El Heraldo de Coatzacoalcos 5 de Septiembre de 2025

Page 1


DARÁ CANGREJERA A COATZA MIL 200

LITROS POR SEGUNDO

Los trabajos de construcción del acueducto La Cangrejera hacia Coatzacoalcos arrancarán la próxima semana, reveló la Comisión Nacional del Agua (Conagua). CMAS confirma que suministro de agua aumentara de 700 a mil 200 litros por segundo. PASE A LA 2

Se presenta Decreto en apoyo a pequeños productores agrícolas El decreto brinda facilidades a pequeños productores, de estados y municipios con títulos hasta por 500 mil m3 de agua vencidos entre 1 de octubre 2017 al 1 de marzo 2025 para que se regularicen. PASE A LA 12

Renovarán parque infantil

Playa Sol

Esta semana comenzaron la demolición de diversas estructuras; preparan instalación de nuevos juegos. PASE A LA 3

Inhabilitan mil 500 líneas dedicadas a extorsiones

La Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, logró desactivar e inhabilitar mil 511 líneas telefónicas relacionadas con engaños y extorsiones en el estado de Veracruz, durante el mes de agosto de 2025. PASE A LA 3

Impulsan en Allende huertos sustentables

Se trata de huertos agroecológicos instalados en los patios de los 25 hogares del proyecto de coinversión social. PASE A LA 3

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Inician obras de acueducto Cangrejera

Una vez que se concluyó el proyecto ejecutivo, comenzará la obra en los próximos días con una inversión de mil 550 millones de pesos.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Los trabajos de construcción del acueducto La Cangrejera hacia Coatzacoalcos arrancarán la próxima semana, reveló la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, confirmó el inicio de varias obras de los Proyectos Estratégicos Hídricos.

“También haremos y estaremos iniciando ya la próxima semana el acueducto de la presa La Cangrejera a la ciudad de Coatzacoalcos en Veracruz”, declaró.

Desde el año pasado se anunció por parte de autoridades locales los estudios de factibilidad para la construcción de dicho acueducto, por lo que al resultar viable la Conagua destinará una inversión de mil 550 millones de pesos.

Hasta junio de este 2025 se dio a conocer el proyecto ejecutivo que se encontraba en fase de realización de planos.

Posteriormente la presidenta Claudia Sheinbaum, confirmó la viabilidad del proyecto.

Por su parte el director de Conagua Efraín Morales, reiteró que esto forma parte de los 17 proyectos del gobierno federal para cubrir la demanda de agua potable en el país.

“Se trata de 17 proyectos estratégicos que se encuentran distribuidos en el país, en las zonas donde se tiene una mayor necesidad de agua, son obras que contemplan el abasto de agua potable, drenaje, saneamiento y también obras para prevenir inundaciones “, finalizó.

AUMENTARÁ CAPACIDAD DE SUMINISTRO

En una primera etapa del acueducto La Cangrejera, el suministro de agua potable para Coatzacoalcos pasaría de 700 litros por segundo a mil 200, lo que brindaría condiciones más favorables para contar con el servicio para toda la población, informó Hildeliza Díaz Calafell, titular de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS).

Precisó que dicha cifra ocurrirá cuando la presa comience a operar, sumando el abastecimiento del Yuribia y la batería de pozos.

“Al día de hoy nosotros recibimos hasta 700 litros por segundo en las épocas más altas, más lo que podemos sumar de los pozos de Canticas y Calzadas pero con el acueducto vamos a estar recibiendo en una primera etapa hasta mil 200 litros por segundo que se espera que conforme vaya aumentando la demanda en Coatzacoalcos, bueno haya apertura para que el suministro vaya aumentando”, detalló.

Lo anterior lo dios a conocer, tras el anuncio de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) del arranque de trabajos de construcción del Proyecto Hídrico de La Cangrejera para Coatzacoalcos.

“Consisten en tres etapas, en un inicio la realización de la obra de toma que va a iniciar o donde va a ser la línea que viene a Coatzacoalcos, con la planta de bombeo 3 de Conagua, ahí una línea de conducción y de ahí a la planta potabilizadora que va a estar en Coatzacoalcos para suministrar, en estos momentos se va a llevar a cabo los trabajos en la línea de conducción desde la PB3 hacia el cruce del terraplén y el río hacia aproximadamente en la colonia Coatzacoalcos”, añadió.

Cuidan salud de trabajadores municipales

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- Con el fin de promover la salud y el bienestar en el personal sindicalizado y de confianza del Ayuntamiento, el gobierno de Coatzacoalcos, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha puesto en marcha la ‘Campaña de Acciones Preventivas’.

La iniciativa, que se lleva a cabo en una primera etapa del 2 al 10 de septiembre en el Anexo del Palacio Municipal, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico médico temprano para prevenir o detectar enfermedades crónico-degenerativas entre los servidores públicos.

La campaña, coordinada por la dirección de Desarrollo Social y la dirección de Salud Pública Municipal, a cargo del doctor Javier Reyes Muñoz, en colaboración con la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 67 del IMSS, ofrece una amplia gama de servicios de salud de 09:00 a 13:30 horas.

Piden acelerar reparación de fuga

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Los trabajos para reparar una fuga de agua, han originado que el suministro se vea suspendido por casi una semana, afectando a habitantes del callejón Lerdo de Tejada, así como de las calles Allende y General Anaya en la colonia Esfuerzo de los Hermanos del Trabajo de Coatzacoalcos.

Vecinas del sector, en su mayoría de la tercera edad, mencionaron que los trabajos se suspendieron y el servicio de agua no se ha restablecido.

“Pensamos que era como siempre, nos la cortan un ratito y al rato regresa pero no, nos informaron después que había una fuga adelante en Guerrero y General Anaya, vinieron a trabajar el lunes, después del martes, miércoles y hasta hoy jueves no han venido a trabajar, estamos cinco días ya con hoy sin agua”, abundó una de las afectadas.

DE COATZACOALCOS

Renovarán parque infantil Playa Sol

Esta semana comenzaron la demolición de diversas estructuras; preparan instalación de nuevos juegos.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Se colocarán nuevos juegos infantiles en el parque Playa Sol de Coatzacoalcos, esta semana arrancó la demolición de los anteriores.

Además, dicho espacio se había convertido en un lugar utilizado por personas de la calle que llegaban a pernoctar o drogarse.

El ayuntamiento de Coatzacoalcos comenzó a tirar el laberinto, castillos y estructuras con forma de animales que funcionaban como atractivo para quienes acudían al lugar.

Aunque es importante precisar, que

Impulsan en Allende huertos sustentables

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En Villa Allende, 25 familias cultivaron hortalizas, plantas aromáticas, frutas y verduras a través del programa Huertos y Banco de Alimentos Sustentable. Lo anterior se logró en un trabajo en conjunto entre el Centro de Educación Ambiental Quetzalli y Fundación ADO. Se trata de huertos agroecológicos instalados en los patios de los 25 hogares del proyecto de coinversión social. Norma Martínez Cuervo, directora Quetzalli explicó que el objetivo fue que las familias produjeran sus verduras, frutas, plantas aromáticas y condimentos, bajo técnicas en las que se logre a través de la agricultura un equilibrio con la naturaleza, aprovechando el terreno de sus hogares para darle vida a la tierra, fomentando la seguridad alimentaria y el emprendimiento.

La capacitación ocurrió durante este año, impartiendo 20 capacitaciones teó-

desde hace varios años el parque dejó de tener la asistencia que antes tenía, factores como la pandemia de coronavirus, así como la falta de alumbrado público comenzó a alejar a las familias.

Lo más grave, ocurrió cuando al menos cuatro personas se quitaron la vida en un castillo, el lugar fue escenario de suicidios, desalentando a la gente que pensó que el lugar ya no era el adecuado para jugar.

Al respecto, los vecinos aseguraron que lo único que esperan es que el lugar sea recuperado, para que los niños, familias completas y hasta deportistas puedan encontrar un lugar para realizar sus actividades recreativas.

“Esperemos que se reconstruya, no se a que instancia tenemos que recurrir para que nos den una explicación o nos digan que es lo que se va a hacer con el parque, es lo que queremos nosotros que nos den una resolución a esto, que nos digan que se va hacer y quedamos conformes con eso”, aseveró uno de los vecinos de la colonia Playa Sol.

“Una canchita de futbol, hace mucha falta para los jóvenes, como están hoy en día los jóvenes hace mucha falta, esperamos que tengan en mente un buen proyecto, lo anhelamos que sea un buen proyecto”, indicó otra dama del sector.

ricas, 20 talleres prácticos bajo estrategias participativas y 5 talleres especializados para crear productos para su comercialización, en temas como; agricultura agroecológica, diseño de huertos, calendario de siembra de temporada, extracción y conservación de semillas criollas, control de plagas y enfermedades, pesticidas, fungicidas, insecticidas, compostaje, lombricom-

Abuela pide ayuda para traer cuerpo de su nieta

»ENRIQUE BURGOS

Minatitlán, Ver.- Una niña de cuatro años originaria de Minatitlán fue asesinada en Monterrey, Nuevo León, el crimen habría sido perpetrado por su padrastro y su madre, quienes están detenidos mientras se realizan las investigaciones por parte de la Fiscalía General de ese estado. Mientras tanto en el municipio al sur de Veracruz, su abuela la señora María del Carmen Gómez Rodríguez enfrenta una dolorosa situación.

Relató que desde que la pequeña nació estuvo bajo su cuidado, hasta que hace un año, su hija decidió llevarse a la menor al norte del país en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, nunca imaginó recibir la trágica noticia. De acuerdo con su testimonio, su hija le informó que la niña fue encontrada inconsciente y con signos de maltrato, únicamente vestida con un short, mientras la pareja de su madre se encontraba a su cuidado. En un primer momento, le aseguraron que se trataba de picaduras de mosco, una caída de árbol o incluso la picadura de un alacrán, pero más tarde los médicos confirmaron que presentaba lesiones internas y líquido en los pulmones, lo que provocó el fallecimiento.

Inhabilitan mil 500 líneas dedicadas a extorsiones

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- La Unidad Especializada en Combate al Secuestro y la Extorsión, a través de su Departamento de Negociación, logró desactivar e inhabilitar mil 511 líneas telefónicas relacionadas con engaños y extorsiones en el estado de Veracruz, durante el mes de agosto de 2025.

Dicha cifra superó a la registrada en meses anteriores, debido al incremento de reportes ciudadanos que permitieron ubicar y cancelar números utilizados por presuntos delincuentes para cometer ilícitos.

La Fiscalía General de Veracruz (FGE), busca fomentar una cultura de seguridad familiar que reduzca el riesgo de caer en engaños o extorsiones, ante esto invita a la ciudadanía llamar al número 2288122740, 089 y/o 911, en casa de ser víctima de este delito.

Las autoridades emitieron una serie de recomendaciones preventivas a la población: Evitar contestar llamadas o responder mensajes de números desconocidos, colgar de inmediato en caso de recibir amenazas y reportar al 089 o al 911, no proporcionar información personal a personas extrañas, mantener comunicación constante con la familia.

postaje, fertilización, poda, elaboración de semilleros, entre otros.

El programa de capacitación también impulsó la autosuficiencia alimentaria y la generación de ingresos de las participantes, integrando talleres para la transformación de sus frutos cosechados en sus huertos, como elaboración de mermeladas, salsas, condimentos, deshidratados.

Participa Gobernadora en acto de incineración de enervantes

Acción conjunta de fuerzas federales y estatales permite la quema de sustancias.

REDACCIÓN

VERACRUZ, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García participó en la incineración de más de 366 kilogramos de enervantes, principalmente cocaína, marihuana y metanfetaminas.

En las instalaciones del Polígono Naval de Las Bajadas, autoridades militares y navales le mostraron las pruebas de reactivo que confirmaron la autenticidad de

Empresa que construye Nido del Halcón podría

ser inhabilitada: Contraloría

AVC

XALAPA, VER.

El contralor general del estado, Ramón Santos Navarro, advirtió que la empresa encargada de la construcción del Nido del Halcón en Xalapa podría ser inhabilitada debido al retraso significativo en la entrega de la obra. Explicó que, una vez concluido el inmueble, se realizarán revisiones técnicas, financieras y estructurales para determinar si existen observaciones.

“En el caso del Nido del Halcón como lo mencionó anteriormente ya la gobernadora, es una obra que todavía no concluye, está por concluir y una vez que se entregue se harán las revisiones tanto técnicas como financieras y estructurales para ver si con los ingenieros que son los expertos y especialistas en estructuras dan una observación o hacen alguna observación”, declaró.

El funcionaio aclaró que, si las irregularidades recaen en el contratista, se iniciará un procedimiento administrativo.

“Las compañías son factibles de ser inhabilitadas un tiempo en el caso de retrasos significativos. La ley marca

Caravana de Servicios ofrece más de 2 mil empleos en Acayucan

»REDACCIÓN

Acayucan, Ver. -La Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad realizó en Acayucan la 25ª Caravana de Servicios, y puso al alcance de la ciudadanía 2 mil 330 vacantes, a través de los programas Bolsa de Trabajo, Movilidad Laboral y reclutamientos directos.

las sustancias para posteriormente proceder a la quema de sustancias. Acompañada por integrantes del Gabinete de Seguridad y del general Miguel Ángel Rodríguez Gutiérrez, comandante de la 26/a Zona Militar, la Mandataria destacó la importancia de este tipo de acciones en la lucha contra la delincuencia y la protección de la sociedad. En apego a la normativa, los 366 kilos, 605 gramos, 200 miligramos fueron des-

truidos en su totalidad. Participaron el vicealmirante Jesús Arellano Rodarte, jefe de Estado Mayor de la Primera Región Naval; el general Iván Navarrete Torres, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Veracruz; y Gonzalo Medina Palacios, fiscal federal en Veracruz.

a veces alguna posibilidad de algún retraso normal, pero si es demasiado retraso se le debe hacer una observación y se estudia la posibilidad de ser sancionadas para que no trabajen un tiempo ante el gobierno del Estado”, precisó.

La construcción del complejo deportivo ya acumula un sobrecosto de 200 millones de pesos y un retraso de seis meses.

Originalmente presupuestada en 730 millones, la obra pasó a costar 958 millones de pesos tras no acreditarse la propiedad del terreno. Además, debía concluirse en marzo de este año, lo que no ocurrió.

Denuncia penal y sanciones administrativas contra Sisniega Porotro lado, Santos Navarro confirmó que el exadministrador de la Secretaría de Salud, Jorge Eduardo

Sisniega Fernández, enfrenta una denuncia ante la Fiscalía General de la República y la posibilidad de sanciones administrativas derivadas de presuntas irregularidades detectadas en su gestión.

“Hay una denuncia que es pública y está ante la Fiscalía, involucra a varias personas, entre ellas a Sisniega. Estamos haciendo el procedimiento para sancionarlo no solamente a él sino a todos los involucrados para que se les sancione conforme a la ley”, señaló, sin precisar el número de funcionarios implicados.

Cabe recordar que en mayo pasado, la gobernadora Rocío Nahle García informó sobre la denuncia presentada ante la Fiscalía General de la República por un presunto daño patrimonial de 200 millones de pesos detectado en el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.

Entre las empresas participantes destacaron Techint, que ofertó puestos como montadores de estructura, maniobristas, operadores de plataforma o andamieros; y TAMX Logistics, que abrió oportunidades como inspector de calidad. Se sumaron 250 vacantes locales en sectores diversos, 2 mil plazas de movilidad interna para jornaleros agrícolas en Sinaloa, Jalisco y Baja California Sur; y 80 espacios de movilidad externa para personal de enfermería en Alemania.

La Secretaría instaló módulos de atención del Servicio Nacional de Empleo Veracruz, ICATVER, CECOL y Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, con el propósito de orientar sobre derechos laborales, capacitación para la empleabilidad y brindar asesoría gratuita.

Impulsan presencia del café veracruzano

»

REDACCIÓN

Ciudad de México- Con el apoyo del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca, caficultores veracruzanos participan en la vigésima octava edición de la Expo Café, a partir de hoy y hasta el sábado 06 de septiembre en el World Trade Center de la capital mexicana. Se trata de un espacio estratégico para posicionar al café veracruzano, fomentar el desarrollo de negocios y dar a conocer la diversidad de su producción; esta muestra es reconocida por marcar tendencias, propiciar la actualización y fortalecer la capacitación y profesionalización del sector, en el cual Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en producción. Agricultores del norte, centro y sur de la entidad que cultivan las variedades Arábica Typica, Bourbon, Caturra, Garnica, Mundo Novo y Robusta, contarán con distintos espacios para la promoción de café de altura y productos derivados; a lo largo de tres días participarán en conferencias, talleres, degustaciones y actividades que fortalecen el intercambio de conocimientos y la generación de nuevas oportunidades comerciales.

Buscarán que Veracruz municipalice ciudad industrial Bruno Pagliai

El titular de Sedecop, Ernesto Pérez Astorga, adelantó que solicitarán a la próxima administración asumir la municipalización con el fin de reordenar el complejo pues hay quejas

por las malas condiciones en que se encuentra.

AVC

XALAPA, VER.

El secretario de Desarrollo Económico y Portuario, Ernesto Pérez Astorga, adelantó que solicitarán a la próxima presidenta municipal de Veracruz, Rosa María Espejo, asumir la municipalización de la ciudad industrial Bruno Pagliai con el fin de reordenar el complejo.

Ante la queja sobre las malas condiciones en las que actualmente se encuentra este parque, dijo que se tienen que hacer cambios.

“Hay un fideicomiso que regula este parque y la instrucción es que los fideicomisos los administre la Secretaría de Finanzas y lo que estamos esperando es que entre la nueva administración municipal de Rosa María Espejo para

que se haga cargo, municipalizar porque actualmente todos pagan al ayuntamiento y este no da”, explicó.

Entrevistado en su guardia de honor ante el monumento de Miguel Hidalgo y Costilla en el parque de Los Berros, el funcionario aseguró que, pese al deterioro actual, existen empresas interesadas en invertir en la zona.

“Independientemente de las condiciones que son lamentables, como está la infraestructura hoy en día, decirles que hay desde un automotriz interesada en instalarse hasta una planta descafeinadora”, señaló.

En la informalidad 70 % de la población ocupada en Veracruz: STPSyP

AVC

XALAPA, VER.

El secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Luis Arturo Santiago Martínez, informó que en Veracruz la tasa de desocupación es de 2.3 por ciento, por debajo del promedio nacional que se ubica en 2.7 por ciento. Sin embargo, reconoció que el 70 por ciento de la población ocupada se encuentra en la informalidad.

“En Veracruz la población ocupada es de 3.4 millones de personas; es decir, 27 mil empleos más que el año pasado”, destacó el funcionario.

Entrevistado en su guardia de honor ante el monumento de Miguel Hidalgo y Costilla en el parque de Los Berros, comparó que la cifra estatal está por debajo de otros países:

“A nivel nacional es un récord histórico, para ponerte un ejemplo, Estados Unidos tiene arriba del 4%, Canadá cerca del 7%, España arriba del 11%”.

Se reúne Comisión de Medio Ambiente con autoridades ambientales

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver. - La Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y de Protección y Bienestar Animal del Congreso del Estado, integrada por las diputadas Imelda Garrido Alvarado, Angélica Peña Martínez y Valeria Méndez Moctezuma, presidenta, secretaria y vocal, respectivamente, se reunió con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Luz Mariela Zaleta Mendoza y el Procurador Estatal de Protección al Medio Ambiente, Ángel Carrizales López. En este acto, el y la servidora pública expusieron los trabajos implementados desde la dependencia estatal y la Comisión detalló las acciones plasmadas en su programa anual de trabajo. Ambas partes coincidieron en la colaboración interinstitucional para coadyuvar a la consolidación de proyectos en favor del medio ambiente del estado.

Corresponde

al Congreso determinar retiro del Pirata Fuente

»AVC

Xalapa, Ver.- La auditora general del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia González Cobos, señaló que corresponde al Congreso local revisar si procede el retiro de la concesión del estadio Luis “Pirata” Fuente, luego de que el PAN advirtió que uno de los requisitos era mantener un equipo de primera división, condición que no se cumplió.

“Nuestra facultad consiste en revisar el ejercicio del gasto, estamos revisando los recursos que se usaron para eso, la manera en que se invirtió y si esto fue correcto. Ya los diputados determinarán lo que proceda a partir de que conozcan ese trabajo”, puntualizó.

González Cobos precisó que el Orfis entregará al Congreso los resultados de la revisión y será este poder el que defina el futuro de la concesión.

“Estaríamos en el análisis de ver en qué términos pudiéramos actuar y podríamos decirle al Congreso los resultados y ellos determinarán lo que proceda”, indicó.

Respecto a los plazos de fiscalización, la auditora informó que este viernes 5 de septiembre se presentará el informe de seguimiento a la cuenta pública, mismo que será publicado en la página del organismo.

“El de mañana estaremos entregando ese informe, los vamos a subir a la página, todavía no me han dado hora pero pues nosotros cumpliremos entregando mañana”, dijo.

La cultura, no el petróleo, es la verdadera riqueza: Luis Fernando Lara

El lingüista, quien ha dedicado la vida al estudio del español de México, publica con El Colegio de México su libro Historia mínima del español.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

“Aunque les moleste hoy a nuestros gobernantes, la riqueza de México no está en el petróleo, está en su cultura. Y la maltratan, pero la cultura es nuestra verdadera riqueza. Les gusta que vengan los turistas a las pirámides, qué bueno, forma parte de la riqueza; pero nuestros libros, nuestros poetas, nuestras orquestas, nuestros ballets, nuestras bibliotecas, nuestras universidades ¿qué?”, cuestiona el lingüista Luis Fernando Lara, quien ha dedicado la vida al estudio del español de México y recién publica con El Colegio de México su libro Historia mínima del español de México, en el que por primera vez se reúne toda la historia de nuestra lengua desde el siglo XVI hasta nuestros días, en un texto que no es para especialistas, sino para lectores en general.

En esta nueva obra, el director del Diccionario del Español de México pone en valor nuestra lengua, ofrece un panorama y una interpretación integral del español desde las condiciones que había antes de su llegada con la conquista, para luego adentrarse en su conformación durante el Virreinato, cuando se expandió por toda la Nueva España, y después repasar la manera en la que la lengua fue evolucionando en el México independiente y hasta llegar a su situación y estado actual. En medio de ese amplio panorama, el profesor-investigador emérito del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México e integrante de El Colegio Nacional repasa el papel que jugaron las lenguas indígenas en esa apropiación del español, pero también pone

énfasis en que los novohispanos y luego los mexicanos han concebido su propia lengua, y justo allí también esboza el papel del español mexicano como polo de irradiación de la lengua; además plantea los principales efectos que podría tener sobre nuestra lengua la globalización contemporánea.

El doctor en lingüística y literatura hispánica asegura que el español tendría que ser impulsado desde una fuerte política de Estado.

“En el caso del español, la política de Estado consistiría, por supuesto, en la educación en español, pero no con los libros de texto actuales que está hecho un desastre, un verdadero desastre. Nunca habíamos tenido un desastre como este; se tiene que considerar que el español es formativo, porque es la lengua, el instrumento con el que llegamos a adquirir las ideas, a adquirir el conocimiento, por lo tanto, el papel del español en la escuela es de todo el día y no un pedacito del día. Se requiere fundamentar bien la educación en la lengua española; después, claro, una política de impulso a la industria editorial, de impulso también a la televisión y a la radio, por supuesto, aunque les haga menos falta, de impulso a la traducción. Eso sería una política de Estado. Que no cuesta dinero y, al contrario, trae dinero”, apunta Lara, quien también cuestiona la persistente idea de que el español es una lengua impuesta por los conquistadores.

Señala que cuando le dicen: “Los españoles son los dueños de la lengua” o “cuando nos conquistaron los españoles”, siempre responde que sólo lo acepta si le hablan en maya o en náhuatl. “A mí no me conquistó nadie. Eso es algo que tienen que aceptar. Una lengua no tiene

dueños, tiene hablantes. Los mexicanos manejamos nuestra lengua con toda libertad y la manifestamos en nuestra literatura, en nuestra prensa, en nuestra televisión, en nuestra radio, sin duda, y eso es lo importante. Ahora que reflexivamente acepten esta realidad es algo que todavía tenemos que lograr”.

APROPIACIÓN E IDENTIDAD

Nadie se había atrevido a integrar en una sola obra la historia del español de México. Aunque hay bastante investigación, sobre todo en el siglo XVI, hay muy poca sobre el español en la segunda mitad del siglo XVII y del XVIII. Él mismo había hecho la Historia mínima de la lengua española y Herencia léxica del español de México, y muchos colegas han trabajado ciertos periodos, es decir, había muchos datos, pero dispersos. Ahora, aunque de manera panorámica, con esta Historia mínima del español de México tenemos “un marco general que nos permita, como mexicanos, tener una idea de cómo ha sido la evolución de nuestra propia lengua y cómo ha sido determinante para nuestro propio sentido de la nacionalidad”, dice.

Lara, quien es Premio Nacional de Artes y Literatura en el campo de Lingüística y Literatura en 2013, asegura que con este libro los mexicanos podemos entender que el español es la lengua constituyente de nuestro México. “Es una especie de autopsicoanálisis, de reconciliarnos con lo que realmente somos. Somos mestizos, por supuesto que somos mestizos y hay que reconocerlo y alegrarnos, se reunieron en nuestros antepasados muchísimos aportes culturales de muchos pueblos y así somos, ¿cuál es el problema?”, dice el también emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

En el libro, Lara enfatiza que en México no hay una política de Estado acerca de las lenguas que se hablan en su territorio, como tampoco la hay del español relacionada con la necesaria política general de impulso a las lenguas amerindias mexi-

canas, que finalmente venga a reconciliar al español con el multilingüismo de muchos pueblos indígenas, lo que hay, dice, incluso en la Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, es una serie de puras buenas intenciones, pero sin un programa político efectivo.

A la vez hace falta, afirma, una verdadera política del español mexicano que ponga en primer plano la educación en lengua materna en vez de trivializarla; que promueva la práctica del español como lengua del conocimiento; más aún ante la Inteligencia Artificial y el doblaje.

POLÍTICA INDÍGENA Y CULTURAL

Luis Fernando Lara dice que hace falta reconocer las lenguas amerindias mexicanas en serio,

no hacer demagogia con ellas, sino reconocerlas en serio. “Los pueblos indígenas están viviendo igual que nosotros en el siglo XXI, tienen las mismas necesidades que nosotros, también ven televisión, también tienen teléfono celular, ¿Por qué los vamos a dejar aparte de estos conocimientos? Necesitamos una educación que los afirme en su propio ser indígena, pero que les abra las puertas; una educación contemporánea en su propia lengua que les permita vivir este mundo de la misma manera que lo vivimos los hispanohablantes. La cosa va por el lado duro de la educación, enseñar deveras en lengua indígena, tener maestros de lengua indígena, producir verdaderos abogados de lengua indígena, no abogados indígenas que hablan español. Eso es una política de

Estado”, afirma el también lexicógrafo.

Pero Lara dice además que en el campo cultural hace falta una política de Estado, y para el español se requiere empezar por una política editorial firme. “Yo creo que la política editorial mexicana es una desgracia. Del papel que tuvieron las editoriales mexicanas hacia 1950, hoy nada que ver. La producción editorial española es 10 veces mayor que la mexicana y eso hace que, claro, sobre todo los libros de cultura, nos lleguen escritos en español de España. Que no está mal, pero en muchos momentos nos quedamos preguntando, ‘¿y esto qué quiere decir?’ Es decir, no hemos aprovechado nuestro potencial editorial. No hay impulso por parte del gobierno a la producción editorial y a la exportación. La exportación de libros se ve en todas partes muy impedida por los aranceles, no los de Trump, aranceles en general, porque consideran al libro pura mercancía. Y el libro sí, claro, es una mercancía, pero va más allá”.

Un colega español suyo, Manuel Seco, el autor del Diccionario del español actual, le decía siempre: “Mi formación universitaria depende de las publicaciones del Fondo de Cultura Económica”. Lara dice que Francisco Franco se dio cuenta y empezó a impulsar la industria editorial española que hoy es absolutamente floreciente.

“¿Y por qué nos dejamos?, ¿por qué no impulsar nuestra industria editorial?”, se pregunta el doctor Lara, y señala que “hace falta una política de impulso a la industria editorial, no de subsidios, simplemente de impulso. Y hacer un convenio interhispánico para que los libros lleguen bien y se distribuyan en los distintos países”.

El investigador dice que entre esa política de Estado hay que hacer un convenio interhispánico de circulación editorial, lo mismo en las editoriales universitarias. Señala que incluso la situación a nivel nacional es terrible, los libros de El Colegio de México o de El Colegio Nacional o de la Universidad Iberoamericana no circulan en las librerías. “A las librerías no les reporta gran cosa, incluso los libros de El Colegio Nacional cuesta trabajo encontrarlos en las librerías porque no ganan gran cosa, pero allí haría falta también un convenio, una política de circulación de ediciones universitarias que son valiosísimas”.

También en el libro está el problema de la traducción, que ahora suele ser automática, hecha por Inteligencia Artificial; o el doblaje que se hace: “Cuando veo una película me gusta verla en el idioma original y con subtítulos, pero dicen cada barrabasada, que no puede ser y eso lo está haciendo la traducción automática o traductores muy mal educados”, concluye el lingüista.

LA PALABRA COMO PUNTO DE ENCUENTRO

¿ES

INGENUO ESPERAR QUE ESTE CAMBIO DE TONO MARQUE UN ANTES Y UN DESPUÉS? TAL VEZ

ANA LILIA HERRERA

En un país donde la palabra suele naufragar entre gritos, desinformación y polarización, el regreso al diálogo -al menos en el plano simbólico- se ha vuelto un acto profundamente político.

La reciente designación de Kenia López Rabadán como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados no solo representa un cambio administrativo: es una oportunidad para reencauzar el debate parlamentario hacia la institucionalidad, la civilidad y, sobre todo, el respeto a la ley.

En la memoria colectiva aún resuenan los empujones, gritos y manotazos que marcaron sesiones recientes en San Lázaro. La Cámara, llamada a ser un templo de la palabra, se convirtió en un reflejo de los ánimos sociales caldeados por la desigualdad, la desinformación y la polarización. Pero también, y aquí está el riesgo, una muestra de la normalización de la violencia como herramienta de poder. Por eso es esperanzador el tono y el contenido del discurso con el que López Rabadán asumió su cargo. Su mensaje no fue un desplante de superioridad ni un ajuste de cuentas. Fue un acto de afirmación democrática: creer en la palabra, en el respeto a las reglas del juego, en la pluralidad y en el derecho de mayorías y minorías a ser escuchados.

Lo notable de esta designación no es solo que López Rabadán sea una parlamentaria de carrera con oficio y trayectoria. También lo es que su llegada fue resultado de acuerdos. De respeto a la ley. De ese proceso, cada vez más escaso, que llamamos “consenso parlamentario”.

En una democracia hipermediatizada, la polarización no es sólo resultado de diferen-

cias ideológicas. Es, muchas veces, un producto amplificado por algoritmos que nos encierran en mundos homogéneos: burbujas de autocomplacencia, donde la confrontación es más rentable que el acuerdo. En ese contexto, el Parlamento corre el riesgo de convertirse en una caja de resonancia de esas pulsiones, en lugar de ser el espacio que las canaliza y las encauza.

Por eso, el hecho de que los distintos grupos parlamentarios hayan logrado un entendimiento para designar a la presidenta de la Mesa Directiva -después del bochornoso espectáculo de días anteriores- no es menor. Es, en términos políticos, una pausa en la lógica de las trincheras. Una tregua. Y las treguas, cuando se les da el tiempo y el tono adecuados, pueden germinar en pactos más duraderos. En este contexto, también hay que mirar el papel de los medios de comunicación. López Rabadán lo reconoció en su discurso: los medios son necesarios, no solo para informar, sino para conectar a la ciudadanía con el trabajo legislativo. Pero esa relación también está en crisis.

Vivimos tiempos de sobreinformación, donde lo urgente le gana a lo importante, y donde los hechos a menudo son reemplazados por interpretaciones. Si bien la llegada de las redes sociales ha pulverizado la atención y disminuido la confianza en los medios tradicionales, ello no se ha traducido en una mayor alfabetización informativa. Por el contrario, la desinformación y las noticias falsas encuentran terreno fértil en un público fragmentado y escéptico. Aun así, en momentos críticos, volvemos a los medios confiables, pues seguimos necesitando faros que nos orienten.

UN ATEO CON EL PAPA

Javier Cercas ha escrito uno de sus libros más desconcertantes y, a la vez, más valientes: El loco de Dios en el fin del mundo. El origen mismo del proyecto parece improbable: un escritor ateo y anticlerical recibe del Vaticano la invitación de acompañar al papa Francisco en un viaje a Mongolia, país con apenas mil quinientos católicos, donde la misión de la Iglesia se vive en condiciones extremas. La anécdota inicial encierra ya el gesto que vertebra el libro: el escepticismo que se abre a la pregunta, la distancia que se convierte en búsqueda, la incredulidad que se mide con la fe, aunque sea por interposición de otros. Cercas acepta el reto con una condición íntima, conmovedora y literaria: poder trasladar a Francisco una duda que su madre, católica convencida, no deja de repetirle sobre la resurrección de los cuerpos y la vida eterna.

La estructura tripartita —antes, durante y después de Mongolia— permite al autor rodear a su objeto de estudio desde distintos ángulos. Primero, las conversaciones con cardenales, jesuitas y periodistas vaticanos ofrecen un retrato poliédrico del pontificado de Francisco y de sus tensiones con la Curia. Después, la propia experiencia mongola se convierte en laboratorio narrativo: el encuentro con los “locos de Dios”, misioneros entregados a una vida radical entre los pobres y los olvidados, encarna una Iglesia viva y humilde en el límite del mundo. El regreso abre paso a una reflexión más general sobre la institución, sus luces y sus sombras, su potencial de misericordia y su pesada herencia de abusos y burocracia.

Cercas nunca abandona su posición de outsider: observa con ojo clínico lo que le desconcierta, se burla de lo que le parece ridículo, pero al mismo tiempo se deja afectar por lo que descubre. Su estilo directo y conversacional convierte las entrevistas en diálogos vivos, con la misma energía con que narra la voz de su madre. Esa polifonía es uno de los grandes aciertos del texto: la fe popular, la teología intelectual y el escepticismo narrativo se cruzan en un contrapunto constante que desborda géneros.

El loco de Dios en el fin del mundo no es una obra menor ni un simple encargo, sino un experimento literario donde la literatura se atreve a mirar de frente lo sagrado. Cercas no ofrece respuestas concluyentes, sino preguntas radicales: ¿qué significa creer hoy?, ¿qué significa morir?, ¿qué lugar ocupa la misericordia en un mundo dominado por el poder? Esa tensión entre descreimiento y fascinación hace de este libro una pieza única en la obra de Cercas, capaz de interpelar tanto al lector creyente como al incrédulo. Más allá de la crónica de un viaje improbable, es un gesto de apertura a lo desconocido: la literatura como diálogo de locos.

En cierto sentido, El loco de Dios en el fin del mundo dialoga con la obsesión que recorre toda su obra: la necesidad de interrogar la verdad a través de narrativas ambiguas. Desde Soldados de Salamina hasta Anatomía de un instante, Cercas ha perseguido el modo en que la literatura desvela zonas ciegas de la historia o de la memoria; aquí esa misma operación se traslada al terreno de la fe, que aparece como un relato inasible pero insistente. Si en libros anteriores la pregunta se dirigía a los héroes de la guerra civil o a los actores de la transición, ahora el interrogatorio recae sobre el propio sentido de lo trascendente.

Hay también una genealogía de literatura de viajes y de exploración espiritual que resuena en estas páginas: desde Montaigne, que examinaba a los otros para examinarse a sí mismo, hasta Bruce Chatwin o Kapuscinski, que hicieron de sus desplazamientos al “fin del mundo” un espejo del propio desconcierto interior. Lo que en Chatwin era exotismo y en Kapuscinski análisis político, aquí es extrañeza ante lo religioso y tentativa de comprensión.

En un panorama literario marcado por la autoficción y la proliferación de crónicas inmediatas, Cercas se atreve a recuperar el gesto más antiguo de la literatura: narrar un viaje como forma de interrogar el sentido de la vida y de la muerte. El loco de Dios en el fin del mundo tiene un peso específico dentro de la tradición: no solo como crónica de un viaje improbable al corazón de Asia, sino como ensayo narrativo sobre el misterio de la fe, la paradoja de la Iglesia y la obstinada necesidad humana de creer, incluso contra toda evidencia.

PEDRO ÁNGEL PALOU

LA NAO DE CHINA

TAIPÉI: DEL DISCURSO A LA FÁBRICA

ADOLFO LABORDE

Participé el 27 y 28 de agosto en un taller del grupo Asia-Pacífico de Cooperación Económica (APEC) en Taipéi, dedicado a cerrar la brecha entre universidad e industria en la era de la IA y GenAI. Las discusiones del primer día coincidieron en un método que México puede adoptar sin perder tiempo: gobernanza multinivel con liderazgo local, instrumentos ágiles que acerquen la norma a la tecnología, talento con apellido y clústeres con metas verificables.

Se mostraron políticas que transfieren atribuciones a las regiones, coordinan ministerios, redirigen los apoyos a la demanda real y usan sandboxes regulatorios para aprender rápido y escalar; al mismo tiempo, se impone el codiseño curricular con empresas, la certificación acelerada de proveedores y la evaluación pública de resultados.

El segundo día convirtió esas ideas en experiencia directa. La agenda integró una bienvenida institucional y una presentación sobre capacidades de investigación y transferencia tecnológica; un bloque con un socio industrial que expuso casos de manufactura avanzada y adopción de IA, evidenciando retos de calidad, trazabilidad y seguridad; recorridos por laboratorios y talleres para observar equipos, procesos y proyectos estudiantiles anclados a necesidades reales; una discusión general enfocada en gobernanza, fondeo mixto y co-diseño curricular; y un cierre cultural en el National Palace Museum, que recordó que la diplomacia del conocimiento también se nutre de identidad.

El aprendizaje es inequívoco: la triple hélice funciona cuando hay responsable, presupuesto, calendario y métricas. De otro modo, la innovación queda en cartelera.

México puede llevarse cinco tareas: primero, crear una agencia nacional que orqueste permisos, suelo industrial, energía, agua, con

ventanillas que acompañen al inversionista de punta a punta y con indicadores abiertos sobre tiempos de respuesta, proyectos que escalan, proveedores certificados y colocación laboral; segundo, desplegar incentivos sectoriales que premien I+D, calidad y cumplimiento normativo, con compras públicas innovadoras y sandboxes que reduzcan la distancia entre norma y tecnología; tercero, impulsar credenciales digitales y trayectorias formativas flexibles que permitan movilidad de técnicos y estudiantes entre regiones y países de APEC; cuarto, alinear universidades y empresas mediante currículos co-diseñados, estancias en planta, prácticas obligatorias y laboratorios compartidos; quinto, gobernar clústeres por resultados con metas anuales en certificaciones, productividad, contenido nacional y empleo técnico por encima de la mediana, condicionando el financiamiento al cumplimiento.

Este método no copia modelos ajenos: los adapta con disciplina y medición.

Conviene dejar de competir solo por costos para competir por confiabilidad y escalabilidad, sobre todo en semiconductores, movilidad eléctrica, dispositivos médicos y logística avanzada. Si México adopta esta lógica, el nearshoring pasará de coyuntura a política de Estado. Mi conclusión es concreta: menos promesas y más ejecución medible; menos anuncios y más ingenieros, técnicos y proveedores certificados; menos papeles y más prototipos que salgan del laboratorio hacia la línea de producción. Desde el Centro APEC del CIDE seguiremos empujando esa ruta: un tablero público que mida cada trimestre, una coordinación que resuelva fricciones, y un pacto academiaindustria-gobierno que convierta el talento en productividad y la productividad en mejores salarios. Esto, naturalmente, se traducirá en un mayor desarrollo del país.

SHEINBAUM, UNA APROBACIÓN HISTÓRICA

Se cumplió un año de mandato de la primera mujer Presidenta cuando los ojos del mundo estaban en nuestro país debido a diversos temas internacionales como los aranceles y por ser México la nación donde más se redujo la pobreza en 40 años.

Ante ese panorama, Claudia Sheinbaum, quien marca un precedente por haber llegado a la Presidencia con 36 millones de votos, rinde su Primer Informe de Gobierno sin tanto discurso más que sus resultados, lo que le otorga al día de hoy ser la mandataria mejor calificada, al tener una aprobación histórica de 70 por ciento.

Incluso, analistas aseguran que no se trató de un Informe más, sino de un ejercicio de rendición de cuentas de la titular del Ejecutivo quien, en comparación con gobiernos neoliberales, llega con la mayor aceptación ciudadana, muy por encima de Enrique Peña Nieto, quien llegó a su primer año con 56 por ciento, y los gobiernos panistas de Fox y Calderón apenas rebasaron 60 por ciento, mientras que Ernesto Zedillo obtuvo tan sólo 36 por ciento, en el arranque de su administración.

Debido a eso, México se encuentra en una posición de liderazgo regional, principalmente en materia de justicia social y crecimiento económico, lo que fue aprovechado por la mandataria durante un discurso sobrio y sin un talante de autocomplacencia para dar cuenta del estado que guarda nuestra patria cuando se trabaja por y para la gente.

En lo particular, destacó que hoy como nunca el desempleo se ubica en los niveles más bajos a nivel global y, como legislador, celebro la aprobación de las 19 reformas constitucionales como la recuperación de Pemex y CFE como empresas públicas; el blindaje constitucional de la soberanía nacional frente a cualquier forma de injerencia extranjera; el reconocimiento del derecho a la vivienda para todas las personas trabajadoras; la garantía de los programas sociales como derechos permanentes; la desaparición de organismos autónomos creados para favorecer intereses privados, entre otras más, que dan muestra de una reconfiguración del Estado mexicano, donde la energía, el trabajo, la justicia social y la soberanía dejan de ser mercancías o discursos abstractos para convertirse en derechos garantizados por el poder público.

Cambios legislativos que nos dan una nueva perspectiva a nivel internacional, pues México ya no es visto más como un actor periférico en el escenario internacional, consolidándose como un jugador principal y destacado, que no sólo participa en las conversaciones globales, sino que ahora las está moldeando, dando cuenta que este nuevo estatus no es producto del azar, sino de una estrategia bien planeada por esta administración encabezada por Claudia Sheinbaum, quien ha sabido traducir reformas internas en reconocimiento externo, logrando así que nuestro país continúe y magnifique los proyectos emprendidos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, para configurar un proyecto de nación propio, enfocado en construir una República más próspera, democrática y soberana.

En suma, el discurso que nuestra Presidenta dio en Palacio Nacional da muestra que las reformas y los logros alcanzados no solo representan un cambio profundo en beneficio de los más necesitados, sino que dejan en claro que México tomó la decisión correcta al elegir a una mujer capaz, que continuará trabajando para que todas y todos tengamos un mejor futuro.

LA CARNE DE RES SE ENCARECE MÁS EN MÉXICO QUE EN EU

En el territorio nacional el precio al consumidor del bistec de res reportó un aumento de poco más de 17% al cierre de julio, señalan datos del Inegi, del otro lado de la frontera el incremento ascendió a 12%.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La plaga del gusano barrenador aumentó los precios del ganado y de la carne en México más que en Estados Unidos, lo que es perceptible ya en los precios al consumidor en el mercado interno, de acuerdo con especialistas.

Mientras en el territorio nacional el precio al consumidor del bistec de res reportó un aumento de poco más de 17% al cierre de julio, señalan datos del Inegi, del otro lado de la frontera el incremento ascendió a 12%, según cifras del Departamento del Trabajo estadounidense.

Tras la plaga del gusano barrenador el país vecino ordenó el cierre de la frontera a las exportaciones mexicanas de becerros, lo que sigue afectando a la ganadería y al sector cárnico. Los envíos de cabezas de ganado a la Unión Americana se redujeron en más de 70% de enero a julio de este año respecto al mismo lapso de 2024. Sin embargo, los precios de ganado gordo (listo para el sacrificio) en EU subieron 31% en julio contra el mismo mes del año pasado, mientras que en México el alza fue de 35%

en el mismo periodo, lo que llevó a que la carne en canal en el mercado mexicano subiera 17%, dijo el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya.

En lo que resta del año no se esperan bajas de precios, agregó, aunque todo dependerá de diversos factores que involucran el comercio entre México y Estados Unidos.

El especialista explicó que tanto en Estados Unidos como aquí “el sector bovino enfrenta un escenario de oferta restringida y precios históricamente altos”.

Anaya añadió que “en México muchos productores han optado por enviar a sacrificio hembras y mantener los costos productivos en niveles sostenibles, lo que reducirá la disponibilidad de ganado en el mediano plazo”.

Se espera que los inventarios ganaderos en ambos países tarden entre 18 y 24 meses en recuperarse, “por lo que los precios podrían seguir firmes”. Todo ello dependerá de la evolución de las campañas sanitarias contra el gusano barrenador y de la apertura de la frontera estadounidense.

ALZA SIN PRECEDENTE

Para el presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de

Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), José Luis Munguía Jiménez, en Estados Unidos el precio de la carne “está como nunca, altísimo”.

En el caso de México hay pérdidas por la caída en exportaciones a Estados Unidos, pero en los rastros de la Zona Metropolitana del Valle de México se observa cierta escasez de ganado para sacrificio. “Eso, como nunca, ha impactado los precios de la carne”, dijo. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados

(SNIIM) el precio de ganado para sacrificio en rastro registra aumentos de hasta 25%, mientras que en las empacadoras de carne el aumento ronda 32%.

GCMA refirió que, de acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en la última semana de agosto el precio al consumidor del diezmillo se incrementó 38% en comparación anual, mientras que el bistec subió 50%, la chuleta 28% y el filete 15%. Sólo el precio de la carne molida bajó 5%.

Según GCMA, “los precios del ganado y carne se mantendrán en niveles altos, con ligeras correcciones estacionales hacia noviembre y diciembre, pero sin retornar a los promedios previos”.

REAPERTURA, AÚN NO

En diciembre de 2024 se detectó el gusano barrenador y, en consecuencia, el gobierno estadounidense cerró sus fronteras en enero de este año. Pese a que volvió a dar acceso temporal al ganado mexicano de febrero a mayo, luego volvió a aplicar la restricción.

A mediados del mes pasado los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron el plan binacional contra el gusano barrenador, el cual incluye acciones para contener y erradicar la plaga, pero no se determinó una fecha para reabrir la frontera.

Este gusano, que se aloja en las heridas de los animales de sangre caliente, afectó a 4 mil bovinos, 300 equinos, 500 caninos, 10 caprinos, 200 cerdos y 100 ovinos del país, entre otros, lo que suma 5 mil 800 casos en total al 31 de agosto, que son más del doble de los 2 mil 117 casos que había hasta el 17 de junio pasado.

Ante ello, como parte del plan de acción se liberaron 2 millones 700 mil moscas estériles, se trabaja en la reactivación de la planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, y hay apoyo aéreo y visitas técnicas programadas.

El cierre de fronteras provocó que luego de exportarse 881 mil 795 cabezas de ganado de enero a julio de 2024, la cifra bajó a 238 mil 124 animales en el mismo lapso de este año. Lo anterior significó que se exportaron becerros por un valor de 296 millones de dólares en los primeros siete meses de este año, cifra menor a los 842 millones del mismo periodo del año anterior.

OTROS TIEMPOS

El 2024 alcanzó el valor más alto en exportaciones de ganado de pie hacia Estados Unidos de la última década, al registrar un millón 277 mil 468 cabezas valuadas en mil 230 millones 305 mil 214 dólares, a pesar del primer cierre de la frontera en noviembre a los envíos por la presencia del gusano barrenador, señaló un reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Si bien la frontera fue reabierta parcialmente por las autoridades estadunidenses a mediados de febrero, el análisis de ese grupo señaló que hasta marzo pasado se enviaron a territorio 202 mil 100 cabezas mexicanas con valor de 245 millones 164 mil 110 dólares. El segundo cierre se dio el pasado 12 mayo, y comprenderá 15 días para aplicar acciones en contra de la plaga y alcanzar acuerdos para su reapertura, por lo que habría afectaciones.

Entre los efectos económicos a los exportadores mexicanos resaltó las pérdidas económicas por cancelaciones, riesgo de sobreoferta y caída de precios y desincentivo a la inversión en genética y sanidad. Para los importadores estadunidenses sería la reducción de abasto en feedlots. aumento de precios y costos alternos y vulnerabilidad del sistema productivo local.

Señaló que la medida de Estados Unidos es injustificada porque la región norte y centro de México está libre de gusano barrenador y no existe evidencia técnica para cierre generalizado. Apuntó que el vecino del norte enfrenta su inventario ganadero más bajo desde 1951 y el mexicano es esencial por

su calidad genética. El informe señala que es “notable incremento en el valor por unidad” en los pasado años al no tener estas restricciones, porque en 2023 se exportaron un millón 255 mil 271 cabezas en mil 15 millones 720 mil 8 dólares, en 2022 fueron 894 mil 51 en 553 millones 854 mil 748 dólares, para 2021 un millón 174 mil 289 en 643 millones 997 mil 299 dólares, para 2020 un millón 529 mil 733 en 765 millones 334 mil 497 dólares y para 2019 un millón 326 mil 950 en 754 millones 953 mil 747 dólares.

Agregó que en 2018 se enviaron un millón 278 mil 35 en 730 millones 213 mil 281

dólares, en 2017 un millón 202 mil 487 cabezas 649 millones 872 mil 972 dólares, en 2016 946 mil 296 por 542 millones 105 mil 275 dólares, en 2015 un millón 212 mil 514 por 870 millones 697 mil 24 dólares y en 2014 un millón 131 mil 398 en 793 millones 901 mil 303 dólares.

El asesor Octavio Carranza de Mendoza, representante en México del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria entre 2020 y 2024, señaló en entrevista con La Jornada que se debe de crear un plan maestro conjunto entre Estados Unidos, México y los países de Centroamérica para poder eliminar a esta plaga. Además de buscar la protección económica de la industria, el especialista resaltó que se debe evitar la propagación del gusano en más personas, la fauna silvestre y animales domésticos. Destacó que la producción de moscas estériles es fundamental en la estrategia para detener el avance de la plaga en la región.

de Coatzacoalcos

Cambiarán nombre del Pentágono por ‘Departamento de Guerra’

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará el viernes un decreto para iniciar el proceso para cambiar el nombre del Departamento de Defensa, Pentágono, por el de “Departamento de Guerra”, dijo el jueves un funcionario de la Casa Blanca.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El presidente Donald Trump firmará el viernes una orden ejecutiva para cambiar el nombre del Departamento de Defensa al Departamento de Guerra, reportó Fox News. Trump y el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han indicado recientemente su deseo

Se presenta Decreto en apoyo a pequeños productores agrícolas

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

ElGobiernodeMéxico,atravésdelaComisión Nacional del Agua (Conagua), presentó el Decreto de Facilidades Administrativas para que pequeños y medianos productores agrícolas regularicen sus títulos de agua, además, informó que con la revisión y ordenamiento de concesiones se ha logrado la recuperación de 4 mil millones de metros cúbicos (m3) de agua, entregados, en su mayoría, de manera voluntaria por empresarios que devolvieron sus litros excedentes.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con el Decreto de Facilidades Administrativas se da cumplimiento a un compromiso de campaña con el que se apoya a los productores agrícolas.

“Es muy importante para todos los pequeños productores que tienen un pozo o algún uso de agua de riego, este Acuerdo de

de cambiar el nombre de la agencia. El medio dijo que, de acuerdo con un funcionario de la Casa Blanca, Trump implementaría el cambio de nombre el viernes. La orden ejecutiva exige el uso del Departamento de Guerra como título secundario para el Departamento de Defensa, junto con términos como “Secretario de Guerra” para Hegseth, según una hoja infor-

mativa de la Casa Blanca. La orden también instruye a Hegseth a proponer acciones legislativas y ejecutivas para que el cambio de nombre sea permanente y pase a ser “Departamento de Guerra de Estados Unidos”.

La implementación de la orden requerirá modificaciones en los sitios web públicos y la señalización de las oficinas del Pentágono, incluyendo el cambio de nombre de la sala de información de asuntos públicos a “Anexo de Guerra del Pentágono”, según un funcionario de la Casa Blanca. Otros proyectos de implementación a largo plazo también están en marcha, añadió el funcionario. Hegseth reposteó en X la noticia de Fox News con el mensaje: “DEPARTAMENTO DE GUERRA”.

“Ganamos la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, no con el Departamento de Defensa, sino con un Departamento de Guerra, con el Departamento de Guerra”, declaró Hegseth el miércoles en una entrevista con “Fox & Friends”. “Como ha dicho el presidente, no solo somos defensa, sino también ataque”.

Facilidades, para que se pongan en orden de manera muy rápida y puedan acceder a todos los apoyos, que es algo que desde la campaña me estuvieron pidiendo muchos agricultores, productores agrícolas pequeños”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La Jefa del Ejecutivo, puntualizó que la recuperación de 4 mil millones de m3 de agua significa la desprivatización de un recurso que es de la nación y además equivale cuatro veces lo que consume la capital del país.

“Son 4 mil millones de metros cúbicos que se desprivatizaron, es equivalente a 3 veces, 4 veces lo que consume la Ciudad de

Aumentan 6.5% exportaciones de México a EU

»REDACCIÓN

Ciudad de México - Luego de tres meses con incrementos a tasa anual, las exportaciones de México a Estados Unidos aumentaron 6.5 por ciento de enero a julio pasado, una variación que se convirtió en la más alta desde 2022 cuando fue de 19.9 por ciento. La exportación de mercancías mexicanas viene precedida de crecimientos de 5 por ciento anual en 2023 y de 6.3 por ciento en 2024, en tanto, las importaciones moderaron su dinámica a 1.1 por ciento en 2025 desde 4 por ciento en el año previo, indican datos del Departamento de Comercio.

Entre una ligera mejora en la tasa de crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos y desaceleración en las importaciones o compras, el superávit comercial del País creció 17.7 por ciento anual a 112 mil 588 millones de dólares en enero-julio de 2025, un monto nunca antes visto en periodo similar.

Disminuyen 3% ventas

autos; suman 5 meses de bajas en agosto

»REDACCIÓN

Ciudad de México- Las ventas de vehículos ligeros llegaron a cinco meses con resultados desfavorables, luego de descender 3 por ciento durante agosto del presente año.

La variación en contra contabilizada en el octavo mes de 2025 viene precedida de retrocesos a tasa anual de 4.77 por ciento en abril, de 0.41 por ciento en mayo, de 5.94 por ciento en junio y de 0.62 por ciento en julio, indican cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De este modo, las ventas de autos ligeros en el mercado interno fueron de 124 mil 167 unidades.

El mes pasado, 57.19 por ciento de las ventas de autos ligeros al público en el mercado mexicano fue acaparado por cinco marcas.

Nissan fue quien lideró en el mercado doméstico, con una colocación de 23 mil 671 vehículos durante agosto.

General Motors vendió 17 mil 1 vehículos, Volkswagen 10 mil 981, Toyota 9 mil 755 y Kia 9 mil 601.

México, de desprivatización de concesiones de agua o poner en orden concesiones de agua”, agregó.

El director general de la Conagua, Efraín Morales López, informó que de los 17 proyectos estratégicos en materia de agua que forman parte del Plan Nacional Hídrico — los cuales están planteados para dar soluciones a largo plazo—, en ocho ya se iniciaron obras; tres se encuentran en etapa final de contratación y arrancan los trabajos la siguiente semana; y seis están en detalles finales técnicos y de socialización, por lo que en los próximos días iniciarán sus procesos de contratación para posteriormente iniciar las obras.

Al incorporar las cifras de agosto, en los primeros ocho meses de 2025, se registró un volumen comercializado de vehículos de 957 mil 993, 0.66 por ciento menos que de enero a agosto de 2024, siendo su primer retroceso en cinco años en lapsos comparables.

EDUARDO RAMÍREZ

DESTACA A LA EDUCACIÓN COMO PRIORIDAD PARA FORTALECER LA PAZ Y EL DESARROLLO

Asistió a Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la DGETI en San Cristóbal.

REDACCIÓN

SCLC, CHIAPAS

Durante la inauguración de la Reunión Nacional de Comisionados Estatales y Directores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), realizada en San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar subrayó que garantizar el derecho a la educación es una prioridad, porque constituye la mejor herramienta para fortalecer la paz, el bienestar y el desarrollo de Chiapas. En este marco, destacó las acciones implementadas en el estado a través del programa de alfabetización Chiapas Puede, cuyo objetivo es abatir el rezago histórico en esta materia

y lograr que más de medio millón de personas aprendan a leer y escribir, lo que se traducirá en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso.

“En Chiapas hay más de 513 mil personas analfabetas y nuestro reto es reducir el 50 por ciento para el siguiente año. Nuestra meta es que el medio millón de personas que se encuentran en esta condición aprendan a leer y escribir, y de esta manera llevarlos a una calidad de vida con sentido humano”, expresó al agradecer a las instituciones educativas de todos los niveles que se han sumado a esta política educativa.

El mandatario exhortó a las y los comisionados y directores a aprovechar este encuentro

para intercambiar experiencias y conocimientos a favor de la educación del país. Asimismo, reconoció la ampliación de la matrícula escolar en las distintas sedes de la entidad donde este subsistema tiene presencia, y aseguró que su administración no escatimará recursos para fortalecer la infraestructura educativa en caso de ser necesario.

Por su parte, el director general de la DGETI, Rolando de Jesús López Saldaña, reconoció los avances en seguridad y en la estrategia de alfabetización que se impulsa en Chiapas. Explicó que durante esta reunión se definirán los ejes que regirán el nuevo Bachillerato Nacional Tecnológico de la DGETI, con el propósito de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los estudiantes de los 474 planteles del país.

Subrayó que el personal docente tiene la gran responsabilidad de ofrecer a las y los 650 mil alumnos un proyecto de vida humanista que fortalezca sus competencias, los vincule con la comunidad y los prepare para transformar su entorno en bienestar para sus familias. “La educación tecnológica no perderá su esencia. Seguirá siendo el motor de la formación laboral de este país”, afirmó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, anunció la incorporación de la materia Humanismo y Ética Intercultural en el nivel medio

superior y en el Bachillerato Nacional Tecnológico. Esta asignatura, dijo, busca fortalecer la filosofía y cohesión de los pueblos indígenas, promoviendo valores como el bienestar colectivo. “El éxito no es individual; debemos apoyarnos para que nuestra comunidad prospere”, puntualizó.

La presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, resaltó la

importancia de este encuentro para generar ideas, acuerdos y propuestas que fortalezcan el modelo educativo y tecnológico del estado y del país. Asimismo, reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por impulsar políticas públicas en favor del desarrollo académico y refrendó su compromiso de respaldar la educación como pilar de transformación y justicia social.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

AURORAS BOREALES EN MÉXICO

En los primeros días de mayo de 2024, dos gigantescas manchas solares produjeron una serie de tormentas solares muy intensas.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Sol, nuestra estrella más cercana, no es un astro tranquilo. Su actividad sigue ciclos de aproximadamente 11 años, en los que aparecen regiones oscuras llamadas manchas solares. Cuando hay muy pocas o ninguna, significa que estamos en un mínimo solar; cuando abundan durante muchas semanas, significa que nos acercamos al máximo. Actualmente nos encontramos en la fase del máximo del ciclo previsto entre 2024 y 2025. En los primeros días de mayo de 2024, dos gigantescas manchas solares produjeron una serie de tormentas solares muy intensas (fulguraciones de clase X y eyecciones de masa coronal). Este tren de nubes de plasma solar viajó hacia la Tierra y el 10 de mayo desató la tormenta geomagnética más intensa desde 2003. El cielo nocturno de varias regiones de México se tiñó de rojo y verde,

mostrando auroras boreales extremadamente raras en nuestras latitudes.

EL ECO DE LA HISTORIA

Lo ocurrido en 2024 recordó inevitablemente la tormenta solar Carrington del 1 de septiembre de 1859, la más intensa registrada en la historia reciente del planeta.

En Londres, el astrónomo

Richard Carrington observó por primera vez una fulguración solar a través de su telescopio. Diecisiete horas después, nuestro planeta recibió su impacto y se inició una tormenta geomagnética que iluminó los cielos nocturnos de todo el planeta con auroras boreales visibles en Cuba, Hawái, México y Centroamérica.

En Ciudad de México, el director del entonces Colegio de Minería, Joaquín Velázquez de León, y sus alumnos quedaron atónitos ante el espectáculo del cielo rojo de esa noche. Sin saberlo, fueron testigos de un

suceso extremo que interrumpió los telégrafos de Europa y Estados Unidos, la tecnología más avanzada de la época. Si algo semejante ocurriera hoy, los efectos no se limitarían a los telégrafos. Nuestra socie-

dad, dependiente de satélites, redes eléctricas, navegación aérea y telecomunicaciones, enfrentaría un reto global.

EL “DÍA DE LAS MADRES” QUE BRILLÓ EN EL CIELO

NOCTURNO DE MÉXICO

El Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX) del Instituto de Geofísica de la UNAM emitió alertas el 10 de mayo de 2024 anticipando una tormenta solar severa. Durante más de 39 horas, el país vivió los efectos del impacto solar. La tormenta geomagnética fue tan intensa que alcanzó niveles extremos y permitió la observación de auroras en lugares como Michoacán, Querétaro y Ciudad de México. El fenómeno quedó registrado por primera vez de manera integral gracias a la red de instrumentos del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE) operando desde el campus UNAM-Morelia. Estos datos históricos ofrecen una oportunidad única para evaluar la vulnerabilidad de México y diseñar estrategias de prevención.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.