El Heraldo de Coatzacoalcos 6 de Octubre de 2025

Page 1


El gobernador Eduardo Ramírez reconoció el liderazgo y visión de la mandataria al frente del país. Miles de chiapanecas y chiapanecos acudieron al Zócalo capitalino para expresarle

ESTOY SEGURA QUE VAMOS

POR EL CAMINO CORRECTO:

CLAUDIA SHEINBAUM

Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal. PASE A LA 12

Danzan para agradecer las buenas cosechas

Piden manejar con precaución ante socavones

Dirección de Obras Públicas de Coatza alerta a conductores sobre la aparición súbita de huecos en las calles, debido a la intensidad de las precipitaciones. PASE A LA 3

Obras sin terminar dejan daño por 15.1 mdp en caminos rurales de Veracruz

El Orfis observó un daño patrimonial en obras rurales y caminos sacacosechas ejecutados por la Sedarpa en varios municipios de Veracruz. PASE A LA 5

Hay menos dengue que durante 2024

El estado acumula 1,870 casos confirmados y dos defunciones en lo que va del año, cifra solo superada por Jalisco, que registra 1,551 casos, y Sonora, con 868. PASE A LA 5

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Se intensifican combate al dengue en escuelas

En paralelo a las fumigaciones, las áreas de nutrición y psicología de la regiduría impartieron pláticas a alumnos de quinto y sexto grado de la primaria María Enriqueta Camarillo.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Con los programas permanentes ‘Patio Limpio’ y ‘Escuelas Libres de Dengue’, el gobierno de Coatzacoalcos, a través de la regiduría segunda, intensificó la prevención del dengue y la promoción de la salud mental y nutricional en planteles

Destacan labor de la Marina

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, informa que se llevó a cabo la “Ceremonia de Aniversario de la Creación de la Armada de México”, en la Tercera Zona Naval a bordo del buque ARM “VERACRUZ” (PO-154). Durante este acto el Vicealmirante Pablo Gabriel Alcántara Silva estuvo acompañado por el Licenciado Amado Cruz Malpica, Presidente Municipal de Coatzacoalcos, General de Brigada de Estado Mayor Antonio Alejandro Ramos Argüello, Comandante de la Vigésimo Novena Zona Militar, Ingeniera Ana Bertha Hernández Aguilar, Síndica Única; así

DE COATZACOALCOS

educativos de las congregaciones y de la zona urbana de Coatzacoalcos.

Las jornadas iniciaron el 29 de septiembre donde el personal de la regiduría encabezada por la edil con la comisión de Salud, María Sandra Collins Coronel, acudió a la primaria ‘José María Morelos y Pavón’ en la colonia Progreso y Paz, realizando una fumigaron aulas y jardi-

nes, con la finalidad de salvaguardar la integridad de la comunidad estudiantil.

El 30 de septiembre, las acciones se extendieron al ejido Guillermo Prieto, donde se fumigaron tres instituciones: el jardín de niños ‘Benito Juárez García’, la primaria ‘Enrique C. Rébsamen’ y la Telesecundaria ‘Octavio Paz Lozano’, buscando eliminar potenciales criaderos y contribuir a entornos educativos seguros. En paralelo a las fumigaciones, las áreas de nutrición y psicología de la regiduría impartieron pláticas a alumnos de quinto y sexto grado de la primaria María Enriqueta Camarillo los días 30 de septiembre y 3 de octubre.

El área de psicología abordó los temas de ‘Educación Sexual’ y ‘Emociones’. El objetivo fue informar y prevenir situaciones de riesgo, utilizando herramientas didácticas como trípticos informativos, el Termómetro de las Emociones y juegos interactivos.

como de autoridades civiles, navales y militares. “Al lado de la Secretaría de Marina, el pueblo y gobierno de Coatzacoalcos conmemoramos el CCIV Aniversario del nacimiento de la Armada de México y el CCI Aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824”, dijo el alcalde.

Asimismo, durante este evento se llevó a cabo la entrega de reconocimientos al personal naval por haber concluido satisfactoriamente el curso de Brigada de Respuesta ante Emergencias (BRE), en el periodo del 03 al 21 de marzo de 2025, efectuado en el centro de Adiestramiento Regional Número Tres (CENAREG-3), en Veracruz, Veracruz.

Recomienda IMSS cuidar salud bucal

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, ver. - El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz exhorta a la población en general a mantener hábitos de higiene, para tener una salud bucal y lograr una sonrisa radiante, pilar fundamental que contribuye a la calidad de vida.

En el marco del Día Mundial de la Sonrisa, la doctora Mariela Sánchez Mendoza, coordinadora auxiliar de Estomatología, destacó que el IMSS ofrece diversos servicios preventivos, como la detección de placa dentobacteriana, aplicación tópica de flúor, y la enseñanza de la técnica correcta de cepillado y uso de hilo dental, fundamentales para evitar enfermedades.

Expuso que, al sonreír el cuerpo libera endorfinas y serotonina hormonas que nos hacen sentir más felices, estas reducen el estrés y mejoran nuestro estado de ánimo, por este motivo al realizar esta acción aumenta la sensación de bienestar.

Deja tres heridos enfrentamiento en Sayula

»ENRIQUE BURGOS

Sayula de Alemán, Ver.- Un enfrentamiento a balazos entre presuntos integrantes del crimen organizado y fuerzas de seguridad dejó como saldo preliminar tres personas heridas —entre ellas un policía estatal, dos pasajeras de un autobús que resultaron afectadas de manera colateral y un delincuente muerto- además del aseguramiento de una camioneta y armamento.

El hecho ocurrió la tarde de este sábado 4 de octubre sobre la carretera Transístmica, en el tramo comprendido entre los municipios de Sayula de Alemán y Acayucan, al sur de Veracruz. De acuerdo con los primeros reportes, los elementos policiacos ubicaron un convoy de tres vehículos con personas armadas en las inmediaciones del Colegio de Bachilleres de Sayula de Alemán. Al marcarles el alto, los tripulantes hicieron caso omiso, lo que desató una persecución sobre la carretera.

Durante la huida, los ocupantes de una camioneta Suburban blanca blindada perdieron el control y chocaron cerca del rancho conocido como Villacantares, logrando escapar a pie.

Piden manejar con precaución ante socavones

Dirección de Obras Públicas de Coatza alerta a conductores sobre la aparición súbita de huecos en las calles, debido a la intensidad de las precipitaciones.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Las lluvias provocarán más socavones en Coatzacoalcos, por lo que se le pide a los automovilistas manejar con precaución en diferentes puntos de la ciudad. El agua acumulada, la infraestructura antigua y el deslizamiento de arena debajo del concreto trae como consecuencia dichos huecos, que son atendi-

Destaca obispo importancia de migrantes

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Los migrantes colaboran con la obra de Dios, aseguró el Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos Rutilo Muñoz Zamora, quien señaló que la sociedad mexicana no puede ser indiferente ante los desplazados.

A pesar de la disminución del flujo, llamó a no ser egoístas ante la situación que viven las personas en constante movilidad.

“No podemos encerrar en nosotros mismos, sería un egoísmo muy fuerte o una insensibilidad de lo que debe ser esta apertura para audar a nuestros hermanos.

Los migrantes son valiosísimos porque la gran mayoría de ellos son per-

dos por las autoridades.

“Como ya se dieron cuenta en este tiempo de lluvias nos aparecen más socavones, tratamos de atenderlos lo más pronto que se pueda, otros son a veces fugas de agua potable, que van compañeros reparan y queda el socavón también se trata de atender lo antes posible”, aseveró la directora de Obras Públicas Patricia Islas Sister. Diariamente en promedio lle -

gan a utilizar 8 metros cúbicos de concreto en diferentes puntos de Coatzacoalcos a fin de cubrir los socavones, aunque en ocasiones es más el material, dependiendo del desperfecto.

“Diariamente aproximadamente 8 metros cúbicos de concreto, casi diario estamos usando”, reiteró.

Aunque gran parte de los huecos también son generados por fugas de agua potable, tanto la CMAS como Obras Públicas busca agilizar las reparaciones, sin embargo, las mismas condiciones meteorológicas provocan que estas tareas se retrasen.

sonas buenas, con una gran riqueza cultural y experiencia de fe, que a donde llegan colaboran en la obra del Señor”, indicó. Lo anterior lo declaró en el marco del jubileo de migrantes y refugiados celebrado en Coatzacoalcos en la casa del migrante de la cual es responsable la pastoral de movilidad humana.

Reforestan el malecón

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- Más de 170 voluntarios reforestaron con uveros el camellón central del malecón de Coatzacoalcos.

Durante la jornada se sembraron 300 árboles de este tipo, una planta nativa en la zona costera con la que se busca reducir que la arena invada el boulevard cuando se presentan frentes fríos.

La reforestación se realizó a la altura de la avenida Las Palmas con dirección al centro de Coatzacoalcos, prácticamente a la altura de la extinta Plaza Patio y donde se generó un enorme socavón en el colector pluvial Peloteros que recientemente fue reparado.

Los uveros son un árbol ideal para ambientes costeros, pues protegen el sueño de la erosión, además de estabilizar la arena, funcionando como barrera natural contra el viento y salinidad.

Además, proporciona sombra, refresca el entorno, contribuye a la captura de carbono y ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, incluso sus frutos también sirven de alimento para aves y fauna silvestre.

Visitan porteños prototipo de nave espacial

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- El primer prototipo latinoamericano para la exploración tripulada al planeta Marte llegó a Coatzacoalcos, se trata del proyecto realizado por el Centro Universitario Bonpland y Humboldt con el Plan Ares. Héctor Omar Pensado Díaz, director de esta iniciativa, resaltó la importancia de que México pueda realizar este tipo de medios espaciales, a fin de tener una soberanía en este rubro y no depender de potencias en la materia.

“Quiero decirles que el valor y la meta principal, si bien es cierto que es Marte, es el desarrollo de la tecnología. Para llegar a Marte hay varias etapas que se tienen que pasar, como el desarrollo de grandes lanzadores, cohetes de investigación atmosférica, cohetes que puedan situar en órbita a un satélite y cohetes que puedan situar a un hombre en el espacio por medios propios. Con esto estaríamos rompiendo la dependencia con las potencias que actualmente lo hacen y que cuando México necesita poner un satélite en órbita hay que recurrir a ellos”, abundó. Actualmente el Plan Ares, está en una fase de construcción, posteriormente vendrán pruebas y así subsecuentemente hasta poder concretar dicho proyecto.

Insistió en que la iglesia católica mantendrá su apoyo humano y espiritual a los viajeros que pasan por el sur de Veracruz.

Agregó que los latinos representan un aporte cultural muy importante, a pesar de ser una minoría, por lo que lamentó la política migratoria del gobierno de Estados Unidos.

Transformación y esperanza avanzan en Veracruz: Rocío Nahle

La gobernadora del estado refrenda compromiso con la 4T que da continuidad la Presidenta.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En representación del pueblo de Veracruz, la gobernadora Rocío Nahle García acudió a la Plaza de la Constitución para acompañar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la rendición de su Primer Informe de Gobierno, tras cumplir un año en el encargo como Jefa del Ejecutivo Federal y dar continuidad a la Cuarta Transformación.

“En México la Transformación Avanza y desde Veracruz reiteramos nuestro respaldo y compromiso con el proyecto que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. A un año de gobierno la esperanza sigue firme y trabajaremos de la mano por una nación prospera, humanista y justa para todas”.

Celebró que la estrategia Camionetitas de la Salud haya sido retomada por la Federación como ejemplo para poner en marcha las Rutas de la Salud, con las cuales se garantiza que los medicamentos lleguen hasta el último rincón del país, logrando un abasto del 90 por ciento en los niveles primario y secundario de atención.

En materia de infraestructura, destacó que ya se construyen 11 de los 21

distribuidores viales proyectados en distintos estados de la República, entre ellos el Distribuidor vial de acceso al puerto de Veracruz, obra estratégica que fortalecerá la movilidad urbana y la conectividad regional.

Subrayó también que la entidad se suma a la estrategia nacional de impulso económico con la construcción del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) en Tuxpan, uno de los 11 proyectos en marcha, orientados a descentralizar el crecimiento, fortalecer sectores estratégicos y garantizar una prosperidad compartida en todo el país.

En el rubro de agua potable y saneamiento, resaltó la construcción del acueducto La Cangrejera en Coatzacoalcos, uno de los 20 proyectos estratégicos impulsados por la Comisión Nacional del Agua, que permitirá garantizar el abasto para la ciudad y zonas aledañas, aprovechando el caudal de la presa y reforzando la seguridad hídrica del sureste. Finalmente, se congratuló por los avances de la Refinería Olmeca, que actualmente produce en promedio 270 mil barriles diarios de petrolíferos, consolidándose como un pilar de la soberanía energética nacional y del desarrollo de Veracruz y la región.

Obras sin terminar dejan daño por 15.1 mdp en caminos rurales de Veracruz

El Orfis

observó un daño patrimonial en obras rurales y caminos sacacosechas ejecutados por la Sedarpa en varios municipios de Veracruz.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa) presentó un daño patrimonial por 15.1 millones de pesos por obras sin terminar y con deficiencias en los caminos

Hay menos dengue que durante

2024

AVC

XALAPA, VER.

Veracruz se mantiene entre los estados con más casos de dengue en México durante 2025, de acuerdo con el informe más reciente de la Secretaría de Salud federal.

El estado acumula 1,870 casos confirmados y dos defunciones en lo que va del año, cifra solo superada por Jalisco, que registra 1,551 casos, y Sonora, con 868. Durante 2024, Veracruz había reportado 4,879 casos y 13 fallecimientos, lo que refleja una disminución significativa en contagios, aunque el virus sigue presente en distintas regiones de la entidad. A nivel nacional, se han confirmado 11,023 casos de dengue y 48 defunciones en 2025. Los estados con mayor número de contagios son Veracruz, Jalisco, Sonora, Michoacán y Guerrero, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología. El documento destaca que, aunque Veracruz muestra una reducción respecto al año anterior, continúa dentro de los tres primeros lugares nacionales en incidencia del virus, especialmente en las regiones costa y selva, donde las lluvias favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti. La Secretaría de Salud estatal mantiene

sacacosechas de diversos municipios de Veracruz, según la Cuenta Pública 2024. Estos caminos son esenciales para el traslado de café, caña, maíz y cítricos durante la temporada de cosecha, especialmente en comunidades donde no existen carreteras pavimentadas. De acuerdo con los auditores, se detec-

taron obras inconclusas en comunidades de Atzalan, Platón Sánchez, Tatahuicapan y Mixtla de Altamirano, ejecutadas sin permisos, licencias ni validación de proyecto por parte de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP).

El informe detalla irregularidades en rodadas de concreto, empedrados de piedra braza y construcción de vados, realizados sin validación técnica y con pagos en exceso por volúmenes no ejecutados, además de penas convencionales no aplicadas.

La Orfis concluyó que la falta de control y supervisión provocó un daño al erario público y ordenó a las autoridades responsables aclarar y reintegrar los recursos observados.

Asimismo, se detectaron pagos en exceso y costos elevados por trabajos sin validación técnica en obras ubicadas en Tlacolulan, Castillo de Teayo, Las Choapas y Juchique de Ferrer.

campañas de fumigación y prevención en municipios con mayor número de

casos, principalmente en Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Rica y Córdoba.

Entrega DIF 2 mil 600 apoyos directos a familias de la Huasteca

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- El Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con el respaldo del DIF Nacional, entregó apoyos funcionales y lentes graduados en la región Huasteca, como parte del programa Apoyo a la Familia.

Con el objetivo de mejorar la salud, movilidad e inclusión social de quienes más lo necesitan, la Subdirección de Servicios Médicos Asistenciales otorgó, en una primera etapa, 256 apoyos funcionales y 2 mil 421 lentes graduados, sumando un total de 2 mil 677 beneficios en favor de las familias veracruzanas.

En esta primera etapa se atendieron 24 municipios: Cazones, Chalma, Chiconamel, Coahuitlán, Coatzintla, Espinal, Huayacocotla, Ilamatlán, Naranjos Amatlán, Nautla, San Rafael, Pánuco, Platón Sánchez, Poza Rica, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Tempoal, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlapacoyan, Zacualpan, Zozocolco.

Previene SEV consumo de sustancias psicoactivas

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- A fin de alejar a las y los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas, la Secretaría de Educación de Veracruz llevó a cabo una serie de actividades en la escuela Telesecundaria Benito Juárez García de la localidad de Pancho Poza, en el municipio de Altotonga.

Atentos, alumnas y alumnos escucharon al equipo del Departamento de Adicciones, Delito y Violencia Intrafamiliar de la Coordinación para la Prevención y Atención de las Adicciones y de las Conductas Antisociales, quienes promovieron una cultura de salud integral, prevención de la violencia y conductas antisociales, para garantizar una mejor calidad de vida y sana convivencia.

Durante la jornada, trabajaron con cada grupo del plantel, con la intención de realizar un trabajo personalizado y enfocado en sensibilizar a cada estudiante. En este marco, se fijaron compromisos entre la Coordinación y la directiva de la Telesecundaria Benito Juárez García para mantener el vínculo que permitirá mejorar la calidad de vida de sus alumnas y alumnos.

DANZAN PARA AGRADECER LAS BUENAS COSECHAS

Mujeres, ancianas y niños indígenas náhuatl de la comunidad de Chiepetepec participan en el baile de la milpa, el cual representa el triunfo del maíz sobre el hambre del pueblo.

REDACCIÓN

TLAPA DE COMONFORT, GRO.

Mujeres, ancianas y niños indígenas náhuatl de la comunidad de Chiepetepec participaron en la danza prehispánica Mili Mitotiliztli (baile de la milpa). En la ceremonia, que ahora se fusiona con la Iglesia, se espanta el hambre y se despide al dios de la lluvia, a quien se le ofrenda por las buenas cosechas, para dar paso al periodo de pizca de maíz del descendiente del Teocintle. Este rito representa el triunfo del maíz sobre el hambre del pueblo y los malos tiempos.

Al llegar el último día de septiembre, doña Emilia, su esposo don Mario y sus hijos e hijas seleccionan la milpa más bonita, la que de preferencia ya tiene elote, las guías de frijol más gruesas y las calabazas más grandes. Hacen la mejor elección para ofrendar a Totatzin en un recorrido que harán al cerro llamado Sacamatlapa para “espantar el hambre”.

Envuelven milpas en coloridos rebozos y las mecen a paso lento y al compás de las notas de banda.

Dentro de sus hogares también colocan un altar con ídolos heredados por generaciones, piedras finas talladas en forma de maíz o imágenes que representan a sus deidades antiguas antes de la llegada de la Iglesia. Ahí ofrecen comida, pan, veladoras y cerveza en agradecimiento a la ayuda por las buenas lluvias que lograron levantar una buena cosecha de maíz, calabaza y frijol, los alimentos básicos de la población indígena en la región de la Montaña. Ahí, 80% de la población es jornalera agrícola migrante que viaja

al norte del país en busca de empleo en los campos agrícolas. El rito se enmarca en la fiesta de San Miguel Arcángel, que representa la muerte del hambre, porque se cree que este santo mata a Satanás, que representa el hambre o el mal. Con el sincretismo cristiano y mesoamericano, San Miguel representa el triunfo por la vida. Se sabe de algunos historiadores que la danza de la milpa es de origen prehispánico.

“No sabemos cuántos años lleva esta tradición, pero desde nuestras abuelas y abuelos se baila y así seguimos. Tengo 65 años, y desde como a los ocho empecé a bailar. Le echamos pan, flor, ejote de pericón, como si fuera Dios para que nos regale más. Si no bailamos, no hay maíz, por eso, con todo y las enfermedades tenemos que hacerlo para agradecer la vida y cosecha.

“Los hombres no quieren ir, pero nosotras sí vamos. Si no llueve estamos tristes porque, ¿qué vamos a comer?, nomás sembramos maicito, los que están fuertes y jóvenes se van a trabajar a Culiacán o Nueva York, pero ya grandes no podemos salir”, narra doña Emilia Luego de algunas horas de ofrecimiento, los participantes con su milpa en brazos acompañan en procesión a la imagen de San Miguel Arcángel de regreso a la iglesia de la comunidad y vuelven a sus casas para ofrecer de comer en sus altares. En los días consecutivos, la población comienza la recolección del maíz que almacenan durante medio año para la subsistencia alimentaria, mientras que el otro medio año tienen que migrar en busca del sustento económico.

EL FUERO ¿BLINDAJE O PRIVILEGIO?

JORGE CAMACHO

En el México de hoy, donde la legitimidad se trata de construir desde la transparencia y la cercanía con la ciudadanía, dos reformas han encendido el debate sobre el equilibrio entre poder y justicia. La propuesta de eliminar el fuero legislativo y la modificación a la Ley de Amparo. Ambas iniciativas, aunque distintas en su naturaleza, comparten una promesa: acercar el derecho a la gente.

El fuero en México tiene raíces coloniales. En la Nueva España, se otorgaba a militares, clérigos y funcionarios reales para que fueran juzgados por tribunales especiales, no por jueces comunes. Esta práctica, heredada del derecho castellano, reflejaba una estructura jerárquica donde el estatus determinaba el tipo de justicia aplicable.

Más adelante, la Constitución de Cádiz de 1812 inspiró a los primeros constituyentes mexicanos a incluir el fuero parlamentario como garantía de libertad de expresión y protección frente a represalias políticas. Incluso durante el Segundo Imperio, Benito Juárez respetó el fuero de ciertos personajes como gesto de honor institucional, consolidando su valor simbólico.

Sin embargo, con el tiempo, el fuero se des-

virtuó. En la práctica mexicana moderna, ha sido utilizado como escudo para evadir responsabilidades legales, incluso en casos de corrupción o abuso de poder.

En el discurso oficial, se trata de un paso hacia la equidad, que ningún servidor público esté por encima de la ley. Pero en el fondo, también plantea preguntas sobre el blindaje institucional frente a presiones políticas y judiciales.

¿Eliminar el fuero fortalece la rendición de cuentas o abre la puerta a la judicialización de la política? ¿Es una medida de justicia o una estrategia de control? La respuesta dependerá de cómo se garantice la independencia judicial y el respeto a la pluralidad democrática.

La narrativa oficial, buscan construir un país más justo. Pero la justicia no se mide solo en eficiencia ni en plataformas digitales. Se mide en la capacidad de proteger al más débil frente al más poderoso. Se mide en el acceso real, no solo formal, a los derechos.

Lo que nos iguala a todas y todos los mexicanos es la ley. De su correcta aplicación depende, en buena medida, la justicia y la paz. Si el fuero y se transforma, que sea para acercar la ley a la gente, no para blindar al poder.

LA REBELIÓN GEOPOLÍTICA

ISRAEL: SILENCIO DEL MAR, RUIDO DE BLOQUEO

Aquí no hubo confusión ni mala mar: hubo una decisión política. La Flotilla Global Sumud —unas 40-50 embarcaciones con alrededor de 500 personas— fue interceptada por la marina israelí rumbo a Gaza a 70–75 millas náuticas de la costa. Varias naves fueron redirigidas a puertos israelíes y se anunció la deportación de los activistas.

Israel afirmó que hará llegar la ayuda “por otras rutas”; los organizadores respondieron que su objetivo no era sólo descargar cajas, sino cuestionar el bloqueo y hacer visible lo que Gaza vive a diario. El gesto importa por el qué y por el cuándo. Qué: una proyección de fuerza en alta mar que cierra el paso a una flotilla civil y mantiene el control total de la frontera marítima.

Cuándo: justo cuando se habla de desescalar, de procesos de paz y de canales humanitarios. Decir “negociamos” y, al mismo tiempo, blindar el mar, es un discurso difícil de sostener.

Los organizadores reportaron hostigamiento previo: lanchas rodeando embarcaciones, interferencias en comunicaciones y ataques no letales días antes. Israel repitió su libreto: “seguridad”, “zona restringida”, “necesidad militar” y promesa de redirigir la ayuda. En el fondo se disputa el relato: ¿una flotilla pacífica que denuncia un cerco o una operación de seguridad que evita un riesgo?

El Estado dice “amenaza”; los activistas dicen “derecho a socorrer”. Entre ambas narrativas, el mar vuelve a ser frontera y escenografía. Lo ocurrido no se entiende sólo como un episodio marítimo: es un indicador de cómo se gobierna el conflicto. Un operativo de interdicción a gran distancia, varias embarcaciones civiles desviadas y un mensaje inequívoco de control sobre el acceso humanitario cambiaron el foco del debate: ya no se discute si hay ayuda, sino quién decide cómo, cuándo y bajo qué condiciones entra.

El impacto diplomático se midió en minutos. Con pasajeros de distintos pasaportes —entre ellos legisladores y periodistas—, las cancillerías activaron teléfonos rojos, enviaron solicitudes urgentes de información y revisaron con sus equipos jurídicos las reglas de abordaje en alta mar. Lo que podría parecer un incidente con una ONG se volvió asunto de relaciones exteriores, con protestas formales y presión parlamentaria en vario países para replantear posturas sobre el bloqueo.

En paralelo, se libró una batalla de percepciones. Las autoridades hablaron de zona de exclusión y “necesidad operacional”, mientras tripulaciones difundieron registros de abordajes, interferencias y traslados forzosos. En la era del video inmediato, la legitimidad ya no se juega sólo en un expediente legal: se define en el minuto a minuto de lo que ve la gente.

De ahí que la jornada deje varias certezas incómodas: Israel mostró dominio del perímetro al cerrar el paso y reconducir cualquier envío a circuitos bajo su control; la narrativa de desescalada perdió credibilidad al bloquear una operación humanitaria visible, lo que erosiona la confianza necesaria para cualquier acuerdo duradero; y cada detención suma voces — familias, embajadas, parlamentos— que elevan el costo político de sostener el statu quo sin cambios.

TALYA ISCAN

CONSUMMATUM EST

HASTA QUE LA PARIDAD SE VUELVA COSTUMBRE

El pasado miércoles, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 471 votos a favor, una reforma que rompe décadas de inercia en el Servicio Exterior Mexicano. La iniciativa que presenté no es retórica ni gesto simbólico: es la conversión de la paridad de género en criterio vinculante para los ascensos de quienes representan a México en embajadas y consulados. Es hacer del artículo 21 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano un instrumento de justicia institucional.

Durante 27 años hemos repetido con admiración el nombre de Rosario Green, primera mujer Canciller de México y embajadora de carrera del Servicio Exterior Mexicano. Su designación en 1998 fue celebrada como excepción histórica, como quiebre de lo imposible. Pero las excepciones no transforman estructuras: solo evidencian que el talento femenino existe y que las instituciones lo desperdician. Green demostró que las diplomáticas de carrera poseen la visión estratégica, el conocimiento técnico y la experiencia internacional para dirigir la política exterior del país. Hoy, las cifras hablan sin eufemismos: apenas el 34 por ciento de quienes integran el Servicio Exterior Mexicano son mujeres, y solo el 25 por ciento de las embajadas están encabezadas por mujeres. Pero el punto es que muchas de esas embajadoras son designaciones políticas, no diplomáticas de carrera, lo que significa que la proporción real de mujeres que ascienden por mérito dentro del servicio profesional probablemente no supera el 15 o 18 por ciento. Esto no es brecha: es abismo. Y refleja un techo de cristal institucionalizado que esta reforma busca demoler.

La aprobación unánime de esta iniciativa no fue casual. Contó con el respaldo explícito de los coordinadores parlamentarios Ricardo Monreal de Morena, Elías Lixa del PAN, Carlos Puente del Partido Verde, Reginaldo Sandoval del PT, Ivonne Ortega de Movimiento Ciudadano y Rubén Moreira del PRI. También recibió el impulso del senador Alejandro Moreno, presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y del Caribe, quien desde

esa plataforma continental ha defendido que la equidad de género fortalece la capacidad de las instituciones democráticas. El respaldo del Canciller Juan Ramón de la Fuente fue igualmente significativo, porque ratifica que la Secretaría de Relaciones Exteriores entiende que la diversidad no es concesión sino condición de excelencia diplomática.

Esta reforma no regala nada. Simplemente garantiza que el talento, la preparación y la experiencia de las diplomáticas mexicanas sean evaluados en condiciones de igualdad real. México invierte millones de pesos en formar a sus diplomáticas. El Concurso de Ingreso al Servicio Exterior Mexicano es altamente competitivo: miles de aspirantes, decenas de seleccionados. Las mujeres que ingresan cuentan con formación de élite en instituciones de excelencia. Desperdiciar ese talento por techos de cristal no solo es injusto: es ineficiente, es antipatriótico y es incompatible con un país que se dice moderno.

Países nórdicos como Suecia, Noruega y Finlandia ya superan el 40 por ciento de mujeres embajadoras. No porque regalen puestos, sino porque entendieron que la diversidad de perspectivas fortalece la toma de decisiones en política exterior. Investigaciones de instituciones como la London School of Economics y el Council on Foreign Relations demuestran que equipos diplomáticos diversos producen análisis más comprehensivos y soluciones más sostenibles en negociaciones complejas. La paridad no es corrección política: es inteligencia estratégica.

El avance de esta reforma significará coherencia histórica: México no solo proclama la igualdad en discursos, la convierte en norma vinculante en los espacios donde se decide y se ejerce la representación del Estado en el mundo.

Rosario Green rompió el techo más alto de la Cancillería hace casi tres décadas. Esta reforma garantiza que su logro no sea recordado como la primera de las excepciones, sino como el inicio de una normalidad donde el talento femenino sea reconocido sin aspavientos ni resistencias.

ORBITANDO

TRUMP RADICALIZA SU GESTIÓN

Aún no se ha cumplido el primer año de gobierno de Donald Trump y su extremismo toma tintes alarmantes. Ya no se trata solo de segregar a las minorías o echar a los migrantes legales e ilegales; ahora decidió iniciar al interior de Estados Unidos una guerra civil que encabeza la Guardia Nacional contra los estados demócratas, según él, para restaurar el orden.

El autopromovido candidato al Nobel de la Paz arengó hace unos días a su cúpula militar a “vigilar al enemigo interior” (léase los Antifa), tras prometer que “resucitará el espíritu guerrero” de las fuerzas armadas de EU, en un discurso muy belicoso. Fue más allá; dijo que el Ejército debe utilizar algunos estados como campos de entrenamiento.

El enemigo son las ciudades gobernadas por los demócratas de la “izquierda radical”: San Francisco, Chicago, Nueva York, Los Ángeles, que calificó como lugares peligrosos. Y “las vamos a poner en orden una por una”, aseguró Trump. La Guardia Nacional también ha sido desplegada en Washington DC y Portland.

Bajo el tono ultraconservador del nuevo gobierno, Pete Hegseth, el secretario de Guerra, antes secretario de Defensa, convocó a una reunión militar en Quantico, Virginia, para explicar las nuevas directrices del poder militar, donde advirtió que retomarán los valores de antaño.

Eso quiere decir que se les cierran las puertas a transexuales, homosexuales e incluso a las mujeres (“que no estén al nivel requerido”), argumentando que el Pentágono da por terminada esa etapa de “basura ideológica”, aseveró Hegseth. “Se acabó esta mierda”, dijo textualmente.

Las nuevas disposiciones castrenses contemplan, también, más entrenamiento físico, fuera barbas, pelo largo, “generales gordos”, menos reuniones administrativas, fin de las quejas anónimas, una sacudida completa que conlleva un radicalismo extremo que hace muchos años había quedado en las trincheras del olvido.

Trump y su gobierno, escudados en su conservadurismo extremo, venden un resurgimiento de EU que sin duda provoca que más de un sector de la sociedad sienta zozobra, miedo y coraje, porque todos los derechos ganados durante varias décadas se están yendo al caño, como es el caso del derecho al aborto.

De hecho, ese discurso extremo de los seguidores de Trump, que son los pilares de la MAGA (Hacer grande otra vez a Estados Unidos), ya provocó el asesinato del ultraconservador Charlie Kirk, un imán entre los jóvenes que tuvo que ver mucho para el regreso del magnate a la Casa Blanca. Kirk justificaba el derecho a portar armas, bajo la Segunda Enmienda, y reconocía que “valía la pena pagar el precio, por desgracia, de algunas muertes por arma de fuego cada año para proteger nuestros otros derechos otorgados por Dios”. Ahora mismo, mientras usted lee este texto, en Estados Unidos alguien se está muriendo por un disparo. Solo en las próximas 24 horas, más de un centenar de personas perderán la vida a causa de un arma de fuego.

Súmele que los MAGA quieren que las mujeres regresen a sus hogares para cuidar a la familia y que todo lo contrario a lo que ellos creen no debe existir; entonces Estados Unidos está en una olla de presión que le puede estallar “al futuro Nobel de la Paz” en las manos.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La novela Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley, publicada el 1 de enero de 1818, se convirtió en el prototipo de las historias de terror. Hoy no sólo continúa presente en el imaginario popular: algunos de los temas que trata todavía están vigentes.

Conoces la escena: en un lúgubre laboratorio en un castillo gótico, durante una noche de tormenta, un científico loco consigue por fin su propósito de reanimar un engendro cadavérico... Sin embargo, casi te puedo apostar que lo que recuerdas de las atrocidades que cometió luego el monstruo de Frankenstein, así como de las desventuras de su creador, proviene de las innumerables películas que se han hecho de esta historia, las cuales no alcanzan a expresar el profundo horror que las implicaciones de sus actos le inspiran a Víctor Frankenstein en la historia original: la novela Frankenstein, o el moderno Prometeo de Mary Shelley. Esta obra, que desde el siglo XIX se convirtió en el prototipo de las historias de terror, se publicó por primera vez hace 200 años. Pero no sólo continúa vigente en el imaginario popular; algunos de los temas que trata todavía son relevantes para la ciencia, la filosofía y la sociedad del siglo XXI.

LOS ROMÁNTICOS REACCIONAN

Como la mayor parte de las obras, Frankenstein es producto del periodo artístico en el que surgió: el romanticismo. El clima intelectual de Europa a finales del siglo XVIII fue un excelente caldo de cultivo para que apareciera el movimiento romántico, que se prolongó hasta la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento abarcó la literatura, la música y la pintura impulsado por una posición frente al mundo, al conocimiento, la naturaleza y la humanidad. El creador romántico daba un valor muy importante al individuo y sus emociones, rendía culto a la naturaleza y se identificaba más con la Edad Media que con los ideales clásicos inspirados por la antigua cultura griega. El historiador Franklin Baumer, de la Universidad de Yale, afirmaba que el romanticismo fue una reacción al racionalismo ilustrado del siglo XVIII y al mismo tiempo un producto de éste. En ese siglo llamado “de las luces” porque vio grandes avances en el pensamiento racional, las matemáticas y la naturaleza, se empezó a consolidar la revolución científica que había comenzado dos siglos atrás. La Revolución Industrial, con sus máquinas y sus fábricas, y la Enciclopedia francesa, el primer compendio de todo el conocimiento humano, son testimonio

FRANKE

Esta obra, que desde el siglo XIX se convirtió en el prototipo de las historias de terror, se publicó por primera vez hace 200 años. Pero no sólo continúa vigente en el imaginario popular; algunos de los temas que trata todavía son relevantes para la ciencia, la filosofía y la sociedad del siglo XXI.

de una fe absoluta en el progreso, que hizo pensar a la sociedad del XVIII que la razón había triunfado definitivamente sobre el oscurantismo. El Universo, antes controlado por fuerzas divinas, estaba regido por leyes naturales. La ciencia comenzó a popularizarse, cuando menos entre quienes tenían más educación. Pero inevitablemente esos sucesos terminaron por provocar una reacción opuesta. Desde 1790 la filosofía mecanicista del siglo de las luces, según la cual el Universo era como un gran reloj que funcionaba según leyes inexorables, empezó a causar desencanto. Primero en Alemania, y poco después en toda Europa, los artistas y filósofos consideraron que el mecanicismo había fomentado el abuso de las ciencias y la explotación de la naturaleza, y que era necesario un mayor equilibrio entre la razón y las emociones para comprender realmente el valor de todo lo que existe, incluyendo al ser humano.

¿VIDA ARTIFICIAL?

El biotecnólogo Craig Venter y su equipo crearon en 2016 una célula sintética que contiene el genoma más pequeño de cualquier organismo de vida libre conocido. Esta célula, que funciona con 473 genes, representa un hito en los 20 años de investigaciones para reducir la vida a sus componentes elementales y, por extensión, diseñar vida a partir de cero.

LA DANZA DE LAS CONVULSIONES

Desde 1780, el físico y médico italiano Luigi Galvani (17371798) empezó a trabajar en la bioelectricidad; en sus experimentos provocaba convulsiones musculares en ranas muertas mediante descargas eléctricas, que provenían de su máquina electrizante. Galvani denominaba “electricidad animal” a la fuerza eléctrica que se origina en el cerebro e impulsa los mús-

EN EL

culos. Posteriormente, Galvani incluiría en sus conferencias demostraciones de la naturaleza y propiedades de la electricidad. Los experimentos “galvánicos” se popularizaron por toda Europa.

Gran parte del trabajo del físico italiano Giovanni Aldini (1762-

1834) giró en torno al galvanismo. Su demostración pública del galvanismo más sonada es la del 18 de enero de 1803 en Londres (desde 1751 una ley permitía a los científicos realizar experimentos en los cadáveres de prisioneros).

George Forster murió en la horca; tras la ejecución su cuerpo fue lle-

vado a una casa cercana para que Aldini llevara a cabo un experimento ante una nutrida audiencia. Aplicó a distintas partes del cuerpo varillas conectadas a una pila de cinc, provocando fuertes contracciones. Según una crónica, al tocar la cara del muerto “las mandíbulas empezaron a tem-

NSTEIN SIGLO XXI

blar y un ojo se abrió”. El espectáculo público del experimento de Aldini sobre el cuerpo de Forster bien pudo haber servido de inspiración para la novela Frankenstein de Mary Shelley (si bien no menciona este experimento sí habla de “galvanismo” en su prólogo de 1931). Ciertamente sí la inspiró esta caricatura en la que el editor Francis Preston Blair se levanta del ataúd tras ser revivido con una pila galvánica mientras dos demonios ríen detrás de su cuerpo galvanizado: “Mira. ¡Lo están reviviendo!”. Cabe señalar que Aldini no pretendía tener poder para resucitar a una persona. El 4 de noviembre de 1818, cinco minutos antes de que la policía entregara el cuerpo inerte de Matthew Clydesdale al anfiteatro de la Universidad de Glasgow, el químico escocés Andrew Ure cargó la pila con ácido. Le hizo varias incisiones al cuerpo para exponer los nervios, que se sacudirían con las dos varillas metálicas cargadas con la pila. Las descargas eléctricas en el diafragma de Clydesdale hacían que su pecho subiera y bajara. Ure tenía muy poco conocimiento de la electricidad; estudió medicina y se le conoce como profesor de química, pero estaba convencido que la electricidad podría resucitar a los muertos.

DOS SIGLOS... Y TAN VIGENTE

Con todo, lo más interesante de esta novela es que muchos de sus

temas continúan teniendo enorme actualidad. Según Lazcano, Frankenstein puede interpretarse de diversas formas, pero desde el punto de vista científico la obra encarna la idea de que lo vivo no depende de una fuerza mística como el alma, sino de una fuerza física que puede medirse en el laboratorio y tomarse de la naturaleza.

Ver la vida así le ha permitido a la ciencia aportar muchos beneficios y avances en disciplinas como la biotecnología y la biología sintética (véase ¿Cómo ves? Nos. 140 y 195), ya sea al perfeccionar técnicas para “editar” o modificar genes, como la llamada CRISPR-Cas9, o de plano diseñar células sintéticas seleccionando y transfiriendo a una célula los genes para fabricar fármacos, combustibles y otros productos industriales.

Otro aspecto de la indagación

científica reflejado en la novela de Shelley es la búsqueda de la perfección humana, o cuando menos de antídotos contra la vejez, la enfermedad y la muerte. Esta búsqueda también ha contribuido a muchos avances actuales, desde los trasplantes de órganos y tejidos hasta la

creación de implantes y prótesis artificiales. Sin embargo, igual que Víctor Frankenstein, hay quienes aspiran a más: alargar la vida indefinidamente, crear verdaderos cyborgs o incluso inmortalizar nuestra mente en un disco duro.

Tom Froese, especialista en

inteligencia artificial y cognición del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas de la UNAM, nos explica en entrevista con ¿Cómo ves? que estas tendencias tienen más un tinte neorreligioso que bases científicas. “Creo que en última instancia nos distraen de lo que realmente importa: que tenemos una existencia valiosa pero finita, por lo que deberíamos asegurarnos de atesorar y aprovechar cada momento”. Froese agrega que no es que no debamos usar la tecnología para ayudar a las personas discapacitadas a relacionarse mejor con el mundo y con los demás, “pero creo que en lugar de intentar escapar de la condición humana deberíamos intentar sacarle el mejor provecho, y eso incluye aceptar que estamos encarnados en una existencia biológica”.

de Coatzacoalcos

Estoy segura que vamos por el camino correcto:

Claudia Sheinbaum

“Mi

compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México!”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Como la primera mujer Presidenta, la Jefa del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que, México va por el camino correcto, esto durante el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas con motivo de su primer año de Gobierno, ante miles de mexicanas y mexicanos reunidos en el Zócalo de la Ciudad de México.

“Desde este Zócalo histórico, reafirmamosnuestrocompromiso con la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México. Una transformación que le pertenece al pueblo. Estoy segura, porque lo escuchamos en las plazas a lo largo de toda la República, vamos por el camino correcto. Aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir. Como lo dije desde el primer momento ante ustedes, no les voy a fallar.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma, por el bienestar del pueblo de México. Mi compromiso es defender a la patria. Mi compromiso con ustedes es ser una Presidenta que esté a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y del pueblo de México. ¡Que viva la dignidad del pueblo de México! ¡Que viva

México, libre, independiente y soberano! ¡Que viva por siempre México! ¡Que viva México ¡Que viva México! ¡Que viva México!”, destacó.

Resaltó que el país vive un momento histórico, ya que llegaron todas las mujeres al Gobierno y se transita por el camino de la justicia social, de la dignidad y de la garantía de los derechos sociales, la libertad, la democracia y la soberanía. Lo que no es un logro menor ni pasajero, sino el fruto de décadas de lucha pacífica, de organización y resistencia.

“Se han empeñado en separarnos, en que rompamos. Su objetivo no es otro más que el de acabar con el movimiento de Transformación, que nos dividamos. Pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores: honestidad, justicia y amor al pueblo de México. Porque compartimos proyecto: el Humanismo Mexicano y porque no llegamos al gobierno solo para administrar, llegamos para seguir transformando la Nación para el bienestar del pueblo. Andrés Manuel López Obrador fue, es y será siempre un ejemplo de honradez, de austeridad y de profundo amor al pueblo. Nunca se rindió, nunca se vendió a los poderosos, nunca se apartó de sus principios. Y escúchenlo bien: su Presidenta, tampoco lo hará, porque tenemos convicciones, tenemos principios”, puntualizó.

Mexicanos respaldan a Sheinbaum a un año de gobierno

REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO

En el marco del primer año de gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, miles de simpatizantes se concentraron en el Zócalo de la Ciudad de México para respaldar a la Mandataria federal en un mitin donde presentó los avances y los retos durante su administración. Desde muy temprano, los asistentes arribaron entre música, banderas, consignas y figuras alusivas a la Presidenta para escuchar el informe a un año de iniciado su gobierno, donde destacó el combate a la corrupción y el crimen organizado, la reducción de la incidencia delictiva, el abasto de medicamentos, entre otros.

Para los mexicanos, el desempeño de Sheinbaum Pardo durante sus primeros 365 días ha sido “bueno y excelente”, y la reconocieron por su decisión de combatir al crimen organizado y los casos de corrupción suscitados dentro de su gobierno, así como también por el manejo de las

relaciones diplomáticas con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

María de Lourdes llegó desde Puebla, “porque queríamos escuchar de viva voz el informe de la administración de la Presidenta”, la cual, dijo, aprueba.

Para ella, “todo el pueblo y todo México sabía perfectamente que había mucha corrupción y que el mismo expresidente tapaba esas cosas que hoy en día se están destapando”, expresó.

Alejandro, quien también viajó desde Puebla, definió el desempeño de Sheinbaum Pardo como “excelente” y afirmó que “mejor no pudo haber estado su primer año”.

Mario asistió desde Tlanepantla, Estado de México, “porque iniciamos desde hace mucho tiempo este trabajo, la Cuarta Transformación, para hacer un cambio”.

“En estos momentos la presidenta Claudia Sheinbaum es una heroína, porque ponerse con Donald Trump es algo que se debe reconocer”, manifestó.

EN FRASES

“Vamos por el camino correcto, aquí estamos, de pie, con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y con la esperanza de nuestro porvenir”.

“En México no se reprime, no existe la censura y todos los Poderes son elegidos por el pueblo de México”.

“Se terminó la era en el Poder Judicial del nepotismo, de la corrupción y privilegios Y comienza una nueva era de legalidad y de justicia para todas y para todos”.

“Cuando no hay corrupción alcanza para más”.

“México no acepta injerencismo, no acepta intervencionismo, somos un país libre y soberano”

“Los gobiernos del neoliberalismo dejaron una deuda maldita y corrupta, pero estamos avanzando con paso firme y mucha honestidad”.

“Por más duras que sean las presiones, nosotros solo hacemos reverencia a uno solo, al pueblo de México”.

“Mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mí misma por el bienestar del pueblo de México. Mi compromiso es defender a la patria”.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM CELEBRA UN AÑO DE GOBIERNO CON AVANCES HISTÓRICOS

El gobernador Eduardo Ramírez reconoció el liderazgo y visión de la mandataria al frente del país.

Miles de chiapanecas y chiapanecos acudieron al Zócalo capitalino

para expresarle su apoyo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Ante miles de mexicanas y mexicanos reunidos en el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cerró su gira nacional de rendición de cuentas por su primer año de Gobierno, destacando los resultados históricos alcanzados en inversión social, economía, seguridad, combate a la desigualdad, educación, salud e infraestructura.

Acompañada por gobernadoras, gobernadores, legisladoras, legisladores e integrantes de su Gabinete, la mandataria afirmó que con la consolidación de la Cuarta Transformación, el país avanza por un camino de justicia social, dignidad, libertad, democracia y soberanía. Subrayó que su propósito no es solo administrar, sino continuar transformando a la

nación.

“¡Como primera mujer presidenta de México, llegamos todas! En este México nuevo compartimos proyecto, humanismo mexicano y valores. La honestidad no es la excepción, es la regla; quien traiciona y roba al pueblo enfrenta la justicia. Hoy sabemos que no hay divorcio entre el pueblo y el gobierno: la prosperidad es compartida, la justicia es para todas y todos; la democracia solo florece cuando el pueblo es el protagonista, y la libertad plena va acompañada del bienestar”, expresó.

Reafirmó que, pese a las adversidades, la Cuarta Transformación se mantiene firme y seguirá entregando lo mejor de sí por el bienestar del pueblo de México. “Seguiré siendo una presidenta a la altura de la generosidad y la grandeza de nuestra historia y de nuestro pueblo”, puntualizó.

Al concluir el acto, el gober-

nador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció que la transformación nacional avanza porque México cuenta con una presidenta y comandanta suprema de las Fuerzas Armadas, valiente, con liderazgo, visión, diplomacia y un profundo amor al pueblo.

Reiteró el cariño de Chiapas hacia Claudia Sheinbaum y subrayó que el respaldo del Gobierno Federal ha sido clave para mantener en la entidad un clima de paz, seguridad, bienestar y prosperidad compartida.

Ramírez Aguilar también agradeció a miles de chiapanecas y chiapanecos que con unidad, alegría y fraternidad acudieron al Zócalo capitalino, para acompañar y expresar su apoyo a la primera mujer presidenta de México.

el Heraldo de Coatzacoalcos

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

A cinco años de la pandemia de Covid-19 y tras la desaparición de Interjet, Aeromar y la reestructura financiera de Aeroméxico, la demanda de pilotos aviadores es consistente en el país, pero no hay suficientes graduados.

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) estima que se requerirán 67 mil nuevos pilotos en los próximos 20 años en América Latina, siendo Brasil y México los mercados que necesitarán la mayor cantidad, seguidos por Colombia, Chile y Perú.

Esta previsión considera un crecimiento moderado pero sostenido del tráfico aéreo durante los próximos años.

“Ya llegamos al punto más alto de la recuperación pospandemia. En los próximos años, la recuperación será más lenta en aumento de pasajeros y rutas por muchos temas externos, algunos políticos, pero la aviación comercial ya está estabilizada”, dice José Suárez, secretario de Prensa en ASPA.

“Eso obedece al ciclo de la aviación. Lo que sigue será un crecimiento moderado antes de volver a tener una recuperación muy grande. México se pelea el primer lugar con Brasil en América Latina en cuanto a aviación, entonces gran parte de la demanda de pilotos va a corresponderle al país”.

Actualmente existen 220 instituciones educativas y centros de formación e instrucción para pilotos aviadores en el país, y cada año se gradúan alrededor de 800, pero la cantidad debería ser mayor, por lo que es necesario desarrollar una infraestructura educativa alineada con la demanda del mercado, según el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).

“Deberíamos estar egresando al menos mil pilotos anualmente. Diversos estudios del sector y proyecciones de fabricantes como Airbus y Boeing muestran que Latinoamérica necesitará decenas de miles de pilotos en los próximos 15 a 20 años”, indica Erándeni Calderón, especialista en derecho aeronáutico y directora de la licenciatura en Aviación de la Universidad Regional del Norte.

PREOCUPA ESCASEZ DE PILOTOS EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) estima que se requerirán 67 mil nuevos pilotos en los próximos 20 años en América Latina.

IMPACTO EN COSTOS

“México tiene un déficit, las aerolíneas requieren más personal para cubrir sus planes de expansión, nuevas rutas y rotación de tripulaciones”, apunta Calderón.

Los 800 pilotos que se gradúan anualmente resultan insuficientes ante la magnitud del crecimiento del mercado aéreo, agrega.

“Esto genera presión en las aerolíneas y obliga a que muchos pilotos se formen en el extranjero, lo cual incrementa los costos y representa una fuga de capital importante”, recalca.

De acuerdo con ASPA, estudiar para piloto no es complicado, pero se deben completar las horas de vuelo y los trámites.

“Entre que una persona termina su última hora de vuelo en la escuela y hace la primera hora de vuelo en una aerolínea, puede pasar hasta un año o más, porque en medio hay trámites”, dice Suárez.

“Algunas aerolíneas tienen la necesidad, encuentran buenos candidatos y los contratan antes de tener la licencia, y esto responde a la alta demanda de personal. Muchos pilotos están entrando a aerolíneas de bajo costo, se preparan y posteriormente se cambian a aerolíneas bandera o se van a Medio Oriente o Asia una vez que juntan las horas para poder hacerlo”.

Estudiar para piloto aviador toma de uno a dos años

y cuesta entre 1 y 2 millones de pesos.

Cada hora de vuelo cuesta entre 6 mil y 7 mil pesos, y para graduarse se necesitan 180 horas, más otras 10 horas en trámites y titulación.

En México, una aerolínea comercial contrata a un nuevo piloto con 250 horas de vuelo, pero en otros países se requiere una mayor cantidad.

“Depende de si te vas de capitán o de primer oficial, pero digamos que piden alrededor de 5 mil horas en otros países, unos cinco años volando”, detalla Suárez.

“Hay otras que te aceptan como copiloto quizá con 3 mil horas de vuelo, pero depende de la aerolínea”, añade.

LICENCIATURA

El presidente del CPAM, Ángel Domínguez Catzin, está impulsando que se reconozcan los estudios en las escuelas de aviación de técnico superior en piloto aviador al grado de una licenciatura.

Para ello, el colegio se ha acercado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que algunas escuelas de aviación obtengan el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) y las próximas generaciones de pilotos puedan obtener un título a nivel universitario. Hay seis escuelas de aviación que obtuvieron el RVOE y se espera sumar más próximamente.

Calderón considera que se deben simplificar y modernizar los procesos ante la autoridad aeronáutica, sin descuidar la seguridad, para abrir más escuelas de aviación, así como invertir en aeródromos, simuladores de última generación y hacer convenios con aerolíneas para fortalecer el puente escuela–empresa.

“Considero importante fomentar alianzas entre universidades y aerolíneas, crear programas donde se pueda apoyar con créditos accesibles que permitan a más jóvenes acceder a la carrera.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el

de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.