El gobernador de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que se trata de una obra estratégica que transformará la movilidad en Tuxtla Gutiérrez y detonará el desarrollo social y económico de la capital chiapaneca. PASE A LA 13
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
REPRESENTA DIGNIDAD Y JUSTICIA
SOCIAL: CLAUDIA SHEINBAUM
La obra tuvo una inversión de más de 800 mdp y beneficiará a mujeres, niñas y niños del Istmo de Tehuantepec. La presidenta anunció junto a la gobernadora Rocío Nahle García 3 mil mdp para garantizar la operación de todos los quirófanos de la entidad, así como obras prioritarias. PASE A LA 2/3
Es sello de la transformación y justicia social que México vive, y será un emblema de la región” ROCÍO NAHLE GARCÍA GOBERNADORA DE VERACRUZ
Es una deuda histórica con el pueblo del sur de Veracruz que hoy estamos entregando”. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO PRESIDENTA DE MÉXICO
Iglesia pide "no dejar a la deriva" a los jóvenes
La Iglesia católica pidió no dejar a los jóvenes a la deriva y no condenarlos, por lo que llamó a tender puentes y no levantar muros, "escuchar más, juzgar menos. Abrazar sin condiciones".
ENTREGAN MÁS DE MIL 418 MDP DEL FAISPIAM PARA PUEBLOS ORIGINARIOS
Atestigua Tanya Viveros la entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad
En el evento, organizado por la asociación Vida Independiente México, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso se pronunció por la coordinación interinstitucional para dar mejores resultados. PASE A LA 5
Anuncian Estrategia contra la Extorsión Lucha nacional contra extorsión contempla bloqueo de líneas telefónicas usadas por delincuentes. El secretario Omar García Harfuch anunció que se establecerá un protocolo de atención a víctimas. PASE A LA 12
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Lunes
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos
Son más de 12 mil mdp destinados para que los pueblos originarios y afromexicanos de todo el país los administren de manera directa.
Hospital Materno Infantil
representa
dignidad y justicia
social: Claudia Sheinbaum
La presidenta anunció 3 mil mdp para garantizar la operación de todos los quirófanos de la entidad, así como obras prioritarias.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
En Veracruz, la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo inauguró el Hospital Materno Infantil IMSS Bienestar de Coatzacoalcos, el cual cuenta con el equipo más moderno para garantizar dignidad y justicia social para las mujeres, niñas y niños del Istmo de Tehuantepec.
“Es una deuda histórica con el pueblo del sur de Veracruz que hoy estamos entregando. Es un hospital, que si ustedes entran a ver los equipos médicos que están, los más modernos, la cantidad de equipos que se pueden ver en este hospital, los más innovadores, lo que hablan es de la dignidad del pueblo de México, hablan de que el Estado, el gobierno, tiene la obligación de atender al que menos tiene de la mejor manera posible, esa es la única manera de disminuir desigualdades: lo mejor para el que menos tiene, eso es lo que muestra este hospital, es dignidad y justicia social combinados en este hermoso hospital que se entrega hoy”, expresó.
Resaltó que la modernización del Hospital Materno Infantil del IMSS Bienestar de Coatzacoalcos llegó con la Cuarta Transformación, después de que gobiernos neoliberales lo dejaron en el abandono, por ello, a través de una inversión superior a los 800 millones de pesos (mdp) esta nueva unidad hospitalaria comenzará a operar con 140 camas censables, 14 consultorios, 5 quirófanos, un tomógrafo, dos salas de choque, una plantilla inicial de 280 trabajadores y trabajadoras de la salud y una y una cartera de servicios de ginecología, obstetricia, un sistema especializado en embarazo de alto riesgo, neonatología, clínica de mama, cirugía pediátrica, nutrición, psicología, laboratorios, centros de transfusión y hasta Banco de Leche.
La Presidenta señaló que esta obra también es un símbolo para las y los trabajadores de la salud que atendieron la pandemia de Covid-19 en este inmueble, así como para las mujeres que ahora van a recibir atención digna y de calidad.
DE COATZACOALCOS
SELLO DE LA TRANSFORMACIÓN: NAHLE
Previo al corte del listón encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la gobernadora Rocío Nahle García destacó que este acto “es sello de la transformación y justicia social que México vive, y será un emblema de la región”, al acercar atención a mujeres, niñas y niños de comunidades históricamente marginadas del Istmo de Tehuantepec, la Cuenca del Papaloapan, la Sierra de Soteapan y Los Tuxtlas.
Agregó que en Veracruz hay prisa por cumplirle a la gente, y muestra de ello es que esta mañana el estado fue el primero del país en firmar la segunda etapa del IMSS-Bienestar, la cual marca el inicio de su operación plena para brindar servicios médicos a quienes no cuentan con seguridad social.
“Es además un símbolo para las mujeres, a las mujeres de México, a las niñas y a los niños se les va a atender como se merece, es un hospital que da dignidad y da salud a las mujeres de nuestro país y en particular, del sur de Veracruz”, agregó.
Anunció una inversión adicional en Veracruz superior a los 3 mil mdp para garantizar la operación de todos los quirófanos de la entidad, así como obras adicionales como el puente y distribuidor vial de Coatzacoalcos, que se construirán en coordinación con la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, resaltó que el programa Salud Casa por Casa, se convertirá en el mejor programa de prevención en el mundo y el cual ya suma un millón de visitas a los hogares de personas adultas mayores y con discapacidad.
El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, reportó el avance en materia de vacunación, con 104 millones de biológicos aplicados desde el inicio de esta administración, con 6 millones de vacunas disponibles y 2.2 millones más que llegarán la próxima semana.
El director general del IMSS
Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, detalló que en Veracruz la inversión adicional en rehabilitación de hospitales será de 2 mil 300 mdp para intervenir el Hospital de Alta Especialidad con los pisos 7 y 8, así como la primera sala de la Unidad Especializada en Atención de Niños Quemados; la sustitución del Hospital de Misantla con inversión de 300 mdp; y dos nuevos hospitales: de Tuxpan con 120 camas y cinco quirófanos; y de Pánuco con 40 camas.
La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, destacó que su estado se convirtió en el primero de todo el país en firmar la segunda parte del convenio de colaboración para la implementación del sistema de salud IMSS Bienestar.
Acompañaron a la Presidenta, el
subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, Eduardo Clark García Dobarganes; la subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Bertha Gómez Castro; el director general de BIRMEX, Carlos Ulloa Pérez; el secretario técnico de la Presidencia de la República y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; la coordinadora de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de la Presidencia de la República, Leticia Ramírez Amaya; la directora del Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, Marcela Esparza Figueroa; y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Jesús Cruz Malpica.
HISTÓRICO RECURSO A COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Redacción La Tarde -Zaragoza, VerLegisladoras y legisladores locales veracruzanos acompañaron a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, a la Asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) en el municipio de Zaragoza, Veracruz, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
En este evento, la presidenta entregó mil 418 millones de pesos del FAISPIAM, destinados a impulsar el bienestar y el
desarrollo de más de 2 mil 500 comunidades indígenas y afromexicanas asentadas en el estado de Veracruz.
Este recurso histórico está garantizado de manera permanente, así lo establece el Artículo 2 de la Constitución Política, asegurando que la justicia social y la dignidad lleguen a quienes por años habían sido relegados.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso de Veracruz, diputado Esteban Bautista Hernández, destacó, “seguimos trabajando para que los recursos se apliquen de manera transparente y eficiente, y que lleguen directamente a las familias que más lo necesitan.
Entregan más de mil 418 mdp del FAISPIAM para pueblos originarios
ENRIQUE BURGOS
ZARAGOZA, VER.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo realizó la entrega de mil 418 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social a Pueblos Indígenas y Afromexicanos (FAISPIAM) para el beneficio de más de 2 mil 500 comunidades en el estado de Veracruz; un recurso que será para siempre ya que así lo establece el artículo 2 de la Constitución Política de México.
“Es la primera vez que se distribuye y vamos a ir mejorando porque este es un presupuesto no de una sola vez, es por siempre y para siempre, eso va a quedar establecido en la Constitución, cada año, así pueden planear, este año recibimos esto, el próximo lo que sigue y van planeando”, afirmó.
Recordó que en ninguna de las constituciones anteriores se reconoció a los pueblos originarios de México como sujetos de derecho, sino que fue hasta la llegada de la Cuarta Transformación,
con la reforma constitucional al artículo 2 que los pueblos indígenas y afrodescendientes están protegidos por la Carta Magna y tienen acceso directo a recursos públicos.
“Es hasta ahora, con la Cuarta Transformación, que la Constitución de la República reconoce a los pueblos originarios, a los pueblos indígenas y afrodescendientes de México. El artículo segundo dice claramente: los pueblos indígenas son sujetos de derecho y también dice que le pertenecen tierras, agua, su territorio, el derecho a su territorio, por eso ahora estamos devolviendo territorios que se les quitaron a muchos pueblos originarios”, puntualizó.
Demandan pago a Pemex
Denunciaron que Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene una deuda de varios meses con decenas de empresas, subcontratistas y proveedores, poniendo en riesgo a miles de familias.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Trabajadores y representantes de empresas contratistas se manifestaron este domingo a las afueras del Hospital Materno-Infantil de Coatzacoalcos, para exigir el pago por trabajos realizados en la Refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán y el Complejo Petroquímico de Cosoleacaque durante 2023 y 2024. En el marco de la visita de la presidenta
Club Rotario refuerza lucha contra la polio
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Integrantes del Club Rotario Internacional unen fuerzas para comenzar una colecta que tiene como finalidad apoyar a la lucha contra la erradicación de la polio en el mundo. El nuevo gobernador de este club en el distrito 4195, al que pertenece Coatzacoalcos, Gerardo Corres dio banderazo a la campaña “Poner fin a la polio”, donde en cada uno de los clubes habrá un módulo para recibir los donativos. “Solo restan pocos países y algunos brotes que han surgido, inclusive en Latinoamérica, y todos deseamos que esto se convierta en el pasado de la humanidad, que quienes oigan de polio lo vean como algo que sucedió”, abundó. Por su parte, la nueva presidenta del Club Rotario en Coatzacoalcos, Ninet Domínguez Moreno anticipó que habrá una carrera deportiva para apoyar a la causa.
Claudia Sheinbaum a la región, denunciaron que Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene una deuda de varios meses con decenas de empresas, subcontratistas y proveedores, poniendo en riesgo a miles de familias.
David Chiñas, representante de la empresa Olrom con sede en Coatzacoalcos, señaló que al menos 20 compañías locales se encuentran afectadas, además de un centenar de proveedores y unos 500 trabajadores que han
quedado sin remuneración por los servicios prestados.
Los afectados, precisaron que el SAT, IMSS e INFONAVIT les sigue exigiendo el pago correspondiente de los obreros, a pesar de esto se mantiene la indolencia de PEMEX.
“Hicimos trabajos de rehabilitación en la Refinería, en la planta catalítica que es una de las primeras en producir gasolina en Salina Cruz, y no hemos recibido ni un solo pago. Antes el plazo de pago era de 20 días”, explicó uno de los inconformes.
Añadieron que tienen pendiente una obra en Tula, Hidalgo, pero han decidido no continuarla debido a la falta de certidumbre en los pagos, pues acusan que Pemex solo está liberando recursos en Ciudad del Carmen.
Los manifestantes colocaron pancartas y lonas afuera del evento de inauguración del hospital Materno Infantil en la colonia Puerto Esmeralda de Coatzacoalcos.
Subrayaron que la problemática no se limita al sur de Veracruz, ya que también se han registrado protestas similares en Salina Cruz, Oaxaca, y en Ciudad del Carmen, Campeche.
“Estamos con todas las ganas y el entusiasmo de trabajar en nuestros proyectos, en nuestros programas que tenemos y uno de ellos es la carrera Polio Plus”, agregó.
La colecta tendrá como cierre el 24 de octubre, que es la conmemoración del Día Mundial contra la Polio, y lo recabado se destinará a las acciones
Maestros jubilados piden saldar deuda con 8 profesores
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Maestros jubilados de la sección 56 en Coatzacoalcos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron exigiendo a las autoridades estatal y federales, destraben los pagos rezagados desde el 2011 hacia ocho profesores.
María Mirza López Ramírez secretaria general de jubilados y pensionados, precisó que de los maestros a los que aún no se les pagan diferentes prestaciones, cuatro ya han perdido la vida.
“Tengo maestros que se pensionaron por dictamen dé invalidez y es hasta ahora que no se les ha pagado lo correspondiente a un seguro institucional. Faltan ocho maestros que de los ocho han fallecido cuatro y esperamos que sus beneficiarios reciban ese pago, así mismo hay un fideicomiso del fondo de beneficio complementario , se nos descontó el 2 por ciento de nuestro salario durante 30 años, se jubilaron los maestros y todavía no les han pagado por cuestiones ajenas a ellas y ellos, porque entregaron la documentación en tiempo y forma”, detalló.
Mencionó que el argumento de autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) es que el SNTE no entregó la documentación.
Personal de vectores urge mejoras en condiciones laborales
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver.- Un grupo de trabajadores del área de vectores adscritos a la Jurisdicción Sanitaria XI, con sede en Coatzacoalcos, hicieron un llamado al Gobierno Federal para que se mejoren sus condiciones laborales, entre ellas un salario digno, acceso a prestaciones de ley, seguridad social y la formalización de su adscripción a centros de salud en la zona sur de Veracruz.
Los inconformes llegaron a la inauguración del Hospital Materno Infantil para exponerle a la presidenta de México Claudia Sheinbaum y la Gobernadora Rocío Nahle García, que su salario es de apenas 4 mil 123 pesos quincenales que apenas fue modificada, pues antes percibían 3 mil 686 pesos, cambio que ocurrió después de más de 11 años de servicio.
“Exigimos basificación y acceso a derechos laborales como seguro social, vacaciones, aguinaldo y equipo de protección. Actualmente solo nos entregan un chaleco distintivo, pero no contamos con uniformes ni los insumos necesarios para hacer nuestro trabajo”, lamentó Silvia Sofía Medina Esparza, técnica del área de vectores.
Mencionó que en Coatzacoalcos, 86 personas se encuentran en esta situación, mientras que en todo el estado suman 585 trabajadores en condiciones similares.
contra esta enfermedad, principalmente, la compra de vacunas.
La poliomielitis, conocida como polio, es una enfermedad viral contagiosa que puede afectar el sistema nervioso y causar parálisis, especialmente en niños; y aunque no existe cura, la vacunación es altamente efectiva para prevenirla.
Atestigua Tanya Viveros la entrega de sillas de ruedas a personas con discapacidad
En el evento, organizado por la asociación Vida Independiente México, la presidenta de la Mesa
Directiva del Congreso se pronunció por la coordinación interinstitucional para dar mejores resultados.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Al participar en la entrega de entrega de sillas de ruedas y cojines especiales para personas con discapacidad, organizada por la asociación Vida Independiente México, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura del estado, diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, se congratuló con esta acción y dijo que la donación será un cambio positivo para quienes reciben la silla de ruedas, ya la vez, para el pueblo de Veracruz.
En este evento, realizado en las instalaciones del Poder Legislativo, la diputada Viveros Cházaro dio la bienvenida al titular de la Dirección General de Bienestar para Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar, Pedro David Ortega Fonseca; a la regidora electa por Xalapa, Priscila Labastida; a las diputadas federales Kenia Muñiz Cabrera y Mónica Herrera Villavicencio, así como al ciudadano Gabriel Irán Hernández.
En su mensaje ante las y los asistentes, dijo que aun cuando actualmente hay más posibilidades de representación con la llegada de compañeras y compañeros a las curules de los Congresos ya las instituciones, “sabemos que todavía existen muchos pendientes por resolver y que la inclusión aún no es una realidad en Veracruz”. Asimismo, coincidió con lo expresado por el fundador de Vida Independiente México, Santiago Velázquez, respecto a que hay otra manera de abordar lo que se tenga que cambiar, si no es a través de la coordinación entre quienes están al frente de los poderes y las instituciones y quienes viven con alguna discapacidad.
Por consiguiente, la diputada integrante del Grupo Legislativo de Morena se pronunció por cambiar las cosas con eficiencia y empatía, “no podemos suplantar o intentar entender cómo se vive con discapacidad solas y solos; tenemos que poner atención, colaborar para hacerlo visible y trabajar para crear soluciones”, puntualizó.
SE MANTIENE
ACTIVO EL PLAN MARINA
AVC -Veracruz, Ver.- Derivado de los recientes eventos meteorológicos que han afectado a diversas regiones del país, la Secretaría de Marina, a través del personal adscrito a la Primera Región Naval, mantiene activado el Plan Marina en los estados de Tamaulipas y Veracruz, brindando apoyo a la población civil en situación de emergencia.
Hasta el momento, se han atendido 16 localidades, beneficiando a un total de 845 familias con acciones de auxilio humanitario que incluyen: 845 despensas entregadas, 278 atenciones médicas, 1,883 personas auxiliadas, 30 traslados a albergues, 340 traslados de despensas, 54 vialidades despejadas y 3 reconocimientos de área.
FESTEJAN A MARLA LILiAN RUIZ TREVIÑO
REDACCIÓN
En un ambiente de amistad muestras de afecto, le celebraron el cumpleaños a la distinguida dama Marla Lilian Ruiz Treviño, quien estuvo acompañada de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.
La organización del evento, estuvo a cargo del esposo de la
festejada Adán Pavón Reséndiz, quien se distinguió por ser un extraordinario anfitrión, quien no escatimo esfuerzo alguno por hacer sentir a los invitados como en su casa.
El evento transcurrió con las felicitaciones, entrega de múltiples regalos y una convivencia armoniosa que hizo pasar a los invitados momentos inolvidables.
EN MÉXICO, 37 % DE POBLACIÓN
VIVE CON POBREZA ENERGÉTICA
Carlos García, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores
Unidad Morelia, impartió una conferencia en el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
“
A nivel mundial, 1.4 mil millones de personas carecen de electricidad y se estima que en México un 37 % de la población vive con alguna forma de pobreza energética”, mencionó Carlos Alberto García Bustamante, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, al dictar una conferencia en el Instituto de Investigaciones Forestales (Inifor) de la Universidad Veracruzana (UV).
En su exposición, el experto mostró a docentes y estudiantes un caso de desarrollo e implementación de alternativas energéticas sustentables en comunidades rurales en la meseta purépecha.
Carlos García comentó que en el mundo alrededor del 80 % de los requerimientos de energía primaria provienen de los combustibles fósiles, lo cual conlleva repercusiones importantes en la seguridad energética de países y conflictos internacionales.
Además de impactos ambientales locales y regionales como derrames de crudo, lluvia ácida, emisiones al aire de sustancias que merman la salud humana, e incluso afectaciones globales como el cambio climático.
“A nivel rural 2.2 mil millones de personas emplean tecnología de cocción y calefacción ineficientes que generan daños importantes a la salud”, puntualizó.
El investigador declaró que es primordial satisfacer las necesidades energéticas en las zonas rurales, con métodos que permitan bene -
ficios en las dimensiones de la sostenibilidad y ayuden a empoderarlas en el tema.
Ante ello, llevó a cabo la implementación de alternativas sustentables en San Francisco Pichátaro, localidad ubicada en la meseta purépecha de Michoacán, que cuenta con una población de poco más de cinco mil habitantes.
Carlos García relató que esta comunidad tiene una vocación forestal y agrícola, aunque la fabricación de muebles rústicos de madera es una actividad también relevante; por detrás están el comercio, el bordado, la elaboración de pan y la albañilería.
Las alternativas energéticas con las que trabajó fueron estufas ecológicas de leña, sistemas de producción de biogás y estructuras fotovoltaicas generadoras de electricidad.
El investigador declaró que es primordial satisfacer las necesidades energéticas en las zonas rurales
El investigador declaró que es primordial satisfacer las necesidades energéticas en las zonas rurales
El principal reto que enfrentó fue vencer el abstencionismo, pues estas tecnologías requieren la participación de los usuarios, y es complicado superar las inercias del asistencialismo y lograr que la gente se involucre.
El eperto aseguró que existen oportunidades muy grandes de mejorar condiciones de vida y satisfacer necesidades en las comunidades rurales, aunque para ello falta financiamiento, mucha capacitación y adaptarse a cada caso. “Es primordial que los habitantes se comprometan, a fin de sacar todo adelante”, manifestó.
RED VIEJA
La obsolescencia de la red eléctrica en México es una de las causas principales de que exista pobreza energética en el país, señaló Karla Cedano, responsable de gestión de tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM.
La especialista señaló que la pobreza energética impacta a más del 28 por ciento de los hogares en México, y su origen se debe a una red de distribución con defectos, falta de generación eléctrica estable y a la obsolescencia de la red eléctrica.
La pobreza energética se entiende como la incapacidad de satisfacer necesidades energéticas en los hogares de todas las personas con energía limpia y de calidad.
Destacó que para alcanzar la seguridad energética es indispensable la colaboración de Gobierno, academia, industria y sociedad, y que esta debe tener, al menos, cuatro características.
“Se debe garantizar disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad”, dijo.
Por otra parte, Guillermo Nevárez, director general de CFE distribución, señaló que la empresa productiva del Estado aportaba el 100 por ciento de la generación eléctrica del país en el año 2000, mientras que actualmente, este porcentaje bajó al 39 por ciento, debido a la incorporación de los Productores Independientes.
Además, denunció que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado permisos de generación por 100 mil megawatts (MW) desde la reforma de 2013, a pesar de que la demanda pronosticada para el 2024 es de 50 mil MW.
“El exceso de oferta satura la red, requiriendo capacidad adicional de transmisión y refuerzo de líneas”, criticó.
Agregó que esta mala planeación afecta la confiabilidad del sistema que requiere de un 15 a 20 por ciento de la capacidad de reserva del país.
En tanto, Carlos Morales,
director corporativo de operaciones de CFE, detalló que hay tres pilares indispensables que busca la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador.
“Queremos la garantía de suministro, precios justos y un modelo sostenible”, dijo.
Además, puntualizó que la reforma de 2013 es insostenible y desordenada ya que vulnera
al Sistema Eléctrico Nacional con una alta concentración nodal de centrales energéticas renovables, incremento de estados operativos de alerta, saturación regional de líneas de alta tensión, sobre oferta de capacidad por permisos otorgados sin planeación, imposición legal y regulatoria, entre otros problemas.
SIN ACCESO A SERVICIOS ENERGÉTICOS
Millones de personas aún viven sin acceso a agua caliente para bañarse o a un refrigerador para mantener fríos sus alimentos y medicamentos, mientras que cocinar en estufas de leña llena los hogares de humo tóxico.
Pero la pobreza energética -es decir, la falta de servicios que impide la satisfacción de necesidades básicas de las personas- no solo afecta a comunidades de áreas remotas o rurales, sino que es una realidad cotidiana para millones de habitantes que viven en una de las capitales más ricas y con mejores recursos de América
Latina: Ciudad de México. Alrededor del 19 por ciento de los hogares de Ciudad de México no tienen acceso a agua caliente, el 6 por ciento no cuenta un refrigerador y el 3 por ciento no posee una estufa eléctrica o de gas para cocinar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020.
“El problema de la pobreza energética se da en la ciudad que tiene el mejor nivel de vida en el país y, además, se da en una estructura como
de parche porque está en zonas intercaladas con regiones que tienen mejores condiciones”, comenta Karla Cedano, investigadora del Instituto de Energías Renovables en la Universidad Nacional Autónoma de México, a Climate Tracker. No existe una definición única de la pobreza energética, pero la organización México Evalúa la definió en un informe reciente como “un término multidimensional en el que los hogares presentan diferentes circunstancias de carencia de los servicios energéticos mínimos para el desarrollo”.
Estos servicios mínimos podrían incluir el calentamiento de agua; la cocción de alimentos; el refrigerador; la iluminación; el confort térmico (aire acondicionado o calefacción) y el entretenimiento.
“Quizá lo más importante, es que se trata de una condición vinculada profundamente con el goce de derechos de las personas. Es decir, que hay un puente entre los insumos energéticos y la posibilidad para las personas de desarrollarse libremente, con dignidad”, según México Evalúa.
¿ESCASEZ
DE FENTANILO EN ESTADOS UNIDOS?
ONEL ORTIZ FRAGOSO
La estrategia contra el fentanilo del presidente Donald Trump se basaba en la siguiente hipótesis: los precursores llegaban de China a México; en México, los cárteles de la droga producían fentanilo y lo trasladaban al otro lado de la frontera. Después, de manera casi mágica, las pastillas del mortal opioide aparecían como por arte de magia en las calles y plazas estadounidenses.
A partir del regreso de Donald Trump al poder en la Casa Blanca, la frontera de México con Estados Unidos se ha convertido en la más vigilada del mundo, superando incluso a la frontera entre Corea del Norte y Corea del Sur. Cientos, miles de efectivos, recursos materiales y humanos están desplegados en ambos lados del río Bravo y en los mares circundantes. Los resultados han sido positivos y ampliamente documentados por ambos gobiernos. Del lado mexicano, se han reportado detenciones de delincuentes y la desarticulación de bandas del crimen organizado dedicadas a la producción de fentanilo. Se han destruido cientos de laboratorios en estados como Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua y otras entidades.
Del lado estadounidense, la frontera está prácticamente sellada: muro fronterizo, Guardia Nacional, agentes migratorios, DEA, FBI, CIA y marines. Esto ha llevado a niveles históricos la disminución en los cruces de indocumentados y, por supuesto, en el trasiego de drogas.
Todos estos resultados son positivos y pueden considerarse exitosos; sin embargo, hay una variable que no cuadra. A pesar de todas estas acciones, los adictos al fentanilo pueden seguir adquiriéndolo sin mayor problema, en
los mismos lugares y prácticamente al mismo precio que antes del regreso de Donald Trump al poder. Esto lleva a una conclusión importante, que el gobierno estadounidense se niega a reconocer: la producción de fentanilo es local; la realizan cárteles y delincuentes estadounidenses, una variable ausente en la ecuación de Donald Trump, pero que cada día se hace más evidente.
El discurso del presidente estadounidense y de sus voceros más vehementes culpa a China y a México del problema del fentanilo. Sistemáticamente se han negado a reconocer la variable interna en esta crisis. Sin embargo, los recursos discursivos se han agotado.
La realidad es evidente y muestra que se trata también de un problema doméstico, con cárteles locales, narcotraficantes de nacionalidad norteamericana y redes que operan al amparo de la corrupción en sus cuerpos policiales.
El gobierno estadounidense debe comenzar a poner mucha más atención a lo que ocurre en su propio territorio si en verdad quiere eliminar la producción y el tráfico de fentanilo. Además, debe desarrollar una política integral de prevención y atención a los adictos y consumidores de esta droga.
En estos días, el pueblo norteamericano conmemora un aniversario más de su independencia. Ha sido un largo camino que lo ha llevado a convertirse en la nación más poderosa del mundo; sin embargo, sigue siendo vulnerable a sus propias adicciones. En estos momentos, es rehén de un grupo que, si bien llegó por la vía democrática, amenaza con socavar los pilares de esa nación. Eso pienso yo. ¿Usted qué opina?
NORTEAMÉRICA ¿UN LUGAR BILINGÜE?
En sus orígenes, las trece colonias tenían orígenes poblacionales distintos y si bien todas eran migraciones europeas, en algunas el inglés era la lengua mayoritaria, en Pensilvania lo era el alemán y en otros lugares el sueco y el holandés.
Con la incorporación de Luisiana y luego los territorios tomados de México, el peso del francés y el español dieron otro perfil cultural y lingüístico a los nacientes Estados Unidos.
La llegada masiva de migrantes latinoamericanosmexicanos, cubanos, puertorriqueños y ahora centro y sudamericanos, han construido la hazaña de una sociedad bilingüe y bicultural.
Después de México, la mayor nación hispanoparlante es Estados Unidos, con un español moderno enriquecido por los vocablos y figuras lingüísticas de Mesoamérica. Los mexicanos que se han ido hacia el norte, han llevado su fuerza de trabajo y la riqueza de un patrimonio cultural rico y ancestral.
¿Habría que cobrarle a España el Oro que se llevó y a Estados Unidos la cultura que los hispanos les han llevado?
Dos es mejor que uno y esa biculturalidad norteamericana nos recuerda mucho al imperio romano, que no suprimía, más bien se enriquecía del conocimiento y la cultura de las naciones que engullía.
Si bien no está en la constitución de Filadelfia el English Only, treinta y dos estados ya lo han establecido así, empequeñeciendo su horizonte cultural.
A contrario sensu, la República al sur del Río Bravo incorpora orgullosamente las lenguas de sus comunidades originarias y las presume y asume como expresión de diversidad e inclusión.
Recuerdo en alguna ocasión, yo atendía un seminario de capacitación con docentes angelinos y me enteré que en el distrito escolar de esa región, se tenía registrada la docencia en más de cien lenguas de todas las latitudes. Siempre la escuela -como super estructura- aportará más a la sociedad que el foro o el mercado, sitio de los tribunos o los comerciantes.
ANTONIO MEZA ESTRADA
DES... PROPÓSITOS
UN NUEVO MARCO GEOPOLÍTICO
EN MEDIO ORIENTE
AGUSTÍN GARCÍA VILLA
Los recientes y repentinos ataques militares de Israel y los Estados Unidos a Irán traen como primera conclusión la supremacía militar de Israel en la región del Medio Oriente y la de los EU a nivel mundial. Las brutales embestidas militares de Israel a la Franja de Gaza, primero, y a la República Islámica de Irán después, no hacen sino mostrar al mundo su poderío bélico y de inteligencia, que sin lugar a dudas está muy por encima del de sus vecinos mediorientales.
La intervención de los EU en favor de Israel, a juzgar por los hechos, no hace sino mostrar al mundo su preeminencia militar. Con sólo breves ataques de precisión sobre el territorio iraní pudo averiar seriamente las instalaciones nucleares de ese país. Además, pudo eliminar a sus principales estrategas militares y a un cuantioso número de científicos a cargo de su programa nuclear.
Es sorprendente que Irán, que por muchos años se mostró ante el mundo como un país poderoso, fuertemente militarizado, con avanzados sistemas de espionaje, preparado para hacer frente a cualquier agresión extranjera, haya sido sometido a tan grande humillación.
A partir de los recientes acontecimientos y sus resultados, todo aquel supuesto poderío queda sólo en meras manifestaciones propagandísticas. Hoy el país se muestra debilitado tanto en términos económicos como militares, lo que podría, incluso, derivar en serios disturbios políticos en su interior.
Los recientes sucesos en suelo iraní habrán de traer como consecuencia, al menos en el corto plazo, el apaciguamiento de enfrentamientos bélicos en la región del Medio Oriente, pues, en gran medida, ese país se había encargado durante las últimas décadas de apoyar y financiar veladamente movimientos armados con el objetivo estratégico de atacar Israel, en simultáneo, exportar la Revolución Islámica.
Así sucedió con Hezbolá en Líbano, Hamas en territorios palestinos, como la Franja de Gaza, el movimiento rebelde de los hutíes en Yemen y, en Siria, donde apoyó por más de una década al recientemente derrocado dictador Bashar al-Assad. Ante los intempestivos ataques a Irán surge la gran interrogante del porqué tanto la Rusia de Putin como la China de Xi Jinping se conformaron con hacer tibias declaraciones y no, como
habría sido de suponerse, se hubieran alzado enérgicamente demandando un cese al fuego dadas las estrechas relaciones forjadas durante los últimos años entre esos tres países.
En el caso de Rusia, no puede soslayarse el hecho de que Irán ha sido su solidario aliado en su guerra contra Ucrania, en tanto que con China ha firmado sendos acuerdos, entre otros, los de tipo comercial, no obstante las sanciones impuestas por países occidentales encabezadas por los EE. UU.
Los recientes sucesos en Medio Oriente alteran la geopolítica mundial. Donald Trump se decidió a atacar las instalaciones nucleares de Irán, con todos los riesgos que ello implicaba; logró sus objetivos y no afrontó ningún tipo de contrapeso real ante sus embestidas.
Israel dejó hacer sentir su supremacía militar en Medio Oriente eliminando, al menos por algún tiempo, a su principal enemigo y movimientos alineados al régimen iraní en la región. Rusia y China, por su parte, se mostraron altamente cautelosos ante una posible escalada bélica de resultados incalculables.
Ante terceros no involucrados directamente en el conflicto, como lo es el Grupo de BRICS —organización que persigue contrarrestar la influencia económica y política de los países occidentales en el mundo—, la guerra del Medio Oriente repercutirá en su proyecto de integración al haberse generado un cierto resentimiento de falta de solidaridad entre Irán y Rusia e Irán y China, países puntales de la organización, además de que la propia imagen de poder de Irán como un miembro relevante de los BRICS se ha desvanecido.
Otros países como Venezuela o Nicaragua, en el área latinoamericana, también habrán de resentir en buena medida los resultados de esta guerra, pues, por razones obvias, Irán dejará de ser el importante soporte económico, tecnológico, militar, etc., que ha sido para ambos países durante mucho tiempo.
Sería altamente deseable que este capítulo de guerras y terrorismo en Medio Oriente pudiera ser cerrado con los lamentables sucesos que hemos atestiguado durante los últimos meses. Como lo manifestara Anwar Sadat: “La paz es más importante que cualquier pedazo de tierra… ¡Que no haya más guerras!”
ALLIGATOR ALCATRAZ Y LA POLÍTICA DEL MIEDO
“Alligator Alcatraz” es un nombre ridículo; parece el título de una comedia de principios de los años 2000. Destaca, ante todo, por su absurdo. Sin embargo, si algo ha demostrado el gobierno estadounidense es que la tontería y la crueldad pueden ir de la mano.
“Alligator Alcatraz” es el nombre del centro de detención (y prisión) de inmigrantes ubicado en los Everglades, en Florida. La cárcel se instaló sobre la pista de lo que iba a ser un aeropuerto a finales de los sesenta. Según el proyecto original, habría sido alrededor de cinco veces más grande que el John F. Kennedy en Nueva York. Sin embargo, la obra nunca se concretó por las protestas de la población ante el daño ambiental que implicaba en la zona.
Ahora, ese espacio resurge como un estandarte más de la política de Trump contra los inmigrantes. Al mismo tiempo, muchos señalan las condiciones inhumanas del lugar, desde el terrible calor húmedo hasta la falta de protección ante la temporada de huracanes. Además, miembros de los pueblos originarios del estado y de la región, como el pueblo Miccosukee, han expresado su rechazo a la construcción.
Algunos incluso prefieren llamarle “Alligator Auschwitz”, pues consideran que se asemeja más a un campo de concentración que a una prisión. Estos centros de detención plantean una nueva interrogante sobre la relación entre el Estado y la población migrante. No son espacios donde se aplican de manera estricta la disciplina y el castigo de la cárcel moderna, diría Michel Foucault, aunque ahí el migrante es criminalizado, ya que se “confirma” que es un criminal. Tampoco se busca el exterminio del otro, al menos no de manera directa, aunque sí se pretende deshacerse de él. Es una cuestión compleja: ¿cómo entender estos centros de detención?
Por supuesto, todo esto poco le importa al gobierno. Por el contrario, ha asumido el lugar con humor, demostrando que la crueldad se ejecuta de una forma y se expresa de otra. Las propias cuentas oficiales han hecho memes y ya hasta circula ropa promocionando el sitio. Tal parece que a muchos se les ha olvidado un aspecto importante, quizá novedoso en estos espacios: el placer que genera la crueldad y el temor.
Esto ha sido posible gracias a las redes sociales, que lo vuelven accesible a la mirada y al goce de un público amplio. Una propagandista del gobierno publicó: “Las vidas de los caimanes importan. La buena noticia es que, si empezamos ahora, a los caimanes se les garantiza al menos 65 millones de comidas.” La existencia misma de la instalación provoca miedo. Su presencia es un mensaje a la comunidad latina.
Este tipo de lugares no solo buscan contener o disciplinar, sino sembrar miedo y, al mismo tiempo, ofrecer un espectáculo del dolor ajeno. El placer turbio se configura en una razón de ser de tal espacio, una satisfacción compartida ante la desgracia y el miedo del “otro”.
IGNACIO ANAYA
ESTUDIAN Y PRESERVAN A LOS AJOLOTES DE JALISCO
Investigadores emprenden acciones para cuidar a este anfibio. En México se han documentado alrededor de 18 especies en ríos, lagos, estanques y otros cuerpos de agua, desde el norte del país hasta los límites del Eje Neovolcánico.
REDACCIÓN
GUADALAJARA, JAL.
Sus características branquias lo hacen inconfundible y sus capacidades lo han posicionado no solo como un símbolo de la biodiversidad mexicana, sino también como un animal con características únicas que habita los cuerpos de agua del país.
Estos anfibios pertenecen al grupo de las salamandras, y se caracterizan por sus habilidades regenerativas, sin embargo, también son animales que sirven como indicadores ecológicos al ser muy sensibles a los cambios ambientales.
Es por eso que desde hace más de una década investigadoras e investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), han convertido a los ajolotes de Jalisco en objeto de estudio, preservación y cuidado.
“Tiene un gran significado en nuestra cultura mexicana, juegan un papel muy importante en los ecosistemas y son realmente muy interesantes. Tienen importancia, por ejemplo, en el área biomédica: se han estado estudiando desde hace mucho tiempo por su capacidad de regeneración”, indica Verónica Carolina Rosas Espinoza, investigadora del Departamento de Ecología Aplicada del CUCBA.
Pero también se han llevado
a cabo estudios para conocer su diversidad genética, en qué consiste su dieta, la cantidad de individuos en cada población, así como las características de sus hábitats y la calidad del agua en la que viven.
En México se han documentado alrededor de 18 especies en ríos, lagos, estanques y otros cuerpos de agua, desde el norte del país hasta los límites del Eje Neovolcánico, añade Rosas Espinoza.
Mientras que en Jalisco es posible encontrar ajolotes en las altas sierras del Sur del Estado o en las zonas áridas del Norte: “Nos hemos dado a la tarea de ubicar dónde están esas poblaciones de ajolotes, de saber cuántos individuos hay para saber cuál es el estatus de su población”.
El trabajo que realizan las y los investigadores se nutre con la colaboración de alumnos del CUCBA y de habitantes de los municipios donde se llevan a cabo los estudios.
Sin embargo, Verónica Rosas estima que aún se deben llevar a cabo más acciones para la preservación del ajolote en Jalisco, ya que enfrenta problemáticas como el cambio climático, lo que genera que haya descensos de ejemplares en estado silvestre.
ESPECIES EN JALISCO
En el estado se ha documentado la presencia de ajolotes en las sierras de Quila y Tapalpa, así como en la región
Wixárika del Norte de Jalisco, explicó Ana Luisa Santiago Pérez, investigadora del Departamento de Producción Forestal del CUCBA.
“Empezamos desde el 2008 en la Sierra de Quila con un inventario de fauna silvestre, y ahí fue la primera ocasión en la que nos encontramos con una población de ajolotes”, recordó.
Una de las especies que habita Jalisco es el Ambystoma flavipiperatum, comúnmente llamado ajolote de Chapala; este fue de los primeros en ser documentados y se encuentra en cuerpos de agua de la Sierra de Quila, aunque se tenía registro de poblaciones cercanas a Guadalajara.
“No era de extrañar que incluso había poblaciones cercanas a la Zona Metropolitana de Guadalajara, en lugares muy cercanos al Bosque La Primavera; en lo que ahora es la Carretera a Nogales al menos había una o dos localidades de ajolotes, también en la Sierra de Tesistán o hacia la salida a Colima”, resaltó.
Otra de las especies de Jalisco es el Ambystoma amblycephalum, o ajolote de
cabeza chata, que puede ser visto en la Sierra de Tapalpa y se creía que era exclusivo de Michoacán.
En el Norte del estado habita el Ambystoma rosaceum, o ajolote tarahumara, que se distribuye desde Chihuahua hasta Jalisco.
En la misma región también se tiene registro de lo que podría ser el Ambystoma velasci, o ajolote del Altiplano, aunque Ana Santiago considera
que aún se requieren más estudios para determinar si se trata de esa especie. Por otra parte, la investigadora mencionó que se está determinado una nueva posible especie en la Sierra de Manantlán.
UN PANORAMA COMPLICADO Una de las principales problemáticas que enfrenta la conservación de este animal es el cambio climático, lo que se
suma a la reducción o degradación de sus hábitats y a otros factores como la contaminación o la gestión del agua, señala Santiago.
“El 70 por ciento de las microcuencas del país están contaminadas o sobreexplotadas, entonces se está dejando un muy reducido espacio para que ellos permanezcan en estos lugares”, aseveró.
Para la investigadora es necesario que cualquier población de ajolotes sea considerada prioridad, pues de las 18 especies del país, al menos 15 se encuentran en la lista de Especies en Riesgo de la Norma Oficial Mexicana-059Semarnat.
“En Tapalpa se hizo un estudio en 2020-2022 en el que el enfoque era conocer la dinámica poblacional, es decir, la presencia y abundancia de los
ajolotes y las características del hábitat en el que están presentes, y encontrarnos que, de 33 localidades en ese municipio, hoy en día sólo en 17 permanecen los ajolotes”, externó.
Santiago Pérez atribuye algunas de las causas de la disminución de población a la mala gestión del agua, las descargas residuales, la contaminación por agroquímicos y el uso de pesticidas.
Pero considera que las alianzas son una de las formas de evitar que sigan disminuyendo las poblaciones de ajolotes en Jalisco y cree que conocer las características del anfibio es un primer paso para determinar lo que se puede perder.
Por su parte, Verónica Rosas afirma que no se cansará de “predicar” sobre los cuidados del ajolote, y junto a otros investigadores, habitantes y alumnos, continuarán visitando las sierras de Jalisco para buscar al “monstruo de agua”.
“Son animales que son muy sensibles a los cambios ambientales, entonces,
muchas veces funcionan como indicadores ambientales, y pues quién no se enamora de una ajolote con simplemente ver su hermosa cara que parece un sol con sus branquias”.
REPRODUCCIÓN
Desde el Laboratorio de Calidad de Agua y Acuicultura
Experimental, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta) de la UdeG, investigadores trabajan en proyectos de alimentación y reproducción del ajolote, que es endémico de los lagos del Valle de México.
“En el último año hemos tenido varias hembras que han llegado a producir entre 300 y 400 huevecillos, pero sólo llegan a sobrevivir entre 2 y 3 por ciento”, compartió el doctor Daniel Badillo Zapata, quien trabaja en dicho laboratorio. En este sentido, comentó que se requieren más investi-
gaciones sobre la reproducción, con el objetivo de contribuir en su repoblamiento.
A propósito de que este 1 de febrero se conmemoró el Día Nacional del Ajolote, el investigador comentó que desde este campus se trabaja en proyectos para generar alimentos destinados a ajolotes reproductores y con una calidad de vida para sobrevivir en su hábitat natural.
Dijo que se ha observado que en los últimos tiempos hay personas que los tienen en peceras en sus hogares, pero que no les dan el alimento adecuado para que crezcan, pero que es importante propiciarles distintos tipos de comida para cada etapa de su crecimiento. “Aportando las proteínas y lípidos que requieren para que crezcan sanos, ya sea para repoblamiento, enviarlos a su hábitat natural o en cautiverio”, destacó.
de Coatzacoalcos
Anuncian Estrategia contra la Extorsión
Lucha nacional contra extorsión contempla bloqueo de líneas telefónicas usadas por delincuentes. El secretario Omar García Harfuch anunció que se establecerá un protocolo de atención a víctimas.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó la Estrategia Nacional Contra la Extorsión, en la cual se contempla solicitar por orden judicial el bloqueo de líneas usadas para cometer ese delito, así como reforzar la vigilancia en los penales para que los internos no tengan acceso a celulares en sus celdas.
“Ocho entidades acumulan 66% de
Se incumple meta de vacunación
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
El gobierno federal quedó lejos de su meta propuesta respecto a dosis de vacunas aplicadas para la Campaña Invernal de Vacunación y para la Semana Nacional de Vacunación, de acuerdo con datos oficiales solicitados al Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), encargado de la campaña.
La cifra de dosis aplicadas reconocidas por Censia contrastan y están por debajo de las cifras que el mismo secretario de Salud, David Kershenobich, ofreció hace unos meses en el marco de ambas iniciativas de inoculación.
En el caso de la Campaña Invernal (del 15 octubre de 2024 al 28 de marzo de 2025), el gobierno federal afirmó que aplicarían 22 millones 931 mil dosis contra Covid19, pero sólo pusieron 6 millones 690 mil dosis, es decir, apenas 29% del objetivo.
Mientras que en la Semana Nacional
las extorsiones a nivel nacional: Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán. Es muy importante estrechar las operaciones con estos estados, en estos estados vamos a operar de forma prioritaria, estas tareas serán reforzadas con otras instituciones.
En esta estrategia, añadió, trabajarán de forma coordinada las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, SSPC, Fiscalía General de la República (FGR) y el Centro Nacional
de Inteligencia, con el intercambio de información con autoridades locales.
García Harfuch detalló que los principales ejes operativos son tener detenciones basadas en investigación e inteligencia, crear unidades antiextorsión locales, tener protocolos de atención a víctimas, capacitar a operadores telefónicos que atienden emergencias e implementar una campaña a nivel nacional. Se establecerá el número telefónico 089 a nivel nacional para atender ese delito, en donde hay operadores especializados para atender esas llamadas; los recepcionistas de hoteles serán capacitados para que puedan identificar casos de secuestro virtual.
Durante el anuncio, de la estrategia, mencionó algunos casos relevantes de detenciones por extorsión: en Morelia, Michoacán, fueron detenidos tres hombres con 100 mil pesos en efectivo, volantes con amenazas, dos vehículos; en la misma entidad, pero en al zona sureste, centro y occidente, detuvieron a seis personas por extorsión y secuestro, también fueron aprehendidos Cirilo “N” y Servando “N” quienes exigían pagos a los productores de limón.
(26 de abril al 3 de mayo), la Secretaría de Salud anunció que la meta era un millón 800 mil dosis; no obstante, el Censia detalló que se aplicó un millón 380 mil vacunas, es decir, 76% de lo previsto.
A pesar de ello, la Secretaría de Salud informó el pasado 4 de mayo en un comunicado que se habían aplicado 2 millones 211 mil dosis, y su titular, David Kershenobich, afirmó que en la Semana Nacional se había rebasado el objetivo, lo que no corresponde con las cifras oficiales del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia.
Empleados de la SEP piden castigo para maestros de CNTE por agresión
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- Empleados de la Secretaría de Educación (SEP) que fueron agredidos el pasado 4 de julio, durante la toma de las instalaciones de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar, pidieron que se castigue a los responsables.
“Ya basta de solapar las acciones radicales y violentas que presuntos maestros, escudados bajo las siglas de la CNTE realizan, y que afectan a miles de niños que se han quedado sin clases, así como a trabajadores e instalaciones de la SEP, que son el blanco de sus protestas agresivas”, señalaron en un comunicado.
Los empleados de la dependencia federal acusaron que fueron agredidos físicamente, y las oficinas fueron vandalizadas, por lo que pidieron a las autoridades locales y federal que “dejen de ser omisas”.
“Alrededor de 400 presuntos docentes, realizaron la mañana del pasado viernes protestas violentas, encabezados por el líder de esa Sección, Pedro Gabino Hernández Morales, esto pese a la disposición al diálogo manifiesta por las autoridades de la SEP”, señalaron.
Iglesia pide “no dejar a la deriva” a los jóvenes
»REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO- La Iglesia católica pidió no dejar a los jóvenes a la deriva y no condenarlos, por lo que llamó a tender puentes y no levantar muros, “escuchar más, juzgar menos. Abrazar sin condiciones”.
A través de su editorial “Desde la fe”, la Iglesia manifestó que “este es un grito urgente que necesita oírse en las escuelas, en las casas, en las calles, en las redes sociales, en los rincones de las ciudades y también en los vacíos del alma”.
“Porque algo grave está pasando: hay muchos jóvenes que caminan con el corazón herido, con la mirada baja, con la esperanza fracturada. Y como sociedad no podemos seguir de largo”, agregó.
En ese sentido, indicó que, “aunque adultos y jóvenes hablemos idiomas diferentes, el amor puede ser ese lenguaje común que lo une, lo entiende y lo repara todo. No se trata solo de acompañar con palabras, sino de estar. De mirar a los ojos. De no dar la espalda. De no tener miedo a las preguntas difíciles. De ser comunidad”.
Aunado a ello, señaló que, “a veces, en medio del ruido del mundo y del silencio de los otros, parece que nadie escucha. Que a nadie le importa. Que estamos solos. Pero no es así”.
“Haber rebasado la meta deja en claro la coordinación eficaz entre las autoridades de los tres niveles de gobierno de las 32 entidades federativas, así como la cultura de prevención que tiene la población mexicana”, aseguró el secretario, ese día. El total de más de un millón 300 mil dosis aplicadas en la Semana Nacional de Vacunación se detallan de la siguiente manera: 41 mil 729 dosis contra BCG (tuberculosis); 101 mil 788 contra hepatitis B; 183 mil 357 de la hexavalente; 198 mil 627 contra neumocócica 13 serotipos y 73 mil 287 contra rotavirus.
“Lo decimos fuerte y claro, sobre todo a ti, joven que estás cansado, que te sientes perdido, que no encuentras tu lugar: no estás solo”, añadió.
AVANZA PROYECTO EJECUTIVO
DEL CABLEBÚS EN TUXTLA GUTIÉRREZ
El gobernador de Chiapas Eduardo Ramírez Aguilar aseguró que se trata de una obra estratégica que transformará la movilidad en Tuxtla Gutiérrez y detonará el desarrollo social y económico de la capital chiapaneca.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El gobernador del estado de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, informó que se avanza de manera significativa en la elaboración del proyecto ejecutivo del Cablebús, una obra estratégica que transformará la movilidad en Tuxtla Gutiérrez y detonará el desarrollo social y económico de la capital chiapaneca.
El mandatario destacó que este sistema de transporte innovador contribuirá a ofrecer una alternativa eficiente, segura y sustentable para las y los habitantes de la ciudad. “Estamos en el proceso de elaboración del proyecto ejecutivo del Cablebús en Chiapas. Hemos avanzado mucho y esperamos iniciar próximamente. Tuxtla contará con una mayor movilidad urbana, lo que impulsará el desarrollo social y económico de nuestra ciudad capital”, expresó.
El proyecto forma parte del compromiso de esta administración de implementar políticas públicas humanistas que mejoren la calidad de vida de las personas, con obras de gran impacto social que contribuyan al ordenamiento urbano y a la inclusión de todos los sectores de la población.
De acuerdo con el gobernador, el Cablebús Tuxtla se desarrollará bajo un modelo integral que incluirá conectividad con otros medios de transporte, respeto al medio ambiente y la generación de empleos durante su construcción y operación. Además, se proyecta como un símbolo del Humanismo que Transforma, lema de este gobierno.
La obra se desarrollará en estrecha coordinación con los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad civil, garantizando que la infraestructura responda a las necesidades reales de la población.
Fortalecen atención hospitalaria con donación de mobiliario al IMSS
El gobierno de Coatzacoalcos trabaja en conjunto con las dependencias de los tres órdenes de gobierno para hacer frente a los retos de salud pública, en beneficio de la población.
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
En un gesto de colaboración interinstitucional y compromiso con la mejora de los servicios de salud en el municipio, el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Salud Pública, donó 60 sillas al Hospital General de Zona (HGZ) No. 36 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Durante la entrega, el titular de Salud
Impulsan participación ciudadana en ’Jornada contra el Dengue 2025’ en Coatzacoalcos
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
En su segunda semana de recorrido por ejidos y congregaciones de Coatzacoalcos, la ‘Jornada de Eliminación de Criaderos en la Lucha contra el Dengue 2025’ ha encontrado una positiva respuesta ciudadana, aseguró la regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, destacando la participación de la población para reducir las enfermedades transmitidas por vector.
La edil, quien preside la comisión de Salud, informó que, a solicitud del agente municipal de Las Barrillas, Rufino de Jesús Ballesteros Fernández, recorrieron esta congregación con el apoyo de brigadas de la Jurisdicción Sanitaria #11, el área de promoción a la salud y promotores del programa permanente ‘Patio Limpio’.
“Vemos que los cacharros ya están apilados por los mismos vecinos, lo que es una respuesta muy positiva. El dengue es un
Pública Municipal, Javier Reyes Muñoz, explicó que estas acciones responden a una solicitud hecha por la administración del hospital al presidente municipal, Amado Cruz Malpica.
Reyes Muñoz estuvo acompañado por el coordinador del Programa de Gobierno Municipal, Carlos Arturo González Vicencio, y juntos entregaron el mobiliario al director del nosocomio, Venancio Matacapan Flores. El funcionario municipal señaló que
el gobierno de Coatzacoalcos trabaja en conjunto con las dependencias de los tres órdenes de gobierno para hacer frente a los retos de salud pública, en beneficio de la población. Por último, el médico anestesiólogo agradeció al alcalde por la pronta respuesta para atender las necesidades de este hospital. Reconoció que esta donación contribuye a una mejor funcionalidad y fortalece el servicio dentro de esta institución médica.
problema de salud pública que nos involucra a todos, por lo que continuaremos recorriendo la ciudad”.
Emmanuel Moreno Solares, responsable de monitoreo de dengue de la Jurisdicción Sanitaria #11, explicó que estas actividades son preventivas ante la próxima temporada de lluvias, cuando la proliferación del mosquito Aedes Aegypti es mayor debido a la acumulación de objetos en los hogares.
“Este año, el contagio ha estado muy controlado gracias a las numerosas acciones que se han realizado en todos los municipios. Precisamente nos estamos anticipando para evitar mayores brotes”. Por su parte, el agente municipal, Rufino Ballesteros, descartó casos de dengue en Las Barrillas. Sin embargo, enfatizó la importancia de la jornada como medida de prevención en beneficio de la comuidad.
LUNES
Promueven estilos de vida saludables en las escuelas
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.-El gobierno de Coatzacoalcos, que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, a través de la dirección de Salud Pública Municipal, impulsa la promoción de la salud en la niñez a través de pláticas informativas en la escuela primaria ‘Organización de las Naciones Unidas, ubicada en la colonia Francisco Villa, beneficiando a los estudiantes con conocimientos esenciales para su desarrollo y bienestar.
A pocos días de finalizar el ciclo escolar, considerando áreas de oportunidad entre la coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), se efectúan estas jornadas con el objetivo brindar a los niños las herramientas prácticas para adoptar estilos de vida saludables desde temprana edad para su crecimiento integral.
En alimentación saludable, se enfatizó la importancia de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras, proteínas y cereales integrales, y se dieron consejos prácticos para elegir snacks saludables y evitar el consumo excesivo de azúcares y alimentos procesados.
Realizan jornada contra adicciones
»REDACCIÓN
Coatzacoalcos, Ver.- Este fin de semana se llevó a cabo con éxito la ‘Jornada por la Salud y contra las Adicciones para Jóvenes’ en el domo de la comunidad de Guillermo Prieto, en un horario de 9:00 a 14:00 horas. El evento estuvo dirigido a los habitantes de los ejidos de Guillermo Prieto, Almanza, La Esperanza, Francisco Villa y comunidades vecinas.
La jornada fue impulsada por el Gobierno Federal a través de la Coordinación de la Mesa de Seguridad Región Coatzacoalcos, perteneciente a la Secretaría de Gobernación Federal, en colaboración con el Ayuntamiento de Coatzacoalcos, IMSS – Bienestar, hospital de Villa Allende, Secretaría de Marina, Ejército Mexicano, Policía Municipal y el Instituto Forense de Investigaciones. La regidora segunda, María Sandra Collins Coronel, en representación del alcalde Amado Cruz Malpica, explicó que el gobierno municipal se suma a esta jornada, la cual es una estrategia para abordar los factores que contribuyen a la violencia y la inseguridad.
veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.