se persiga de oficio en todas las entidades del país, como parte de la estrategia nacional contra este delito. PASE

Respaldo del Congreso

Dará Congreso de Veracruz respaldo total a propuesta contra delito de extorsión. La armonización que en su momento haga llegar la gobernadora Rocío Nahle tendrá nuestro apoyo, porque será de gran beneficio para Veracruz: diputado Paul Martínez.

TORMENTA NOCTURNA

DEJA DAÑOS

MILLONARIOS

El fenómeno meteorológico se presentó poco antes de las 22:00 horas, la lluvia y el fuerte viento sorprendió a los porteños por poco más de una hora con precipitaciones intensas.

Imputan a sicario del ‘Doble Cero’ Francisco Xavier “N”, fue imputado como probable responsable del delito de homicidio doloso calificado, en agravio del contratista Alfonso Hernández alias “El Aguacate”. PASE A LA 2

JUNIO 2025, EL SEGUNDO MÁS LLUVIOSO EN 73 AÑOs

El récord histórico de lluvias para un mes de junio sigue siendo el de 1952, con 428.6 milímetros, seguido ahora por 2025. PASE A LA 4

Arancel de EU al cobre impactará a exportadores mexicanos

La Secretaría de Economía aseguró que solamente por exportaciones de cobre, sin considerar sus productos, se exportan 80 mil dólares de México al vecino país del Norte. PASE A LA 12

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Imputan a sicario del ‘Doble Cero’

Francisco Xavier

“N”, fue imputado como probable responsable del delito de homicidio doloso calificado, en agravio del contratista Alfonso Hernández alias “El Aguacate”.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que Francisco Xavier “N”, considerado un objetivo prioritario y presunto integrante de la célula delictiva de Abraham “N” alias “Doble Cero”, fue

Arranca en Coatzacoalcos la campaña de canje de armas “Sí al desarme, sí a la paz”

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Autoridades de los tres órdenes de gobierno inauguraron la segunda jornada de la campaña de canje de armas “Sí al desarme, sí a la paz” en Coatzacoalcos como parte de la estrategia nacional de seguridad que coordina la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en el país. El presidente municipal, Amado Cruz Malpica, encabezó la ceremonia de arranque en el parque Independencia, donde permanecerá personal de la Sedena con el módulo de recepción de armamento del 7 al 12 de julio, en un horario de 10:00 a las 16:00 horas.

imputado como probable responsable del delito de homicidio doloso calificado, en agravio del contratista Alfonso Hernández alias “El Aguacate”.

En un comunicado, la FGE precisó que el asesinato ocurrió el 29 de enero del año de este 2025, en la colonia de Lomas de Barrillas en este municipio, cuando

presuntamente accionó un arma de fuego en contra de la víctima, privándole de la vida, para posteriormente darse a la fuga a bordo de una motocicleta.

Asimismo, detalló que el juez dictó como medida cautelar prisión preventiva oficiosa, dentro del proceso penal 105/2025.

En mayo pasado, la misma FGE informó que un juez de control dictó prisión preventiva oficiosa en contra de Luis Alberto “N”, quien fue imputado como probable responsable del delito de homicidio doloso calificado en agravio de la misma víctima, Alfonso Hernández.

“Los hechos ocurrieron el 29 de enero del año en curso en la colonia Lomas de Barrillas de este municipio, cuando probablemente accionó un arma de fuego en contra de la víctima, motivo por el cual perdió la vida”, detalló la Fiscalía en un boletín de prensa.

El segundo comandante del Tercer Batallón de Infantería, Noé Zavala Tristán, manifestó que la campaña de canje de armas busca prevenir el delito, fortalecer la seguridad, recolectar y destruir armas, reducir los índices delictivos, reconstruir el tejido social y comunitario, buscando la colaboración de la ciudadanía para atender las causas de violencia y fomentar la tran-

quilidad.

Explicó que “Sí al desarme, sí a la paz” consiste en el canje de armas y municiones de manera anónima por dinero en efectivo, ya sea que la población la haya obtenido de manera legal o ilegal, para disminuir los delitos de alto impacto asociados a las armas de fuego y el riesgo en los menores de edad.

V Identifican a asesinados en Santa Martha

»

ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Los dos hombres y la mujer asesinados el pasado sábado 5 de julio en el fraccionamiento Santa Martha de Coatzacoalcos, ya fueron identificados. Los muertos respondieron a los nombres de: Jesús Pérez Vasconcelos, Alexis Antonio Montero Valencia y Claudia Lizbeth Lázaro Candelario, los tres fueron reclamados por sus familiares.

Apenas este lunes la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, confirmó que el triple homicidio en el edificio 132 está relacionado al narcomenudeo, aunque primero trascendió que se trató de una riña. La mandataria estatal, precisó que los dos varones contaban con antecedentes penales, no así con Claudia Lizbeth. En el fraccionamiento contiguo, Villas San Martín, la Fiscalía General del Estado (FGE) había informado en días previos al triple homicidio, de la detención de una mujer relacionada al narcomenudeo, por lo que la actividad criminal se ha incrementado considerablemente en el sector.

Atiende PC a mujer que ingresó al mar desnuda

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Una mujer de entre 25 a 30 años fue atendida por personal de Protección Civil de Coatzacoalcos debido a que ingresó al mar a nadar desnuda, justo en la playa a la altura de las calles 16 de septiembre y Carranza.

De acuerdo con David Esponda Cruz, director de PC, la dama aparentemente padece un trastorno mental y cuando fue rescatada decía cosas que no tenían sentido.

El funcionario, precisó que fue canalizada al hospital IMSS Bienestar Dr. Valentín Gómez Farías donde será atendida por especialistas.

“Fue cuando intervenimos con la policía municipal, primero vestirla, apoyarla, y por las condiciones que se presentaba de respuesta, tener que llevar al hospital regional para la atención que merece como ciudadana”, indicó.

La mujer una vez salió del agua, fue cubierta con una sábana y llevada a la ambulancia para darle una primera atención y después trasladarla a la unidad médica.

DE COATZACOALCOS

Tormenta nocturna deja daños millonarios

El fenómeno meteorológico se presentó poco antes de las 22:00 horas, la lluvia y el fuerte viento sorprendió a los porteños por poco más de una hora con precipitaciones intensas.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Dos personas lesionadas, daños materiales en siete viviendas, autos afectados en una agencia, un espectacular sobre una casa, calles inundadas, árboles caídos y falta de energía eléctrica son las afectaciones por la tormenta eléctrica que se presentó en Coatzacoalcos la noche de este lunes.

El fenómeno meteorológico se presentó poco antes de las 22:00 horas, la lluvia y el fuerte viento sorprendió a los porteños por poco más de una hora con precipitaciones intensas.

Las ráfagas de aire tiraron árboles en avenidas como Román Marín y Nicolas Bravo, uno de estos cayó sobre un vehículo que quedó bajo las ramas.

Además, se reportó la falta de energía eléctrica en las colonias Centro, Miguel Hidalgo, Esperanza Azcón, Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo, Puerto

México, Divina Providencia, Manuel Ávila Camacho entre otras.

La barda de la agencia automotriz BYD en la carretera Transístmica en el distribuidor vial de la “Y” se vino abajo y cayó sobre varios vehículos que estaban en exhibición.

En la colonia Puerto México a la altura de la calle Ambrosio Solorzano cayó un espectacular sobre un domicilio.

Incluso se acumuló basura en diversos puntos de la ciudad, lo que evidenció la falta de recolección de residuos y la falta de cultura de la población al momento de sacar sus desechos que lo hace a destiempo.

En la escuela primaria Carmen Serdán en la colonia Prócoro Alor se suspendieron las clases ante la caída de un árbol.

Protección Civil realizó recorridos en diferentes puntos de la ciudad para atender los reportes y apoyar con retirar los árboles, así como estructura que afectó vialidades.

CAE ÁRBOL COMEDOR DE PRIMARIA

La escuela primaria Carmen Serdán en la colonia Procoro Alor de Coatzacoalcos suspendió clases tras la caída de un árbol de más de 30 años, que se vino abajo por los fuertes vientos de la tormenta eléctrica de la noche del lunes.

José Adrián Hernández Méndez director del plantel, explicó que este martes deberá quedar totalmente libre el patio, para reiniciar actividades este miércoles.

Abundó que alrededor del árbol se construyó una banca y mesa de concreto para que los niños pudieran ingerir sus alimentos durante los recesos.

“Nos da un poco de tristeza porque hace rato con los compañeros comentábamos que, pues ahí los niños comían sus alimentos, la maestra de educación física, la maestra Silvia daba sus clases y pues bueno las inclemencias del tiempo hicieron que se cayera”, indicó.

La institución recibió el apoyo de protección Civil junto con personal del ayuntamiento para poder retirar las ramas y raíces.

Productores de coco replantan palmas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- En este momento los productores de coco están replantando para poder recuperarse del estiaje y amarillamiento letal que se presentó en este 2025 en Coatzacoalcos.

Jesús Eliseo Flores presidente del comité estatal de sanidad vegetal en Veracruz, mencionó que con esto esperan poder cosechar y cerrar mejor el segundo semestre.

“Mucha gente ahorita está replantando, - nosotros por ejemplo en el ejido Colorado debemos de tener unas 700 a 800 hectáreas, pero se fueron abajo unas 300, pero ahorita ya se están replantando, ahorita mucha gente está sacando plantas, precisamente para replantar en sus parcelas”, indicó.

Abundó que otro municipio en el que sus productores comenzaron con el mismo proceso es Agua Dulce, en zonas como “El tortuguero” y “Tonalá” reportaron problemas en su producción y ahora están nuevamente creciendo las plantas.

“Lo mismo aquí en Agua Dulce, lo que es en Tonalá y Tortuguero, sitios pegados a la costa, estaban totalmente devastados porque se quedaron sin coco pero si caminas por ahí comienzas a ver otras plantaciones que empiezan a crecer las plantitas”, sostuvo.

Mencionó que durante la sequía y el

Denuncian intento de robo en sede del PRI

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Sujetos desconocidos intentaron ingresar a las instalaciones del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Coatzacoalcos.

Su dirigente Juan Pablo Sosa González, afirmó que forzaron la chapa de las oficinas del tricolor y lamentó la inseguridad en la ciudad.

“Como que quisieron violentar las instalaciones, la forzaron la entrada del PRI de Coatzacoalcos, desconocemos realmente, forzaron la chapa de la puerta, no sabemos del todo, pero alguien intentó ingresar indebidamente y aprovechando la tormenta de anoche “, declaró. Refirió que espera que esto no se trate de un tema electoral, pues la contienda local ya pasó.

“El PRI sigue trabajando y haciendo lo propio aquí en la ciudad, con la mística y trabajo de Don Carlos Vasconcelos seguiremos trabajando, acudiendo a diferentes colonias de ciudad para apoyarlos, con lo mínimo, una canasta básica, todo a bajo costo” agregó.

Insistió en que debe existir seguridad para todas las instituciones, pero de manera prioritaria para la población.

Las instalaciones del PRI en Coatzacoalcos se encuentran en la calle Ignacio de la Llave esquina con Galeana en el centro de la ciudad.

Junio 2025, el segundo más lluvioso en 73 años

El récord histórico de lluvias para un mes de junio sigue siendo el de 1952, con 428.6 milímetros, seguido ahora por 2025.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Veracruz cerró el pasado mes de junio como el segundo con mayor acumulación de lluvias desde que se tienen registros en 1941, informó la jefa de Hidrometeorología del Organismo Cuenca Golfo-Centro de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Jessica Luna Lagunes.

De acuerdo con la especialista, durante junio de 2025 se registraron 389.8 milí-

Dará Congreso de Veracruz respaldo total a propuesta contra delito de extorsión

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Debido a que el delito de extorsión lacera la economía de las familias, frena las inversiones y, en algunos casos, causa la pérdida de vidas, es necesario legislar para poner un alto a quienes participan en este tipo de conductas, expresó el diputado Paul Martínez Marie, quien agregó que el Congreso de Veracruz estará atento a las modificaciones federales y estatales en la materia.

El legislador se congratuló con el anuncio de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre las nuevas estrategias del Gobierno Federal las cuales incluyen una nueva Ley contra la Extorsión y que, en su momento, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, habrá de proponer al Congreso local para su armonización.

El representante del Distrito IX de Perote coincidió con la gobernadora Rocío

metros de lluvia, cifra que casi duplica el promedio mensual de 206 milímetros establecido entre 1991 y 2020. El récord histórico de lluvias para un mes de junio sigue siendo el de 1952, con 428.6 milímetros, seguido ahora por 2025. En la lista también figuran los años 1993 (386.5 milímetros), 1981 (339.5 milímetros) y 1944 (326.5 milímetros).

En contraste, la jefa de Hidrometeorología recordó que hubo meses de junio históricamente secos, como el de 2022 con sólo 81.6 milíme-

tros, o el de 1949 que apenas registró 85 milímetros.

“Estos contrastes reflejan la alta variabilidad climática, que incide directamente en la disponibilidad de agua, la producción agrícola y los riesgos de inundaciones”, subrayó.

Ante este escenario, exhortó a la población a usar el agua con responsabilidad y atender las alertas meteorológicas emitidas por las autoridades.

Sobre las precipitaciones más recientes, ocurridas la madrugada de este martes, destacó que se concentraron principalmente en el sur del estado. En San Juan Evangelista se reportaron 73.2 milímetros, en Moloacán 68 milímetros y en Camarón de Tejeda 56 milímetros.

En el centro del estado también hubo lluvias significativas: en Emiliano Zapata se acumularon 53 milímetros, mientras que en Xalapa, las estaciones ubicadas en las colonias Constituyentes y El Sumidero registraron 21.6 milímetros y 20.5 milímetros, respectivamente.

Nahle en relación a que deben ponerse sanciones ejemplares para quien cometa el delito de extorsión, tales como el incremento a los años de prisión y a las sanciones previstas en el Código Penal. Por otra parte, consideró de suma importancia que el citado delito se persiga de oficio, toda vez que deben rastrearse las cuentas bancarias a las que se haga el depósito, la implementación de labores de inteligencia en la investiga-

ción y llamar a la ciudadanía a presentar la denuncia correspondiente. Por último, el integrante del Grupo Legislativo de Morena aseveró que el Congreso de Veracruz dará su firme respaldo a la propuesta que en su momento haga llegar la mandataria estatal, “tendrá todo nuestro respaldo, porque sabemos que este delito es muy grave y por consiguiente debe combatirse de manera rigurosa”.

Valorados más de 245 mil estudiantes de primarias con Vive Saludable, Vive Feliz

»REDACCIÓN

Papantla, Ver. -Como parte de la estrategia nacional Vive Saludable, Vive Feliz, Veracruz logró valorar a más de 245 mil estudiantes en tres mil escuelas primarias públicas, mediante jornadas de salud que incluyeron medición de peso y talla, salud bucal, agudeza visual y orientación sobre estilos de vida saludables.

Durante 15 semanas, personal especializado de la Secretaría de Salud, el IMSS, los sistemas municipales DIF y la SEV llevó estos servicios a planteles de toda la entidad, con el objetivo de promover escuelas como espacios de prevención y bienestar. Además, Veracruz se ubicó entre los primeros lugares a nivel nacional al lograr el retiro de comida chatarra en cooperativas escolares, promoviendo el consumo de alimentos saludables como parte de la estrategia integral.

El cierre de esta jornada se realizó en la primaria María Gutiérrez del municipio de Papantla, con una Feria Estatal de la Salud que marcó el fin del programa en el ciclo escolar 2024-2025.

Veracruz fue uno de los primeros en implementar esta estrategia, iniciada el 12 de marzo, y se perfila como modelo nacional para replicarla en otras entidades.

Realiza CAEV rehabilitación en sistemas de Pánuco

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Como parte del Plan Estatal de Rescate y Rehabilitación de los Sistemas de Agua, este fin de semana se realizaron trabajos de mantenimiento hidráulico en el municipio de Pánuco. Personal especializado en electromecánica de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) recuperó el funcionamiento del cárcamo de bombeo del bordo de protección en El Moralillo, el cual era un problema latente en temporada de lluvias, poniendo en riesgo a la población ante posibles inundaciones.

Durante la inspección en fuentes de abastecimiento, pudo detectarse que sólo funcionaban dos de cuatro bombas con variaciones de voltaje, por lo que fueron extraídas para limpieza y posterior reinstalación.

En cuanto al bordo de protección del río Pánuco, de lograrse su reconfiguración, reducirá significativamente el riesgo de inundaciones en un amplio sector de municipios de la región huasteca de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí.

PESTICIDAS AMENAZAN SALUD Y EL BOSQUE

Una escuela rural de Veracruz cerró en 2024 tras casos de intoxicación posiblemente ligados a pesticidas usados en monocultivos de papa. Se identificaron 16 sustancias tóxicas, algunas prohibidas. El avance agrícola amenaza una zona de bosque de niebla y fuentes de agua.

REDACCIÓN

TLALNELHUAYOCAN, VER.

Las aulas de la escuela primaria Adolfo López Mateos están vacías. Sus estudiantes y maestras se fueron tras enfermarse en junio de 2024. A escasos metros de las butacas de los alumnos se encuentran grandes extensiones de cultivos de papa, en los que se emplean fumigantes sintéticos de forma intensiva. Respirarlos, aseguran algunos habitantes de la zona, ha sido una fuente de afecciones.

Esta escuela rural, fundada hace 30 años, está en El Naranjo, una de las comunidades del municipio de Tlalnelhuayocan, en el Golfo de México. Desde 2010 llegaron hasta allí “los paperos” a alquilar predios para las siembras. Ahora la escuela está abandonada y polvosa, y en el patio crece la hierba, mientras los cultivos permanecen. Los reclamos de las comunidades llevaron a que la Secretaría de Educación de Veracruz la cerrara “temporalmente” en 2024, pero ni las maestras ni las familias volvieron por temor a exponerse a sustancias potencialmente tóxicas.

Pese a que, en marzo de

2024, ese municipio aprobó un reglamento en el que se establece “evitar” el uso de herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros fumigantes prohibidos para México en los cultivos —o que estén prohibidos en acuerdos ambientales internacionales firmados por México—, en el recorrido realizado por Mongabay Latam se evidenció que la realidad es otra y que se siguen empleando sustancias tóxicas.

Alrededor de la institución educativa y de los cultivos de papa también se encuentran unos pequeños parches de bosque de niebla que están en riesgo de desaparecer ante el avance del monocultivo. Esa zona boscosa, localizada a 1600 metros sobre el nivel del mar, en Veracruz, el tercer estado más poblado de México, es la última región tropical del sur de México, antes del inicio del altiplano que conecta con el norte del país.

DENUNCIAN

AFECTACIONES EN LA SALUD

Entre 2022 y 2024, la investigadora de la Universidad Veracruzana, Linda Marín, PhD en recursos naturales y medio ambiente, documentó al menos 16 plaguicidas que se estarían utilizando en las

plantaciones de papa cercanas a la escuela. Entre ellos, identificó insecticidas, fungicidas, nematicidas (pesticidas para matar parásitos), herbicidas y rodenticidas (pesticidas para matar roedores).

“Muchos de ellos —aseguró— están categorizados como altamente tóxicos”. Además están incluidos en convenios internacionales, como el Convenio de Estocolmo (que establece un régimen internacional para controlar el uso de contaminantes) y el de Rotterdam (que regula plaguicidas y químicos peligrosos), ratificados por México.

Por medio de entrevistas y de recorridos en campo, Marín conoció que los alumnos estaban expuestos a ellos diariamente y por periodos de hasta seis meses. Adriana* y Alejandra*, madres de dos niñas que asis-

tían a la escuela, comentan que, durante el tiempo en que estudiaron allí (en 2022 y 2023, respectivamente), presentaron síntomas como vómitos, mareos, falta de apetito y urticaria. También las notaban con falta de energía y distraídas. Las dos pidieron mantener su identidad bajo reserva por las tensiones que ha generado la siembra de papa en su comunidad.

Recuerdan que, cuando inscribieron a sus hijas en la institución, era común ver a las dos profesoras del plantel enfermas. Presentaban síntomas similares a los de las menores y manifestaban que sus afecciones estaban relacionadas con el uso de pesticidas en los cultivos cercanos a la escuela.

“Las maestras ya habían presentado problemas en la garganta, faltaban a clases en ocasiones

y nos decían que se sentían mal. A veces daban clases sin voz”, contó Adriana. Las complicaciones de salud se incrementaron al llegar agosto. En esa temporada, los “paperos” utilizaban químicos como el metamidofos —un plaguicida que ha sido prohibido en países como Perú y Brasil— y el fosfuro de aluminio —un pesticida e insecticida que puede ser letal—, considerados sustancias altamente tóxicas.

Después, los productores aplicaban otras sustancias químicas para eliminar hongos y estimular el crecimiento de las papas. Aunque las maestras pedían la intervención de autoridades en su municipio, la comunidad denuncia que no recibió respuestas. Pese a que Mongabay Latam consultó a las autoridades de Salud y de Educación para conocer su versión, al cierre de esta edición no obtuvo respuesta. A la par de las siembras, la escuela implementó un programa de “comida caliente” en el que participaban algunas madres, quienes se encargaban de darles desayuno a los estudiantes. Se hacía a las ocho de la mañana en el patio de la institución, pero desde las siete los paperos comenzaban a rociar pesticidas.

SOY UN CHAVO DE 61 AÑOS QUE SIGUE INDAGANDO EN PASADO: LEONARDO LÓPEZ LUJÁN

El arqueólogo subraya la necesidad de invertir en los jóvenes, apoyar los centros de enseñanza, ofrecer becas y aumentar las oportunidades laborales. Habla de la importancia del Proyecto Templo Mayor

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

En el día a día, la vitalidad y entusiasmo con el que el arqueólogo Leonardo López Luján (Ciudad de México, 1964) lidera el Proyecto Templo Mayor es notoria; esto a pesar de llevar más de 30 años al frente de este importante proyecto arqueológico, el cual ha cambiado la comprensión de la civilización mexica en las últimas décadas.

Alumno del gran arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma e hijo del historiador Alfredo López Austin, arqueólogo por la ENAH y doctor en la misma materia por la Universidad París Nanterre, López Luján lleva la batuta en el Templo Mayor, a pesar de las adversidades que atraviesa la investigación en México por temas presupuestales.

Por su pasión en el mundo mexica y su dedicación para desentrañar los secretos que rodean a Tenochtitlan fue reconocido por el gobierno federal con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en el campo de Historia, Ciencias Sociales

y Filosofía, galardón que ve como un impulso para seguir investigando y divulgando las complejidades de nuestros antepasados.

López Luján recibe a EL UNIVERSAL en su oficina y sitio de trabajo, el Templo Mayor, donde su equipo labora todo el año en el análisis y registro de los hallazgos de las excavaciones, a pesar de las fuertes lluvias que azotan estos días la capital.

En la charla habla de sus padres y maestros, de la necesidad de divulgar la arqueología, de los retos que enfrenta el sector en México y de los hallazgos más recientes en las profundidades del Templo Mayor.

¿El Premio Nacional de Artes es la culminación de los proyectos en el Templo Mayor?

¿Culminación? Todo lo contrario, soy apenas un chavo de 61 años y espero llegar a la edad de mis padres para seguir indagando sobre nuestro pasado y haciendo más descubrimientos con mi equipo. Alguien me dijo ayer que recibiré el Premio Nacional siendo aún muy joven. Y, lo que hay que explicar, es que comencé a hacer mis pini-

nos cuando era niño, por lo que ya llevo un atado de varas -un siglo mexica de 52 años- ejerciendo este oficio.

¿Vino a la memoria su padre, madre, profesores y colegas?

Se lo debo principalmente a mi madre y a mi padre, quienes me inculcaron el interés y el amor por el mundo indígena de México, pasado y presente. Obviamente hay que extender la gratitud a todos mis maestros, entre quienes Eduardo

Matos Moctezuma ocupa un lugar privilegiado, y a la comunidad entera del Templo Mayor, en donde convivo con muchísima gente talentosa. En fin, el premio llega en un momento muy vital en el que sueño con un futuro lleno de proyectos.

¿Cree que hoy se debe hacer mayor divulgación de los hallazgos, de la forma en que se puede hacer desde las redes? Por supuesto, ahora contamos con herramientas

maravillosas para comunicar el conocimiento que generamos en nuestras excavaciones y laboratorios. Obviamente esta divulgación la hacemos para nuestros colegas a través de publicaciones científicas y congresos de especialistas. Pero también ponemos un énfasis considerable en el gran público. En este sentido, seguimos difundiendo por vías tradicionales como revistas, folletos y catálogos. Arqueología Mexicana es un buen ejemplo,

y por medio de conferencias para todo tipo de audiencias. Además, ahora nos valemos de las plataformas de Internet y así llegamos a decenas de miles de personas en todos los rincones de la República y mucho más allá de nuestras fronteras. Otro ejemplo es el ciclo de conferencias La arqueología hoy de El Colegio Nacional, es seguido por gente que se encuentra en Canadá, hasta Argentina o Chile. Y, en lo individual, trato de hacer cierta labor a través del antiguo Twitter, hoy X, donde posteo exclusivamente sobre temas relacionados con el pasado de la humanidad.

¿Perdura esa pasión y esa sorpresa al revelar lo que se esconde en el Templo Mayor? No hemos perdido, ni el equipo ni yo, el espíritu infantil, esa capacidad de sorprendernos cuando hurgamos en las entrañas de esta ciudad, cuyo subsuelo se compara con el de Roma, Estambul o Jerusalén.

¿Cuál es el hallazgo que más le ha sorprendido?

Pudiera hacerte una larga lista de mis descubrimientos favoritos, pero más importante aún en nuestro trabajo es poder revelar cómo vivían los chilangos de hace 300, 500, 700 e, inclusive, 1000 años, explicar cómo pasó lo que ahora llamamos Ciudad de México, de una minúscula y muy humilde aldea insular tolteca, a la floreciente capital de la Triple Alianza con 13.5 kilómetros de superficie y más de 200 mil almas. Y luego cómo

de micromoluscos inferimos cuál era a través del tiempo la cubierta vegetal de la Cuenca de México, la temperatura y la humedad imperantes, así como la salinidad del lago. Inclusive, en las botijas sevillanas de cerámica que recuperamos de los niveles coloniales, hemos podido saber si transportaban vino o aceite de oliva.

¿Cuál es el último hallazgo que han hecho en Templo Mayor? ¡Espero que no sea el último, sino sólo el más reciente! Te cuento que en los últimos meses hemos descubierto varias cajas cúbicas de piedra, conocidas en náhuatl como tepetlacalli. Invariablemente están colmadas de conchas y caracoles marinos, así como de esculturas del llamado estilo Mezcala de Guerrero que fueron talladas en piedras metamórficas verdes. Para los mexicas eran instrumentos mágicos para propiciar lluvias abundantes y, para nosotros, son un medio privilegiado para adentrarnos en el mundo fascinante de nuestros antepasados.

se transformó en la ciudad europea más importante de ultramar, esto bajo la égida del imperio español, y que hoy ha llegado a ser una megalópolis de 21 millones de habitantes que ocupa un sitio privilegiado a nivel mundial como nodo geopolítico, económico y cultural.

Dado el ritmo de los descubrimientos y las nuevas tecnologías, ¿cree que aún quedan grandes secretos por revelar bajo el Templo Mayor que puedan cambiar nuestra comprensión de la civilización mexica?

Claro que sí, en los 47 años de vida del Proyecto Templo Mayor, nuestra comunidad ha cambiado diametralmente el rostro de la antigua Tenochtitlan y ha ahondado como nunca el conocimiento acerca de sus habitantes. Nuestra capacidad de comprensión se acelera día con día. Imagínate, ahora con el uso de la estación total, el escáner tridimensional, el LiDAR, el georradar y el magnetómetro podemos mapear al milímetro los vestigios arqueológicos. Con ayuda del ADN antiguo logramos definir cuál era y cómo se modificó la herencia genética de los chilangos antes y después de la conquista española. Ahora somos capaces de identificar el origen y la dieta de los seres humanos y de los animales que exhumamos en las excavaciones a través del estudio de isótopos estables de carbono, oxígeno y estroncio. Gracias al análisis de polen y

¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta la arqueología mexicana hoy en día?

Uno de nuestros grandes retos es, sin duda, el recambio generacional. En México se practica una arqueología de clase mundial que es reconocida cada dos años en el Foro Arqueológico de Shanghái. Pero el asunto aquí es que nuestro país siga ocupando en el futuro ese lugar privilegiado. Por ello debemos invertir en el porvenir de los jóvenes. Apoyar los centros de enseñanza, ofrecer becas y, muy importante, aumentar las oportunidades laborales al mismo ritmo que crece nuestro riquísimo patrimonio. Necesitamos más y mejores empleos, estables, con salarios dignos, los cuales permitan forjar carreras profesionales exitosas y duraderas. Y tenemos que apoyar los proyectos científicos en los que fructifique el trabajo colaborativo. Para ello debemos entender la arqueología y la ciencia en general como el maíz y la tortilla: un producto de primera necesidad.

A los jóvenes arqueólogos o a quienes sueñan con dedicarse a esta profesión, ¿qué mensaje les compartiría?

Pues que luchen por alcanzar su vocación científica por más adverso que resulte el panorama. Una clave es que, además de dedicarse al estudio escolarizado en cuerpo y alma, se sumen como aprendices a proyectos de investigación que les permitan hacerse de los rudimentos de este bellísimo oficio.

DESDE AFUERA

¿UN

TERCER PARTIDO EN EU?

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

Cuando el multimillonario empresario Elon Musk anunció el sábado la creación de un nuevo partido político en Estados Unidos, la primera reacción del presidente Donald Trump fue calificar a su hasta hace poco cercano amigo y aliado como un desastre.

Trump y Musk rompieron públicamente en mayo pasado y desde entonces, el empresario subrayó su desacuerdo con la ley de presupuesto que Trump y los republicanos impusieron la semana pasada y que, según sus críticos, señala recortes a servicios de asistencia y a impuestos corporativos.

“¡Por un factor de 2 a 1, si quieren un nuevo partido político, lo tendrán! Cuando se trata de arruinar a nuestro país con despilfarro y corrupción, vivimos en un sistema de partido único, no en una democracia”, escribió Musk. “Hoy, el Partido América se forma para devolverles su libertad”.

Para Trump eso es una locura: “quiere fundar un tercer partido político, a pesar de que nunca han tenido éxito en Estados Unidos. El sistema parece no estar diseñado para ellos. Los terceros partidos solo sirven para crear una completa y total DISRUPCIÓN y CAOS, y ya tenemos suficiente con los demócratas de izquierda radical, que han perdido la confianza y la cabeza”, escribió en su perfil de Truth Social.

Trump tiene razón en cuanto a los terceros partidos. Una larga tradición hace que el sistema político estadounidense sea bipartidista, donde los partidos nacionales son en realidad coaliciones de formaciones estatales, y que

cuando surgen, los terceros partidos sean expresiones de disgusto popular. Lo que no dijo es que, por lo regular, los terceros partidos quitan votos al partido en el poder y en el caso actual, lo más probable es que el golpe sea para los republicanos.

La última vez en que un tercer partido figuró de forma prominente en la política estadounidense fue en 1992, cuando el empresario Ross Perot lanzó su candidatura y, según la historia, logró suficientes votos como para evitar la reelección del presidente republicano George H.W. Bush.

Lo que está en juego ahora es la elección legislativa de 2026, en la que los demócratas creen tener posibilidades de reconquistar la mayoría en al menos una de las dos cámaras del congreso federal. Pero está también 2028, la próxima elección presidencial, en la que Trump desearía dejar un heredero claro.

Un tercer partido, especialmente como el que Musk propone, podría convertirse en el eje de lo que hoy es una desorganizada resistencia de tradicionalistas republicanos contra Trump y un estilo de gobierno que curiosamente sus enemigos califican como disruptivo y caótico, especialmente en cuanto economía, comercio y política exterior. El problema para Musk es organizar un partido con representación en la mayoría, o todos, de los 50 estados del país y de paso obtener credibilidad: fue “trumpista” hasta que sus medidas contra vehículos eléctricos afectaron sus negocios, que dependen en buena medida de contratos gubernamentales.

LA FORMA ES FONDO

BIOMETRÍA BAJO LUPA

La discusión sobre los datos biométricos cobra fuerza tras la reciente aprobación por parte de la Cámara de Diputados de la nueva CURP biométrica —con fotografía, huellas digitales e iris— que la convierte en una herramienta obligatoria y vinculada a una plataforma única de identidad en todo el país. En ese contexto, Layla Delgadillo, CEO de Silent4Business, advierte que los datos biométricos representan una extensión permanente y única de nuestra identidad: imposibles de cambiar, irreversibles e irrecuperables si se filtraran, por lo es imperante que se establezca una protección más allá de lo mínimo.

Layla recuerda que México ya vivió una experiencia con biometría obligatoria en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía (PANAUT), frenado por la Suprema Corte en 2021 por atentar contra derechos fundamentales. Ahora, el gobierno otorga a la Secretaría de Gobernación el control absoluto sobre estas bases, sin transparencia ni regulación técnica efectiva, un riesgo grave si no se acompañan de marcos legales sólidos y supervisión autónoma.

La especialista pone como ejemplo el caso de India, donde el sistema Aadhaar, con mil 380 millones de usuarios, sufrió una violación de 130 millones de registros. En mercados clandestinos se vendían accesos por menos de 10 dólares, lo que desató críticas por exclusión social y violaciones de derechos humanos. India aún representa una referencia global, ya que incluso sistemas judiciales dictaminaron que el registro biométrico no debe ser obligatorio para servicios básicos.

En México, los biométricos ayudan: el INE ha identificado a 6,971 cuerpos desaparecidos con ellas, según cifras de mayo de 2023, lo que demuestra su potencial. Pero ese uso positivo convive con un país que ocupa el octavo lugar mundial en robo de identidad y el segundo en América Latina, un negocio multimillonario, pues el mercado de biometría creció hasta 751 millones de dólares en 2023 y podría escalar hasta 3,376 millones para 2030, con una expansión anual de casi 24%.

Por eso, Layla recomienda cinco pilares para equilibrar tecnología y derechos: una ley nacional de datos biométricos distinta de la general, límites de uso estrictos, supervisión autónoma, cifrado de grado militar y auditoría periódica, consentimiento informado y transparencia proactiva —informes públicos, acceso ciudadano a datos, posibilidad de eliminación—, junto con capacitación ética a funcionarios y canales seguros de denuncia interna.

En suma, el control absoluto del Estado sobre datos biométricos sin freno representa una amenaza directa a la libertad y a los derechos humanos. México necesita instituciones fuertes y diseños normativos pensados para proteger lo irremplazable: la identidad. Como dice Layla Delgadillo: “seguridad sin derechos no es seguridad, es control”. En democracia, la identidad no debe pertenecer al Estado, sino al ciudadano.

Transportar mejor

El 32º Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM) reunió a más de 25 estados, especialistas, autoridades federales y empresas para impulsar la Agenda Nacional de Movilidad 2024–2030. ANPACT, bajo el liderazgo de Rogelio Arzate, definió la descarbonización del autotransporte como eje central, no solo por su impacto ambiental, sino como palanca para mejorar la eficiencia logística, la salud urbana y la equidad de género. Sobre la mesa, rutas claras: renovación de flotas con incentivos técnicos y financieros; innovación regulatoria; y financiamiento sustentable para sistemas que urge modernizar. La AMAM, presidida por Ricardo Serrano, jugó un rol clave como articulador entre gobiernos locales, iniciativa privada y organismos multilaterales para concretar la participación de actores como SENER, de Luz Elena González; SEMARNAT, de Alicia Bárcena; BANOBRAS, de Jorge Mendoza y WRI México, que lleva Francisco Barnés, en mesas de trabajo.

TRANSFORMAR

DESDE EL INTERIOR TU CAUSA ES MI CAUSA

El siglo XXI para la población mexicana ha representado una serie de cambios como el impulso a la equidad de género, erradicar la violencia en la crianza de las infancias y el acelerado avance de la tecnología al cual nos hemos adaptado sin comprender sus riesgos. Todo ello ha alterado las bases sobre las cuales crecimos, en especial la población adulta, lo que nos pone de frente a una transformación incómoda pero necesaria.

Esta transición todas y todos la estamos viviendo de manera distinta, aunque compartimos el mismo pedazo de tierra, debido a las desigualdades que persisten. En algunos entornos ha resultado más sencillo agarrarle el ritmo a la nueva era, pero hay otros que, debido a la falta de herramientas su proceso ha sido doloroso.

Ante este panorama en donde reina la confusión, el miedo y hasta la negación, es importante generar nuevas bases que recuperen los valores o filosofías que desde siglos atrás procuraron hacer del mundo un lugar mejor, pero que quizá en su época no consiguieron el impacto que buscaban pues aún no había las condiciones, aunque ahora pueden convertirse en una guía.

Un ejemplo es la filosofía teológica de Santa Teresa de Jesús, quien proponía que no puede haber un cambio real en lo que nos rodea sin una transformación interna primero; además, aunque vivió en los años 1500, una época en que las mujeres no tenían voz en la Iglesia ni en la filosofía, Santa Teresa defendió en sus obras la capacidad intelectual de las mujeres.

Dicha filosofía fue la inspiración de Enrique de Osso, sacerdote catalán, fundador de la orden de la Congregación de las Teresianas, que implicó un movimiento dentro de la iglesia, pues impulsaba la educación profesional de las mujeres. Esta

congregación con más de 150 años de historia presente en varias partes del mundo, está en México desde hace 27 años.

Fundación Teresiana reúne a un grupo de religiosas y personas laicas que trabajan en conjunto para brindar acceso a la educación a niñas, niños y adolescentes en diferentes partes de la república. Uno de sus programas consiste en dar becas a estudiantes que estén inscritos en escuelas públicas que pueden ser del 35% hasta el 95%, dependiendo de la situación económica de las familias.

En la actualidad, dos mil 112 niñas, niños y adolescentes cuentan con una beca de Fundación Teresiana. En Ecatepec se han otorgado a infantes de preescolar y primaria; en Ciudad Juárez a jóvenes de bachillerato, y en León, Guanajuato, a adolescentes en secundaria.

También cuenta con el programa puertas abiertas que consiste en brindar educación para el desarrollo humano para infantes y adolescentes que les brinden herramientas sociales, habilidades y actitudes que complemente su educación escolar y potencien su desarrollo.

En la Huasteca Hidalguense hay religiosas viviendo en comunidades indígenas gestionando programas sociales como Mujeres artesanas que se trata de empoderamiento y equidad de género, entre otros que impulsa el desarrollo social de las comunidades.

Somos una nación joven, con muchas heridas, sí, pero también con un enorme potencial. Aunque el panorama a veces parezca desalentador, organizaciones como Fundación Teresiana no pierden la esperanza y trabajan día a día para transmitir a las nuevas generaciones lo mejor de nuestros aprendizajes como humanidad y la inspiración de construir un país más justo.

ORDO AB CHAO

ETAPAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Se pueden dividir en varias épocas clave de la historia de México, cada una con sus propias características y eventos.

1. México prehispánico: Etapa desde la llegada de los primeros habitantes a lo que hoy es México (alrededor de 30,000 a.C.) hasta la llegada de españoles en el siglo XVI. Durante este periodo, diversas culturas florecieron como los olmecas, teotihuacanos, mayas y mexicas.

2. Conquista y colonia (1519-1821): Comienza con la llegada de Hernán Cortés en 1519 y culmina con la independencia de México en 1821. Durante este tiempo, el imperio mexica fue conquistado y se estableció el Virreinato de la Nueva España. Se produjo un mestizaje cultural significativo entre indígenas y europeos.

3. Independencia (1810-1821): Este periodo incluye el movimiento por la independencia iniciado por Miguel Hidalgo en 1810 y su consumación en 1821, con Agustín de Iturbide como uno de los líderes clave.

4. Primer Imperio Mexicano (1821-1823): Tras la independencia se proclamó el Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, que tuvo corta duración debido a conflictos.

5. República Restaurada (1857-1876): Se establece una nueva Constitución liberal en 1857, después de un conflicto conocido como la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores. Este periodo también incluye la intervención francesa y el establecimiento del imperio breve de Maximiliano I.

6. Porfiriato (1876-1911): Un periodo caracterizado por el régimen autoritario de Porfirio Díaz que trajo estabilidad económica, pero también desigualdad social y represión política.

7. Revolución Mexicana (1910-1920): Un conflicto armado que cambió las condiciones sociales, políticas y económicas del país. Figuras importantes incluyen a Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Pancho Villa.

8. Constitución de 1917: Como resultado del proceso revolucionario se promulgó esta Carta magna que estableció derechos laborales, agrarios e importantes reformas sociales.

9. México contemporáneo (1920-2017).

10. Movimiento socio-político denominado “Cuarta transformación” (2018- al presente).

Twitter político : ( @jcmachinena )

Las etapas políticas en la historia de México no han sido iguales en todos los estados o regiones del país, en algunos casos se tarda en penetrar con los ciudadanos o se aprovechan circunstancias para incidir en las conciencias, como ejemplo actual está San Luis Potosí donde la “Cuarta Transformación“ no ha llegado, a pesar de que se intente parecer que sí.

CJNG: LA ENORME FÁBRICA DE “LAVADO” DE ACTIVOS

En la última década, diversas personas y empresas vinculadas con el CJNG han logrado recuperar propiedades aseguradas en México, descongelar cuentas bancarias y mantener activas más de una centena de compañías en el país.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Laisha Michelle Oseguera González mantuvo una batalla legal durante casi cinco años para recuperar una propiedad que el gobierno mexicano le había asegurado. Su argumento ante tribunales fue relativamente sencillo: ser hija de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, no era prueba suficiente para demostrar el uso de dinero ilícito. En febrero de 2024, un juez de Baja California le dio

la razón y liberó una casa que la Fiscalía General de la República (FGR) había retenido desde 2017; una vivienda ubicada en una exclusiva zona de Tijuana, bajo el resguardo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep).

La propiedad había sido asegurada tras una acusación de lavado de dinero en contra de su madre Rosalinda González Valencia, pero la defensa de Laisha argumentó que la casa fue adquirida a su nombre cuando era menor de edad, y que su

madre sólo actuó como gestora de la compra. También demostró que la FGR no tenía pruebas para sostener el uso de dinero ilegal, o que en el lugar se cometió algún delito.

Ahora, la hija menor de “El Mencho”, el temido líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mantiene otro juicio abierto para intentar recuperar una segunda residencia.

En la última década, diversas personas y empresas vinculadas con el CJNG han logrado recuperar propiedades aseguradas en México, descongelar cuentas bancarias y mantener activas más de una centena de compañías en el país.

Los fallos en contra de las autoridades financieras se han conseguido, incluso, cuando los señalados se encuentran recluidos en prisión, son objetivos prioritarios del gobierno federal o están acusados de crímenes de alto impacto.

Para este trabajo se tomaron en cuenta los listados y boletines emitidos por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Desde 2015, la oficina ha señalado a 87 personas físicas y 125 morales de colaborar, en distintos niveles, con el “lavado” de activos del CJNG. En el análisis del reportaje también se incluyeron a 33 personas físicas vinculadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En total, 245 individuos y entidades ubicadas como parte de la estructura financiera del cártel.

EN LA MIRA DEL GOBIERNO

La red financiera del CJNG ha sido expuesta en la última década, pero continúa casi intacta.

Tras una revisión, se encontró que apenas 21 personas, 17% de los individuos mencionados, están detenidos o han cumplido una condena, ya sea en México o en Estados Unidos.

El rastreo de las 125 compañías enlistadas por la OFAC revela que al menos ocho empresas propiedad de familiares de “El Mencho” y Los Cuinis han obtenido amparos judiciales para descongelar sus cuentas. En dos casos han conseguido que la FGR retire los aseguramientos de sus bienes.

De esas 125 empresas bole-

120

Personas físicas son señaladas por autoridades de México y Estados Unidos.

125

Empresas en México han sido boletinadas por la OFAC.

113

Compañías enlistadas por la OFAC mantienen un registro activo en México.

tinadas sólo 12 han cerrado sus operaciones oficialmente; el resto continúa activa ante la Secretaría de Economía mexicana.

También se encontró que cuatro gasolinerías vinculadas a una red de combustible robado, delito conocido como huachicoleo, operan con permisos vigentes de la Comisión Reguladora de Energía (actual Comisión Nacional de Energía) en los estados de Colima y Veracruz. La OFAC ha acusado al CJNG de utilizar inmobiliarias, gasolinerías, constructoras, casas de cambio, compañías agrícolas, de servicios turísticos, restaurantes y despachos de asesoría fiscal y contable, entre otros, para lavar

dinero proveniente del tráfico de drogas, cometer fraudes inmobiliarios y para el robo y venta de gasolina ilegal.

El registro incluye a traficantes de armas, productores de fentanilo y metanfetaminas, y a 16 personas vinculadas a una red de fraude inmobiliario en Puerto Vallarta.

En el listado destacan los nombres de fundadores del CJNG y de los líderes regionales en Jalisco, Colima, Nayarit, Veracruz y Tamaulipas. También están boletinados 15 hermanos González Valencia y sus esposas, todos integrantes del grupo Los Cuinis, considerado por Estados Unidos como el brazo financiero de la estructura criminal.

Los señalamientos de la OFAC de poco han servido en México. Desde 2018, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) restringe las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para congelar cuentas con base en solicitudes extranjeras. En 2024, el Máximo Tribunal endureció más los requisitos, dificultando las acciones contra personas señaladas por organismos internacionales como la OFAC. Tras casi dos décadas de persecución en México y Estados Unidos, el brazo financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación se mantiene prácticamente intocable.

La información de este reportaje se sustenta en documentos públicos del Departamento de Tesoro de Estados Unidos; sentencias públicas del Consejo de la

Judicatura Federal; consultas en el Registro Público del Comercio de la Secretaría de Economía y archivos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, divulgados a través de la megafiltración de correos Guacamaya Leaks.

PERSEGUIDOS POR EL EJÉRCITO, IMPUNES ANTE LA UIF

En un informe de inteligencia de la Sedena titulado Financiero se revelan bienes atribuidos a Karely Lizbeth Ramírez Bañales, señalada como pareja sentimental de Audias Flores Silva, alias “El Jardinero”, uno de los líderes del CJNG con dominio en Nayarit y presencia en algunas regiones de Jalisco, Guerrero, Michoacán y Zacatecas.

El expediente muestra imágenes satelitales, planos arquitectónicos y fotografías de un auto de lujo valuado en más de 3.5 millones de pesos. También detalla una residencia de 643 metros cuadrados ubicada en un exclusivo complejo residencial al oriente de Tepic, Nayarit.

“El Jardinero” es buscado en México por un enfrentamiento en 2015 que dejó 15 policías muertos en Jalisco, y por el homicidio de tres soldados en 2023. La Sedena lo ubica entre los posibles sucesores de “El Mencho”. En Estados Unidos, la Administración de Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés) lo investiga por tráfico de cocaína y heroína, y ofrece cinco millones de dólares por su captura.

Pero mientras el capo continúa prófugo, su pareja da la pelea en los tribunales.

En junio de 2020, Karely interpuso un juicio de amparo para ser eliminada de la Lista de Personas Bloqueadas de la UIF y recuperar el acceso a dos cuentas bancarias congeladas. Ella había entrado al listado como parte del Operativo Agave Azul, lanzado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que congeló mil 939 cuentas bancarias ligadas al CJNG por movimientos financieros sospechosos que superaban los 20 mil millones de pesos.

Después de cuatro años de

litigio, en febrero de 2025, Karely ganó la batalla legal. Un Tribunal Colegiado declaró inválidos los efectos de Agave Azul. En la sentencia pública se detalla que la UIF justificó el bloqueo con una supuesta solicitud de la DEA; sin embargo, la defensa de Karely logró demostrar que la agencia estadounidense únicamente había pedido información sobre sus movimientos, no una acción directa de congelamiento. Con ese mismo argumento otros personajes vinculados al CJNG y considerados por la Sedena como objetivos generadores de violencia le han ganado a la UIF la batalla por el dinero. Por ejemplo, en diciembre de 2023, César Enrique Díaz de León, alias “El Lobito”, jefe de plaza de Manzanillo, Colima, logró que se descongelaran sus cuentas bancarias y que se eliminara su nombre del listado, debido a que la UIF no demostró una solicitud explícita de la DEA para congelar sus cuentas.

Díaz de León también había entrado al listado de la UIF a partir del Operativo Agave Azul, según se puede leer en la sentencia pública.

La Sedena clasifica a “El Lobito” como un blanco generador de violencia en Manzanillo. La OFAC lo acusa de mantener contacto con proveedores de cocaína en Colombia y de coordinar operaciones de narcotráfico a través del puerto de Manzanillo.

Otro caso es el de Juan Manuel Abouzaid El Bayeh, alias “El Árabe”, otro alto mando del CJNG. En junio de 2020, “El Árabe” interpuso un amparo para desbloquear sus cuentas bancarias, pero en marzo de 2021 fue detenido por la Secretaría de Marina Armada de México en Zapopan, Jalisco, acusado de operar redes de narcotráfico con destino a Estados Unidos. El amparo por la defensa de su dinero siguió su curso y el juicio se resolvió a su favor en septiembre de 2023 porque la UIF no presentó pruebas suficientes ni siguió el debido proceso para el bloqueo de las cuentas, según se lee en la sentencia pública.

El fallo a su favor llegó mientras se encontraba recluido en una prisión federal mexicana. Un caso similar es el de Francisco Javier Gudiño Haro, alias “La Gallina”, jefe de plaza del CJNG en Puerto Vallarta. Según la Sedena, “La Gallina” estuvo al frente de Los Deltas, uno de los brazos armados del cártel con presencia en la zona metropolitana de Guadalajara, y en 2020 habría participado en los atentados contra el exgobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz, y del entonces secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, actual secretario de seguridad federal.

Aunque el Departamento del Tesoro lo señaló como uno de los autores intelectuales de ambos ataques, en octubre de 2021 “La Gallina” logró desbloquear dos cuentas bancarias y dos fideicomisos; también eliminó su nombre del listado de la UIF.

La lista de personajes vinculados al “lavado” de dinero es amplia. En una designación de la OFAC emitida en septiembre de 2024 se expuso una nueva red de robo de combustible en Veracruz dirigida por Iván Cazarín Molina, alias “El Tanque”, su hermano César Cazarín Molina, alias “Tornado” y su suegro Domingo Medina Díaz, alías “El Mingo”. La OFAC enlistó a nueve personas físicas y 26 compañías como parte de este entramado.

Según las autoridades estadounidenses, “El Tanque” y sus familiares operan el negocio del huachicol desde una cárcel en Veracruz, donde están recluidos desde 2016. La red funciona a través de gasolinerías legítimas que venden combustible robado en Veracruz y en Texas. Sin embargo, según registros consultados para este trabajo, dos de las compañías que integran esta red, MaxiGasoil Servicios S.A. de C.V., y Multiservicios en Combustible Maye de Veracruz S.A. de C.V., aún conservan permisos vigentes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para vender gasolinas.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Arancel de EU al cobre impactará a exportadores mexicanos

La Secretaría de Economía aseguró que solamente por exportaciones de cobre, sin considerar sus productos, se exportan 80 mil dólares de México al vecino país del Norte.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Aunque para México el cobre no es de las principales exportaciones hacia el mercado estadounidense; de imponerse un arancel de 50% a dicho mineral, como lo anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se afectará a 975 millones de dólares de ventas de dicho producto. De acuerdo con datos al 2024 de la oficina estadounidense de estadísticas los productos de cobre que más exportan empresas establecidas en

Extorsión será perseguida de oficio

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó una iniciativa con Proyecto de Decreto que enviará este martes a la Cámara de Diputados para reformar el inciso a) fracción XXI del artículo 73 de la Constitución para dotar al Congreso de la Unión la facultad de expedir una Ley General contra la Extorsión que permita perseguir de oficio dicho delito, proteger a las víctimas, que el Estado se asuma como víctima y atienda el delito.

“Cuando hay una denuncia de extorsión, el objetivo es que se persiga de oficio. Eso significa que la víctima no es solamente quien recibió la extorsión, sino que el Estado mexicano se asume como víctima y atiende el delito, ese es

México al mercado estadounidense son: chatarra, alambre, tubos, cobre refinado y aleaciones, barras, varillas y perfiles, entre otros productos.

La Secretaría de Economía aseguró que solamente por exportaciones de cobre, sin considerar sus productos, se exportan 80 mil dólares de México al vecino país del Norte.

Al respecto, el especialista en comercio exterior, Jorge Molina, dijo que “la decisión puede tener efectos sobre costos y suministro muy amplio dadas sus aplicaciones: productos eléctricos, construcción, plomería,

maquinaria industrial, transportes y hasta equipo médico, entre otros”.

Recordó que Trump, desde abril, en diversas declaraciones mencionó que también impondría arancel al cobre, productos farmacéuticos y otras manufacturas.

Dijo que esto “puede tener efectos importantes para México” porque somos el décimo mayor productor de ese mineral.

El especialista comentó que de acuerdo al Instituto de Estudios Geológicos de la Unión Americana uno de los principales proveedores de chatarra de cobre para ese país es México con 42%, así como Canadá con 46%.

Añadió que los estadounidenses reconocen que México es su tercer proveedor de cobre refinado.

La mañana de este martes durante la sexta reunión de gabinete, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dijo que impondrá un arancel al cobre de importación “creo que lo pondremos en 50%” y añadió que impondrá un arancel de hasta 200% a los productos farmacéuticos, si las empresas no regresan a producir en el mercado estadounidense.

el objetivo. Iniciamos con el 089, con la Estrategia, y se refuerza con los cambios a las leyes este año”, puntualizó en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”.

Destacó que la Estrategia Nacional contra la Extorsión se implementa, desde el domingo 6 de julio, a través del número 089 para que las víctimas denuncien de manera anónima. Y a partir de esta denuncia se inicia un proceso de investigación por parte de la unidad especializada contra la extorsión, esto gracias a la nueva Ley Nacional del

Destacan operativos contra “huachicoleo”

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Como parte de la estrategia de seguridad, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, destacó trabajos de inteligencia e investigación contra el “huachicoleo”.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de este martes 8 de julio en Palacio Nacional, García Harfuch indicó que se han logrado “operativos relevantes y precisos” para desmantelar redes criminales y recuperar “volúmenes importantes de combustible que pertenecen a la nación”.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad mencionó algunos casos relevantes de las últimas semanas como en Cunduacán, Tabasco, donde se realizó un cateo en un predio vinculado con un grupo delictivo donde aseguraron cerca de 400 mil litros de diésel, dos tractocamiones, 2 semirremolques y tres contenedores de almacenamiento móvil.

Detalló que en esa acción se complementaron seis órdenes de aprehensión que obtuvo la Fiscalía General de la República, además de que se aseguraron los patios de maniobra para sustraer, almacenar y distribuir ilícitamente el hidrocarburo.

Sedena identifica 11 rutas de tráfico de armas de EU a México

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) identificó a Texas como el principal punto de ingreso del tráfico ilícito de armas hacia México, ya que concentra el 43% del flujo ilegal detectado entre el 20 de noviembre de 2024 y el 19 de mayo de 2025. De acuerdo con el Informe Semestral de la Fuerza Armada Permanente en Tareas de Apoyo a la Seguridad Pública, remitido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la mayoría de las armas traficadas provienen de tres estados fronterizos de Estados Unidos: Texas (43%), Arizona (22%) y California (9%).

La Sedena y la Fiscalía General de la República (FGR) identificaron estas 11 rutas de tráfico de armas provenientes de Estados Unidos, con destino a entidades mexicanas afectadas por altos niveles de violencia:

1. San Diego-Tijuana-Culiacán-TepicManzanillo-Acapulco

2. Yuma-San Luis Río Colorado

3. Phoenix-Sonoyta-Hermosillo-Cd. Cuauhtémoc-Parral-Durango-Guadalajara

Sistema de Investigación e Inteligencia. “Lo importante es que una persona que sufre o que es víctima de una extorsión sepa que estamos ahí para apoyar, y que están todas las instituciones de seguridad y procuración de justicia, estamos ahí para apoyar y para erradicar este delito que lo sufren muchas personas en nuestro país”, agregó. Explicó que la Ley General contra la Extorsión permitirá que todos los estados de la República tengan la obligación de legislar para combatir este delito, de acuerdo a la norma general.

4. Nogales, EU-Nogales, SonoraMagdalena-Ímuris-Hermosillo-GuaymasCd. Obregón-Navojoa-Los Mochis

5. Tucson-Agua Prieta-MoctezumaHermosillo

LA MAYOR BATALLA DE CHIAPAS ES CONTRA LA IGNORANCIA: EDUARDO RAMÍREZ

Realizó una

gira por la región Selva, donde encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos en Chilón. En Ocosingo, entregó becas y apoyos del programa

Conecta Chiapas–Alfacel.

REDACCIÓN

OCOSINGO, CHIAPAS

Durante su gira de trabajo por la región Selva, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos para la Alfabetización en el municipio de Chilón, donde reafirmó que la mayor batalla de Chiapas es contra la ignorancia, y aseguró que su gobierno la enfrenta con compromiso y responsabilidad.

“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, expresó.

El mandatario agradeció a quienes han decidido integrarse al programa Chiapas Puede y dar el paso para aprender a leer

y escribir. Subrayó que esta beca debe representar una motivación no solo económica sino formativa, ya que obtendrán herramientas que les permitirán tomar mejores decisiones de vida.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que en esta jornada se entregaron mil becas como parte de un apoyo económico de mil pesos al iniciar y tres mil al concluir el proceso de alfabetización, e invitó a las y los beneficiarios a culminar su aprendizaje. A su vez, el alcalde de Chilón, Mario Hernández Aguilar, destacó la importancia del programa en un municipio con alto índice de rezago educativo. En representación de las y los beneficiarios, Martha Elena Saragos Jiménez agradeció al gobernador la doble oportunidad de aprender y mejorar la economía familiar.

Más tarde, en el municipio de Ocosingo, Ramírez Aguilar encabezó la entrega de Becas Rosario Castellanos y apoyos del programa Conecta Chiapas–Alfacel a estudiantes de nivel medio superior y superior, reiterando que el gobierno de la Nueva ERA impulsa una educación integral como vía para reducir desigualdades y construir un estado con bienestar, buen vivir y prosperidad compartida.

Desde el CBTA Plantel 91, el mandatario sostuvo que el objetivo es llevar Chiapas Puede a cada rincón del estado para que más personas accedan al derecho de alfabetizarse. Precisó que su gobierno trabaja para erradicar el rezago educativo, al señalar que alrededor del 13 por ciento de la población no sabe leer ni escribir.

“Trabajaremos con dedicación. Se estima que más de medio millón de personas no saben leer y escribir. Queremos

disminuir esa tasa para levantar bandera blanca como muestra de que como chiapanecas y chiapanecos sí pudimos. ¡Chiapas puede y con Ocosingo puede más!”, enfatizó.

El gobernador también reconoció la labor de estudiantes, docentes y alfabetizadores, y reiteró que continuará fortaleciendo la conectividad y la inclusión digital en favor de niñas, niños y jóvenes.

El secretario de Educación detalló que en Ocosingo se entregan cerca de mil becas, al tiempo de convocar a la población a inscribirse o invitar a personas mayores de 15 años a integrarse a Chiapas Puede.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez, explicó que el programa Conecta Chiapas está siendo una herramienta eficaz tanto para estudiantes como para alfabetizadores, con la entrega de teléfonos Alfacel que ya han beneficiado a 32 mil jóvenes en

37 municipios.

La presidenta municipal de Ocosingo, Angélica Méndez Cruz, reconoció la visión del gobernador al implementar una estrategia de alfabetización que no se veía desde 1988 en esta región. Finalmente, Nicolasa López Martínez, beneficiaria de la beca, agradeció la oportunidad de aprender a leer y escribir, y animó a más personas a aprovechar este esfuerzo del gobierno estatal.

En esta gira de trabajo estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz; el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; los rectores de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez y de la Universidad Tecnológica de la Selva, Jorge Alonso Huitrón Flores.

el Heraldo de Coatzacoalcos

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El sabor y el ingenio mexicano cruzó la frontera en forma de concha, pero no el clásico pan que conocemos, sino en forma de Tláloc, el dios de la lluvia. Madrid, Italia, Panamá, Canadá, Estados Unidos, son algunos de los destinos a los que han llegado las piezas únicas que la familia Juárez Domínguez elabora en su panadería familiar La Herencia JD en Cholula, Puebla.

Desde hace 7 años, los hermanos David y Alexander Juárez Domínguez emprendieron su negocio. Su aventura de presentar una concha con pequeños detalles que dan vida a figuras según la temporada surgió cuando la pandemia por Covid-19 les permitió reactivar sus ventas y se inscribieron al programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, con la propuesta de enseñar algo más novedoso a los becarios.

“Nació como una panadería tradicional, hacíamos pan de Cholula pero con la necesidad de funcionar, después de la pandemia tuvimos que innovar ideas, en ese entonces era temporada cercana al Día de Muertos”, cuentan los hermanos. Su primer producto fueron las emblemáticas Monstruo-conchas, luego vinieron las polémicas Peje-conchas con la figura del expresidente Andrés Manuel López Obrador, incluso hicieron la versión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

También crearon la Proteococha y Fridaconcha, en honor a los famosos perros rescatistas y como su pasión a los detalles no para, este año impusieron tendencia con un nuevo producto, el clima lluvioso y el frío promovieron el éxito de las Tláloc conchas.

Al equipo del proyecto se sumaron los más jóvenes, los hijos de David; Siddhartha y Simcha; su sobrina Abril y Flor, becaria del programa, juntos hornean al día alrededor de 500 piezas únicas, el reto más importante es darle ese sello único a cada diseño con los colores, las texturas y por supuesto el sabor y los rellenos de los panes que han creado.

“Es un oficio que venimos heredando y ver que el apellido de nuestros padres trasciende con todo esto es muy satisfactorio”, expresa con orgullo David Juárez Domínguez, panadero.

EL INGENIO MEXICANO CRUZA LA FRONTERA

En

una panadería tradicional de Cholula, Puebla, se crea una concha de acuerdo con la temporada. Las piezas han llegado a países como Madrid, Italia, Panamá y Canadá.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

PRIMERA SECCIÓN Miércoles 09 de Julio de 2025

Martes 28 de Noviembre de 2023

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 22 de Mayo de 2023

PRIMERA SECCIÓN Miércoles 09 de Julio de 2025

Martes 29 de Octubre de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.