El Heraldo de Coatzacoalcos 31 de Octubre de 2025

Page 1


YA CONSTRUYEN VIVIENDAS DEL BIENESTAR

Panteones ya esperan a familiares de difuntos

Las estructuras, elaboradas

Finalmente desmantelan

El Atracadero

Prácticamente quedó desmantelado el restaurante flotante encallado de Tuxpan “El Atracadero” y que encalló hace dos semanas en la playa de Coatzacoalcos. PASE A LA 3

Frente Frío 11 pasó sin dejar grandes daños

David Esponda Cruz, director de protección civil, informó que se reportaron ramas de árboles que cayeron, incluso uno de

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos Desde
'La Antigua no es solo historia, es el corazón donde nació Veracruz'

Rocío Nahle, Gobernadora del Estado,impulsará que siga siendo un referente histórico, turístico y cultural.

REDACCIÓN

LA ANTIGUA, VER

En un acto de profundo significado histórico y cultural, la gobernadora Rocío Nahle García encabezó desde la Casa de Cortés los festejos por los 500 años de la fundación de la Villa Rica de la Veracruz, el primer Ayuntamiento de América, y la

Frente Frío 11 pasó sin dejar grandes daños

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El frente frío 11 no dejó mayores afectaciones en Coatzacoalcos, salvo un poste que se cayó en el malecón, cortes de energía eléctrica y ligeros encharcamientos.

David Esponda Cruz, director de protección civil, informó que se reportaron ramas de árboles que cayeron, incluso uno de estos arbustos que se vinieron abajo.

Mencionó que con esto queda desactivada la alerta gris, pero para el fin de semana podría reactivarse por ingreso de un nuevo frente frío.

Sin embargo, se mantiene el aviso espe-

reciente declaratoria de La Antigua como Zona de Monumentos Históricos (ZMH).

“Esta conmemoración trasciende el tiempo y la memoria: cinco siglos de historia, de cultura, de resistencia y de identidad. La Antigua es el corazón donde nació Veracruz y el alma viva que nos impulsa a seguir trabajando con orgullo por nuestro estado”.

La Gobernadora reafirmó que la pre-

servación de la memoria histórica y el patrimonio cultural son pilares fundamentales de la Cuarta Transformación, y subrayó su compromiso de seguir promoviendo a La Antigua como referente histórico, turístico y cultural del país.

Del 30 de octubre al 02 de noviembre, se llevará a cabo el INAHfest Veracruz, una iniciativa conjunta del Gobierno del Estado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Cultura federal y el Ayuntamiento de La Antigua; teniendo como eje la declaratoria de la localidad como ZMH, emitida el 06 de junio de 2025, que protege más de 10 hectáreas y siete inmuebles históricos de los siglos XVI al XIX.

El INAHfest ofrecerá actividades para todo público: conferencias, exposiciones, presentaciones editoriales, gastronomía, proyección de cine y más, principalmente en el Jardín de la Casa de Cortés, así como en espacios públicos y recintos emblemáticos.

cial, aunque el viento y sus rachas se han visto disminuidas, así como las lluvias de apenas 5 a 20 milímetros. Insistió en hacer el llamado a la población en general a evitar circular por avenidas que llegan a concentrar una gran cantidad de agua de lluvia.

Por último, reiteró a los habitantes estar al pendiente de los canales oficiales de las autoridades de protección civil, en el caso de Coatzacoalcos, los reportes los pueden hacer directamente a la línea de la dependencia municipal 921 21 25141.

Alertan por escasez de medicamentos en Capasits

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Al menos 150 pacientes del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Coatzacoalcos se ven afectados por el desabasto del antirretroviral emtricitabina con tenofovir, medicamento fundamental para el tratamiento del VIH, lo que podría derivar en complicaciones graves de salud si la situación persiste.

De acuerdo con el activista Luis Alberto Ruiz, el problema se debe a fallas en el abasto estatal: aunque el medicamento fue enviado por Censida a Xalapa, no ha llegado a Coatzacoalcos por falta de camionetas o combustible para su traslado.

Ante esto, pacientes de la región han solicitado que se agilice la entrega del antirretroviral y que se implementen mecanismos seguros y constantes de suministro, para que este tipo de crisis no vuelva a afectar la atención médica en la ciudad.

Continúan diligencias en deshuesadero

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- Personal de la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de Servicios Periciales, realizaron diligencias en un domicilio que era utilizado como deshuesadero en la colonia Esfuerzos de los Hermanos del Trabajo de Coatzacoalcos. La vivienda ubicada en la calle Vicente Guerrero entre General Anaya y Transístmica, permanece bajo resguardo de elementos de la Policía Municipal. Este miércoles, la policía municipal, estatal y elementos de la marina, atendieron el reporte de personas sospechosas en el domicilio, deteniendo a dos varones que utilizaban el taxi 2361 para cometer delitos. Dentro del patio de la casa, se encontraba una unidad de taxi que estaba siendo desvalijada, por lo que se abrió una carpeta de investigación.

En la cajuela se pudo constatar que llevaban autopartes y otra serie de artículos, los cuales no pudieron ser identificados. La unidad fue asegurada, al igual que algunas piezas del automóvil que ya habían sido retiradas.

DE COATZACOALCOS

Panteones ya esperan a familiares de difuntos

Las estructuras, elaboradas con materiales ligeros y resistentes, destacan por su nivel de detalle y simbolismo.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS VER.

Desde el estado de Hidalgo llegaron a Coatzacoalcos un grupo de artesanos encabezados por Martín Peña Callejas, quienes se encargaron de embellecer los cinco panteones municipales con portadas monumentales que rinden homenaje a la tradición del Día de Muertos y cautivan a los visitantes con su colorido y creatividad.

“La verdad espectacular, es muy muy importante, aunque mucha gente que no cree, debemos de creer y que seamos mucho. De verdad es algo que para mí me llena de orgullo que tengan este presente y a los muertitos”, dijo Coti Ordaz, visitante. Las estructuras, elaboradas con materiales ligeros y resistentes, destacan por

Ya construyen viviendas del Bienestar

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

El primer edificio del nuevo fraccionamiento “Veleros” avanza al poniente de en Coatzacoalcos. Todo esto como parte del programa federal “Viviendas para el Bienestar”.

El inmueble ya cuenta con tres niveles en el terreno ubicado sobre la avenida Jirafas, predio asignado por Infonavit a la empresa encargada de la obra. Tanto comerciantes como los mismos trabajadores se congratularon con el proyecto, pero pidieron poner atención a los servicios.

“Da trabajo cuando nos vamos porque no hay taxis, los que pasan ya vienen llenos, estuviera bien que pusieran un urbano o camión porque no hay mucho

Llenan catrinas y catrines de folclor y tradición la primaria Amado Nervo

»REDACCIÓN

Coatzacoalcos, Ver.- La escuela primaria ‘Amado Nervo’, de la colonia Gaviotas, se vistió de fiesta, música y color para celebrar el Día de Muertos con un emocionante ‘Concurso de Catrinas y Catrines’. El evento, organizado por la escuela con el apoyo del gobierno de Coatzacoalcos, a través de la dirección de educación municipal, buscó preservar y fomentar la rica tradición mexicana.

Diecisiete alumnos, desde primero hasta sexto grado, participaron en el certamen, desfilando con trajes que derrocharon mucha creatividad, ingenio y colorido. Los concursantes, acompañados de las porras de sus amigos y familiares, generaron un ambiente de algarabía y sana competencia.

su nivel de detalle y simbolismo. La más grande mide 12 metros de alto por 8 de ancho, adornada con flores artificiales de vivos colores, cuidadosamente armadas para simular su aspecto natural. También incluyen figuras de catrinas, cruces, mariposas monarca, palomas y velas hechas con bolitas de unicel multicolor, todos elementos representativos de la celebración.

“Todo lo hacemos nosotros, la estructura, la estructuras para levantarlos también lo hacemos nosotros, no hay una escuela que nos haya enseñado, viene de familia. Se van armando por parte hasta que se termine, ya tenemos 40 años trabajando y vamos a donde nos inviten. Tratamos de ir innovando y cada tres meses sacamos nuevos modelos. Como trabajamos la flores naturales, tratamos de hacer estas a modo que se vean natural”, mencionó el

señor Martín Peña Callejas . Manifestó que este trabajo artístico comenzó hace dos meses, con un diseño que permite ensamblar las piezas como un rompecabezas, facilitando su transporte e instalación. Una vez montadas, las portadas cobran vida al caer la noche gracias a un sistema de iluminación que realza sus formas y colores, convirtiéndose en un atractivo visual para las familias que acuden a recordar a sus seres queridos.

Ellos trabajan diferentes modelos, y aunque su arte se plasma más en las iglesias, se adaptan a las peticiones, disponibles en el número 5532156861.

Ciudadanos de Coatzacoalcos comentaron que estas obras dan mayor realce y significado a la conmemoración, además de promover la preservación de las tradiciones mexicanas.

acceso para estar acá, la basura nosotros nos la llevamos, la basura y todo lo que recolectamos, porque aquí del tiempo que estamos no hemos visto ni un camión, ni de basura, tampoco de pasaje”, comentó la señora Guadalupe.

Por su parte los obreros, apuntaron que tendrán trabajo durante el resto del año y en el 2026. “Dos semanas llevamos, ahorita estamos con las casas de molde, va a

haber mucho trabajo. Van a ser 560 viviendas van a ser y va haber chamba durante todo el año, pues está bien que el gobierno esté haciendo para gente. Yo digo que cuando empiece la colonia van a comenzar a meter rutas”, mencionó el señor Salvador.

El proyecto tiene contempladas 560 viviendas en 60 metros cuadrados, para febrero del 2026 se estima que sea entregada la primera etapa.

Las inspiraciones fueron diversas: desde las clásicas lloronas, catrinas y catrines, hasta representaciones del fandango, mariposas, flores, la dualidad vida-muerte, y personajes de las culturas Azteca y Maya. Algunos atuendos destacaron por el uso de plumas y material reciclado.

Finalmente desmantelan El Atracadero

»ENRIQUE BURGOS Coatzacoalcos, ver. - Prácticamente quedó desmantelado el restaurante flotante encallado de Tuxpan “El Atracadero” y que encalló hace dos semanas en la playa de Coatzacoalcos. Este jueves y con el paso del frente frío 11, solo la parte inferior, la duela y la fibra de vidrio fueron arrastrados al interior de la costa por la fuerza del viento y el agua. En los alrededores se mantiene el acordonamiento, que se extendió unos metros más al oriente, debido a que el piso se dividió en dos.

Entre la palotada, el lirio y botellas de Pet, los carpinteros continúan realizando su labor quitando toda la madera que puedan recuperar, trasladarla en camionetas de batea y concentrarlas en un lugar aún desconocido.

A pesar de que ya solo quedaron los restos, algunas personas siguen llegando a la zona para ver los trabajos de desmantelamiento.

Uno de los entrevistados, refirió que una de las ideas que tenía era que la estructura fuera recuperada, colocada en otro lugar y que fuera reabierto el restaurante aquí en Coatzacoalcos.

“Aquí llegó, porque tuvo el mismo problema del desastre, lo echó el mar, alguien que le interesara, los dueños, el ayuntamiento, porque al final de cuenta eso no estaba bien ahí. Se tenía que quitar, yo tenía la idea de que el ayuntamiento se lo iba a llevar y lo iba a dejar en algún lugar, esa era mi idea, pero llegue y ya no está”, aseveró.

Se reubicará a familias que habitan en áreas de peligro en la zona norte

La presidenta Claudia Sheinbaum indicó que se pondrá en marcha un programa de dragado de ríos y se inició la fase de reconstrucción, que contempla acciones integrales de infraestructura y mitigación de riesgos.

AVC

El Gobierno federal evalúa los puntos del norte de Veracruz donde será necesario reubicar viviendas afectadas por las inundaciones, además de poner en marcha un programa de dragado de ríos tanto en esa región como en el sur del estado, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la conferencia de este jueves desde Palacio Nacional.

Sheinbaum Pardo añadió que se trabaja en la identificación de zonas de mayor vulnerabilidad para acordar con las comunidades la reubicación de viviendas que se encuentran

Congreso, aliado en la recuperación de municipios afectados por la contingencia

Al lado de la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, diputada Naomi Edith Gómez Santos, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), diputado Esteban Bautista Hernández, encabezó la entrega de apoyos en los municipios de Tempoal, Platón Sánchez, El Higo e Ilamatlán, afectados por la contingencia, e informó que en enero se convocará a las

demasiado cerca de los márgenes de los ríos.

“La población, con justa razón, nos está pidiendo que haya bordos o diques en algunas zonas cercanas a la ribera, y también reubicación de viviendas. Se está identificando las zonas de mayor vulnerabilidad para hablar con la población y poder reubicarla, porque si se mantienen justo en la ribera del río, tienen el riesgo de volver a vivir una situación como la que se vivió”, explicó.

Explicó que tras la etapa de atención a la emergencia por las lluvias que impactaron a cinco estados, incluido Veracruz, se inició la fase de reconstrucción, que contempla acciones inte -

grales de infraestructura y mitigación de riesgos.

“Viene una etapa de reconstrucción después de la atención a la emergencia y del apoyo a la gente (…) Estamos ya haciendo los estudios no solamente para reconstruir carreteras, obras de agua potable que quedaron afectadas o de drenaje, sino vamos a hacer desazolve de ríos, que es muy importante.”

La presidenta detalló que el programa de desazolve será amplio, con prioridad en el norte de Veracruz, aunque también se aplicará en el sur, dado que las lluvias arrastraron grandes cantidades de sedimentos que reducen la capacidad de los cauces.

“Estas lluvias no solamente traen agua, sino muchísimo azolve. Entonces va a haber un programa de desazolve de ríos muy importante, particularmente para el norte, aunque también se tiene que hacer en el sur del estado”, precisó.

Agregó que este plan incluirá obras tanto aguas arriba como aguas abajo, pues las precipitaciones en estados vecinos como Puebla e Hidalgo tardan varios días en llegar a los ríos veracruzanos, lo que agrava las inundaciones.

“Muchas veces en Veracruz viene alguna lluvia excesiva en Puebla o en Hidalgo y tarda días en llegar a Veracruz. Entonces tiene que ver con obras aguas arriba y también aguas abajo”, indicó.

y los munícipes para conocer las necesidades de sus regiones y coadyuvar en la recuperación.

El legislador dijo que las presidentas y presidentes municipales que entran en funciones tendrán en el Congreso a un aliado y serán respaldados firmemente todos aquellos proyectos de mejora de infraestructura, así como las acciones

Veracruz invitado especial del Festival

Día de

Muertos

»REDACCIÓN

Zacatecas, Zac.- Veracruz inició su participación como invitado especial en el Festival de Día de Muertos Zacatecas con un despliegue de música, danza, gastronomía y tradición, que convirtió al Centro Cultural Ciudadela del Arte en una verdadera Casa Veracruz, símbolo de encuentro y hermandad entre pueblos.

Desde este jueves y hasta el sábado, el público zacatecano y visitantes nacionales e internacionales disfrutan de tres días dedicados a las expresiones artísticas y culturales veracruzanas, en un ambiente de fiesta y memoria colectiva. La jornada inaugural estuvo marcada por la alegría de la Marimba Infantil Olmeca de Texistepec, el Ensamble de Arpas Veracruzanas, dirigido por el maestro Delfino Guerrero, y la energía del Ballet Folklórico Juvenil de Veracruz, acompañado por el Nimbe Ensamble, que dieron vida a los sonidos y colores del Sotavento. También se presentó el Ballet Folklórico Coxolitli, que compartió el talento y el dinamismo de la juventud veracruzana.

Mantienen clases en la

Rébsamen, pese a coxsackie

»AVC

Xalapa, Ver.- A pesar de que se han confirmado al menos dos casos de virus coxsackie en la escuela primaria “Enrique C. Rébsamen”, las clases continúan de manera regular, informó la directora del plantel, Eloísa Constantino Morales. En entrevista aseguró que se mantienen las medidas preventivas de higiene para evitar nuevos contagios entre los 530 alumnos inscritos.

“Sí ha habido, nadie ha estado exento, tenemos dos casos y los grupos siguen viniendo; sin embargo, los alumnos con contagios se quedan en casa”, señaló la directora.

Explicó que el personal docente y de intendencia refuerza diariamente los protocolos sanitarios.

“Los grupos vienen con gel y cubrebocas y las medidas de higiene se mantienen en la mañana y durante el recreo con el personal de limpieza”.

Constantino Morales precisó que de forma constante se desinfectan las mesas de trabajo y se promueve el lavado de manos entre los estudiantes, especialmente después de la activación física.

“De manera constante están limpiando las mesas de trabajo. Después de activación física se hace el lavado de manos”, indicó.

para reactivar a la brevedad las diversas comunidades y demarcaciones que hayan sido afectadas por la contingencia. Por otra parte, en la segunda jornada de entrega de más de dos mil 500 despensas, equipos de limpieza y cloro, en los municipios mencionados, el diputado expresó su cercanía y comprensión con las personas damnificadas.

SALUD VAGINAL: EL TEMA IGNORADO QUE NOS

CUESTA CARO

De acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la salud vaginal es un componente esencial que abarca el bienestar físico, psicológico y social de las mujeres.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La salud vaginal es fundamental porque influye en el bienestar general de la mujer, en su calidad de vida y en su capacidad reproductiva. Involucra aspectos como la salud sexual y reproductiva, la protección contra infecciones, el bienestar físico y emocional y, en general, la salud integral.

¿QUÉ ES EXACTAMENTE

LA SALUD VAGINAL?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud vaginal es un componente esencial que abarca el bienestar físico, psicológico y social de las mujeres.

En entrevista para UNAM

Global, Irma Araceli Aburto López, coordinadora del área de Ciencia de la Salud Pública y profesora de Epidemiología y Salud Pública, explicó que esta dimensión de la salud está relacionada con la sexualidad, las identidades, las cuestiones de género, el erotismo, el placer y la intimidad.

“La salud vaginal también se expresa a través de pensamientos, fantasías, creencias, actitudes y valores. Todos

son producto de la sociedad y están ligados a varios tabúes”, destacó Aburto López.

Por ejemplo, aunque la vagina es un órgano interno, está conectada con estructuras externas como la vulva. En palabras de la especialista, la higiene adecuada implica conocer la propia anatomía:

“Si una mujer no es capaz de separar los labios vaginales para limpiar alrededor del clítoris y de la vulva, puede afectar su salud vaginal.”

En este sentido, la académica se refiere a la importancia de identificar correctamente la zona vulvar y mantener una limpieza externa suave, sin alterar la microbiota natural.

¿QUÉ HÁBITOS AYUDAN A MANTENER LA SALUD VAGINAL?

La vagina tiene la capacidad de limpiarse sola a través de su flora bacteriana normal, ya que mantiene un pH ácido entre 3.8 y 5. Este ambiente favorece la presencia de bacterias benéficas que protegen contra infecciones.

“La vagina no necesita ser lavada, lo recomendable es únicamente higienizar la vulva y el clítoris con jabón neutro, para no eliminar la flora protectora”, explicó la académica.

Así como se acude al dentista, también es necesario visitar al ginecólogo o médico general una vez al año para prevenir procesos infecciosos”

Recomendaciones principales:

» NO LAVAR LA VAGINA INTERNAMENTE, YA QUE SE ELIMINA LA MICROBIOTA NATURAL.

» LAVAR LA VULVA Y EL CLÍTORIS CON JABÓN NEUTRO, NO IRRITANTE.

» LIMPIAR DE ADELANTE HACIA ATRÁS PARA EVITAR ARRASTRAR BACTERIAS FECALES.

» CAMBIAR LA TOALLA SANITARIA CON FRECUENCIA, IDEALMENTE CADA TRES O CUATRO HORAS DURANTE LA MENSTRUACIÓN.

» USAR ROPA INTERIOR DE ALGODÓN, EVITANDO MATERIALES SINTÉTICOS QUE FAVORECEN LA HUMEDAD.

» NO USAR ROPA MUY AJUSTADA, PUES FAVORECE LA VULVOVAGINITIS.

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIONES

• Relaciones sexuales muy frecuentes o con fricción intensa pueden provocar irritación y descamación vaginal.

• La diabetes no controlada genera inmunosupresión y debilita las defensas naturales.

• La diarrea o una mala higiene al cambiar la ropa interior pueden facilitar infecciones.

• En las bebés, el cambio tardío de pañales aumenta el riesgo de infecciones vaginales.

Infecciones vaginales más comunes

• Candidiasis: causada por el hongo Candida albicans, genera secreción blanca y grumosa, similar al requesón.

• Gardnerella vaginalis y Trichomonas vaginalis: infecciones frecuentes que alteran el flujo y provocan mal olor.

• Algunos anticonceptivos hormonales pueden modificar el epitelio vaginal y el pH, lo que en ciertos casos favorece la aparición de infecciones.

» RECOMENDACIONES FINALES

• Acudir regularmente al ginecólogo o médico general.

• Practicar ejercicios de contracción y relajación del suelo pélvico para fortalecer la musculatura y mejorar la función sexual y urinaria.

SEÑALES DE UNA INFECCIÓN VAGINAL

La secreción normal debe ser transparente, con textura similar a la clara de huevo, sin mal olor. Es completamente normal que aparezca en algunos periodos del ciclo menstrual o después de la menopausia. En cambio, cuando la secreción cambia de color, consistencia o presenta mal olor, puede ser señal de infección. Estas alteraciones pueden deberse al uso prolongado de antibióticos, al tipo de ropa, a la menopausia o a una higiene inadecuada.

• Usar preservativo en cada relación sexual para prevenir infecciones de transmisión sexual.

• Vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH).

• Mantener buenos hábitos alimenticios que favorezcan la salud de los tejidos y fortalezcan el sistema inmune.

LO MÁS IMPORTANTE

Las infecciones del tracto reproductivo (ITR) comprenden aquellas que afectan los órganos reproductivos, como las infecciones de transmisión sexual (ITS), las causadas por el virus del papiloma humano (VPH) y los desequilibrios en el ecosistema vaginal, comúnmente conocidos como vaginitis o vulvovaginitis. Aunque muchas de estas afecciones pueden prevenirse o tratarse eficazmente, la falta de diagnóstico oportuno sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en México (1).Una realidad que no se puede ignorar En el país, los reportes de ITS muestran una tendencia creciente: el 30% de las personas entre 18 y 30 años han tenido o tienen una ITS. Además, se estima que cada año ocurren aproximadamente:

Entre 45 mil y 100 mil casos nuevos de ITS cada año, aunque esta cifra probablemente esté subestimada debido a que muchas personas infectadas no presentan síntomas y no buscan atención médica (2).

Más de 600 mil casos de vulvovaginitis registrados en 2024, lo que representa un aumento del 21% con respecto al año anterior (3).

Casi 10 mil nuevos casos de infección por VPH entre enero y julio de 2024, en comparación con los 10,551 casos registrados durante todo 2023 (4). Estas infecciones no solo afectan la fertilidad y aumentan el riesgo de complicaciones obstétricas —como parto prematuro, ruptura de membranas o bajo peso al nacer— sino que también facilitan la transmisión del VIH. Además, la transmisión vertical de ITS, (de madre a hijo durante el embarazo o parto) continúa ocurriendo, con consecuencias potencialmente graves (5,6).

Aunque los programas de tamizaje prenatal en México han tenido avances importantes, aún

Mantener la higiene adecuada, usar preservativo y tener buenos hábitos alimenticios para favorecer la producción de colágeno, proteínas y mantener el sistema inmune. Es decir, llevar una vida sana”

persisten brechas de cobertura, sobre todo en zonas rurales y entre poblaciones marginadas (7).

» VPH: UNA AMENAZA PERSISTENTE, PERO DETECTABLE

El virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa del cáncer cervicouterino, el segundo tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres mexicanas. A pesar de la implementación del programa nacional de vacunación, se estima que 8 de cada 10 mujeres sexualmente activas contraerán este virus en algún momento de su vida (8).

Cuando el equilibrio se rompe: causas frecuentes de infecciones vaginales Por otro lado, la vulvovaginitis puede tener diversas causas: infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias o [AA1] alteraciones en el microbiota vaginal provocadas por cambios físicos, químicos u hormonales. Se calcula que cerca del 30% de las consultas ginecológicas están relacionadas con infecciones vaginales, lo que evidencia su alta prevalencia en mujeres en edad reproductiva (9).

En cuanto a los tipos específicos de vaginitis, destacan:

La vaginosis bacteriana, que en 2022 ocupó el octavo lugar en morbilidad, con una tasa de 769 casos por cada 100mil mujeres.

La candidiasis urogenital, en el lugar 17, con una tasa de 197 casos por cada 100mil mujeres mayores de 10 años (10).

Estos datos refuerzan

la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento efectivo de las infecciones vaginales en México, con el objetivo de mejorar la salud reproductiva y reducir sus complicaciones a largo plazo.

Diagnóstico molecular: una nueva era para la salud femenina

El uso de pruebas moleculares tipo PCR múltiple permite detectar de forma simultánea múltiples patógenos, con alta sensibilidad, incluso en pacientes asintomáticas. Métodos desarrollados por empresas como Seegene han sido reconocidos por

la OMS por su eficacia para identificar ITS, VPH y causas de vaginitis en una sola muestra (11). Estas herramientas representan un avance fundamental en el diagnóstico clínico, ya que permiten intervenir a tiempo y prevenir consecuencias graves como infertilidad, dolor pélvico crónico y complicaciones durante el embarazo. Un llamado a la acción La evidencia es clara: el diagnóstico temprano salva vidas. Implementar estrategias accesibles, no invasivas y de alta precisión puede transformar el panorama de la salud femenina en México.

DESDE AFUERA

EL PROTAGONISMO DEL ICE

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

Cuentan las crónicas que en tiempos de Francisco Franco y cuando el gobierno español estaba fijado en ley, orden, religión y falange –una formación política de inspiración fascista–, algunos de los integrantes del cuerpo de carabineros, o Policía nacional justificaban arrestos más o menos irregulares con acusaciones de que los detenidos habían resistido la orden de aprehensión o agredido al agente de la ley y para probarlo se arrancaban un botón del uniforme antes de llegar a la comisaría. Y los jueces, en sincronía con el régimen, les creían y condenaban, no sé si con multas, cárcel o las dos, por una resistencia que no ocurría, pero que justificaba la represión. Cierto o no, viene eso a la memoria con los recuentos, tan divergentes que son opuestos, sobre las acciones de los agentes de Inmigración y Aduanas (ICE) en el marco de la campaña para detener y expulsar a millones de indocumentados en Estados Unidos.

Puede aceptarse el argumento de que la inmensa mayoría de los detenidos sean “delincuentes” en tanto que residentes indocumentados de un país otro que el suyo. Pero ¿violentas amenazas a la sociedad? Muchos de ellos han sido detenidos en camino a audiencias judiciales, o al acompañar a sus hijos nacidos en Estados Unidos en camino a escuelas, o en sus sitios de trabajo, o al supervisar un desfile infantil de Halloween. Y eso sin contar con que muchos de los arrestos, y los abusos físicos, son contra ciudadanos estadounidenses.

Y para hacerlo, los agentes se disfrazan de soldados, con máscaras y equipo táctico, con

aparente miedo a ser identificados o el deseo de mantener ya no se diga inmunidad sino impunidad por acciones que a su vez, serían vistas como delitos ¿o enmascarados sin identificación que se apoderan de personas en la calle y las suben por la fuerza a vehículos también anónimos no parecen secuestradores?

Puede ser una cuestión de falta de entrenamiento ocasionada por la prisa en llenar plazas para cumplir con la cuota de detenciones y deportaciones impuesta por sus superiores, o por la sensación de poder que otorgan la posibilidad de uso de la fuerza sin consecuencias, con la protección del anonimato y de los poderes judicial y Ejecutivo.

Es cierto que es posible que alguno, o algunos de los detenidos, sean delincuentes violentos. No hay duda. Como tampoco que los organismos policiales del gobierno estadounidense tienen mucho más recursos, aunque prefieran presentarse como inocentes agredidos, aunque sean los agresores.

Como cuando amenazan con un arma a un manifestante opuesto a sus tácticas y le dice “estás muerto”, o se lanzan tres o cuatro para someter a una mujer. El ICE recibió este año unos 70 mil millones de dólares para contratar más personal y pasar en semanas de seis mil a 16 mil efectivos. A cambio, en los últimos ocho meses han muerto al menos 20 personas mientras se encontraban en custodia del ICE, un cuerpo de Policía que pasó de actor de reparto a protagonista en la creación de un estado de seguridad nacional.

TRES EN RAYA

HUNDIMIENTO EN ALTA MAR, NAUFRAGIO EN CASA

Otra lancha hundida. Ya van diez embarcaciones con droga desaparecidas de la faz de la tierra -cortesía, otra vez, de la Marina estadounidense- y la conversación pública en México se amontona en interrogantes que no importan tanto como deberían.

Nueve de esos hundimientos ocurrieron en aguas internacionales. Las fotos y videos muestran naves de alta tecnología: no son pescadores, ni vacacionistas. Un video difundido en redes -compartido, entre otros, por el comentarista Pete Hegseth- muestra el hundimiento de dos narcolanchas en el Pacífico Sur, en las proximidades de la frontera con Ecuador. Según las versiones difundidas, en el ataque habrían muerto catorce presuntos narcotraficantes y habría un solo sobreviviente; el individuo fue localizado a 830 km de la costa de Guerrero, motivo por el cual México activó protocolos de búsqueda y rescate que, como veremos, tuvieron otras implicaciones.

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió que la Secretaría de Marina y la Cancillería gestionaran una reunión con el embajador de Estados Unidos en México. La SRE informó que el encuentro se desarrolló “en un ambiente de cordialidad” y que se reafirmó el compromiso de cooperación institucional en seguridad marítima. Todo correcto en el papel; todo difuso en la política. Lo que no deja de sorprender es que, mientras Estados Unidos destruye cargamentos de droga en aguas internacionales, aquí se debate -con fervor mediático y político- la “desaparición” de esos operadores que ni siquiera son mexicanos. Senadores piden al canciller información sobre las operaciones realizadas por otro país en aguas internacionales. Insisto: no ocurrió en aguas mexicanas; no son connacionales, o al menos así se ha informado. ¿Eso debería ocupar la agenda principal del Senado? ¿No sería más útil que los legisladores exigieran a la Cancillería datos concretos sobre la suerte de nuestros connacionales en Estados Unidos, sobre las gestiones consulares, o sobre cuántos migrantes han sido forzados a regresar por las políticas de Washington? ¿No deberían preocuparse más por los desaparecidos en México, por las fosas, por los cuerpos que siguen apareciendo, por la seguridad de nuestras propias fuerzas -desde jefes policiacos hasta el cabo desconocido en un retén- que arriesgan su vida en la lucha diaria contra el crimen?

Si lo que buscan es escudriñar operaciones estadounidenses en el Pacífico, conviene recordar una regla simple: la Marina de Estados Unidos ataca en alta mar, pero es reacia a hacerlo contra países con capacidad de respuesta; México, por desgracia, no califica en la mente de algunos como un adversario con poder disuasorio. Hay “países bananeros” y hay “países bananeros”; el mensaje es claro y cruel a la vez.

Así que sí: gritemos un “SOS, barco hundido”. Pero el auxilio que necesitamos no es para las embarcaciones de los narcotraficantes -esas ya son presa de otra armada- sino para un país que se está hundiendo en la inseguridad, en las desapariciones y en la indiferencia institucional. Ese es el naufragio que debería provocar la alarma general.

VERÓNICA MALO GUZMÁN

JUSTICIA Y DERECHO

INCLUSIÓN, MULTICULTURALIDAD

Y LO

DIVERSO,

LO RELEVANTE DE LOS ENFOQUES

La diversidad es componente inmanente de los derechos fundamentales, se trata de una cualidad de la naturaleza humana que propicia el reconocimiento -no solo con enfoque de género- de una sociedad que alberga características e intereses distintos, todos relevantes para la democracia como para el derecho mismo.

La celebración y fiestas encaminadas a honrar a los muertos corresponden a la tradición de pueblos y comunidades indígenas y tribales, aborda rituales y prácticas específicas para recordar y conmemorar posmortem a miembros de su comunidad, suma, aquellas que inclusive se implementan cuando alguien fallece y no solo enfocan el recuerdo que recae con el paso del tiempo, el resguardo de sus restos, y como ha dispuesto la Corte interamericana de Derechos humanos, “honrarlos y enterrarlos según sus principios fundamentales de la cultura” es indispensable. Nos rememora no solo la espiritualidad, el Estado laico se mantiene firme, pero identifica la conexión con la defensa de los derechos comunitarios con perspectiva indígena, individual y colectiva.

Bajo dicho contexto, cualquier política, norma jurídica o resolución jurisdiccional deberá considerar la historia, usos y costumbres, la cultura que permea en las personas, su individualidad, su experiencia, su antropología; no se es presente, sin pasado, su propia esencia, tomarlo en cuenta sería reflexivo y daría lugar a impactos diferenciados necesarios en la aplicación del derecho, más aún cuando abordamos el acceso a la justicia. Repercute en la validez de los sistemas normativos y su convergencia con la perspectiva indígena o en la aplicación de enfoques que reconozcan las desigualdades persistentes en la justicia y en el propio derecho, en más de un caso requieren, de otras perspectivas como la de género o de personas mayores o de personas con discapacidad. Desde hace un tiempo ya, existen esfuerzos colectivos de los que no escapa el derecho para el reconocimiento de estos sistemas normativos apoyados en la cosmovisión, costumbre, propiedad ancestral, valores, el conocimiento y aplicación de normativa apoyada en estas ideas, la medicina tradicional, el uso, respeto e identidad con la tierra, prácticas y celebraciones, aborda el propio concepto de propiedad y lo que representa, un medio de subsistencia, su identidad misma, la naturaleza colectiva, el entendimiento de comunidad, la conexión con el espacio geográfico donde habitan, rigen por tanto, la expropiación de la propiedad. Se trata de un reconocimiento profundo al que debe atender toda sociedad que se considere igualitaria. La razonabilidad en el trato diferenciado no es un privilegio, atiene a la obliga-

ción consagrada en el texto constitucional que exige de la autoridad, bajo su respectiva competencia, en todos los niveles, las enormes brechas de desigualdad también sirven de contexto, al identificar medidas o acciones encaminadas a satisfacer esas desventajas, pero sobre todo a resolverlas, los usos normativos indígenas tienen tal propósito. Es también importante señalar que estas perspectivas han representado mejoras significativas en el ejercicio de los derechos de las personas indígenas, la salud o la educación, la propiedad comunal, también la participación política de grupos subrepresentados. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha tenido un paso decisivo en esta materia al implementar procesos que reconocen su autonomía, así como la existencia del pluralismo jurídico, sus autoridades comunitarias, sus procesos de representación, su libre determinación entre algunas. Ha conseguido desarrollar contenidos más especializados como la violencia política o bien la elección de autoridades indígenas, el auto reconocimiento de la identidad, la auto adscripción o la relevancia de la consulta.

Gracias a estas medidas se ha consolidado una vocación transformadora en la consagración de la interculturalidad, las candidaturas indígenas son indispensables para garantizar su participación en una democracia representativa que materializa la igualdad sustantiva, identifica los obstáculos y la segregación que sobre este grupo en condiciones de vulnerabilidad se ha ejercido.

Esta interpretación garantista, ha permitido que numerosos grupos excluidos se visibilicen y tengan participación en el Estado de derecho, en esta guisa, una representación de lo señalado, la encontramos con las personas privadas de su libertad, en prisión preventiva, ven limitados sus derechos político-electorales que atienden a ideas conservadoras, basadas en prejuicios y estereotipos, gestados en la sociedad, que sin una valoración jurídica asumen que quien pisa una cárcel ha cometido un delito. El Tribunal electoral reconoció en una interpretación propersona y conforme a los estándares internacionales su posibilidad de ejercer el voto en prisión, en la medida de que no existía una sentencia definitiva, vale la pena decir que, además resultó de un juicio interpuesto por una persona indígena.

La identidad abarca múltiples formas de representación, significaciones y visiones, el reconocimiento a lo diverso constituye la esencia de la democracia.

Fabiola Martínez Ramírez Directora del Departamento Regional de Derecho, Región CDMX.

LA NAO DE CHINA

JAPÓN CON TAKAICHI: BRÚJULA INDUSTRIAL PARA MÉXICO

Japón hizo historia con la llegada de Sanae Takaichi como Primera Ministra. El símbolo es potente en un país que presume vanguardia tecnológica, pero carga inercias sociales; quedarse en el titular sería perder el ángulo estratégico. Takaichi gobierna con realismo: disciplina macro, defensa robusta, seguridad económica y protección de tecnologías críticas.

Para México, socio de Tokio en el TIPAT y el AAEMJ, la pregunta no es si esto nos afecta, sino cómo convertirlo en inversión, transferencia tecnológica y estándares que eleven contenido nacional y valor agregado. Su ascenso, tras un reacomodo en la Dieta, desplaza la brújula hacia seguridad y cadenas de suministro entre aliados.

Se anticipa más coordinación con Estados Unidos y democracias del Indo-Pacífico, y diálogo exigente con China. El hito convive con un dato incómodo: pocas mujeres en el primer equipo. Representación no equivale a agenda; la prioridad será la productividad y la resiliencia tecnológica en un vecindario tenso y competitivo.

Oportunidades concretas: uno, automotriz (eléctrico) y autopartes avanzadas. México puede escalar Tier-2 y Tier-3 si ofrece certidumbre regulatoria, energía competitiva y certificaciones rápidas.

Dos, semiconductores “fab-lite”: diseño, empaquetado y pruebas en Jalisco, Nuevo León y Baja California, conectados a proveedores japoneses de materiales y metrología. Tres, economía verde: pilotos en hidrógeno, eficiencia energética y reciclaje de baterías en corredores integrados al T-MEC.

La clave no es firmar memorandos, sino poner fechas, responsables y KPI por trimestre. Diplomacia con brújula industrial: abrir un Diálogo Económico México–Japón 2.0 con capítulos de nearshoring, estándares digitales, propiedad intelectual, seguridad de datos y facilitación comercial; limpiar cuellos de botella regulatorios; y amarrar consorcios academia-industria con universidades y centros japoneses en chips, manufactura avanzada y economía circular. Si además diseñamos fast-tracks de normas y certificaciones para pymes, el salto de productividad será medible en exportaciones, empleo formal. Gestión público-privada: banca de desarrollo que participe con garantías y créditos verdes; gobiernos estatales con ventanillas y mesas de supply chain para atraer Tier-2 japoneses; y una oferta de talento que conecte posgrados con la estandarización industrial nipona.

Eso incluye inglés técnico, japonés funcional, ciberseguridad aplicada y mantenimiento de alta precisión. El mensaje a Tokio debe ser simple: México reduce la fricción de entrada, cuida la propiedad intelectual y asegura continuidad operativa. Friend-shoring no es cerrar mercados, es fortalecer la confianza. México debe proteger datos industriales, asegurar trazabilidad y elevar estándares ambientales sin volver barreras.

La política industrial en el contexto del Plan México debe coordinarse con energía confiable y logística multimodal; sin electricidad competitiva y puertos ágiles no hay clúster. Diversificar con Japón sin romper puentes con el resto de Asia. El cambio en Tokio reordena Asia, pero no altera lo esencial: Japón seguirá siendo un actor serio, con apetito por invertir donde existan reglas claras y talento.

Takaichi manda una señal clara a mercados y socios: menos retórica y más ejecución. Si México alinea su política industrial a esa constelación —sin descuidar el T-MEC y articular el TIPAT y el AAEMJ—, la nueva etapa japonesa puede convertirse en palanca de diversificación y sofisticación productiva durante la próxima década. Lo demás será ruido externo.

FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Cada año, al llegar noviembre, México se cubre de color. Las flores de cempasúchil pintan los caminos, el aroma del incienso invade las calles y las casas se llenan de velas encendidas que iluminan el camino de quienes ya partieron. El Día de Muertos no solo es una de las festividades más emblemáticas del país, sino también un reflejo profundo de la manera en que los mexicanos entendemos la vida, la muerte y la memoria.

LA MUERTE COMO

PROCESO SOCIAL

“La muerte no es únicamente un proceso biológico, sino también un proceso social”, explica Roberto Martínez González, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

“Cuando alguien muere, desaparece su cuerpo, pero también se disuelve la persona social que ocupaba un lugar dentro de la comunidad. Por eso los rituales funerarios son tan importantes: nos ayudan a reorganizar la sociedad y a mantener los vínculos con quienes ya no están”.

UNA HISTORIA DE

ENCUENTROS CULTURALES

Aunque muchos piensan que el Día de Muertos tiene un origen puramente indígena, el especialista aclara que su historia es más compleja. “El culto a los fieles difuntos llegó desde Europa en la Edad Media, cuando la Iglesia Católica instituyó el Día de Todos los Santos y el de las Ánimas del Purgatorio.

Más tarde, con la colonización, estas prácticas se mezclaron con las creencias prehispánicas sobre la muerte, dando lugar a una gran diversidad de ceremonias en México”.

Esa fusión cultural se expresa de maneras distintas en cada región. En Oaxaca, los huehuentones representan a los muertos que regresan a visitar a sus familias; en Pomuch, Yucatán, los huesos de los difuntos se limpian y reciben ofrendas dentro de las casas; y en lugares como Mixquic, los panteones se iluminan toda la noche con velas, música y comida.

“Cada comunidad adapta la celebración a su cosmovisión, y eso mantiene viva la tradición”, dice Martínez.

DEL RITUAL SAGRADO AL SÍMBOLO NACIONAL

El investigador recuerda que, tras la Revolución Mexicana,

TRA DI CIÓN HISTÓRICA

El Día de Muertos: una tradición viva que mezcla raíces indígenas, fe cristiana y cultura popular.

el Estado promovió la festividad como un símbolo de identidad nacional. “Las megaofrendas en Ciudad Universitaria o en el Zócalo representan una versión simbólica y laica del ritual.

Ya no buscan convocar a las ánimas, sino rendir homenaje a la memoria colectiva. Son expresiones de orgullo cultural, más cercanas a un memorial que a un acto religioso”.

Sin embargo, esa apropiación oficial no ha vaciado de sentido la conmemoración. “El Día de Muertos sigue siendo profundamente significativo porque refleja el papel central de la familia”, afirma.

“Rendir culto a los muertos es rendir culto a la familia. Nos recuerda que seguimos unidos por los lazos de amor y memoria que trascienden la vida”.

UNA FECHA LIGADA A LA COSECHA Y LA FERTILIDAD

Esta época también coin-

cide con un momento agrícola clave: la temporada de cosechas, explica Martínez.

“No es casual que el Día de Muertos se celebre cuando el campo se tiñe de tonos anaranjados y las flores de cempasúchil florecen. En la tradición mesoamericana, los muertos están ligados con la fertilidad, y por eso se les ofrendan alimentos: es una forma de agradecerles por la abundancia”.

Así, la muerte no es el final, sino parte del ciclo vital que sostiene la vida.

TRADICIÓN EN TIEMPOS GLOBALES

Hoy, la globalización ha transformado la manera de celebrar. Películas como Coco o el turismo cultural han difundido la festividad por todo el mundo.

En lugares como Pátzcuaro o Janitzio, miles de personas visitan los panteones cada

año, mientras que algunas comunidades intentan proteger sus rituales más íntimos de la mirada turística.

“Hay pueblos que reivindican su tradición y rechazan verla como un patrimonio nacional. Afirman: ‘Nuestros muertos no son los muertos de todos’.”

Una celebración que trasciende la muerte

Aun así, el Día de Muertos se mantiene como una de las expresiones culturales más poderosas de México. Es una celebración que combina raíces indígenas, fe cristiana y creatividad popular; que transforma el duelo en fiesta y el recuerdo en esperanza.

“El Estado lo adoptó porque sabe que es algo profundamente significativo para nosotros —concluye Martínez—. Al final, más que una tradición, el Día de Muertos es un lenguaje que nos permite hablar con quienes amamos, estén donde estén.”

ASÍ SE VIVE

¿Planeas viajar a Janitzio en Día de Muertos? Aquí te decimos cómo llegar, qué esperar de la Noche de Ánimas y los mejores consejos para una experiencia inolvidable.

Hay lugares en nuestro país donde las tradiciones son un ritual que conecta directamente con el alma. Así es la celebración de Día de Muertos en Janitzio. Esta isla, que emerge de las aguas del lago de Pátzcuaro en Michoacán, es uno de esos epicentros sagrados. Cada año, durante la Noche de Ánimas, este pequeño rincón purépecha se transforma en un faro de luz, fe y memoria que atrae a quienes buscan vivir la tradición en su forma más pura.

» DÍA DE MUERTOS EN JANITZIO

Vivir el Día de Muertos en Janitzio es embarcarse en una peregrinación al corazón de una de las cosmovisiones de México. Aquí podrás presenciar cómo el amor por los que se fueron puede iluminar la noche más oscura.

La experiencia comienza mucho antes de pisar la isla. Para llegar a Janitzio, es necesario abordar una lancha desde el muelle de Pátzcuaro. Esta travesía es

el preludio del ritual. Mientras la barca se desliza sobre las aguas serenas del lago, se pueden observar a los pescadores con sus icónicas redes de mariposa.

A lo lejos, la colosal estatua de José María Morelos y Pavón se alza en la cima de la isla, como un guardián eterno. El aire fresco y el murmullo del agua te preparan para lo que estás a punto de presenciar.

Vive el Folklore

Para entender la magia de Janitzio, hay que escuchar el eco de sus leyendas. Cuentan los antiguos purépechas que al morir las almas de sus seres queridos no se van para siempre. Se convierten en mariposas monarca que cada año emprenden un largo viaje para sobrevolar el lago de Pátzcuaro y encontrar el descanso en el panteón de la isla. Es esta creencia la que impregna cada vela encendida y cada flor de cempasúchil. La celebración no es para despedir, sino para recibir a esas almas

viajeras que regresan a casa por una noche.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

» ASÍ SE VIVE LA NOCHE DE ÁNIMAS EN JANITZIO

Al caer el sol el 1 de noviembre, la isla comienza su transformación. El silencio se apodera del ambiente, interrumpido solo por el suave tocar de las campanas. Poco a poco, familias enteras inician una procesión silenciosa hacia el panteón. El camino se convierte en un río de luz, donde miles de velas danzan en la oscuridad, guiando el camino de las almas.

» DÍA DE MUERTOS EN JANITZIO

El cementerio de Janitzio, ubicado a orillas de la isla, se convierte en el escenario principal. Las tumbas, sencillas durante el resto del año, se visten de fiesta con arcos de flores de cempasúchil, manteles bordados y las ofrendas preparadas con esmero durante semanas. El aroma a copal, incienso y flores inunda el aire. Las familias se sientan junto a las sepulturas de sus ancestros, rezan, cantan y comparten anécdotas en voz baja. No es una noche de tristeza, sino de compañía, un reencuentro íntimo que dura hasta el amanecer.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Tren Interoceánico se consolida

Línea

K tiene un avance del 87.68%;

primer tramo se inaugurará en noviembre.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó que la Línea K del Tren Interoceánico tiene un avance general del 87.68 por ciento y concluirá en junio de 2026; mientras que el tramo Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA presenta un avance del 44.28 por ciento en la liberación del derecho de vía, además de que se construye el Tren Suburbano “El Tehuanito”, que entrará en operaciones en diciembre de este año.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en noviembre se inaugura el primer tramo de la

Lanzan consulta pública sobre registro de líneas móviles

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) lanzó la consulta pública para conocer las opiniones de empresas, organismos especializados y analistas, a fin analizar los lineamientos y alcances en la identificación de líneas telefónicas móviles.

La Consulta Pública sobre el registro de líneas telefónicas móviles se realizará durante un periodo de 20 días hábiles a partir de este jueves 30 de octubre, detalló el organismo descentralizado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ADTyT).

Durante la segunda sesión extraordinaria del Pleno de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), los comisionados reconocieron la importancia de impulsar el registro de líneas para fortalecer la seguridad digital.

Línea K del Tren Interoceánico y se avanza con el Gobierno de Guatemala para que dicha línea llegue al país centroamericano. Mientras que el tramo Roberto Ayala–Dos Bocas de la Línea FA permitirá llevar parte de la producción de la Refinería Olmeca al sureste del país.

“Es un proyecto de desarrollo regional muy importante y aquí hay en todo el corredor 14 Polos del Bienestar: seis de ellos ya están en desarrollo y los demás están en licitación. Y ya hay muchísimo interés en poder invertir en esta zona. Este es el gran proyecto del ferrocarril Interoceánico”, puntualizó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”

Destacó que el Tren Interoceánico, el cual ya fue utilizado para el paso de auto-

móviles, genera desarrollo integral mejorando la calidad de vida de las comunidades impulsando la inversión en las localidades cercanas al tren. “Son proyectos con perspectiva social, proyectos con perspectiva de desarrollo económico para el sur sureste, olvidado durante tantos años y proyectos que incorporan a las comunidades”, agregó. El director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, explicó que la Línea K está compuesta por tres tramos: 1. de Ciudad Ixtepec a Tonalá, con un avance de 99.44% y el pasado 26 de agosto entró en periodo de pruebas; 2. De Tonalá a Huixtla con avance de 79.23 por ciento; y 3. de Huixtla a Ciudad Hidalgo y KA, de Los Toros a Puerto Chiapas, con avance de 84.36 por ciento. Detalló que tendrá 14 estaciones que presentan un avance general del 47.67 por ciento. En tanto que el Viaducto Huixtla del tramo 2 de la Línea Ka tiene un progreso del 99.95 por ciento en sus obras que han generado mil 500 empleos directos y los parques lineales en Arriaga tiene un avance del 95.10 por ciento y en Huixtla del 33.25 por ciento.

Para esto, se pretende asociar todas las líneas telefónicas móviles a una persona física o moral; a fin de evitar actividades fuera de la ley, como lo son la extorsión y otras de índole delictiva, resaltó el organismo la tarde de este jueves.

Se espera que en los próximos días se reciban los comentarios, aportaciones, opiniones y otros elementos de análisis de todos los agentes del sector, desde concesionarios y proveedores, incluida la academia y las organizaciones civiles. Respecto al tema, Gilberto García, director de Miranda Intelligence, la división de análisis de Miranda Partners,

Sube a 82 el número de muertos

por inundaciones

»REDACCIÓN CIUDAD DE MÉXICO- Se elevó a 82 el número de personas fallecidas por las intensas lluvias e inundaciones hace dos semanas en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí. En el micrositio creado por el Gobierno de México de las afectaciones por las lluvias se detalla que en Veracruz se registran 36 muertos, 22 en Hidalgo, 23 en Puebla, y en Querétaro se registra un fallecido. Además, se indica que el número de personas no localizadas es de 17.

El pasado lunes, Ariadna Montiel, titular de la Secretaría de Bienestar, informó que 103 mil 245 viviendas han sido censadas tras las lluvias e inundaciones en Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí.

En conferencia mañanera presidencial, Ariadna Montiel indicó que 70 mil 356 personas ya recibieron su primer apoyo de 20 mil pesos en los cinco estados, para avanzar en la reparación de sus viviendas.

Retrocede 0.3% economía en el tercer trimestre

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La economía mexicana habría registrado un retroceso de 0.3% en el tercer trimestre de 2025 respecto al periodo inmediato anterior, su primera baja en lo que va del año, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La disminución es resultado de la contracción de las actividades industriales que reportaron una caída de 1.5% en el periodo abril-junio, luego de dos trimestres al alza. Por su parte, el sector servicios logró un incremento de 0.1% trimestral, con lo que se mantiene en terreno positivo desde los últimos tres meses de 2021.

Asimismo, las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras habrían observado un crecimiento de 3.2% en el tercer trimestre del año, luego de haber reportado una caída de 2.4% de abril a junio pasado.

De esta forma, en el periodo julioseptiembre de 2025 con cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un retroceso anual de 0.2%, su primera contracción desde los primeros tres meses de 2021.

resaltó en días recientes, que la obligatoriedad de todos los operadores de telefonía móvil en México, de almacenar los datos biométricos de sus usuarios, podría desconectar a millones de mexicanos que no proporcionen sus datos particulares.

De entrada el programa piloto coordinado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) contempla que los operadores comiencen el proceso de verificación de identidad de usuarios antes de que se emitan los lineamientos técnicos definitivos de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).

Por división económica, las actividades agropecuarias, reportaron un crecimiento anual de 3.6% y los servicios lograron un incremento de 1.0%; mientras que las relacionadas con la industria retrocedieron 2.9%. Con estos resultados la economía registra un crecimiento acumulado de apenas 0.2% en los primeros nueve meses de 2025.

EDUARDO RAMÍREZ

CONSOLIDA ACCIONES

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL BIENESTAR DEL CAMPO CHIAPANECO

Desde la región Frailesca, el gobernador anunció el Programa de Apoyo Complementario

a la Comercialización del Maíz.

REDACCIÓN

VILLAFLORES, CHIAPAS

En gira de trabajo por los municipios de Villaflores y El Parral, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz. Subrayó que, gracias a la coordinación entre el gobierno de la Nueva ERA y el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se acordó mantener el precio de garantía del maíz en beneficio de las y los pequeños productores chiapanecos.

“Tenemos un compromiso con las y los productores de maíz, porque sin maíz no hay país, sin maíz no hay tortilla ni alimentos en los hogares. Acordamos con la Federación que nosotros, como gobierno del Estado, daríamos la diferencia a los precios establecidos. Esto significa que en Chiapas la tonelada del maíz estará en 7 mil pesos. Me comprometí a dar la diferencia y tengan la certeza de que habrá precio de garantía durante los próximos cinco años de mi administración”, apuntó.

En Villaflores, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, ahora se impulsan accio-

nes enfocadas en el bienestar y desarrollo de la región Frailesca. En ese marco, entregó insumos agrícolas y anunció la rehabilitación del camino Crucero Nuevo Edén–Agrónomos Mexicanos–Domingo Chanona. Además, dio a conocer que se invertirán recursos en obras educativas y que trabajará de manera conjunta con el Ayuntamiento para fortalecer el sistema de agua potable.

En El Parral, Ramírez Aguilar enfatizó que garantizar un precio justo al maíz es una forma de reconocer el esfuerzo de las y los campesinos. Durante su visita, entregó apoyos al sector agrícola y becas Rosario Castellanos para la alfabetización, recorrió el aula móvil de capacitación para el empleo y los módulos de la Feria de la Salud, donde exhortó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para prevenir el cáncer de mama. Asimismo, reiteró su compromiso con el mejoramiento de la infraestructura educativa y de caminos.

En representación de María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, el titular de la Unidad Operativa 19 Chiapas Sur, Asunción Arreola Trinidad, reconoció el compromiso del gobernador con el campo chiapaneco y detalló que 7 mil 153 productores que entregaron su cosecha en el ciclo primavera–verano 2025 recibirán apoyos económicos suplementarios para la comercialización del

maíz. Destacó que los gobiernos federal y estatal trabajan de manera conjunta para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, así como el establecimiento de precios justos a productores.

A su vez, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que este apoyo beneficiará a productores de 19 municipios, convirtiendo a Chiapas en el primer estado en otorgar este respaldo. Subrayó que el maíz vuelve a ser un símbolo de dignidad y esperanza para las familias del campo y, en El Parral, destacó también la entrega de 500 bombas aspersoras para apoyar a agricultores y ganaderos.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, dio a conocer que en El Parral se está alfabetizando a más de 500 personas, con una meta de mil 500,

e invitó a redoblar esfuerzos para que en 2026 el municipio levante bandera blanca como territorio libre de analfabetismo. “Tenemos que hacer equipo para sacar adelante la educación, porque si El Parral puede, Chiapas puede”, expresó al refrendar su compromiso de atender las necesidades de la Telesecundaria.

El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, informó que a nivel nacional Chiapas ocupa el primer lugar en dosis aplicadas contra el sarampión en menos de un año y destacó el inicio de la campaña de limpieza en los panteones, con el propósito de prevenir la propagación del dengue. Detalló que en esta ocasión a El Parral se acercaron los servicios médicos en salud bucal, vacunación, planificación familiar, atención de violencia de género, cáncer de mamá, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

Muro de aranceles impacta en México y Estados Unidos

Este 31 de octubre aplicará, si nada cambia, un gravamen de 30% sobre las importaciones mexicanas, que se suma a otras tarifas; las consecuencias serán duraderas, advierten analistas.

REDACCIÓN

MIAMI, EU

El muro arancelario del presidente de EU, Donald Trump tiene un fuerte impacto en la frontera comercial más activa del mundo, la que une a México y Estados Unidos: el cobre, el acero, el aluminio, el tomate, los camiones y casi

todo lo que no cumpla estrictamente las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es sujeto de gravámenes, y si nada cambia, el 31 de octubre entrará en vigor un arancel general de 30% sobre las importaciones mexicanas que queden fuera de ese marco.

El secretario de Economía,

Marcelo Ebrard, anunció hace unos días un avance de 90% en las negociaciones sobre los aranceles, sin datos concretos.

Por lo pronto, en la industria automotriz, el escenario se ha tornado muy incierto, ya que, a partir del 1 de noviembre, EU aplicará también un arancel de 25% a los camiones medianos y pesados fabricados fuera de su territorio y 10% a los autobuses. México, principal exportador de esos vehículos al mercado estadounidense, intenta demostrar que cumple con las reglas del T-MEC para acceder a exenciones parciales. La Cámara de Comercio de Estados Unidos respondió que “los principales orígenes de esos vehículos -México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia- son aliados estratégicos, no amenazas a la seguridad nacional2, pero la Casa Blanca mantiene la medida. El impacto viene desde hace meses: el 14 de julio, el Departamento de Comercio de Estados Unidos rompió el Acuerdo de Suspensión de 2019 que protegía las exportaciones mexicanas de tomate y aplicó un arancel promedio del 17%. En el norte de México, los productores tuvieron que recortar siembras, mientras que en Florida celebraron el retorno de la “competencia justa”. El Center for Strategic and International Studies (CSIS) advirtió que sin ese acuerdo “habrá menos previsibilidad y

más volatilidad de precios2, y que los consumidores estadounidenses podrían terminar pagando más conforme avance la temporada alta mexicana. Así ocurrió en Texas y Arizona, por ejemplo, donde los precios del jitomate fresco subieron entre 15% y 20%.

El acero y el aluminio viven su propio laberinto: desde 2024 rige una regla que exime del arancel sóloalosmetalesfundidosycolados (smelt and pour o smelt and cast) en América del Norte. Si la plancha o la barra provienen de China o de otro país y sólo pasan por México para el acabado, enfrentan una tarifa de entre 10% y 25%. La medida, que parece técnica, se tradujo en auditorías exhaustivas. Cada empresa debe demostrar el origen metalúrgico de sus insumos: “Antes bastaba con saber de dónde venía el acero; ahora hay que probar en qué horno se derritió”, comentó un ingeniero. El cobre fue el siguiente protagonista de esta guerra comercial. Desde el 1 de agosto, los productos semielaborados e “intensivos en cobre” (tubos, cables, conectores y piezas eléctricas) pagan un arancel de 50%. La proclamación presidencial estadounidense que lo impuso lo justificó en nombre de la seguridad nacional, pero la industria estadounidense reaccionó con alarma. El analista de materias primas Clyde Russell escribió que “podría ser el mayor autogol de la guerra arancelaria”, recordando que Estados Unidos depende de

importaciones para cubrir más de 40% de su consumo de cobre. The Wall Street Journal añadió que ese impuesto “repercutirá en el costo de vivienda, energía y automóviles eléctricos”, sectores que ya enfrentan inflación.

El impacto económico no se limita a las fábricas. Laredo, el puerto comercial terrestre más transitado del continente, procesó más de 339 mil millones de dólares en comercio bilateral en 2024. Ahí, cada minuto adicional en un cruce o cada documento revisado significa una pequeña inflación que se propaga al resto del país. Los analistas de Brookings Institution dicen que “el arancel de 25% reducirá el crecimiento de EU, recortará empleos, bajará salarios y subirá precios; la represalia de Canadá y México multiplicará los daños”. El costo lo están pagando también los consumidores estadounidenses.

La presión también se siente en los mercados financieros. Cada anuncio de nuevos gravámenes agita el tipo de cambio. En julio y septiembre, el peso mexicano se debilitó ante cada nueva ronda de tarifas. El Yale Budget Lab calculó que la tasa arancelaria efectiva promedio de EU alcanzó 20.6%, “la más alta desde 1910”, y que los nuevos impuestos han recaudado 88 mil millones de dólares en pocos meses, equivalentes a 0.8% del producto interno bruto (PIB) mensual.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 31 de Octubre de 2025 by poza_acme - Issuu