El Heraldo de Coatzacoalcos 3 de Septiembre de 2025

Page 1


RESPALDO DE CLAUDIA SHEINBAUM A CHIAPAS EN MATERIA DE SEGURIDAD

Participó en

sesión

ARMONIZARÁN LEYES DE SEGURIDAD Y BÚSQUEDA

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la 51° Sesión

Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se acordó con mandatarios de las 32 entidades federativas la armonización de las Leyes de seguridad y búsqueda. PASE A LA 12

Van mil 222 casos confirmados de dengue

Hasta la semana 34 de 2025, Veracruz acumula mil 222 casos confirmados de dengue y es la segunda entidad con más casos en el país. Se investigan 29 defunciones posiblemente relacionadas con la enfermedad

Protegerá Congreso obras de pueblos indígenas

Para proteger la propiedad intelectual de los diseños de los pueblos originarios frente a casos de apropiación indebida, el diputado Esteban Bautista Hernández, presidente de la Jucopo del Congreso del Estado, propuso analizar el tema e implementar las medidas correspondientes. PASE A LA 5

Tiene Coatza idilio con el Premio Mayor

En los últimos meses los billetes ganadores de cuatro premios mayores han sido puestos en venta en locales de Coatzacoalcos. PASE A LA 3

Instalarán red de pararrayos en Villa Allende

Los trabajos podrían arrancar en septiembre, aunque apenas saldrán las licitaciones, pues el plan es concluir antes de que finalice el 2025. PASE A LA 2

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas

Instalarán red de pararrayos en Villa Allende

Los trabajos podrían arrancar en septiembre, aunque apenas saldrán las licitaciones, pues el plan es concluir antes de que finalice el 2025.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

Con el objetivo de reducir las fallas eléctricas en Villa Allende, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) colocará pararrayos en distintas zonas del poblado, informó el agente municipal, Alejandro Trujillo Hernández.

Cumplen primarias con venta de alimentos sanos

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

En el marco del regreso a clases, las escuelas de Coatzacoalcos, particularmente las primarias siguen cumpliendo con el programa federal de alimentos saludables. Uno de estos planteles es el Francisco Javier Mina de la colonia Centro, ahí desde el pasado ciclo cambiaron las empanadas, los chicharrones y más, por frutas y alimentos más sanos.

“En sí es que los niños aprendan a comer saludable, frutas, verduras, nada de chatarras, todo tiene que ser natural, por ejemplo la señora que viene y se hace cargo de la venta, ella generalmente trae fruta, comida, no trae nada de dulces, para que no tengan tentación, porque bueno cuando ven cosas les entra ten-

DE COATZACOALCOS

Detalló que esto forma parte de un programa integral de electrificación con una inversión superior a los 10 millones de pesos, recursos que se gestionaron a través del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE).

“Todas esas colonias, algunas tienen luz pero tienen muchas fallas, y otras, no tienen energía eléctrica, tienen que agarrar

un cable de más de 400, 300 metros de distancia, van a empezar a tener luz en este año, primeramente Dios”, indicó.

Abundó que por más de 70 años no se habían realizado trabajos de mantenimiento profundo en la red eléctrica de la localidad, lo que provocaba cortes en el suministro.

A esto se suma que los transformadores ya están rebasados en su capacidad, y se cuenta con estructuras en malas condiciones.

Recordó que se autorizaron siete proyectos de electrificación que beneficiarán a las colonias Fonapho, Miramar, Unzaga y Ejidal, donde algunos vecinos sufrían cortes frecuentes de energía y otros carecían del servicio básico.

Los trabajos podrían arrancar en septiembre, aunque apenas saldrán las licitaciones, pues el plan es concluir antes de que finalice el 2025.

tación, lo que trae es elote cocido, se prepara con chile y limón para el niño que quiera, trae papaya, ayer trajo sandia, poco a poco porque como vamos iniciando”, informó Gabriela Nieto responsable de la cooperativa en el plantel.

En dicha institución el alimento cambió, pero también la forma en que los maestros se comportan en el plantel.

“Si también ha sido complicado para nosotros porque te soy sincera, también

los maestros entrabamos a lo que estábamos acostumbrados a comer, a las empanadas, la torta, entonces, hoy también tenemos que entrar a ese régimen y es bueno porque así se nos hace ese hábito”, agregó.

Reconoció que las cooperativas escolares reportaron que el programa si ha tenido consecuencias, como las bajas ventas, sus ganancias ya no son las mismas, pues los estudiantes no están adecuados a comer saludablemente.

Fallece trabajador de limpia pública

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Miguel Aguilar Salgado, empleado del departamento de limpia pública del Ayuntamiento de Coatzacoalcos, perdió la vida este lunes luego de permanecer hospitalizado tras un accidente ocurrido el pasado sábado en la congregación de Mundo Nuevo. De acuerdo con testigos, el trabajador de 58 años realizaba sus labores a bordo de un camión recolector de basura cuando, por razones aún no detalladas, cayó de la parte trasera de la unidad en movimiento sobre la calle 18 de Marzo, también conocida como Ruta de Escape. Consecuencia del golpe contra el pavimento, el empleado presentó un traumatismo cráneo encefálico, quedando inconsciente en el lugar. Minutos después fue trasladado a un hospital de Coatzacoalcos, donde permaneció internado durante más de 48 horas, pero por la tarde de este lunes 1 de septiembre se confirmó su fallecimiento por la gravedad de sus lesiones.

Hundimiento de panga deja incomunicados a poblados

»ENRIQUE BURGOS

Hidalgotitlán, Ver. -Habitantes de Hidalgotitlán quedaron incomunicados luego de que la panga que lleva a las comunidades de Ahuatepec y Buena Vista se hundió durante la madrugada, dejando sin el servicio a la población de esa zona.

El cruce fluvial es considerado una vía fundamental para la vida económica y social de la región, ya que diariamente es utilizado para transportar productos al mercado, ganado e incluso a estudiantes que acuden a Hidalgotitlán a continuar con sus estudios.

Los pobladores señalaron que la estructura ya presentaba un fuerte deterioro por el paso del tiempo, con tubos oxidados y daños visibles, por lo que habían advertido del riesgo.

Tiene Coatza idilio con el Premio Mayor

En

los últimos meses los billetes ganadores de cuatro premios mayores han sido puestos en venta en locales de Coatzacoalcos.

ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.

El acumulado de premios de la lotería en este 2025 para Coatzacoalcos es de 29.5 millones de pesos.

Apenas el pasado domingo 31 de agosto, una persona de la ciudad ganó el sorteo Zodiaco con 7 millones de pesos, siendo esta la cuarta ocasión en el año en que cae un boleto premiado.

“A veces uno no lo agarra, otras veces ahí está el número, ha caído, por ejemplo, aquí está de nuevo, ese es el que cayó, a veces los números están ahí y uno no le pone y cuando vienes a ver, ahí están, hasta dices

Árbitros de basquetbol

vdenuncian amenazas de equipos y jugadores

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Integrantes del Colegio de Árbitros de Coatzacoalcos denunciaron que en medio de los partidos de basquetbol han sido violentados y hasta amenazados por los jugadores.

Explicaron que en las canchas han recibido desde zapes hasta advertencias de “levantones”.

Señalaron que la directiva de Basquetbol del parque La Noria, no hace absolutamente nada por castigar a los jugadores que los agreden.

“En la liga hay jugadores que han atacado verbalmente y físicamente, hasta hemos recibido amenazas de muerte y de que nos van a levantar. Yo he recibido dos, a un compañero le dijeron que lo van a levantar, le hemos pedido a la liga y no hacen nada, son muy tibios, como que se tardan, hacen un borrador que hacen pasar a limpio, el jugador no es notificado y se presenta a jugar”, indicó uno de los

palabras feas”, aseveró el señor Mario quien lleva tres años jugando la lotería.

Los ciudadanos siguen jugando, esperando que el próximo premio para el 15 de septiembre sea para ellos, en este caso el monto máximo es de más de 25 millones de pesos.

“Dios te oiga que gane, pues yo tengo la costumbre para los martes, viernes y del Zodiaco y ahorita vengo a comprar el del 16 de septiembre, si la verdad ha estado cayendo aquí en Coatza seguido, ojalá caiga por acá y me toque a mí”, comentó el señor José Antonio.

Desde el 2024 que en Coatzacoalcos comenzaron a salir ganadores con pre-

mios mayores, la demanda de boletos se incrementó de acuerdo con la organización de billeteros de lotería, incluso expendios de venta que habían cerrado después del coronavirus, volvieron a abrir.

Ese año, en al menos en seis ocasiones cayó un premio de la Lotería Nacional en Coatzacoalcos, algunos del sorteo mayor y otros de Zodiaco.

La suma de premios en más de 18 años asciende a poco más de 150 millones de pesos.

árbitros.

Indicaron que no existe un trabajo en el mundo donde acudas a laborar en medio de amenazas y agresiones.

“Qué profesión vas a acudir donde te están insultando, dónde te están amenazando”, subrayó otro de los árbitros.

Ante esto los árbitros han decidido suspender el servicio arbitral al no encontrar garantías para su seguridad.

“En determinadas ocasiones hemos pedido al Licenciado Miguel Ángel

Protestan mcontra prórroga del rector de la UV

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - Estudiantes del Campus Coatzacoalcos y Minatitlán de la Universidad Veracruzana (UV) colocaron una lona y varias consignas en el puente peatonal de la máxima casa de estudios para mostrar su rechazo a la prórroga del rector Martín Gerardo Aguilar Sánchez. Por temor a represalias, uno de los alumnos señaló de forma anónima que cerca de 400 estudiantes están en contra de Aguilar Sánchez, pues violó los estatutos como el no cumplir con la edad de los 65 años que marca como máxima para ocupar el cargo.

“Queremos transparencia, libertad, legalidad, porque hay muchos huecos legales; muchos abogados de la Red UV por la Legalidad han mencionado que este este sistema de prórroga no es legal por ningún lado”, señaló.

Agregó que en todos los campus hay acoso laboral en contra de académicos y de universitarios.

Mencionó que nunca se toma en cuenta a los estudiantes en este tipo de decisiones, pues como ha ocurrido en otras ocasiones, no hubo una convocatoria al respecto.

Llaman a aprovechar mes del

testamento

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. - Al menos el 60 por ciento de los asuntos que reciben la mayoría de los despachos jurídicos en Coatzacoalcos, es por problemas de herencia o del testamento, confirmó el abogado Aquiles Jaime Pérez.

Detalló que son los hijos, los que más reclaman que madre, padre y hasta el abuelo no les den lo que consideran les corresponde.

“Alrededor del 60 por ciento son temas intestados, justamente es un problema porque no tenemos la cultura en México de llevar a cabo este procedimiento jurídico porque se tenía la creencia de que eran costos altos, y se fue dejando de llevar a cabo este procedimiento”, indicó.

Insistió en que es importante que la gente aproveche el programa “Septiembre mes del Testamento”, con lo que tendrá certeza jurídica sobre lo que va a heredar, pero también se evitarán conflictos legales entre la familia.

Fernández que tome cartas en el asunto sobre reportes de jugadores violentos, lo que queremos es erradicar la violencia en las canchas, al hacer caso omiso sucede que nosotros al no tener garantías, hemos agotado el diálogo, quedaron en común acuerdo de que iban a actuar de manera inmediata cuando hiciéramos los reportes, nos dicen que hagamos nuestro trabajo como corresponde, y hace caso omiso, tenemos decenas de reportes”, finalizó el árbitro inconforme.

“Los problemas surgen cuando la persona ya no está en vida, y es cuando empiezan las diferencias de los hermanos, la mamá, los hijos, y es ahí en donde uno si quiere dejar en paz y tranquilidad, y establecer algo en la familia para que no haya problemas, el testamento es el instrumento por el cual puedes heredar esa certeza jurídica a tus familiares”, reiteró.

Respalda Rocío Nahle acuerdos de seguridad

Agradeció el acompañamiento de la Federación en seguridad y la presencia de la GN.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La gobernadora Rocío Nahle García, participó en la 51ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde se consolidaron acuerdos y lineamientos nacionales para fortalecer la seguridad pública y la justicia en todo el país.

En este contexto, agradeció el apoyo que el Gobierno de México

ha brindado a Veracruz mediante el fortalecimiento de la presencia de la Guardia Nacional y el respaldo en procesos electorales y acciones de seguridad.

“Es una obligación que tenemos el gobierno federal y los gobiernos estatales de otorgar seguridad a los ciudadanos. El trabajo se hace diario y cuente con Veracruz en este tema”, expresó la Mandataria.

Asimismo, compartió la implementación de la estrategia Veracruzana Protegida, que fun-

ciona a través de una aplicación móvil y un código QR, “desde el 8 de marzo hasta la fecha hemos recibido más de 600 llamadas de mujeres que tuvieron la valentía de pedir ayuda, logrando que en menos de 15 minutos se les brinde seguridad y acompañamiento”.

En el marco del encuentro, destacó la importancia del liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, cuya visión integral y compromiso con la paz y la justicia han sido fundamentales para articular una política de seguridad con enfoque humano y de atención a las causas.

La Sesión, celebrada en Palacio Nacional con la asistencia del Gabinete de Seguridad, las y los gobernadores de las 31 entidades federativas y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, tuvo como propósito aprobar dos grandes acuerdos nacionales:

Acercan riqueza estatal a operadores turísticos

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Con el propósito de consolidar a Veracruz como un destino competitivo, auténtico y sostenible, la Secretaría de Turismo llevó a cabo con gran éxito la Caravana Turística de Veracruz en la Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala, mercados estratégicos y principales emisores de visitantes hacia la entidad. Con la representación del secretario de Turismo, Igor Rojí López, el evento reunió a más de 300 tour operadores, agencias de viaje, hoteleros y promotores de turismo comunitario, quienes pudieron conocer de primera mano la riqueza natural, cultural y gastronómica que distingue al estado.

El encuentro tuvo como objetivo ampliar el flujo de visitantes hacia las siete regiones turísticas de Veracruz y, al mismo tiempo, estrechar lazos de colaboración con actores clave de la industria turística nacional, fortaleciendo la proyección de la entidad en el corto y mediano plazo.

PJE priorizará revisión de expedientes indígenas en Veracruz

AVC

XALAPA, VER.

Tras recibir el Bastón de Mando de 16 Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Veracruz, la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) Rosalba Hernández Hernández informó que una de las primeras acciones es garantizar a las Personas Privadas de su Libertad de este sector que cuenten con una defensa adecuada y el apoyo de traductores a fin de que puedan entender el proceso legal. En entrevista con la magistra-

Con trabajo territorial, avanza Sedesol con Apoyo a la Palabra »REDACCIÓN

Xalapa, Ver. - El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), continúa fortaleciendo el trabajo en territorio para garantizar la correcta implementación del programa Apoyo a la Palabra – Plan México, acercando los beneficios de manera directa a las familias veracruzanas.

Desde el norte hasta el sur de la entidad, los equipos de la dependencia acompañan a las y los facilitadores sociales en los recorridos comunitarios, con el propósito de supervisar, escuchar y dar seguimiento a las necesidades específicas de cada región, tareas que consolidan un modelo de atención que privilegia la cercanía, la transparencia y la oportunidad en la entrega de apoyos.

El programa Apoyo a la Palabra –Plan México se mantiene como una herramienta clave para impulsar la economía familiar y generar condiciones de bienestar social, tal como lo ha establecido la administración estatal encabezada por la gobernadora Rocío Nahle García.

da presidenta, afirmó que revisarán y actualizarán el padrón de traductores que laboran en los juzgados en apoyo a Personas Privadas de su Libertad (PPL) de la población indígena y afrodescendientes.

En entrevista, sostuvo “ese es uno de los compromisos más sentidos, más fuerte mío, vamos a trabajar fuerte con el tema de interpretes”.

La presidenta magistrada refirió que sostuvo reuniones con diputados y diputadas locales de la Comisión de Asuntos Indígenas con el objetivo de recuperar el padrón y el trabajo de traductores en juzgados y en Fiscalías ubicadas en distritos donde hay población originaria.

“He platicado con el Congreso del Estado, con la Comisión de Asunto Indígenas también con las áreas que tienen encargadas, para ver el tema de la formación y de recuperar todo el padrón de interpretes y traductores” indicó.

Van 1,222 casos confirmados de dengue y muertes en investigación

Hasta la semana 34 de 2025, Veracruz acumula 1,222 casos confirmados de dengue y es la segunda entidad con más casos en el país.

AVC

XALAPA, VER.

El informe epidemiológico nacional reporta que Veracruz concentra 1,222 casos confirmados de dengue hasta la semana 34 de 2025. Con esta cifra, el estado ocupa el segundo lugar nacional, solo después de Jalisco (1,253 casos). De acuerdo al informe de la Secretaría de Salud federal, en casos estimados, Veracruz suma 2,317, lo que refleja una incidencia de 26.46 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con la

Dirección General de Epidemiología.

DEFUNCIONES POR DENGUE EN ANÁLISIS

En lo que va del año se han registrado 405 defunciones por probable dengue en México, de las cuales 32 están confirmadas. Para Veracruz, el informe señala 29 muertes en estudio y 29 descartadas como asociadas al virus. Esto coloca a la entidad entre los estados con mayor número de decesos en investigación, junto con Jalisco (26) y Tamaulipas (23).

TENDENCIA EN AUMENTO

El documento también advierte que Veracruz muestra una tendencia ascendente de casos estimados, junto con Quintana Roo. La vigilancia epidemiológica indica que más del 53 % de los casos confirmados del país se concentran en cinco estados: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Chiapas y Guerrero.

Sefiplan niega despidos masivos

AVC

XALAPA, VER.

El secretario de Finanzas y Planeación, Miguel Reyes Hernández, aclaró que “no existe instrucción de recortar personal en el Gobierno de Veracruz”, luego de denuncias por presuntos despidos en el Hospital Civil. Precisó que “lo que hay es un orden financiero; aquellas plazas que no estén plenamente justificadas no se van a mantener”, descartando despidos masivos.

OBJETIVO DE LA NÓMINA ÚNICA

El funcionario informó que el gobierno estatal avanza en la integración de una nómina única, con la cual “se busca evitar duplicidades, ordenar plazas y reasignar recursos a salud, educación y seguridad”.

De las 18 dependencias estatales, 16 ya están incorporadas y en las próximas semanas se sumarán la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Secretaría de Salud y los 54 organismos públicos descentralizados.

Rector Aguilar pide al PJE desechar amparos por prórroga

»AVC

Xalapa, Ver. - El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, expresó su confianza en que el Poder Judicial Federal atienda de forma positiva la queja presentada para desechar los amparos promovidos contra la prórroga de su gestión.

Aguilar señaló que la queja puede definir la constitucionalidad de su permanencia y agilizar los procesos jurídicos. “Pensamos que no debieron haberse admitido, en términos de que no había motivo para estos amparos. Es un procedimiento al que se tiene derecho”, afirmó. El rector sostuvo que esperan que el Tribunal Colegiado ratifique la legalidad de la decisión. “Estamos esperando una respuesta favorable y terminar con este ciclo. Normalmente estos procesos son más largos, pero queremos que se cierre en corto plazo, respetando todos los trámites jurídicos”, declaró.

Por su parte, el presidente de la Junta de Gobierno de la UV, Juan Manuel Pinos Rodríguez, promovió recursos de queja para que se desechen los amparos contra la extensión del rectorado, aprobada para el periodo del 1 de septiembre de 2025 al 31 de agosto de 2029.

Protegerá Congreso obras de pueblos indígenas

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- Debido a los recientes casos sobre apropiación, sin autorización o consentimiento, de diseños creados y elaborados por personas de pueblos originarios y con la finalidad de proteger la propiedad intelectual de estos productos, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado, diputado Esteban Bautista Hernández, resaltó la viabilidad de analizar el tema para proponer las medidas correspondientes.

En entrevista al término del acto realizado en la sede del Poder Judicial con motivo del inicio de funciones, al que también asistió la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Naomi Edith Gómez Santos, el legislador externó la molestia de ciudadanos chinantecos que acudieron a la Ciudad de México (CDMX) y encontraron en tiendas chinas prendas con diseños que ellos habían elaborado. Por consiguiente, consideró necesario abrir el diálogo para buscar un mecanismo que permita proteger la mano de obra de artesanas y artesanos indígenas, “Debe regularse y poner orden, porque han pirateado mucho la mano de obras de nuestros hermanos”, dijo.

LA FALSIFICACIÓN DE BILLETES SUBE 6% EN PRIMER SEMESTRE

Cifras del Banco de México muestran que 150 mil 799 piezas que recibió para su análisis resultaron imitadas, contra 141 mil 663 de enero a junio de 2024.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Mientras la falsificación de billetes y monedas sigue creciendo, cada vez menos personas revisan los elementos de seguridad de las piezas para verificar su autenticidad y, peor aún, desconocen qué hacer cuando cae en sus manos una pieza apócrifa.

Datos del Banco de México (Banxico) indican que en el primer semestre de 2025 la falsificación de billetes aumentó 6.45%.

Las cifras muestran que 150 mil 799 piezas que recibió para su análisis resultaron imitadas, contra 141 mil 663 de enero a junio de 2024.

Para su falsificación, los delincuentes siguen usando la

impresión digital y, en segundo lugar, el offset. En 2024 hubo 286 mil 917 billetes ilegítimos, y los de 200 y 500 pesos fueron los más falsificados.

En cuanto a moneda metálica nacional, llegaron a las oficinas de Banxico un total de 97 piezas apócrifas en las que se usaron fundición y troquelado para copiarlas.

El Banco de México implementa cada vez más medidas para evitar la falsificación, aseguró el abogado del despacho RRC, Federico Tayara. Pero, lamentablemente, la delincuencia también agregó.

“Es una carrera para ver quién tiene mejor producción”, afirmó en entrevista con EL UNIVERSAL. Sin embargo, reconoció que se están tomando cartas en el asunto.

Consideró que una sociedad más informada y autoridades

que sigan aplicando medidas antifalsificación son factores que ayudan para evitar que siga creciendo ese problema.

De acuerdo con los indicadores de percepción del público sobre billetes y monedas de Banxico, sólo seis de cada 10 personas recuerdan o conocen más de dos elementos de seguridad del dinero.

El porcentaje de personas que revisan la autenticidad de sus billetes cayó de 48.8% en diciembre de 2024 a 38.8% a fin de junio de este año.

Los billetes de 100 y 500 pesos son los que se ven como casi nuevos, según el indicador de percepción de calidad del banco central.

Tayara señaló que, si bien quizá la gente sabe que la falsificación es un delito, al no tener bien claro qué hacer con una pieza apócrifa, la pone en circulación otra vez.

Refirió que en México la falsificación genérica tiene un castigo de cinco a 12 años de prisión y hasta 500 días de multa.

También está previsto en el Código Penal Federal que quien produce o distribuye las piezas falsas de moneda es sancionado con uno a cinco años, y al que

las altere de cinco a 12 años de prisión.

Mencionó que en México estos castigos están en un rango intermedio en comparación con otros países, y no son graves como delitos de homicidio o secuestro, que reciben de 20 años a cadena perpetua.

¿QUÉ HACER?

Lo que procede es entregar el ejemplar falso a Banxico o a una sucursal bancaria, y exigir la devolución del circulante, porque al final del día es dinero que tenías y no sirve porque es falso, indicó.

Hay que dar una serie de información, aunque dijo que es muy difícil rastrear “el caminito del billete” para saber quién o en dónde se recibió una moneda o billete falsos.

No obstante, es importante para conocer el trasfondo, el lugar en donde se producen, para quitarlos de circulación, pues eso afecta no sólo a la economía, sino otros aspectos de manera global, advirtió.

Se trata de hallar de dónde sale esa actividad y erradicarla, atacarla de raíz, más que atrapar a la persona usuaria del dinero en efectivo.

El abogado comentó que ese tipo de delito está relacionado con investigaciones que

realiza la Fiscalía General de la República en donde, por lo general, se inspecciona un lugar con orden judicial, se encuentra dinero y resulta que es falso para hacer compras en el mercado negro.

Dependiendo la conducta se determina la pena para castigar el delito. “A quien lo utiliza para una compra, aplica la misma pena, porque sabía que era falso y no hizo nada y engaña a otros”, expuso.

Hay formas para darse cuenta de que la pieza es apócrifa al compararla con otras y ver si tiene los elementos de seguridad, mencionó.

BANXICO CAPACITA

Además de que el Banco de México cuenta con elementos de seguridad en los billetes para que el público pueda identificar una pieza auténtica, constantemente realiza cursos para capacitar a la población.

Ofrece cursos gratuitos en línea o presenciales para que las personas sepan cómo identificar un billete o moneda apócrifos. Además, en sus redes sociales publica consejos para saber qué hacer si se duda de una pieza en tres pasos: no usarla, llevarla a cualquier sucursal bancaria para que analice su validez, en donde se entregará un recibo

por la pieza.

HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS

El interés por el dólar estadounidense genera todo tipo de situaciones, gran demanda, suba del precio, controles de cambio y hasta estafas. Recientemente se dio a conocer desde un comunicado de las autoridades norteamericanas que estaban circulando billetes conocidos como “super dólares” que eran falsos, pero su imitación era tan buena que engañaron incluso hasta a expertos.

Incluso los integrantes del Servicio Secreto de los Estados Unidos, que trabajan específicamente para el diseño de los billetes y la identificación de los ejemplares falsos, fueron engañados en un principio por estos súper dólares. Tenían la misma tinta de cambio de color de alta tecnología que los auténticos dólares estadounidenses. Además estaban impresos en un papel con exactamente la misma composición de fibras que los originales: tres cuartos

de algodón estadounidense y un cuarto de lino. Las imágenes grabadas eran incluso más finas que las realizadas por la Oficina de Grabado e Impresión (BEP). Dichos ejemplares circularon por varias partes del mundo en la década 1990 y principios de los 2000. En esos años, los organismos oficiales estadounidenses cambiaron 2 veces el diseño de los billetes de 100 dólares, pero los falsificadores consiguieron adaptarse. Aparecieron en Dinamarca, Francia, Austria, Alemania,

Letonia, Rusia, República Checa, Irlanda y Rusia. No se sabía de dónde venían y quién los producía, fue un verdadero dolor de cabeza para el FBI. Como la copia era tan perfecta, sólo a través de un sofisticado análisis forense se pudieron dar cuenta que se trataba de imitaciones. La primera identificación del origen de estos billetes fue en California y Nueva Jersey, después de que los investigadores encontraran cargamentos de estos billetes en barcos que llegaron al sudeste asiático. Los

criminales tenían conexiones con redes internacionales de las que el FBI ya sospechaba con anterioridad. Se trataba de gente que integraba el gobierno de Corea del Norte. De todas maneras, desde el país asiático negaron las acusaciones rotundamente. “Los norcoreanos han negado estar involucrados en la distribución y fabricación de falsificaciones, pero la evidencia es abrumadora de que lo están”, dijo al New York Times el entonces subsecretario adjunto.

MISIÓN ESPECIAL

SAN LUIS POTOSÍ, CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

MARTHA BÁRCENA COQUI

Las autoridades estatales anteriores y municipales actuales han hecho una labor encomiable por rescatar y embellecer este bellísimo centro histórico, a pesar de que, como en la Ciudad de México, hay puestos en las principales plazas y se destruyó la belleza de su principal avenida, Venustiano Carranza.

La ciudad de San Luis Potosí se fundó en 1592, cuando se estableció el primero de los siete barrios que constituyen el centro de la ciudad, Asunción de Tlaxcalilla, donde se asentaron las familias tlaxcaltecas que llegaron de lejos, junto con los indígenas guachichiles, originarios de la zona, y los españoles y frailes franciscanos. Los otros barrios, entre ellos el famoso San Miguelito, citado en la canción Yo soy de San Luis Potosí, cantada por el gran Jorge Negrete, se fundaron posteriormente. Llegarían también los agustinos, carmelitas y los jesuitas.

El centro tiene edificios de valor histórico que se construyeron entre los siglos XVI y XIX, entre los que destacan la Catedral de Nuestra Señora de la Concepción, los antiguos conventos y templos de San Francisco y San Agustín, la Capilla de Aranzazú, el Teatro de la Paz, la Capilla de Guadalupe o Santuario, el Palacio de Gobierno y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La ciudad se fundó como centro minero tras la explotación del mineral del Cerro de San Pedro. En esa zona no había agua y entonces se estableció la ciudad de San Luis Potosí y alrededor de ella haciendas de “beneficio para sacar plata” donde se procesaba el mine-

ral. Entre ellas se encontraban Gogorrón, La Sauceda, Bledos Bajos, después conocida como Carranco, que le dio nombre a los conocidos quesos potosinos. Las haciendas se expandieron con ganado menor y mayor, producción de leña, carbón y pulque.

San Luis Potosí formó parte del entorno del Camino Real de Tierra Adentro que conectaba la Ciudad de México con Santa Fe, hoy Nuevo México.

En esta visita, la obra que despertó mi admiración fue la conversión de la penitenciaría en el Centro Estatal de las Artes, sobre la Calzada de Guadalupe. En especial, sus patios y el Museo Leonora Carrington, que exhibe sus dibujos inéditos y una magnífica colección de esculturas. Fue inaugurado en 2018, en el gobierno de Juan Manuel Carreras, tras un trabajo conjunto y entendimiento de Fermín Llamazares, sobrino de Edward James, el inglés que construyó su jardín surrealista y maravilloso en Xilitla, y Pablo Weisz Carrington, el hijo de la gran artista. Al recorrer el centro de San Luis Potosí, la capilla de Aranzazú, el Museo Leonora Carrington y saborear la cocina potosina, recordé al príncipe Henrik de Dinamarca, quien tras visitar la ciudad comentó que la mejor comida la había probado en San Luis Potosí con productos del desierto como cabuches y palmitos. Recomendó promover la ciudad en Europa. Estaba convencido de que los turistas europeos la disfrutarían tanto o más que las hermosas playas mexicanas.

LUEGO DE LA ELECCIÓN JUDICIAL ¿QUÉ SIGUE?

Tomaron protesta las personas que a partir de este 1º de septiembre conforman lo que se ha llamado en nuevo Poder Judicial; juezas y jueces tanto en el ámbito federal como a nivel local en 19 entidades federativas tendrán la altísima responsabilidad de impartir justicia para toda la ciudadanía de manera imparcial.

Si bien, entre otras consideraciones no estoy de acuerdo con que estas figuras hayan sido electas por votación popular, será importante que hagan su mejor desempeño en favor de las y los mexicanos de esta gran nación y en favor del Estado de Derecho, fundamental en un sistema democrático. El mayor reto de las y los jueces en esta etapa será, sin duda alguna, mostrar total independencia en la resolución de sus sentencias, así como de expedir de manera pronta, expedita e imparcial justicia. A todas y todos la mayor de las suertes.

¿Qué sigue en la agenda pública? Varias materias, una en especial: la revisión de la normativa con la que se realizó la elección judicial, sobre todo cuando en 2027 se renovarán otros cargos judiciales.

Por ello, resulta de la mayor importancia la reforma electoral en marcha. De entrada, la presidenta de la República anunció que deben analizarse y discutirse la reducción de los costos de las elecciones; recortar el financiamiento de los partidos políticos; modificar el mecanismo de asignación de las y los legisladores electos por el principio de representación proporcional y la realización de diversos ajustes el Instituto Nacional Electoral (INE).

Con el transcurrir de los días, otros temas han sido puestos sobre la mesa por especialistas en materia electoral, exservidoras y exservidores públicos, personas exlegisladoras y exlegisladores, personas legisladores, académicos, líderes de opinión, entre otros.

Desde mi perspectiva y con base en mi experiencia me parece el momento propicio para tratar temas que, en algunos casos, compartimos con destacadas personalidades del mundo electoral. Aquí apunto las que me parecen más importantes:

Para que podamos contar con un auténtico sistema democrático, la reforma debe fortalecer la autonomía y la independencia de las autoridades electorales tanto administrativas como jurisdiccionales.

Importante la permanencia de los Organismos Públicos Locales Electorales como garantes no solo de elecciones locales, también de múltiples ejercicios de participación ciudadana.

Impostergable arribar el voto electrónico, es decir, a través de urnas electrónicas que vayan sustituyendo las urnas tradicionales, así como implementar el voto por internet, incluso como mecanismo de voto anticipado, tal cual es usado para las y los mexicanos que residen en el extranjero y votan por este mecanismo para distintos cargos de elección popular.

Debe fortalecerse la representación política de la mujer a través del incremento del financiamiento que reciben los partidos políticos para tal fin. A la par, establecer mayores sanciones para abatir la violencia política de género.

La legislación electoral debe establecer con toda claridad la asignación justa de acciones afirmativas para los segmentos de la población que históricamente han sido discriminados.

Campañas más cortas y terminar con la sobrerrepresentación excesiva que irrumpe la voluntad ciudadana depositada en las urnas.

Con la finalidad de contar con un mecanismo que haga efectivo la transparencia y la rendición de cuentas es necesario cambiar el actual modelo de fiscalización para conocer a plenitud el origen, monto y destino de los recursos públicos que utilizan diversos actores políticos en las contiendas electorales, así como las instituciones políticas.

En la elección de 2027 se renovarán múltiples cargos tanto federales como locales, por lo que sería conveniente que el Legislativo analice la conveniencia de calendarizar en otro momento las elecciones judiciales, ya que su implementación generaría diversos problemas.

AFUERA

EL EU DE TRUMP, UN GIGANTE HURAÑO DESDE

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

El mundo parece dividirse en dos campos: Estados Unidos y sus adversarios. Decía don Jesús Reyes Heroles que en política, como en poesía, la forma es fondo, y Estados Unidos comienzan a encontrar que simplemente el hacer sentir su peso económico y la amenazante promesa de medidas de fuerza no son argumentos suficientes para asegurar amistad. La reunión de los presidentes Xi Jinping, de la República Popular China, Vladimir Putin, de Rusia, y el primer ministro Narendra Modi, de la India, subrayó el impacto que han tenido las políticas del presidente Donald Trump. Los tres países enfrentan sanciones económicas o aranceles punitivos por parte de Estados Unidos. Los tres, ahora, proponen un nuevo orden mundial. Cierto que algunas de las rivalidades no son nuevas y la creciente visibilidad de los desacuerdos estadounidenses con Rusia o China ofrecen lecciones. La conferencia tripartita en el puerto de Tianjin, en China, puso de relieve que una política basada en las sanciones comerciales no siempre tiene los resultados esperados, especialmente frente a otras partes de tamaño considerable y relativamente lejos ideológica y geográficamente.

Por lo pronto, pareció solidificar un frente común opuesto. De entrada, las tres naciones que se reunieron en Tianjin incluyen a una que puede ser considerada como la principal rival de EU por la hegemonía mundial; a otra que es una potencia militar y desarrolla un juego geopolítico y bélico en busca de hegemonía regional y una más, considerada como una

viable superpotencia futura.

Entre las tres llegan a unos 27 millones de dólares de Producto Nacional Bruto, sensiblemente menos que los 30 billones de la economía estadounidense, pero al mismo tiempo tienen una política externa más tradicional y con excepción de Ucrania y el Mar del Sur de China, menos confrontacional que Washington. Modi podría ser el ejemplo. Su situación ilustra el problema estadounidense: la India ha sido vista como un potencial contrapeso geopolítico al surgimiento de China Popular, pero en vez de convencer o seducir, Trump la abofeteó a principios de agosto con aranceles hasta de 50 por ciento.

El resultado, según versiones recogidas por el diario británico The Telegraph, es un acercamiento de Modi a Rusia y China, mientras de acuerdo con reportes de prensa, se ha negado a contestar al menos cuatro llamadas telefónicas de Trump. El tema es de tal tamaño que una historia de choques fronterizos con China parece superada por necesidades inmediatas provocadas por la política comercial del presidente Trump. Tampoco puede ignorarse que la India es uno de los principales clientes del petróleo ruso y que ambos, junto con China, son parte del grupo BRICS, que complementan Brasil y Sudáfrica como fundadores, y en el último año agregó además a Egipto, Etiopía, los Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia.

Ahora es económicamente mayor que el G7, de las naciones ricas. Pero Trump parece creer que Estados Unidos no necesita aliados.

TIERRA DE NEGOCIOS

LA RUTA ALIMENTARIA EN EL PRIMER INFORME

Con un formato similar al de los seis últimos años, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer su primer Informe de Gobierno -el primero de una mujer al frente del Poder Ejecutivo en México-, y en el cual el sector agroalimentario estuvo presente.

Desde Palacio Nacional y teniendo como invitados a su familia, gabinete, representantes de los otros dos Poderes de la Unión y las y los gobernadores, la mandataria destacó los resultados de los Programas para el Bienestar, justicia social, economía y seguridad.

“La Cuarta Transformación no sólo continúa; se arraiga en el pueblo con más fuerza. La transformación avanza”, fue uno de los mensajes más contundentes que dio durante los casi 80 minutos que duró la lectura del informe. En dicho lapso también hubo siete menciones al sector. La primera ocurrió casi al inicio, cuando Sheinbaum Pardo habló de las reformas constitucionales que se han concretado en sus primeros once meses de gobierno y dentro de las que se encuentra la relacionada con la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico.

Posteriormente, al hablar sobre los resultados del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, una iniciativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador para contener el aumento de los precios, la mandataria nombró, sin dar más detalles, el Acuerdo Nacional Maíz Tortilla. Igual, sin dar más detalles, Claudia Sheinbaum se refirió a la estrategia de autosuficiencia alimentaria para frijol, maíz, carne y leche, de la cual sólo mencionó que avanza.

Y fueron los apoyos brindados al sector primario la carta fuerte del Informe, pues ahí sí dio números concretos:

192 mil pescadores reciben el apoyo de Bienpesca. Mil 886 mil campesinas y campesinos cuentan con apoyos de Producción para el Bienestar y Fertilizantes gratuitos.

34 mil pequeños productores de maíz, frijol, cacao, miel y otros productos reciben precios de garantía para su comercialización en las Tiendas de Bienestar.

Dichos productores, comentó la presidenta, tienen además la oportunidad de procesar sus productos para tener mayores ingresos con Chocolate y Café del Bienestar.

Resaltó también que tres mil productores de leche abastecen 6.5 millones de familias con Leche para el Bienestar, lo que anteriormente era Liconsa, y que hace apenas unos días atrás se publicaron en el Diario Oficial de la Federación sus estatutos sociales.

aum Pardo resaltó también que, por primera vez en la historia, se lleva a cabo un ambicioso programa de tecnificación de riego agrícola en 18 distritos ubicados en Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Hidalgo, Sinaloa, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Morelos, Aguascalientes, Michoacán, Sonora y, pronto, en Zacatecas.

También hubo una mención para la producción nacional de fertilizantes, que fue recuperada en la administración anterior y la cual aumentó en 17 por ciento respecto al 2024.

Así pues, sin muchos cambios, transcurrió el Primer Informe de Gobierno, que seguramente, irá tomando el sello y la forma del Segundo Piso en los siguientes años.

MARIANA OTERO

Matrimonio infantil, problema persistente en el mundo

Según Unicef, se estima que 640 millones de niñas y mujeres con vida hoy, fueron casadas en la niñez.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El matrimonio infantil sigue siendo uno de los problemas más persistentes y normalizados en el mundo contemporáneo. Pese a las promesas de modernidad, la globalización y los compromisos internacionales, millones de niñas, y en menor medida niños, continúan siendo forzados a uniones que marcan de manera irreversible sus vidas. La práctica atraviesa fronteras culturales, religiosas y económicas, pero con intensidades distintas.

Según Unicef, “se estima que 640 millones de niñas y mujeres con vida hoy, fueron casadas en la niñez”; de acuerdo con la ONG Girls Not Brides, “al ritmo actual de progreso, tomaría 300 años poner fin al matrimonio infantil”.

ASIA

Asia carga con el mayor volumen absoluto de “novias niñas”, sobre todo en Asia meridional. India redujo la prevalencia a 23.3%; la National Family Health Survey, una encuesta nacional de hogares muestra un descenso real, pero insuficiente dada su población; Bangladesh aún ronda 51% y más de una de cada cinco niñas se casa antes de los 15. Paquistán se mueve en torno a 18% a nivel nacional, con fuertes diferencias provinciales y vulnerabilidades que se incrementan tras inclemencias climáticas. Reportes periodísticos y de sociedad civil han señalado “repuntes de matrimonios forzados ligados a desastres climáticos recientes

como válvula de escape frente a la miseria que viven”. La situación más reciente y que ha desatado indignación es que el Parlamento de Irak aprobó una controvertida ley que permite el matrimonio infantil, autorizando que menores de 18 años puedan casarse con el consentimiento de sus padres y bajo la jurisdicción de tribunales religiosos, incluso desde los 9 años en algunos casos. En el sudeste asiático, Indonesia elevó en 2019 la edad mínima a 19 para ambos sexos y Filipinas prohibió el matrimonio infantil en 2021; son dos giros legales relevantes en una subregión donde la práctica persiste en zonas rurales y entre minorías con débil acceso escolar.

ÁFRICA

África sigue siendo el epicentro mundial por prevalencia, sobre todo en el centro y el este. Seis de los 10 países con mayores tasas se concentran en el continente. Níger tiene la cifra más alta del planeta: en torno a 76% de mujeres de 20-24 años casadas antes de los 18, seguida por República Centroafricana y Chad, con contextos donde la inseguridad, la dote y la pobreza rural empujan a decisiones de supervivencia que arrebatan la adolescencia. En promedio, cuatro de cada 10 niñas de la región se casan antes de la mayoría de edad.

cada mil residentes estadounidenses en ese rango.

“En Burkina Faso, Mali o Guinea, el desplazamiento interno y la inseguridad alimentaria se combinan con normas ancestrales; y en Sudán del Sur, la lógica del ‘precio de la novia’ convierte

a la adolescente en transacción económica”, subraya un informe de Unicef. Sierra Leona aprobó y promulgó en 2024 la Prohibition of Child Marriage Act, la cual prohíbe el matrimonio con menores de 18, sanciona a quienes lo faciliten y prevé penas de hasta 15 años de prisión, además de medidas de protección para las víctimas.

En África oriental y meridional, el promedio es más bajo. Mozambique mantiene una de las prevalencias más altas, alrededor de 53%, con brechas abismales entre campo y ciudad. Etiopía y Madagascar han mostrado descensos en ciertos estados, pero la inercia cultural y las crisis económicas amenazan avances. La evidencia aquí coincide: mientras más años de

escuela cursa una niña, menor es la probabilidad de unión temprana.

AMÉRICA

En Estados Unidos, pese a presentarse como adalid de los derechos humanos, persiste el matrimonio infantil. La organización Unchained at Last documentó que, entre 2000 y 2018, se registraron casi 300 mil matrimonios de menores de edad; la mayoría, niñas de 16 y 17 años unidas a hombres adultos, aunque también existen casos de niñas de apenas 12. El Pew Research Center señala que en 2014 (no existe una nueva nota de Pew que reemplace esa cifra con el mismo indicador) había alrededor de 57 mil 800 adolescentes casados entre 15 y 17 años, lo que equivale a 5 por

El problema está enraizado en la dispersión legislativa; hasta 2025, sólo 16 estados han prohibido totalmente el matrimonio infantil; en 34 aún es posible bajo excepciones como consentimiento parental o autorización judicial. En estados como California, Mississippi u Oklahoma, se han registrado uniones de niñas de 13 y 14 años, con jueces validando que “el matrimonio era en el mejor interés de la menor”. Organismos como Human Rights Watch han denunciado que “estas leyes no protegen a las niñas, sino que permiten que situaciones de abuso sexual se legitimen bajo la figura del matrimonio”.

En México, aunque la reforma de 2019 prohibió las uniones de menores de 18 años sin

excepciones, “la prevalencia sigue siendo una de las más altas de América Latina: alrededor de 26% de las mujeres jóvenes estuvieron unidas antes de los 18”, según Unicef; “en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, la tasa asciende a más de 30%, reflejando cómo las comunidades indígenas y rurales son las más afectadas”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que en México “las reformas legales no han bastado, porque los matrimonios y uniones infantiles responden a patrones culturales profundamente arraigados, que ven a la niña como un activo económico o un mecanismo de protección familiar”. Unicef México, en su informe de 2021, advirtió que “los esfuerzos deben centrarse en ampliar la cobertura educativa, combatir la violencia de género y empoderar económicamente a las familias para que no recurran a estas prácticas”.

En Canadá, hasta 2015, la ley permitía el matrimonio de jóvenes de 16 y 17 años con autorización parental y judicial. Fue con la reforma de ese año que se fijó en 18 años la edad mínima legal, sin excepciones.

América Latina y el Caribe, en su conjunto, presentan una prevalencia de 25%: una de cada cuatro mujeres jóvenes estuvo unida antes de los 18. En la mayoría de los casos, las

uniones no pasan por el registro civil, sino que se establecen como convivencias tempranas.

Esto genera un subregistro. Los países con mayor prevalencia relativa son Nicaragua (35%), República Dominicana (32%), Honduras (34%), Surinam (36%) y Belice (34%). En términos absolutos, los más afectados son Brasil, con más de 20 millones de mujeres unidas en la infancia y Colombia, con alrededor de 4.5 millones, según informes de Unicef. En Haití y Jamaica, la combinación de crisis económica, debilidad institucional y violencia social agrava la situación.

EUROPA

Suele presentarse como terreno “casi libre” de matrimonio infantil, pero persisten

situaciones de riesgo ligadas a la migración, a uniones religiosas no registradas y a prácticas minoritarias (por ejemplo, en comunidades romaníes) donde la unión temprana es socialmente aceptada. Unicef Europa y Asia Central advierte que las tasas “se disparan entre las comunidades marginadas” y documenta que “en partes de los Balcanes, la mitad de las mujeres romaníes de 20–24 años estuvieron casadas antes de los 18”, frente a 10% nacional.

El Convenio de Estambul del Consejo de Europa consagra que “la violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos y que es una obligación del Estado prevenir, proteger y sancionar”. Sostiene

que es también obligación del Estado abordar plenamente la violencia […] y adoptar medidas para prevenirla, proteger a las víctimas y procesar a los perpetradores. Ese estándar ha impulsado reformas nacionales y “una línea común frente al matrimonio infantil como forma de violencia de género, incluidas medidas para no reconocer uniones con menores celebradas en el extranjero”, puntualiza el convenio.

El caso británico marcó cambio. Con la Marriage and Civil Partnership (Minimum Age) Act, Inglaterra y Gales elevaron en 2023 la edad mínima a 18 años sin excepciones; “los jóvenes de 16 y 17 años ya no podrán casarse bajo ninguna circunstancia”, zanjó el gobierno.

La migración y el asilo añaden otra capa. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) documentó que, entre la población refugiada siria, la proporción de matrimonios con menores subió respecto a la pre-guerra, con 13%, “entre refugiados sirios en Jordania, la tasa subió a 32% en 2014”, patrón que afecta a diásporas asentadas en Europa y exige respuestas en acogida, registro y protección.

El think tank del Parlamento Europeo recordó a su vez que, al 1 de enero de 2023, “al menos 7 millones

400 mil niños residentes en la Unión Europea no tenían ciudadanía del país de residencia”.

OCEANÍA

Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Vanuatu y las Islas Marshall registran prevalencias que van de 21% a 27%, con tasas mayores en áreas rurales y con el bride-price normalizando un mercado matrimonial que vulnera a las niñas. En Marshall, una de cada cuatro jóvenes de 20-24 estuvo casada antes de los 18; en Papúa Nueva Guinea, la cifra ronda 27%, con brechas muy marcadas por pobreza y educación. Llevar servicios (escuela, salud y registro civil) a islas remotas es un gran desafío. Australia y Nueva Zelanda muestran marcos avanzados, con matices. En Australia, el matrimonio es posible para jóvenes de 16-17 sólo con autorización judicial en “circunstancias excepcionales”; y el matrimonio forzado es un delito federal.

En Nueva Zelanda, desde 2018 cualquier boda a los 16-17 requiere autorización de un juez de Familia. La experiencia de ambos países subraya que cerrar la laguna legal no basta, hay que seguir rastreando uniones religiosas o culturales no registradas y asegurar que todo intento de coacción sea perseguido, aun cuando no hay ceremonia civil.

Heraldo de Coatzacoalcos

Armonizarán leyes de Seguridad y Búsqueda

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a las y los gobernadores por el trabajo coordinado en materia de seguridad.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la 51° Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se acordó con las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas la armonización de las Leyes Generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y en materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“En realidad, los acuerdos que se toman el día de hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado, no es mucho

Reporta inversiones en sector automotriz por casi 3 mil mdd

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Como parte del impulso a los sectores prioritarios que son parte del Plan México, el gobierno federal promovió inversiones en el sector automotriz por dos mil 960 millones de dólares entre el 31 de octubre de 2024 y el 1 de junio de 2025.

Como parte del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que ese monto equivale a 59 mil 235 millones de pesos que se destinaron a impulsar la competitividad de las industrias pesadas y de alta tecnología del país, lo que incluyó el establecimiento o modernización de plantas de producción en la industria de vehículos automotores ligeros.

También explicó que se impulsó el desarrollo de la proveeduría de componentes automotrices para la exportación lo que atrajo un monto documentado por 744.5 millones de

más que eso. Es decir, que en cada estado haya Atención a las causas; Inteligencia e investigación; Fortalecimiento, en su caso, de las policías estatales; y Coordinación con el Gobierno Federal, con las Fiscalías estatales, con los Tribunales de Justicia; ahora con el nuevo Poder Judicial va a ser mejor la coordinación”, destacó.

Durante la sesión, se aprobó el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones; así como el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones.

Para el cumplimiento del primer acuerdo, los titulares de los Poderes Ejecutivos Estatales deberán presentar ante sus Congresos locales las iniciativas de reforma

para la homologación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública enfocándose en la formalización normativa de las Mesas de Paz estatales y regionales; incrementar para diciembre de 2029, el estado de fuerza de policías estatales y de investigación; y de los ministerios públicos en fiscalías estatales. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública emitirá un Modelo Operativo de Homologación de Academias e Institutos; mientras que los estados deben tener, al menos, una academia de formación policial certificada por la federación. “Va a venir una modificación a la Constitución para que, en el caso de extorsión, también podamos hacer una Ley General, los que son abogados saben más de esto, cuando hay una Ley General, pues significa que en los estados debe homologarse la ley, ¿En qué consiste esencialmente? Que se persiga de oficio la extorsión”, agregó la Presidenta. Para el cumplimiento del segundo acuerdo, todos los estados deberán contar con una Fiscalía Especializada en Investigación y Búsqueda de Personas; el establecimiento de nuevos estándares para los servicios periciales forenses y concluir con el rezago de información en la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses.

dólares, equivalentes a 14 mil 897.3 millones de pesos.

Sobre el tema de inversiones, el gobierno federal aseguró que desde abril del 2024 opera el Registro Único de Proyectos de Inversión, el cual, de octubre de 2024 a junio de 2025 apoyó y facilitó a empresas que quieren invertir en México, lo que pudiera tener un impacto estimado de 32 mil 592 millones de dólares.

Se expuso que se dio acompañamiento directo a 10 proyectos de inversión estratégicos y se gestionaron 200 trámites interinstitucionales con más de 12 dependencias federales.

Kenia López presidirá San Lázaro

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La panista Kenia López Rabadán rindió protesta este martes 2 de septiembre como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, sucediendo al morenista Sergio Gutiérrez Luna.

Desde el pasado lunes 25 de agosto, el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, adelantó que la bancada oficialista respetaría “el acuerdo fundacional pactado de buena voluntad” al inicio de la legislatura para dejar la Mesa Directiva a cargo del grupo parlamentario panista.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de que López Rabadán sea “destapada” por Acción Nacional para ser presidenta de la Cámara baja, Monreal puntualizó que su opinión sobre la diputada es “positiva” y que siente respeto por su labor legislativa.

Aunque en un comienzo no hubo acuerdo con las propuestas presentadas por Acción Nacional, que incluían también a Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez, al final López Rabadán fue aprobada por la mayoría morenista.

Crecen 53% casos de gusano barrenador en un mes

»REDACCIÓN

Ciudad de México - El número de animales infestados con el gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN) ha aumentado un 53% en las cuatro semanas hasta mediados de agosto, según datos del gobierno mexicano, reportó la BBC.

Si bien las infestaciones por larvas de mosca afectan principalmente al ganado, las autoridades mexicanas también registraron casos en perros, caballos, ovejas y humanos, indicó la BBC.

Según medios locales, decenas de personas han sido atendidas por la infestación en hospitales de los estados de Campeche y Chiapas.

El aumento de animales afectados en México se produce pocos días después de que las autoridades sanitarias estadounidenses confirmaran el primer caso humano en un paciente que regresó a Estados Unidos desde El Salvador.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS) se declaró erradicado en Estados Unidos en 1966 tras la liberación de moscas macho estériles para interrumpir su ciclo reproductivo, y México siguió el mismo camino en 1991.

Recordó que en el primer semestre de 2025 se registró un máximo histórico en captación de Inversión Extranjera Directa con 34.3 mil millones de dólares, recursos que llegaron en primer lugar de Estados Unidos con 14.8 mil millones de dólares, seguido de España con seis mil millones de dólares.

“Desde el inicio de la actual administración, en octubre de 2024, la captación de Inversión Extranjera Directa ha crecido como resultado de la certeza económica del país; México continuó como uno de los principales destinos de inversión y reforzó su papel estratégico en las cadenas globales de suministro”, se detalla en el documento.

Sin embargo, se ha mantenido común en zonas tropicales y subtropicales de Centroamérica y Sudamérica, y recientemente se ha propagado hacia el norte, con el primer caso nuevo reportado en México en noviembre de 2024.

EDUARDO RAMÍREZ AGRADECE RESPALDO DE CLAUDIA SHEINBAUM A CHIAPAS EN MATERIA DE SEGURIDAD

Participó en la 51ª sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezado

por la presidenta.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar participó en la 51ª sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, donde se revisaron los avances en materia de seguridad y se acordó reforzar la coordinación entre la Federación y los estados, con el objetivo de mantener la disminución de los delitos en el país.

Tras el encuentro, realizado en Palacio Nacional, el mandatario agradeció el respaldo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha brindado a Chiapas, apoyo que ha sido fundamental para fortalecer

la seguridad y recuperar la paz en las distintas regiones de la entidad.

Ramírez Aguilar reiteró el compromiso de no bajar la guardia y continuar el trabajo conjunto con el Gobierno Federal, con base en los cuatro ejes establecidos: atención a las causas, inteligencia e investigación, fortalecimiento de la Guardia Estatal y coordinación, con la finalidad de fortalecer el desarrollo y garantizar el bienestar de las familias chiapanecas.

En su mensaje, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció a las gobernadoras y los gobernadores por el trabajo realizado en sus entidades y en favor del país. Subrayó que los acuerdos alcanzados en este Consejo buscan aplicar en cada estado

la estrategia nacional de seguridad. Aseguró además que, con el nuevo Poder Judicial, la colaboración será aún más efectiva.

Por su parte, la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, informó que 26 entidades lograron reducir su promedio de homicidios en el periodo enero-agosto de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, destacando a Chiapas con una disminución del 57 por ciento, seguido de Quintana Roo con 54, Nuevo León 51, Morelos 29, Jalisco 28, Baja California y Colima 27; y Estado de México con 24.

A la reunión asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; los secretarios de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, y de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy Ramos; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández; la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, María del Rosario Piedra Ibarra; y las gobernadoras y gobernadores integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

EL CHOPO, 50 AÑOS DE DAR VOZ A LA CULTURA POPULAR Y URBANA

Una exposición recuerda la historia del recinto que acoge a las disidencias, las artes experimentales, al cine y el activismo, aunque la 4T dice que a partir de su gestión se volteó a atender a estos grupos y a las comunidades.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La popularidad con la que cuenta actualmente el Museo Universitario del Chopo no es una casualidad. Históricamente, el edificio que alberga al recinto, ubicado en el número 10 de la calle Enrique González Martínez, en la Santa María la Ribera, ha sido un referente artístico en 120 años de existencia.

Desde su arquitectura estilo Jugendstil alemán, y al ser hogar del Museo de Historia Natural de la UNAM de 1929 a 1964, el Museo del Chopo es un referente del arte contemporáneo mexicano y un espacio de exhibición y estudio para las culturas populares y urbanas, lo que se contrapone con el discurso gubernamental actual que afirma que se volteó a ver a la cultura popular apenas empezó el sexenio pasado.

Fue el 25 de noviembre de 1975 que el Museo del Chopo abrió sus puertas, primero con una programación enfocada a seguir su vocación científica, y ya en 1980, gracias a las gestiones de Ángeles Mastretta y Jorge Pantoja, adquirió un carácter musical, lo que provocó su apertura a la contracultura mexicana.

A través del punk y el rock y sus representantes y seguidores, el Chopo comenzó a ser punto de reunión para los marginados, ya que en la década de los 80 el rock se replegó hacia lo under debido al rechazo del gobierno. Sin embargo, Mastretta junto a otros intelectuales de la época orientaron al Chopo para ser hogar de las disidencias, que acogieron a la diversidad sexual, las artes experimentales (como el performance) y a la cinematografía, el activismo, entre otras expresiones.

Por los 50 años de vida del Museo del Chopo, la dirección de CulturaUNAM ha desplegado una serie de actividades, una de las más representativas es la exposición Era un árbol y se convirtió en un bosque, que muestra piezas de la colección artística del museo, además de documentos y archivos (del Centro de Documentación del Chopo) que muestran la historia del recinto y su relación con los grupos contraculturales y la comunidad.

UN ÁRBOL QUE SE TRANSFORMA EN BOSQUE

La exposición está conformada por un poco más de 450 obras y documentos, que dan cuenta de lo más representativo que ha presentado el museo en medio siglo de vida. Desde pinturas, esculturas, y un gran número de documentos, la exhibición se divide en núcleos que abordan la contracultura y la música, las artes experimentales, la vocación por la cultura LGBT+ y la vinculación con la comunidad.

“No es una narración cronológica, lo que quisimos hacer aquí fue mostrar parte de los momentos más importantes, pero también cómo esos momentos están resonando constantemente en el museo, cómo genera una red de proyectos, de formas, de prácticas artísticas o políticas y eso, aunque surgió en un cierto tiempo, constantemente está volviendo al presente”, señala Carlos Gasca, cocurador de la exhibición. La muestra recupera uno de los momentos tal vez menos conocidos del recinto, el tiempo en que estuvo abandonado luego de albergar al Museo de Historia Natural. “Hay momentos cronológicos muy específicos, en la parte inicial hace referencia al momento previo del museo luego de ser el Museo de Historia Natural, hay una pieza de video que hace referencia cómo el museo estuvo abandonado, y luego como fue la inauguración, ese primer día como el Chopo”, detalla Gasca.

Respecto al Centro de Documentación que nutre al museo, Gasca señala que hoy cuenta con más de 30 mil documentos, de los cuales se seleccionó una parte para la exhibición, pero que estará en rotación con distintos grupos de archivos para darle dinamismo a la muestra.

La parte archivística está al final de la muestra para no dejar al espectador con la sensación de final, sino de seguir explorando la historia en los archivos. “Queremos invitar a la gente a generar sus propias lecturas de la historia del museo, eso puede ser a partir de la documentación, no en un sentido tan curado, sino señalar que existe, que ahí está, y es que eso implica cómo otras historias pueden llegar y que no podemos ver, pero se pueden construir”.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.