RUTILIO ESCANDÓN ENTREGA LA MEDALLA AL MÉRITO A ENFERMERÍA 2023 A ELÍAS RUIZ JIMÉNEZ

El gobernador felicitó al trabajador del Hospital de Especialidades Pediátricas por su dedicación y servicio destacado, sobre todo, a favor de la niñez.
El gobernador felicitó al trabajador del Hospital de Especialidades Pediátricas por su dedicación y servicio destacado, sobre todo, a favor de la niñez.
Emilio Maus Ratz, director de Fundación Freedom alertó sobre el peligro de las redes sociales y juegos en línea; abundó que en el país existen 21 mil niñas y niños víctimas de bandas criminales.
Alejandra Abad socia fundadora de Distrito de Mujeres por el Mundo, aseveró que están enfocándose en la niñez, pues ante la apertura tecnológica, los padres de familia deben estar muy pendientes. PASE A LA 2
Garantiza Adán
Augusto elecciones pacíficas en Coahuila y Estado de México
El secretario de Gobernación, destacó que se garantiza la seguridad y gobernabilidad para el libre y pacífico desarrollo de las elecciones en Coahuila y Estado de México, el próximo domingo 4 de junio. PASE A LA 12
La presidenta de la CEDH Namiko Matzumoto dijo que no todas pueden ser calificadas como quejas, pero a todas les dan acompañamiento o se gestione la intervención a través de las herramientas con las que cuentan. PASE A LA
El lomito era un cachorro que tenía entre 6 y 8 meses de edad aproximadamente, cuando fue asesinado tras ser aventado a un cazo de aceite hirviendo. PASE A LA 13
En su conferencia mañanera de este martes en Palacio Nacional, López Obrador exhortó a los integrantes de grupos de la delincuencia a que recapaciten, que no actúen de manera violenta y a "comportarse como buenos ciudadanos". PASE A LA 12
Emilio Maus Ratz, director de Fundación Freedom alertó sobre el peligro de las redes sociales y juegos en línea; abundó que en el país existen 21 mil niñas y niños víctimas de bandas criminales.
ENRIQUE BURGOS COATZACOALCOS, VER.
Los video juegos y redes sociales se han convertido en las herramientas para que delincuentes atrapen a niños con fines explotación sexual en México, señaló Emilio Maus
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Si no hacemos conciencia sobre el peligro que existe en las redes sociales, más personas estarán expuestas al tráfico sexual y los niños a la explotación iinfantil, afirmaron activistas de la organización Distrito de Mujeres por el Mundo.
Alejandra Abad socia fundadora, aseveró que están enfocándose en la niñez, pues ante la apertura tecnológica, los padres de familia deben estar muy pendientes.
“Creo que los niños son el futuro de mañana y si no los cuidamos y no los capacitamos con la apertura tecnológica pues no va a tener un buen fin, por eso nos interesa mucho capacitarlos que entiendan dónde están los peligros, como play station, Nintendo 64, toda esa parte en cosas tan básicas que son su diversión como un
Ratz, director de Fundación Freedom. En el marco de su presentación para la conferencia sobre el peligro de las redes sociales, abundó que en el país existen 21 mil niñas y niños víctimas de bandas criminales.
Además, apunto que los puertos y luga-
res turísticos son los que tienen mayor incidencia de casos.
“Los videojuegos permiten, hoy día interactuar entre personas, una persona crea su propio perfil y está interactuando, puede estar a la merced de un pederasta que pude también buscarla, que puede buscar tener ese contacto con ella y de este modo captar su atención por todo un proceso de manipulación, por todo un proceso de corteo en el cual las personas van envolviendo a los niños para ganarse su confianza primeramente y después aislar de la familia y en un tercer momento abusar de él, hacerle daño o explotarlo”, precisó.
Llamó a los padres de familia a estar pendientes del comportamiento de los menores, pues los delincuentes incluso los obligan a grabarse a través de amenazas una vez que ya los tienen atrapados.
“Esto se mezcla con otro fenómeno tecnológico reciente denominado deep fake, es una nueva tecnología que permite por ejemplo a un video colocarle el rostro de otra persona, les mandan un video pornográfico con su rostro, ellas no participaron en el video, pero da la impresión de que si, -esto lo voy a subir a redes hasta que me mandes algo propio, entonces es una forma de captación muy dolorosa”, indicó.
Dijo que en este punto se recomiendo que los videojuegos los tengan en zonas donde toda la familia pueda ver con quién plática o se interconecta.
Además, los padres deben conocer las herramientas parentales de redes sociales, incluso del Smartphone.
De 100 aspirantes que buscan formar parte de la policía municipal solo entre un 20 a 10 por ciento pasan el examen de control y confianza para convertirse en elementos de la corporación en Coatzacoalcos.
Luis Enrique Barrios, director de la policía, mencionó que continúa abierta la convocatoria para quienes deseen integrarse.
Precisó que los datos de los aspirantes son confidenciales, por lo que no se puede conocer a detalle, en qué parte del examen de control y confianza es que fallan.
“El tramo es largo para los muchachos porque tienen que pasar por muchas cosas, una de esas es precisamente la evaluación de control y confianza, es el punto inicial de todo, nosotros recibimos la documentación, vemos los documentos, checamos que los documentos no sean apócrifos porque ha habido problemas con eso.
Después enviamos la documentación a Xalapa y a los que se han elegido y ya están próximos a salir algunos muchachos para hacer la evaluación y confianza y ahí vamos, lo que pasa es que podemos hablar de 100 inscritos, pero cuando pasas a control y confianza disminuye muchísimo el porcentaje viene siendo entre el 10 y el 20 por ciento”, detalló.
Comentó que eran 324 los policías municipales de Coatzacoalcos, recientemente uno, se dio de baja voluntaria.
Agregó que tenían 405 elementos, 85 se fueron por cuestiones disciplinarias, otros por bajas voluntarias y unos más por ser remitidos ante la comisión de honor y justicia de la corporación.
teléfono que se vuelve en una especie de niñera”, indicó en rueda de prensa.
Por su parte Valeria Ortiz, especialista en derecho familiar, aseveró que es importante que los padres entiendan que el celular no es una “nana” de los niños por lo que se debe tener una crianza positiva.
“Sobre todo en las redes sociales a través de los juegos y evitar que sean sujetos de este delito a través de una crianza positiva, muchas veces dejamos un aparato electrónico como nana de los niños y no sabemos que atrás de ahí pueden ser
capturados”, señaló.
Una de las que participa con Distrito de Mujeres, es la actriz Palmeira Cruz, quien fue parte del elenco de una película “Inocente Tentación” donde se trató el tema de la explotación sexual.
“Me llamó mucho la atención como por medio de las redes sociales enganchan a todos estos niños, tengo muchos sobrinos, familiares, tan solo pasarle está información a mi tía que es educadora, e freedom te pueden enseñar si un niño está siendo parte de violencia”, comentó la también psicóloga
La presidenta de la CEDH Namiko Matzumoto dijo que no todas pueden ser calificadas como quejas, pero a todas les dan acompañamiento o se gestione la intervención a través de las herramientas con las que cuentan.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
La titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) Namiko
REDACCIÓN
COATZACOALCOS, VER.
El Ayuntamiento de Coatzacoalcos, a través de la Dirección de Gestoría para Personas con Discapacidad, llevó a cabo la conferencia denominada “Derechos Humanos y Discapacidad” con el objetivo de concientizar sobre la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto en la sociedad.
La Doctora Namiko Matzumoto
Benítez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz (CEDH) fue quien ofreció la charla, dirigida a funcionarios públicos y la ciudadanía en general, con el propósito de generar una mayor conciencia sobre los derechos humanos y la lucha contra la discriminación.
Fue en la sala de cabildo del Ayuntamiento donde la especialista compartió sus conocimientos en temas relacionados con los derechos humanos y la discriminación, haciendo hincapié en
Matzumoto Benítez, informó que mensualmente reciben entre 800 a mil solicitudes de intervención en el organismo. Dijo que no todas pueden ser califi-
cadas como quejas, pero a todas les dan acompañamiento o se gestione la intervención a través de las herramientas con las que cuentan.
“Cada recomendación que se emite va encaminada a que se capacite al personal para que conozcan a plenitud cuáles son sus obligaciones en materia de respeto y garantía en materia de derechos humanos.
Cuestión que entiendo que se hace porque nos envían material que comprueban que están recibiendo la capacitación, a mí me parece que la capacitación es un factor importante para disminuir la violación a derechos humanos, pero la circunstancia que abonara a que no ocurran violaciones a derechos humanos es que no haya impunidad”, comentó.
Precisó que la Fiscalía General del Estado (FGE), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la Secretaría de Salud (SS) y la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), son las dependencias que más quejas acumulan.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- En Coatzacoalcos
300 familias fueron beneficiadas con el programa por una mejor vivienda, con la que obtuvieron subsidios a fondo perdido para aplicar mejoras en sus casas.
Se trata de habitantes de colonias como Teresa Morales, Divina Providencia, Paraíso, Solidaridad, Lomas de Barrillas y El Manantial.
Manuel Huerta Ladrón de Guevara, delegado de Bienestar en Veracruz, precisó que en Coatzacoalcos se erogaron 10 millones y medio de pesos con montos de entre 35 y 90 mil pesos en cada casa y en todo el estado son 7 mil veracruzanos que se beneficiaron.
“Venimos a un programa muy importante que se anunció hoy en la mañanera. En Coatzacoalcos aplicó en 300 familias, es un programa que ya se entregó todo lo que a nivel estatal se iba a aplicar, aplicó en solo algunas ciudades y polígonos. Son las colonias y polígonos más pobres, donde es visible que no hay puertas, ventanas, luz. La Conavi los eligió, debían tener certeza jurídica y la necesidad”, puntualizó.
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- El ayuntamiento de Coatzacoalcos colocó nuevos topes sobre la avenida Bulevar del Bosque para evitar accidentes automovilísticos debido a que los conductores manejan a alta velocidad.
Se trata de unos reductores de velocidad habilitados en la arteria que conecta con la avenida Juan Osorio López y Universidad Veracruzana, que fue habilitada hace dos años por la pasada administración municipal con el objetivo de incrementar las rutas urbanas de la ciudad.
“Fue una petición de los vecinos los cuales debido a que es una vía para muchos rápida, para que ellos pudieran incorporarse a la avenida les costaba mucho trabajo y ellos ya habían hecho la solicitud con anterioridad, desafortunadamente ya se había presentado un accidente de un motociclista que fue muy sonado y los accidentes están a la vuelta de la esquina”, informó la regidora con la comisión de tránsito y vialidad en el ayuntamiento Patricia Hong Hernández.
Indicó que en próximas fechas instalarán otros 7 topes en la ciudad que han sido peticiones ciudadanas, estas se evalúan por parte de tránsito del estado y en caso de ser viables se da parte a Obras Públicas.
el concepto de discriminación interseccional. Explicó que diferentes factores, como el género, la raza, la discapacidad y la orientación sexual, pueden converger y dar lugar a una discriminación más compleja y perjudicial.
La experta resaltó la importancia de promover la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad, subrayando la necesidad de implementar políticas públicas inclusivas que garantizarán la plena participación de las personas con discapacidad en todos los alrededores de la sociedad.
En la capacitación surgió un espacio de diálogo y reflexión, donde los asistentes tuvieron la oportunidad de
plantear preguntas y compartir experiencias relacionadas al tema.
En representación del presidente municipal Amado Jesús Cruz Malpica, estuvo presente el regidor Décimo Segundo, Víctor Octavio Paz Castilla, quien agradeció la participación de todos los asistentes. Por su parte, el titular de la Dirección de Gestoría para Personas con Discapacidad, José Juan Ríos Ramírez, reafirmó su compromiso de promover la inclusión en la sociedad, destacando el objetivo de construir una ciudad donde se trate a las personas con discapacidad con respeto y se rompan las barreras que limitan su plena participación.
“Los topes donde se ponen ya son autorizados se hace un estudio de factibilidad”, agregó.
Recordó que en anteriores ocasiones se instalaron topes sobre la avenida Abraham Zabludovsky para evitar arrancones, así como en el cruce con el malecón costero.
REDACCIÓN XALAPA, VER.
Como parte de las acciones en materia de prevención al delito y derivado de la estrategia Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres, la Dirección General de Transporte del Estado (DGTE) dio el banderazo de salida a las primeras 30 unidades que integran los Taxis exclusivos de mujeres.
Espera SEDEMA la participación de 10 mil personas, del 2 al 10 de junio; 82 mil árboles para la jornada de plantación en 31 municipios.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente el próximo 5 de junio, el Gobierno de Veracruz preparó una serie de actividades enfocadas a la disminución de plásticos y regeneración de fuentes de agua, principalmente con la plantación de árboles, acopio de residuos sólidos, foros, conferencias y recolección de basura en 18 playas de atractivo turístico.
En conferencia del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el titular de la
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Tal como canta Gilberto Santa Rosa “empezó el conteo regresivo” para disfrutar del 1 al 3 de junio de 14 artistas y orquestas de talla mundial en el Salsa Fest 2023. Esta edición ya se considera inolvidable por los amantes de la música caribeña y difícil de superar, quedando pocos intérpretes por presentarse en este foro.
El experto en el género y locutor de radio, Domingo Lucas Ramírez, aseguró que el Salsa Fest está entre los cuatro mejores del mundo por la calidad del elenco, la duración, y principalmente, su acceso gratuito, atractivo que no todos pueden presumir. “Cualquiera puede acceder, no importa que vengas de Tlaxcala, de la Ciudad de México, del barrio de la Huaca o de la Pochota: el pastel es para todos”.
Por estas razones, se estima que el salsódromo es uno de los mejores escenarios
Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), Juan Carlos Contreras Bautista, convocó a las autoridades y habitantes de 74 municipios a sumarse a dichas acciones, por lo cual contempla la participación de 10 mil personas entre el viernes 2 y domingo 10 del mes entrante.
La explanada del Teatro del Estado será sede del Reciclón regional Xalapa el sábado 3, recibiendo desechos eléctricos y electrónicos, pilas, metales, aluminio, vidrio, plástico, llantas, papel, cartón y aceite de cocina usado de 24 municipios, de las 8:00 a las 14:00 horas.
El domingo 4 se espera la jornada de reforestación más grande en la historia de la entidad con 82 mil plantas y árboles producidos en los nueve viveros de la dependencia, esto en los 31 municipios integrantes del Comité Estatal de Manejo del Fuego a los que han sido destinados al menos 50 millones de pesos en temas de prevención.
Un foro titulado Coordinación para la adecuada gestión de los residuos en el sur de Veracruz estará dirigido a empresarios, industriales, asociaciones civiles y autoridades locales de Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Minatitlán, a fin de optimizar las capacidades administrativas y operativas en torno al tiradero Las Matas; esto el día 5 en tres espacios diferentes.
Ese mismo día tendrá lugar el Foro Regional de Cambio Climático en temas de ganadería sustentable, adaptación al fenómeno global, vulnerabilidad agroecológica y eficiencia energética, auspiciado por el Ayuntamiento y el Instituto Tecnológico Superior de Chicontepec; mientras que el 7 habrá un ciclo de conferencias en materia de agua y humedales en el Centro Cultural Carmela Rey de Xalapa.
El propósito es garantizar la seguridad de las veracruzanas en el transporte público y promover estrategias de combate contra la violencia; por el momento, este programa se implementó en la región de Xalapa y posteriormente se extenderá a otros municipios.
Las unidades están al servicio únicamente de personas del sexo femenino, quienes podrán ir acompañadas de menores de 12 años; serán manejadas por conductoras capacitadas y podrán distinguirse por el logotipo “Viaja Segura, unidad exclusiva para mujeres”, respetando la cromática autorizada por la DGTE.
Además, ofrecerá su servicio el Transporte Seguro en la modalidad urbana en Córdoba, Orizaba, Veracruz y Xalapa. Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) promueve el uso de la aplicación Veracruz Mujer Alerta como una herramienta preventiva que permite auxiliarlas en situación de violencia y/o emergencia.
La titular de la Unidad de Género de la SSP, Adriana Bertryl Córdoba Alarcón, enfatizó la importancia de brindar este servicio para que más usuarias se sientan seguras al abordar el transporte público en cualquiera de sus modalidades. “Son acciones que favorecen en su seguridad y tranquilidad, con esto contribuimos a que la vida libre de violencia a la que tenemos derecho sea una realidad”.
En el evento estuvieron presentes los directores generales de Transporte, Ángel Alarcón Palmeros y de Vinculación Institucional, Eleazar Guerrero Barrera; el alcalde de Banderilla, David San Gabriel Bonilla; los subsecretarios de Prevención y Participación Ciudadana, Sarahí Peña Galavis, y Finanzas y Administración, Eleazar Guerrero Pérez; el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Javier Ricaño Escobar.
del mundo latino, como los que se presentan en el Madison Square Garden de Nueva York, en el Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico, en la Feria de Cali (Colombia) o en la Calle 8 de Miami.
Tras una importante evolución, de la que Domingo Lucas ha sido testigo y partícipe, el festival es prácticamente el único que reúne tanto a figuras de la vieja guardia como de las nuevas generaciones; por ello, seguramente va a reposicionar al género en zonas o sitios donde se escuchan otros ritmos.
Y es que este año se presentan el día 1 de junio, David Zahan, Chiquito
el 3, Adolescentes Orquesta, Rey Ruiz, Óscar D’León y Diego Morán.
Si aún no tienes tus entradas gratuitas, regístrate en www.salsafestveracruz.com, recibe un correo electrónico con tu boleto, imprímelo o descárgalo en tu celular y preséntalo impreso o de manera digital el día del evento. ¡Este 1, 2 y 3 de junio el salsódromo de Boca del Río se va a poner buenísimo!
Así como la presidenta de Mujeres Unidas por un Transporte Seguro en Veracruz, María Mónica Maldonado GallegosylasecretariageneraldelSindicato Independiente de Taxistas y Anexos del Estado, Evelia Sánchez Morales.
Colaboración interinstitucional, propone Citlali Medellín Careaga, para evitar atropellamientos y colisiones.
REDACCIÓN XALAPA, VER.
La diputada Citlali Medellín Careaga propuso reformas a distintos ordenamientos estatales a fin de evitar el incremento de la pérdida de fauna silvestre en las carreteras de la entidad. Para lo cual, mediante una iniciativa, proyectó la colaboración de autoridades ambientales, de seguridad vial, de obras públicas, urbanismo y transporte.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Pleno de la LXVI Legislatura aprobó el AcuerdodelaJuntadeCoordinaciónPolítica (Jucopo) por el que, en cumplimiento a la resolución dictada en el recurso de revisión 200/2022 del índice del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, se ratifica a la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado como magistrada del Poder Judicial del Estado de Veracruz, para un periodo de cinco años, contados a partir del 30 de julio de 2020, con base en las consideraciones de la ejecutoria de mérito y los motivos expuestos en los antecedentes.
Derivado de esta resolución, se dejó sin efectos la designación de la magistrada Alma Rosa Flores Ceballos, que pasó a ocupar la plaza que se entendía disponible como consecuencia de la no ratificación de la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado.
En la Quinta Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la legisladora refirió que, según la estadística de accidentes en México, registrados y reportados al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 1997 a 2020, el total de accidentes automovilísticos fue de nueve millones 145 mil 689, de los cuales 35 mil 854 fueron colisiones con animales. Desde la tribuna, afirmó que las muertes por atropellamiento deben ser aborda-
das con seriedad, tomando en cuenta que Veracruz, que cuenta con 25 mil 296 kilómetros de redes carreteras, es de los estados del país con más riqueza en especies de vertebrados entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios; en donde 322 especies se encuentran en riesgo y de éstas, 37 especies endémicas se encuentran en peligro crítico de extinción; además de contar con 27 áreas naturales protegidas estatales distribuidas en 43 municipios, que protegen una superficie de 83 mil 439.97 hectáreas.
Sin omitir todos los beneficios que ofrece esta infraestructura al conectar ciudades y comunidades –prosiguió la Diputada-, su desarrollo también asume un alto costo ambiental, pues “no solo se fragmentan hábitats, sino que se propician situaciones de alto riesgo para la fauna derivando en un gran número de accidentes y muertes violentas por atropellamientos, que son capaces de aniquilar de manera abrupta el ciclo de vida de animales, que necesitan desplazarse para alimentarse, migrar, refugiarse o reproducirse”.
»REDACCIÓN
Xalapa, ver.- En acatamiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que resolvió que es procedente y fundada la acción de inconstitucionalidad y declaró la invalidez del Decreto número 557, integrantes de la LXVI Legislatura presentaron una iniciativa de Decreto que reforma la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad del estado.
Durante la Quinta Sesión Ordinaria del Segundo Período Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, en nombre de su homóloga Ana Miriam Ferráez Centeno y del legislador Gonzalo Durán Chincoya, con quienes comparte la coautoría de la propuesta, la diputada Anilú Ingram Vallines hizo uso de la tribuna para exponer las motivaciones del proyecto legislativo. La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables expuso una síntesis del trabajo realizado desde la reforma a la fracción XI del artículo 2 y el párrafo primero del artículo 4 de dicha ley, el 6 de mayo de 2020, y la acción de inconstitucionalidad 204/2020 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con respecto al derecho a la consulta estrecha y participación activa de las personas con discapacidad.
» REDACCIÓN
Xalapa, ver. - La lectura hace libre a mujeres y hombres, toda vez que, por medio de la imaginación, se puede viajar, educar y soñar, aseveró la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura, diputada Margarita Corro Mendoza, durante la presentación de la primera campaña de donación de libros infantiles en Veracruz, denominada la Lectura me llena de orgullo, realizada en las instalaciones del Palacio Legislativo.
En el uso de la voz, la legisladora afirmó que esta campaña, impulsada por la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, en coordinación con el programa Español para Todos y la Brigada de Promoción de la Lectura y la Cultura Mujeres Insurgentes, tiene como propósito el fomento a la lectura en estudiantes de nivel básico y habitantes de zonas de alta vulnerabilidad.
En este sentido, la diputada Corro Mendoza agradeció a la maestra Julieta Jiménez Torres, coordinadora de la Brigada de Promoción de la Lectura y la Cultura, Mujeres Insurgentes, por la invitación al Congreso del Estado para colaborar en esta primera Campaña de donación, “la cual permitirá continuar fomentando la lectura en miles de niñas y niños de la entidad”.
La magistrada Pérez Maldonado ocupará el cargo por un periodo de cinco años en términos de lo dispuesto por el Artículo 59 segundo párrafo de la Constitución Política del Estado, contados a partir del 30 de julio de 2020, con la finalidad que tengan coherencia lógica los efectos de la concesión del amparo cuyo cumplimiento corresponderán a autoridad diversa, señalados en los incisos d) y e) del Considerando Décimo Primero de la resolución del Tribunal Colegiado referido.
El presente Acuerdo será notificado
a la Jueza Décimo Quinta de Distrito del Estado de Veracruz, a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estado y al ciudadano Gobernador del Estado, para su conocimiento y efectos legales a que haya lugar.
También, se instruyó publicar el Acuerdo en la Gaceta Oficial del Estado, el cual surtirá sus consecuencias jurídicas el mismo día de su publicación y servirá como notificación a la ciudadana Gladys de Lourdes Pérez Maldonado.
Al respecto, hizo un llamado a las y los integrantes de la LXVI Legislatura y personal del Congreso a unirse a este proyecto.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- De vez en cuando una pizca de la realidad que sostiene nuestro planeta se asoma a través de la boca de un volcán. Debajo de la corteza terrestre hay un océano hirviente y semifluido que cubre una región grande y profunda. Está compuesta por materiales fundidos que constituyen el magma, en cierto sentido, la sangre de la Tierra. La actividad magmática es un indicador de que nuestro planeta sigue vivo, tanto en el sentido geológico del término, mediante la renovación de la corteza terrestre, como en el sentido biológico, manteniendo el calor de las capas más profundas de la Tierra.
Cuando el magma emerge del fondo de la Tierra a través de un volcán se convierte en lava y otros materiales que pueden poner en riesgo las poblaciones cercanas a él, pero que también aportan importantes pistas de la actividad real que mantiene en su interior esta impresionante estructura de la naturaleza.
El doctor Robin Campion, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica de la UNAM y miembro del Comité Científico Asesor del Volcán Popocatépetl, señala que finalmente un volcán como el Popocatépetl es la parte visible de un gran sistema de alimentación magmática que al recibir nuevas inyecciones de magma empieza a cambiar una composición que será delatada mediante el análisis de los gases que emana.
Campion, experto precisamente en el estudio de los gases volcánicos, señala que las exhalaciones permiten indagar sobre el llamado magma primitivo o juvenil (recibe este nombre porque todavía no ha evolucionado), cuyas inyecciones al interior de la tierra revelarían un mayor potencial eruptivo. Es así que por ahora el siguiente reto científico en el trabajo exploratorio de un Popo en un estado bastante activo (el mayor detectado en la última década) es justamente medir la composición precisa de sus gases para saber qué tanto magma primitivo está debajo del volcán.
Existen varias formas de medir la cantidad y composición de los gases que emana un volcán. “Esto se puede hacer a distancia mediante imágenes satelitales o de manera más cercana mediante cámaras ultravioleta. El análisis directo ahora no se puede realizar, pero esperamos que un dron que soporte el kilo que pesa el analizador lo pudiera hacer”.
“Un parámetro para medir el gas es la relación entre dióxido de carbono y dióxido de azufre. Si esta relación es alta significa que hay un mayor grado de exhalación, lo que podría significar meses o incluso años de actividad volcánica elevada”, señala el investigador y puntualiza que desde enero de este año se empezó a notar el aumento progresivo de emisión de gases de dióxido de azufre en el volcán.
Hasta el 19 de mayo se llegó a un punto donde fue necesario subir el nivel de alerta, pues el volcán mostró una actividad comparada a sus episodios de 2012, cuando este estratovolcán con una altura de 5 mil 452 metros sobre el nivel del mar también ocasionó que el CENAPRED (Centro Nacional Para la Prevención de Desastres) elevara el semáforo de alerta volcánica de fase amarillo 2 a fase amarillo 3 debido a su gran actividad y potenciales riesgos a poblaciones aledañas.
En este sentido, es necesario recordar que el riesgo de un volcán es determinado no sólo por la probabilidad de erupción violenta, sino por la vulnerabilidad y proximidad de los círculos poblacionales cercanos. El Popocatépetl es uno de los volcanes más peligrosos del mundo, debido
a los 25 millones de personas que habitan a menos de 100 kilómetros del cráter.
Todos los volcanes son diferentes, pero existen grupos que ayudan a entender de mejor forma sus dinámicas e historia. Los volcanes se pueden clasificar según su tipo de lava, emplazamiento tectónico, tamaño, localización geográfica, actividad, morfología y número de erupciones.
Existen varios criterios para clasificarlos, pero la mayoría de los geólogos los agrupa en cuatro tipos principales: conos de ceniza, estratovolcanes, volcanes en escudo o domos basálticos y los domos de lava.
Los estratovolcanes, como el Popocatépetl, también conocidos como poligenéticos, se han ido creando mediante estratos con el material fragmentado arrojado a través de su muy larga historia. Hernán Cortés
ya narraba en las llamadas Cartas de relación, dirigidas al Emperador Carlos V, cómo el paisaje estaba gobernado por una sierra que exhalaba mucho humo. En su búsqueda por azufre para fabricar pólvora, el conquistador español hacía referencia al Popocatépetl (cerro que humea, como era conocido el volcán por los indígenas), cuyos vestigios dejaron huella en capítulos previos de nuestra historia, como los narrados en códices prehispánicos. Se calcula que el Popocatépetl tiene alrededor de 730 mil años en los que pudo haber tenido alrededor de 18 grandes erupciones.
Este recuento histórico ha sido posible también gracias al desarrollo tecnológico, y también conceptual, en el estudio de los volcanes, como el caso de los métodos de datación absoluta con radioactividad o herramientas de datación radiométrica, como el radiocarbono, que rastrea la muerte de un elemento vivo carbonizado y atrapado
en el material que arrojó en algún momento el volcán.
ORIGEN Y DESTINO
Es así que hay una gran variedad de disciplinas que se han desarrollado en torno al estudio y monitoreo de un volcán. Además del monitoreo geoquímico que aporta el estudio de sus gases, el monitoreo sísmico se apoya de una red de estaciones sismológicas situadas sobre y alrededor del volcán, proporcionando información clave sobre cómo cambian sus patrones símicos.
También son muy útiles las herramientas de evaluación geofísica, como el estudio del campo magnético terrestre y que en las zonas volcánicas es afectado por los cambios en el valor de la gravedad, debido a la masa que se acumula al interior de estos volcanes. Por otra parte, el monitoreo geodésico también se apoya en redes de estaciones, puntos de observación e
instrumentos (como los inclinómetros) para detectar y medir deformaciones del edificio volcánico. Estos datos también generan información fundamental sobre las condiciones de presión en el interior del volcán y sobre la posibilidad de alimentación de nuevo magma desde la profundidad.
En su historia más reciente, el Popocatépetl se mantiene activo desde hace tres décadas. Según reportes del CENAPRED, después de 70 años de inactividad, se notó un paulatino incremento en la actividad de fumarolas del volcán que reinició su actividad el 21 de diciembre de 1994 con etapas efusivas y explosivas asociadas con el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter. Desde entonces, sus cenizas han alcanzado de manera recurrente las ciudades de Puebla, Morelos y de México, y poblaciones incluso más distantes como Querétaro y Veracruz.
México vive una etapa histórica única de euforia democrática, de libertades, de participación ciudadana. Hoy, hasta los que nunca salían a la calle a manifestarse, lo hacen. Antes, acomodados en sus lujosas oficinas, veían pasar el tiempo, llenando sus bolsillos, con el saqueo de las riquezas del país, con una política disfrazada de “modernidad” que no era otra cosa que robo en despoblado, el saqueo de la nación. Le llamaban pomposamente, neoliberalismo económico. Y ayer, un grupo de estos ciudadanos, que se manifestó a favor de la corrupción que impera en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, agredió a otros ciudadanos, que con el mismo derecho, mostraron su inconformidad por el pésimo desempeño de las y los ministros de esta instancia judicial. En un país donde todos tenemos derecho a manifestarnos, el acto es reprobable y así lo calificó el propio presidente Andrés Manuel López Obrador este lunes.
LAURA ESQUIVEL TORRES
El pasado 24 de mayo, la Comisión Permanente remitió la declaratoria constitucional de la reforma conocida como “ley 3 de 3 contra la violencia” para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Este lunes ha quedado publicada dicha reforma a la Constitución Federal, por lo que, a partir de hoy, los procesos electorales en México nunca volverán a ser lo mismo.
Esta reforma que modifica los artículos 38 y 102 de la Constitución Federal, señala la suspensión de los derechos políticos de aquellas personas que, por sentencia firme, sean responsables de delitos contra la vida y la integridad corporal, contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violación a la intimidad sexual, violencia política contra las mujeres en razón de género, y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.
Estas personas no podrán ser registradas como candidatas para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombradas para empleo, cargo o comisión en el servicio público. Esta Ley es una realidad a pesar de todo y de todos, no olvidemos que fue la propia titular de la CNDH quien la impugnó; afortunadamente, hoy reconocemos y celebramos la lucha inagotable que protagonizaron muchas mujeres y que fueron acompañadas por grandes aliados.
En Acción Nacional no sentimos muy orgullosos ya que fue en Yucatán, estado gobernado el PAN, donde esta ley se aprobó por primera vez hace más de un año. Este camino no termina aquí, es necesario mantener vigentes en la agenda pública iniciativas como la Ley Sabina, por la cual se crea el Registro Nacional
de Obligaciones Alimentarias, pues 3 de cada 4 niños y niñas de padres separados no reciben pensión alimenticia, entre muchas otras. Este registro necesita de la cooperación de los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas para castigar la irresponsabilidad y el abandono paternal.
Otro hecho fundamental es fortalecer la cultura de denuncia social, pública e institucional ante los diferentes tipos de violencias. Esto debe estar acompañado de una reforma al sistema de denuncias, pues siempre que haya un subregistro de los delitos y una cifra negra, habrá posibilidad de que agresores continúen ocupando puestos de poder.
En México, el 70.1% de las mujeres han experimentado al menos una situación de violencia en su vida, las más frecuentes siendo situaciones con violencia psicológica en el 51.6% de los casos y con violencia sexual en el 49.7%. Tan solo en 2021, se registró un incremento de la cifra negra de la violencia sexual, alcanzando un 99.7%. Investigaciones sobre diversos delitos en México, muestran que en el 92.4% de los casos no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación.
Esta realidad no solo urge la concientización de la importancia de denunciar, sino de diseñar un sistema que acompañe a las víctimas sin que se vean obligadas a pasar por un proceso administrativo revictimizante que termina agravando la violencia de género.
Esto es solo un paso más por prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia contra la mujer. Por eso, esta y todas las veces, las mexicanas cuentan con Acción Nacional.
“No debieron ir a provocar y a quitarles mantas. Hay que respetar esto. No creo yo que eso sea correcto. Hay que evitar la confrontación, hay que evitar eso. Ya cuando se llega a eso es porque no se tiene la razón. El que usa la fuerza es porque no tiene capacidad para convencer y hay que ver quiénes son. No para perseguirlos, no para reprimirlos. Tan es así que no había ni policía, porque hay libertades, ¡como nunca! No se desaloja a nadie, no se reprime a nadie. No es como antes”, dijo en la conferencia de prensa mañanera.
Si tenemos memoria, como lo hemos puntualizado en otras ocasiones, el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) se construyó desde las bases, desde abajo y fue gracias a la movilización del pueblo que se conquistaron estos derechos. Así que el mandatario mexicano es coherente al exponer su postura sobre este derecho que él hizo valer y que sufrió en carne propia, por la represión que sufrió de parte de los gobiernos neoliberales.
“Yo recuerdo que a nosotros nos prohibieron usar el Zócalo durante mucho tiempo. Y recuerdo cómo había también un plantón de maestros y se fueron y les tumbaron las casas. Hace poco. Eso ya no sucede”, comentó para tildar de “autoritarios” a los conservadores. En el hecho violento de este domingo se vio muy claro. Así son ellos, de corte “fascista”, intolerantes, que se creen poseedores absolutos de la verdad y ahora, dueño de las calles y plazas que el Movimiento de la 4T conquistó en una lucha que duró décadas. Tienen que echarle más ganas y ojalá lo hagan. Si de verdad aman y les interesa este país, que se fleten a trabajar por él, que dejen la comodidad de sus casas y de sus negocios y que construyan desde abajo, porque la grandeza de este país requiere de la voluntad y el esfuerzo de todos. Pero se ve difícil, porque les interesa seguir defendiendo a instancias corruptas como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque ahí están los privilegios que han perdido.
Una nueva encuesta de un diario capitalino, que por cierto se ha dedicado a denostar a la 4T, señala, con datos de una encuesta elaborada por Enkoll, que Delfina Gómez Álvarez, abanderada de MORENA-PTPVEM a la gubernatura del Estado de México, se mantiene a la delantera con el 59% de las preferencias del voto. Alejandra del Moral, aspirante de PAN-PRI-PRD se encuentra agonizante, muy lejos ya de la ex secretaria de educación. Este hecho, demuestra, que el movimiento fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha venido consolidando y está más fuerte que nunca.
JOSÉ LAFONTAINE
En México, el fentanilo ha sido uno de los mayores problemas de la salud pública en los últimos años. Este opioide sintético altamente adictivo y peligroso ha causado una ola de muertes en todo el país, lo que ha llevado a las autoridades a tomar medidas extremas para frenar su distribución y uso.
El fentanilo es un analgésico narcótico extremadamente potente que se usa en hospitales para tratar a pacientes con dolor intenso, como el causado por el cáncer. Sin embargo, debido a su potencia y peligrosidad, su uso se encuentra altamente restringido y solo se puede obtener con receta médica. Este opioide sintético, extremadamente potente, ha emergido como un problema creciente de salud pública en México, al igual que en muchas otras partes del mundo. Aunque las autoridades han respondido con una serie de medidas para frenar su uso indebido y distribución, la crisis persiste y aún se necesita más trabajo.
A pesar de las iniciativas y esfuerzos implementados, la situación del fentanilo en México todavía se encuentra en una etapa crítica. Las autoridades han desplegado medidas extremas, que van desde la aplicación de la ley para desmantelar redes de distribución ilegal hasta la implementación de programas de prevención y educación. Sin embargo, la magnitud del problema exige un esfuerzo continuo y ampliado para abordar todos los aspectos de este problema de salud pública.
A pesar de estas restricciones, el fentanilo ha encontrado su camino hacia las calles de México, donde se ha convertido en una droga popular entre los consumidores de opioides. El fentanilo es altamente adictivo y puede causar una serie de efectos secundarios peligrosos, incluyendo problemas respiratorios, náuseas y vómitos, depresión respiratoria y en casos extremos, la muerte.
En México, la situación se ha vuelto cada vez más grave en los últimos años. Según un informe de la Secretaría de Salud, las muertes relacionadas con el consumo de opioides, incluyendo el fentanilo, han aumentado un 292% desde 2012. En 2018, se registraron más de 3,000 muertes relacionadas con el consumo de opioides en todo el país.
Para combatir este problema, las autoridades mexicanas han tomado medidas extremas. En 2019, el gobierno de México lanzó una campaña llamada “Juntos por la Salud”, que tiene como objetivo combatir el uso y distribución de opioides en el país. La campaña incluye la promoción de prácticas más seguras para la prescripción de opioides, la educación pública sobre los peligros del consumo de opioides y la colaboración con los gobiernos estatales y locales para rastrear y detener a los traficantes de drogas.
A lo largo de los últimos años, las autoridades mexicanas han estado implementando estrategias y acciones para contrarrestar la
creciente epidemia de adicción a los opioides en el país. Uno de los enfoques más notables de estas medidas es el desarrollo y expansión de los centros de tratamiento para individuos adictos a los opioides.
En 2019, se produjo un hito importante cuando el gobierno mexicano inauguró un centro de tratamiento de adicciones especializado en Ciudad Juárez, ubicado en el estado de Chihuahua. Este centro se enfoca particularmente en el tratamiento de personas adictas al fentanilo, un potente opioide sintético que es hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. Su uso indebido se ha convertido en un problema importante de salud pública debido a su alta potencial de adicción y el riesgo de sobredosis letal.
Sin embargo, a pesar de estas medidas, la situación sigue siendo alarmante. El fentanilo sigue siendo fácilmente disponible en las calles de México, y su consumo sigue siendo un problema grave de salud pública. Además, las autoridades mexicanas se enfrentan a desafíos adicionales, incluyendo la corrupción en las fuerzas del orden y la falta de recursos financieros para combatir el problema. Se necesita aumentar los recursos financieros para combatir el tráfico y el consumo irresponsable de fentanilo. Esto implica incrementar el financiamiento para las operaciones de aplicación de la ley, mejorar las tecnologías de detección y rastreo, y reforzar las cooperaciones internacionales para frenar la producción y distribución de esta droga.
Y desde luego, se necesita un mayor énfasis en el tratamiento y la rehabilitación. El aumento de la disponibilidad de centros de tratamiento bien equipados y de alta calidad es una parte fundamental de esta ecuación. La creación de estos centros facilita el acceso a tratamientos integrales y servicios de apoyo, permitiendo a los individuos adictos la oportunidad de recuperarse y reintegrarse en la sociedad.
Sin embargo, se debe tener cuidado para garantizar que estos esfuerzos no interfieran con el uso legítimo y médicamente necesario del fentanilo. Es importante recordar que el fentanilo es un medicamento que, cuando se utiliza correctamente bajo la supervisión de un profesional de la salud, puede aliviar el dolor severo y mejorar la calidad de vida de aquellos que padecen enfermedades graves y crónicas. Por lo tanto, los esfuerzos para controlar su uso indebido deben equilibrarse con las necesidades de aquellos pacientes que dependen de él para controlar su dolor.
Este problema se debe abordar con un enfoque integral que incluya la educación, la prevención, el tratamiento y la aplicación de la ley, siempre teniendo en cuenta su uso legítimo y terapéutico. Es un desafío considerable, pero uno que es esencial para la salud y el bienestar de la sociedad mexicana.
SI SOMOS BUENOS EN ALGO, ¿POR QUÉ NO UTILIZAR ESA HABILIDAD PARA APRENDER COSAS NUEVAS?
DICIEMBRE AGUILAR
“Momento Mexicano”, evento organizado por el Club Harvard de México, dejó en mí maravillosas impresiones. Una de mis ponencias favoritas fue la de Alejandro Ordóñez González de The LEGO Foundation.
La charla de Alejandro comenzó con el juego de construir torres. Al final de ese momento lúdico, nos hizo reflexionar sobre las emociones que experimentamos a través del juego: miedo, diversión, tristeza, desafío, felicidad, entre otras.
Vivir tantas emociones en menos de cinco minutos sin duda fue nuestra mejor lección del día. Habló sobre cómo el juego puede ser un auxiliar en la diversificación del aprendizaje, al permitir a niños y adultos explorar y experimentar libremente.
El juego fomenta la creatividad, el pensamiento divergente y la resolución de problemas. A través del juego, tanto niños como adultos pueden descubrir nuevas perspectivas, probar ideas no convencionales y encontrar soluciones originales. También abordó el tema de las neuro - divergencias y fue gratificante escuchar que la Fundación LEGO está enfocando su filantropía en este tema.
Alejandro enfatizó que el sistema escolar mexicano aún no sabe identificar las barreras del aprendizaje y excluye y deja fuera no sólo aquellos con neurodivergencias, sino también a aquellos que van perdiendo la pasión por aprender.
Este sistema constantemente excluye y dice “no puedes”. Muchos se frustran y buscan otras oportunidades en la delincuencia organizada o en el comercio informal. Si la filantropía, instituciones educativas, y la responsabilidad social corporativa no toma decisiones basadas en evidencias y no fortalecen a la sociedad civil, enfrentarán dificultades en el futuro. Su visión, es apoyar proyectos donde el maestro sea el actor clave junto a niños y niñas, con un enfoque de inclusión.
Algunos somos más visuales, mientras que otros preferimos leer y escribir para retener la información.
Algunos necesitamos trabajar en grupo, otros preferimos trabajar solos para concentrarnos mejor. Si no entendemos estas diferencias, podemos caer en la trampa de pensar que hay una única manera “correcta” de aprender. Esto puede llevar a la exclusión y al estrés en el aula, tanto con nuestros maestros como con nuestros compañeros, y todos sabemos que eso no es divertido.
¿Y si en vez de centrarnos en nuestras debilidades, nos enfocamos en nuestras fortalezas? ¿Y las abrazamos?
Si somos buenos en algo, ¿por qué no utilizar esa habilidad para aprender cosas nuevas? Las posibilidades son infinitas. Las divergencias y neurodivergencias del aprendizaje pueden parecer un obstáculo, pero si las estudiamos pueden ser una oportunidad para aprender de manera nueva y diferente. Celebremos nuestras diferencias y construyamos un futuro mejor.
El gobernador felicitó al trabajador del Hospital de Especialidades Pediátricas por su dedicación y servicio destacado, sobre todo, a favor de la niñez.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
En el marco del Día Internacional de la Enfermería, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó la Medalla al Mérito a Enfermería 2023 al enfermero
Elías Ruiz Jiménez, por su vocación fundada en el cuidado de las personas y servicio en diversas instituciones del sistema de salud mexicano, así como por su trabajo académico.
Luego de agradecer a las y los enfermeros por cuidar la salud de todas y todos sin distinción, el mandatario mencionó que este reconocimiento que surgió en su gobierno representa la gratitud del pueblo de Chiapas por la labor profesional y humana que realizan y, especialmente, felicitó a Elías Ruiz, trabajador del Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez por su dedicación y servicio destacado, sobre todo, a favor de la niñez.
“Las enfermeras y enfermeros representan lo huma-
no y son un bálsamo para sus pacientes, cuando alguien tiene algún padecimiento, si está con ustedes, siente seguridad y confianza, por eso son las personas más cercanas tanto de las y los doctores, como de la familia de quien sufre alguna enfermedad”, apuntó.
Durante este evento, donde también otorgó reconocimientos a enfermeras y enfermeros de distintas instituciones, Escandón Cadenas reiteró su apoyo al personal de salud y garantizó más inversiones que les permita contar con medicamentos, instrumentos y equipos para atender a las familias chiapanecas, al tiempo de anunciar que se adquirirán dos aceleradores médicos lineales, que son la última tecnología para tratar el cáncer.
En tanto, el ganador de la Medalla al Mérito de Enfermería Chiapas 2023 agradeció este reconocimiento, el cual, dijo, distingue la resiliencia de la enfermería chiapaneca y la labor que realizan más de 450 enfermeras y enfermeros
del Hospital de Especialidades Pediátricas en el cuidado de la población infantil.
“Para que el personal de enfermería desempeñe un papel importante, es fundamental un sistema de salud fortalecido y eficiente, esto permite que estemos más cerca de la población y alcancemos a gozar de una salud universal, por eso, me es grato compartir este momento con el gobernador Rutilio Escandón porque reconocemos su liderazgo para llevar a Chiapas a un nivel de salud como el que tenemos actualmente”, enfatizó.
Luego de relatar la trayectoria profesional y académica de Ruiz Jiménez, la también ganadora de esta medalla en 2022, Nelva Gálvez García, destacó que el humanismo y la dedicación son las principales características que han llevado al hoy galardonado a desempeñar acciones comunitarias para ayudar y servir al ser humano, principalmente, al sector infantil.
Al referirse al gremio de la enfermería como gran transformador del sistema de salud y resaltar la unidad para reforzarlo, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, informó que, como parte de este fortalecimiento, Chiapas contará con estos aceleradores médicos lineales y la infraestructura para su instalación, uno en Tuxtla y otro en Tapachula, que darán radioterapia a pacientes con cáncer, lo que representa un gran avance en la medicina curativa.
Finalmente, la diputada MarthaVerónicaAlcázarCordero, presidenta de la Comisión de Salubridad y Asistencia del Congreso del Estado, acotó que esta medalla es un símbolo de grandeza colectiva de esta gran profesión, la cual requiere de compromiso y entrega, por eso, apuntó, hoy se honra a las y los profesionales en enfermería que demuestran la excelencia en su campo y dejan huella en el cuida-
do de las y los chiapanecos.
Asistieron: el presidente del Poder Judicial del Estado, Guillermo Ramos Pérez; la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Sonia Catalina Álvarez; el director de Protección Contra Riesgos Sanitarios y secretario técnico del Comité para el Otorgamiento del Reconocimiento al Mérito de Enfermería 2023, Limber del Carmen García Zapata; el representante de la Comandancia de la 16ª Región Naval, Fritz David Peyrot Raab.
Asimismo, el diputado Aaron Yamil Melgar Bravo; el director general del Isstech, Marco Antonio Ordoñez Juárez; el subdelegado médico del Issste, Carlos Domínguez Maldonado; el encargado de la Coordinación Estatal de Enfermería, Edilberto Pola Niño, el delegado de la Cruz Roja en Chiapas, Francisco Javier Alvarado Nazar; así como personal de la Secretaría de Salud, enfermeras y enfermeros, y ganadoras de la Medalla al Mérito de Enfermería en años anteriores.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
El secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz, destacó que es importante que a los recién nacidos se les realice el tamiz neonatal para detectar, diagnosticar e iniciar un tratamiento oportuno ante la presencia de padecimientos metabólicos y prevenir consecuencias graves que comprometan el desarrollo normal del bebé; estudio que está disponible en las más de mil unidades médicas de la entidad.
El encargado de la política sanitaria estatal exhortó a padres y madres de familia
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Al hacer una visita a la vialidad de acceso al nuevo IMSS que construye la Secretaría de Obras Públicas del Estado en Tuxtla Gutiérrez, el secretario Ángel Torres informó que la ejecución del proyecto avanza de conformidad con los tiempos programados.
En este sentido, destacó el trabajo en unidad y la suma de esfuerzos del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, y del presidente Andrés Manuel López Obrador para lograr esta magna obra que es, dijo, justicia social, desarrollo y bienestar para las familias chiapanecas.
El funcionario estatal hizo un recorrido en la zona de obra, la cual podría estar terminada en octubre próximo. Explicó que este proyecto vial tendrá mobiliario urbano, luminarias, puente con una longitud de 680 metros lineales, paso
Javier
»REDACCIÓN
Venustiano Carranza, Chiapas- En la Secretaría de Hacienda contribuimos activamente en el desarrollo de los municipios mediante capacitaciones constantes a las autoridades y funcionarios municipales, en temas de interés y, sobre todo, para aportar en la construcción de una visión regional compartida por el estado y definir una estrategia de desarrollo integral, dijo el secretario de Hacienda, Javier Jiménez Jimenéz, ante pobladores de Venustiano Carranza.
control del niño; por el contrario, si el resultado es anormal, el personal de salud se comunicará de inmediato con la madre, padre o responsable del menor para que acuda a su unidad de salud, ya que se deberán realizar pruebas complementarias para confirmar o descartar alguna de las enfermedades congénitas, así como la valoración por el médico especialista.
Al reunirse con productores de diversos sectores de esta región, sostuvo que en coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), se inscribieron 82 ayuntamientos a la Guía Consultiva de Desempeño Municipal, que contiene temas como “Gobierno Abierto”, el cual busca impulsar soluciones colaborativas de los problemas públicos, alentando la transparencia y la participación ciudadana.
para que acudan a los centros de salud u hospitales más cercanos, ya que a principios del mes de mayo se fortaleció la dotación de esta prueba de tamiz neonatal en todas las unidades médicas. Este estudio consiste en tomar una muestra de sangre a través de la punción del talón del recién nacido para el análisis de cinco gotas de sangre recolectadas en papel filtro específico, que se conoce como tarjeta de Guthrie; la toma se debe realizar del tercer al quinto día de vida. El doctor Pepe Cruz expuso que si el resultado del tamiz neonatal es normal, el personal de las unidades médicas lo informará en la siguiente consulta de
Señaló que a través del tamiz metabólico se pueden detectar seis enfermedades: la fenilcetonuria, que es donde los bebés carecen de una enzima denominada fenilalanina hidroxilasa, la cual es necesaria para descomponer el aminoácido esencial fenilalanina; sin la enzima, los niveles de fenilalanina se acumulan en el cuerpo, lo cual puede dañar el sistema nervioso central y ocasionar retraso mental/discapacidad intelectual.
El hipotiroidismo congénito es una enfermedad endocrina que se presenta desde el nacimiento, como consecuencia de la deficiencia absoluta o relativa de hormonas tiroideas durante la etapa intrauterina o bien al momento del nacimiento, esto ocasiona retraso mental / discapacidad intelectual y motriz severa; en los casos no tratados puede llevar a la muerte.
»COMUNICADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas - El Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), recibió por parte del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (Cedes),de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el reconocimiento de 2º lugar de Innovación en Transparencia 2022, en un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este organismo público y la Unach. Dicho premio fue otorgado por el proyecto “Divulgación Científica con Pertinencia Cultural”, que logró integrar diversos contenidos científicos en lenguas originarias, y del que el Departamento de Atención a Grupos Étnicos del Icheja formó parte en el engranaje del trabajo con la traducción oral y escrita del material seleccionado para su participación en ese certamen, con la intervención de más de 300 integrantes, entre universidades y organismos públicos de todo el país.
Al respecto, Andrea Mena, directora de Cedes, resaltó el esfuerzo y liderazgo que se mantuvo por parte del equipo del Icheja, al creer en la propuesta y que, actualmente está dando origen a otros proyectos científicos; a su vez, insistió en que estos proyectos deben difundirse en todos los pueblos de México y en todos los sectores sociales, principalmenteen beneficio de los hermanos indígenas.
peatonal, rampas de acceso, entre otras acciones.
Con esta obra, añadió, se mejorará la movilidad, imagen urbana y la conec-
Disponible la prueba de tamiz neonatal para prevenir enfermedades congénitas Padres y madres de familia deben llevar a los recién nacidos del tercer al quinto día de vida para que les realicen la prueba.tividad de la salida de Tuxtla Gutiérrez hacia los municipios de Chicoasén, San Fernando, Osumacinta y otros municipios de la región
y Fuerzas Armadas, y policías también.
“Y hay pérdida también de vidas humanas de gente inocente. Entonces la violencia es irracional y vamos seguir buscando la paz, conseguir la paz y en eso estamos y si hay una iniciativa de ese tipo, claro que la apoyamos”, dijo el presidente López Obrador.
LO QUE SIGNIFIQUE HACER A UN LADO O NO USAR LA VIOLENCIA, LO APRUEBO: AMLO “¿Con los grupos del crimen organizado?”, se le preguntó.
“Que no actúen con violencia; claro que sí, si ese es el planteamiento. Un exhorto a que no actúen de manera violenta, claro.
“Se burlan de mí cuando planteo que sus mamás, sus papás, sus abuelos, los cuestionan y ya no los ven bien cuando toman el camino de la delincuencia porque hay mucha gente, mucha gente que ayuda.
“Los mismos familiares, porque es muy triste el que pierdan la vida quienes en una familia decide uno de los miembros dedicarse a la actividad delictiva o luego es detenido, va a la cárcel y ahí van las madres por el amor a los hijos a pedir su libertad constantemente esto.
“Entonces la violencia no es camino, no es opción, no es alternativa en ningún caso, entonces sí cómo no vamos a querer que se termine la violencia. (…) Sí, sí a la paz, respondió.
“¿Usted si suscribe o se suma a este llamado a las organizaciones criminales para un pacto social para la paz?”, también se le preguntó.
»
DAVID MARTÍNEZCoahuila- El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, destacó que se garantiza la seguridad y gobernabilidad para el libre y pacífico desarrollo de las elecciones en Coahuila y Estado de México, el próximo domingo 4 de junio. “Los mexiquenses y los coahuilenses irán a las urnas el próximo domingo, no tenemos reporte de mayor incidencia”, expresó el encargado de la política interna del país desde el Domo Blanco del Recinto Ferial, en el estado de Tlaxcala.
Al finalizar el Encuentro con Transportistas ‘Gobernabilidad y Movilidad’, en compañía de la gobernadora de este estado, Lorena Cuéllar Cisneros, López Hernández recordó que en Coahuila el fin de semana se registró un incendio en el instituto electoral de la entidad, sin haberse presentado daños mayores. Asimismo, aclaró que para entonces ya había comenzado la distribución de la paquetería electoral.
En este mismo contexto, el tabasqueño abundó que la dependencia que dirige, junto con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), trabaja de la mano con los organismos electorales locales de Coahuila y del Estado de México, así como con el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) y los gobiernos de las entidades.
Añadió que la gobernabilidad de México se construye dando paz y tranquilidad, “sin seguridad no hay gobernabilidad, sin seguridad no hay inversión”, dijo al tiempo de hacer un reconocimiento a Lorena Cuéllar Cisneros por la transformación que está logrando en Tlaxcala.
“Claro que la apoyamos”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la propuesta de Delia Quiroga, integrante de la Unión de Colectivos de Madres Buscadoras, de buscar un pacto de paz con organizaciones criminales para erradicar los casos de desaparecidos.
En su conferencia mañanera de este martes en Palacio Nacional, López Obrador
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO
Tras cuatro horas de comparecencia, los titulares del Gabinete de Seguridad salieron del Senado de la República sin hacer declaraciones.
Senadores de oposición como el panista
Damián Zepeda y el priista Jorge Carlos
Ramírez Marín calificaron de muy positivo este primer encuentro formal con los secretarios de Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa y Marina, sobre la labor de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
Al rendir cuentas por primera vez ante el Congreso de la Unión, el Gabinete de Seguridad sostuvo una reunión con integrantes de la Comisión Bicameral para la Evaluación y Seguimiento de la Fuerza Armada Permanente en tareas de Seguridad Pública, en la que se entregó el Primer Informe Semestral de las acciones que llevan a cabo el Ejército y la Marina.
exhortó a los integrantes de grupos de la delincuencia a que recapaciten, que no actúen de manera violenta y a “comportarse como buenos ciudadanos”.
“Estoy de acuerdo, ojalá y se lograra la paz. Eso es lo que deseamos todos, que no haya violencia, que no haya homicidios, que no haya agresiones porque se afecta a todos.
“Hay agresiones entre bandas, hay agresiones que se presentan en contra de Fuerzas Armadas o de policías estatales, hay enfrentamientos entre organizaciones criminales
“Todo lo que signifique hacer a un lado o no usar la violencia, lo apruebo, y eso no tiene que ser por demanda solo con la autoridad, sino es por decisión de los mismos integrantes de estas bandas.
“Ellos deben de asumir una responsabilidad y comportarse como buenos ciudadanos; o sea, no perderse o pensar que ya no tiene otra opción, otro camino. No, siempre hay salidas, siempre hay salidas para los que no quieren usar la violencia”, respondió.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- Los decomisos de fentanilo aumentaron de abril a mayo, de acuerdo con información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El titular del Sedena, general Luis Cresencio Sandoval González, informó que en abril pasado se aseguraron 226 kilos del opioide.
El documento destaca “la confianza que hay entre la población sobre el desempeño de la Fuerza Armada Permanente”, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022, elaborada por el INEGI, que ubica a la Marina en primer lugar de confianza con un 89.6 por ciento, seguida del Ejército Mexicano con un 87.1 por ciento.
Remarca que el Ejército y la Marina son instituciones fundamentales del Estado Mexicano para la construcción de la paz en todo el territorio nacional y que la actuación de la Fuerza Armada es
de carácter “extraordinario, excepcional, temporal y restringido a lo estrictamente necesario”.
Se subraya que la labor de los militares está regulada y fiscalizada porque atiende los principios de convencionalidad, constitucionalidad y legalidad.
Además, el documento menciona que la participación de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública es subordinada y complementaria, de forma tal que las labores que presta a los cuerpos de seguridad sólo puedan realizarse en su auxilio o complemento, y se encuentren fundadas y motivadas.
Mientras que en este mes de mayo los aseguramientos fueron de 238 kilos de fentanilo, es decir, se aseguraron 12 kilos más. El alto mando castrense informó que en los primeros cinco meses de 2023 se han asegurado mil 672 kilos de fentanilo. En lo que va de la presente administración se han a degustado 7 mil 510 kilos del opioide sintético.
En su conferencia mañanera de este martes en Palacio Nacional, López Obrador exhortó a los integrantes de grupos de la delincuencia a que recapaciten, que no actúen de manera violenta y a “comportarse como buenos ciudadanos”.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
La Fiscalía mexiquense detuvo a Sergio, acusado de arrojar a un perro a un cazo con acierte hirviendo, en la alcaldía Coyoacán. Elementos de la Fiscalía General de JusticiadelEstadodeMéxicoydelaComisión Nacional Antihomicidio (CONAHO) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal (SSPC), cumplimentaron la orden de aprehensión en contra de Sergio. La institución informó que el detenido es
laboral: Coneval
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
El porcentaje de la población en pobreza laboral, es decir, con un ingreso inferior al valor monetario de la canasta alimentaria entre el cuarto trimestre del año pasado y los primeros tres meses de 2023 disminuyó a nivel nacional, al pasar de 38.5% a 37.7%, debido principalmente a un aumento real en el ingreso laboral per cápita, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval).
Pese a lo anterior, la pobreza laboral a nivel nacional del primer trimestre de 2023 continua con un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 cuando llegó a 36.6%.
Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.3% a 49.6%, mientras que en el urbano se
investigado por su probable responsabilidad en el hecho delictuoso de Maltrato Animal ocurrido el domingo 28 de mayo, cuando ingresó a una carnicería ubicada en el poblado de San Pablo Tecalco, municipio de Tecámac, agredió verbalmente al locatario, lo amagó con un instrumento punzocortante y al momento de salir del establecimiento sujetó a uno de los caninos que se encontraban en ese lugar y lo arrojó dentro de un cazo con aceite hirviendo, lo que le ocasionó la muerte.
El detenido es trasladado a la Agencia
50 de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para su certificación y posterior puesta a disposición de la Autoridad Judicial correspondiente quien determinará su situación jurídica. A este sujeto se le debe considerar inocente hasta en tanto se dicte una sentencia definitiva en su contra.
La presidenta de la Asociación “Peludos desamparados”, Jacqueline Baca, informó que el lomito era un cachorro que tenía entre 6 y 8 meses de edad aproximadamente, cuando fue asesinado tras ser aventado a un cazo de aceite hirviendo.
En una entrevista durante el programa Hechos Meridianos con Vaitiare Mateos, Leo Arriaga y Otoniel Martínez, la presidenta declaró que Benito no murió instantáneamente, estuvo agonizando varias horas, pero al ser domingo “no había veterinarios”.
La asociación fue quién le puso el nombre de “Benito” al lomito, porque vivía en la calle Benito Juárez. De acuerdo con la entrevista Jacqueline mencionó que Sergio “N”, amenazó al carnicero con un cuchillo del establecimiento “tenía que cerrar el negocio en media hora o iba a regresar a matarlo y para ver que no estaba jugando le dejó ‘un regalito’, es cuando agarra a Benito y lo arroja al cazo”.
»EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- Más de 15.2 millones de recetas de medicamentos no se surtieron efectivamente en las principales instituciones de seguridad social, lo que evidencia una clara vulneración al derecho a la salud de los mexicanos, señaló el Colectivo Cero Desabasto.
Sin embargo, dicha cifra aumentaría considerablemente si se suman los datos del INSABI, los Servicios Estatales de Salud, el IMSS-Bienestar, el sector privado y los hospitales e institutos de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Ccinshae), señalaron. Los datos forman parte del informe “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2022”, que será presentado mañana por el Colectivo Cero Desabasto, impulsado por Nosotrxs e integrado por más de 100 organizaciones aliadas.
“Con este informe queremos destacar las enormes inequidades que existen en nuestro sistema de salud, tanto entre estados, como entre instituciones prestadoras de los servicios. Partimos de la premisa: la salud es un bien colectivo y, por lo tanto, si queremos garantizarla como derecho, todos los sectores debemos trabajar conjuntamente para lograrlo”, señaló el colectivo en un comunicado.
»
EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO- Un Tribunal ratificó en definitiva la exoneración del exalcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca Velázquez, y del exsecretario de Seguridad Pública del municipio, Felipe Flores, del delito de secuestro en contra de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde octubre de 2014.
El Tribunal Colegiado de Apelación del Décimo Noveno Circuito con residencia en Matamoros, Tamaulipas, confirmó la resolución del Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas, que absolvió a los exservidores públicos mencionados del caso Ayotzinapa porque que la FGR no presentó las pruebas suficientes para vincularlos con el secuestro y desaparición de los jóvenes.
La resolución del Juzgado Tercero de Distrito de Procesos Penales en Tamaulipas fue impugnada por la FGR ante el Tribunal de Apelación, mismo que la confirmó, por lo que es definitiva e inapelable.
mantuvo en el mismo nivel (34.0%).
En el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.8%. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos).
Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Nuevo León con 15.6%, 18.7% y 23.8%, respectivamente;
mientras que las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 67.2%, 59.8% y 57.2%, respectivamente.
Por otra parte, entre el cuarto trimestre de 2022 y primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional 0.8 puntos porcentuales. En el mismo periodo, 21 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral.
En agosto del año pasado, el subsecretario de Derechos Humanos de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez acusó que quienes ordenaron la desaparición de los normalistas fueron José Luis Abarca y líderes del grupo criminal Guerreros Unidos, en coalición con otras autoridades.
El lomito era un cachorro que tenía entre 6 y 8 meses de edad aproximadamente, cuando fue asesinado tras ser aventado a un cazo de aceite hirviendo.
La reconocida plataforma de aprendizaje en línea celebró este mayo su Coursera Day en la Ciudad de México. En este evento presencial se mostraron las implementaciones que tendrá este servicio respecto a inteligencia artificial (IA) y se revelaron algunas cifras sobre América Latina. Por ejemplo, de sus 120 millones de inscritos a nivel mundial, 20 millones corresponden a la región.
Llama la atención que el 32% de los accesos a Coursera se da por medio de un dispositivo móvil, con lo que se ratifica el compromiso del servicio: que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y en cualquier momento.
Entre los cursos más demandados en Latinoamérica se encuentran, en orden de importancia, finanzas personales, contabilidad para no contadores, primeros auxilios psicológicos y “aprendiendo a aprender”. Es posible encontrar en tendencia otros programas como son el de fundamentos de datos, de gerente de producto, y de diseño de experiencia de usuario.
México tiene una cuota de 5.8 millones de personas en Coursera. El 84% de ellos reporta beneficios profesionales una vez completada alguna de sus propuestas académicas.
El 27% indica haber tenido un nuevo trabajo o ver incrementada la oferta de entrevistas con fines laborales; el 51% manifiesta un mejor rendimiento en su espacio productivo, y el 22% expresa que observó un aumento en su salario.
Como buena noticia para Coursera, el 99% de los aprendices tiene la intención de seguir formándose con alguno de sus cursos.
ASISTENTE BASADO EN CHATGPT
Con el fin de hacer el aprendizaje más interactivo para todas las personas, la plataforma develó nuevas herramientas impulsadas por IA. Una de ellas es Coursera Coach, un asistente basado en la IA de ChatGPT que responderá a todo tipo de preguntas relacionadas con el aprendizaje de las personas, con distintos recursos dentro del mismo servicio. Asimismo, apoyará a los estudiantes con orientación profesional y preparación para entrevistas.
Y, para hacer posible un aprendizaje más personalizado, el uso de la IA será fundamental: es la que propondrá de manera automática el contenido de un curso al basarse en los requerimientos de cada usuario, desde lecturas hasta otros materiales más interactivos.
nuevas experiencias de este tipo que están disponibles provienen de la Universidad de Duke, la Universidad de Pekín y de la Universidad de Washington.
PRESENTE Y FUTURO
DEL APRENDIZAJE
UNIVERSAL.
Debido a que la inteligencia artificial cambia rápidamente, en opinión del directivo, se presenta un gran reto a la hora de su implementación en plataformas como Coursera. Por eso, al integrarla se decidió tener un enfoque de modelo múltiple, que implica diferentes recursos, como video y audio, no solo texto.
Sobre si los estudiantes podrían hacer trampa con el empleo de ChatGPT, Maggioncalda expresó que lo realmente importante no es el resultado final de una tarea, que puede ser un ensayo o una operación matemática, sino el proceso para llegar a él. Es decir, lo significativo es el aprendizaje de las personas.
Acotó que lo que este desarrollo haría con la escritura es darle un toque más interactivo: “Podría ser como tener a un compañero de escritura que está intercambiando ideas y sentado allí contigo”, conjeturó.
La realidad virtual (RV) como recurso dentro de los programas también es tomada en cuenta por la plataforma digital. La idea es que todos los alumnos accedan a esta tecnología con la intención
de tener un aprendizaje más inmersivo, ya sea a través de equipos de escritorio, portátiles y laptops o mediante un visor especializado en ambientes virtuales. Por el momento, las
El consejero delegado de Coursera, Jeff Maggioncalda, estuvo en la Ciudad de México para el Coursera Day. Ahí resaltó la relevancia de integrar ChatGPT: “Esta tecnología es importante para ayudar a las personas a descubrir las carreras disponibles, el tipo de habilidades que necesitan, los cursos que deberían tomar para aprender esas habilidades… Es tanto un entrenador de aprendizaje como un entrenador de profesión”, dijo a Generación Universitaria de EL
Con relación al futuro del aprendizaje en línea, el representante de Coursera opinó que tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada (RA) tomarán más impulso en los próximos años, en la medida que los visores se vuelvan más baratos y pequeños.
Expuso que, igualmente, cuando la IA y el metaverso confluyan, se cambiará por completo la idea de interacción y de presencia.
Por último, Maggioncalda manifestó que una de las razones por las que el mayor crecimiento del trabajo remoto está ocurriendo en América Latina es por las personas jóvenes que están aprendiendo inglés como segundo idioma y otras habilidades.
El 32% de los accesos a Coursera se da por medio de un dispositivo móvil, con lo que se ratifica el compromiso del servicio: que el aprendizaje suceda en cualquier lugar y en cualquier momento.EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO
ESPECIAL
CIUDAD DE MÉXICO
Pensar en internet como un espacio público no es un discurso, es una necesidad. En México, según la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, hay 74.3 millones de personas usando internet, 51.5% son mujeres, muchas de ellas crean redes de apoyo, se expresan, hablan de sus posturas políticas, se identifican como feministas y no son pocas las que buscan información sobre derechos sexuales y reproductivos.
Sabemos, también por el Inegi, que en México nueve millones de mujeres han enfrentado algún tipo de violencia en línea, y que los agresores no solo son personas desconocidas.
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) nos permite saber que a las mujeres, la violencia sexual en Internet nos afecta mayormente, ya que recibimos más insinuaciones sexuales (30.8%) que los varones (13.1%), y más fotos sexuales no solicitadas (23.9%) que ellos (14.7%).
A las mexicanas, la violencia nos susurra en la oreja, nos sigue a las espaldas por las calles, duerme en nuestra habitación o espera en el regazo del tío para atacarnos y se recrudece en la falta de respuesta de las autoridades.
La violencia es una manifestación del sistema machista histórico que hoy habita en nuevas plataformas. Sí, logramos abrir un nuevo espacio público, pero la violencia que ahí sucede no es nueva y, desafortunadamente, no nos es ajena. “Estás muy gorda”, “fea”, “ignorante”, “cállate y hazme un sandwich”,
“quiero hablar con el hombre a cargo”... los mensajes han estado presentes en muchos discursos, pero los medios en los que eran colocados no permitían la viralidad que ahora se manifiesta; hoy, muchas mujeres son atacadas en sus redes sociales y tanto los mensajes como las notificaciones se acumulan cada hora; en algunos casos, cada minuto.
El proceso electoral del año pasado es un claro ejemplo, aunque por primera vez logramos representación paritaria en el Congreso, la violencia política de género fue un obstáculo para el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
En Luchadoras registramos 85 ataques cibernéticos contra 62 candidatas en 24 estados durante las campañas;1 documentamos cómo la tecnología se usó para atacar a mujeres candidatas y en 62% de los casos fue por razones de género, a través de comentarios sobre su vida íntima o sexual.
Por años escuchamos decir que “si pasaba en internet no era real”, como si se tratara de una especie de película. En 2016 nos reunimos con mujeres y jóvenes (activistas, feministas y defensoras de derechos humanos) y en Luchadoras identificamos una serie de impactos físicos, emocionales y psicológicos que deja la violencia en línea en las mujeres, como ansiedad, dolores estomacales o confusión.
Salir a la calle, a la escuela, al trabajo es algo que las mujeres hacemos a diario, pero que, por más que queramos, no lo hacemos en libertad y seguridad plena. Hay una voz interna que nos dice que ese no es nuestro lugar.
De acuerdo con ONU Mujeres, esa voz se presenta en una de cada dos mujeres, si consideramos que alguna vez ha sido agredida sexualmente en espacios públicos, al menos, una vez en su vida. Las formas más frecuentes de acoso son las frases ofensivas, toca-
mientos e incluso, la violación; en la mayoría de los casos, no existe denuncia.
2 Habitar lugares que culturalmente se piensan como ajenos a las mujeres, puede implicar un riesgo, ante el que las ellas siempre resuelven y enfrentan con una serie de estrategias y herramientas propias.
Por eso puede parecer casi natural que cada vez que una mujer decide hacer uso de este espacio para emitir su opinión o denunciar alguna violencia que vivió sea embestida por una cadena de odio viral.
Una de las consecuencias que más preocupa es la autocensura, al enfrentar una agresión muchas mujeres deciden salirse de las redes o bien seguirlas utilizando sin expresar su opinión por temor a represalias. De forma histórica la voz y agencia de las mujeres no se ha estado presente en los relatos e historias que hablan de ellas; que decidan callar, es una resta a la lucha por hacernos visibles.
Este 2019, lo que se venía cosechando desde años anteriores, por fin estalló y en abril vimos a miles de mujeres romper el silencio sobre sus experiencias de acoso en Twitter a través del movimiento #Me- TooMX, más allá de los debates acerca de la legitimidad de las denuncias, tomar las redes les permitió a las denunciantes reconocerse en las historias de otras, decir “no estás sola”, y en no muy pocos casos identificar que compartían al mismo agresor.
Una forma de reconocer que la violencia digital también existe, es real y tiene consecuencias serias en la vida y bienestar de las mujeres; es abrazar esos procesos de denuncia grupal, reconocer a las víctimas y ampliar el debate a las posibles respuestas integrales, en las que se incorpore la visión de las mujeres que han estado en esa situación y se contemplen otras formas de justicia y reparación del daño.
enfermedad genera gastos tremendos. La verdad es que hemos vendido muy pocos boletos, sabemos que es muy probable que no reunamos toda la cantidad que necesitamos, pero será una gran ayuda, queremos vender la mayor cantidad de boletos que podamos”, dice Gabriela.
oxígeno, y cuando al final encontraron uno, ya no era suficiente, pues sus niveles de oxigenación ya estaban muy bajos. Fueron al Hospital General de Querétaro y al IMSS, donde les indicaron que no tenían espacio para recibirla, así que la internaron en una clínica particular.
SUSANA LIZANOA pesar de la complicada situación por la que atraviesa la familia, la joven ha decidido ver el vaso medio lleno, y entre la tristeza y el temor, también reconoce el amor y la empatía que ha recibido de cientos de personas. “Algunos dicen que la pandemia ha sacado lo peor de nosotros, pero creo que también ha sacado lo mejor, ha despertado la empatía, la comprensión, las ganas de ayudar a los demás, eso es algo que de verdad me conmueve mucho. Desde que enfermó mi mamá hemos tenido el apoyo de muchas personas, de familiares, amigos, pero también de personas que no conocemos.
Al no encontrar un hospital público con espacio, Gabriela y su familia llevaron a la señora Paloma a uno privado y acumularon una cuenta de 7 mdp; organizan rifa para reunir fondos
EL UNIVERSAL QUERÉTARO, QRO.
Su familia narra que en cuestión de días sus niveles de oxigenación llegaron a marcar sólo 10%, sus pulmones ya estaban demasiado cansados, por lo que tuvieron que intubarla. Consideraron un trasplante pulmonar y otros tratamientos para ayudarla; sin embargo, nada fue suficiente y a los 21 días de luchar contra el Covid-19, Paloma Granados Sánchez falleció.
“Mi mamá estuvo 21 días internada. Para esto sus pulmones ya estaban muy cansados, se consideró un trasplante de pulmones, pero mientras eso se concretaba necesitamos un tratamiento que se llama ECMO, es como una diálisis que permite que con el agua del cuerpo se desprenda el oxígeno y ayude a que sus niveles de oxigenación en su sangre subieran, y para eso se tuvo que conseguir un aparato especial que no tenía el hospital, por eso los gastos se nos vinieron encima. De verdad fue muy complicado”, recuerda la joven.
Cuando Paloma Granados Sánchez presentó síntomas graves de Covid-19, y ante la falta de espacio en hospitales públicos, su familia se organizó para internarla en una clínica particular. Allí, la mujer de 47 años de edad y madre de familia luchó contra el virus durante 21 días, sin embargo, perdió la batalla. Desde entonces, su familia enfrenta una doble lucha, por un lado, aceptar la pérdida, y por otro, liquidar la deuda de 7 millones de pesos que resultó de todos los gastos
médicos.
“Cuando comenzamos a difundir la rifa, se comunicó con nosotros una persona que nos dijo: ‘Quiero ayudar, este es el dinero que tengo disponible, es más, no quiero boletos, pero sí quiero que tengan el dinero, mi esposa pasó por lo mismo y sé cómo es esta situación’. Escuchar eso de alguien que ni siquiera conoces es muy fuerte, en verdad conmovedor”, relata.
Gabriela Rosas Granados, hija de Paloma, organiza una rifa de una camioneta Escalade Cadillac Suv 2018 para solventar algunos de los gastos. “Cuando hacemos un recuento de los gastos y vemos que la deuda asciende a 7 millones de pesos, es algo agobiante, inimaginable, en verdad no sé cómo alguien podría pagar esa cantidad, pero en ese momento haces lo que sea porque tu familia tenga la mejor atención.
La clínica en donde Paloma estuvo internada ha concedido a la familia un plazo para liquidar la deuda. Sin embargo, el tiempo no es mucho. Gabriela dice que, aunque no han vendido suficientes boletos, confía que en los próximos días, con mayor difusión, puedan vender más.
Para la astrofísica mexicana, la pandemia ha representado una gran oportunidad para acceder a la información científica desde sitios autorizados, evitando el amarillismo y las noticias falsas.
“He visto que varias familias, que han pasado por lo mismo que nosotros, han realizado este tipo de rifas porque esta
Cuando Paloma Granados comenzó con síntomas de Covid, acudió a una consulta con su médico de cabecera, quien no diagnosticó la enfermedad; la mujer regresó a su casa y comenzaron las complicaciones. Sus niveles de oxigenación bajaron y su familia se movilizó durante varios días para conseguir un tanque de
Gabriela agradece a las personas que hasta ahora se han sumado a la causa de su familia, y a los que aún no sabían de la rifa, les pide que, de ser posible, se sumen. “La rifa será el 28 de febrero a las ocho de la noche, los que quieran comprar algún boleto pueden comunicarse, les entregamos uno físico o digital, y esos los boletos que ingresamos a la urna. El boleto cuesta 500 pesos. Ojalá puedan apoyarnos, ahora que yo estoy del otro lado veo lo complicado de la situación, y son muchas familias las que están pasando por lo mismo”, comenta. Los interesados pueden comunicarse a los números 442 377 9402 y 442 467 3502.
EL UNIVERSAL TOLUCA, MÉX.
Al observar que las clínicas y funerarias no se dan abasto ante la cantidad de decesos por Covid-19, lo que incluso provocó que algunos hospitales colocaran cadáveres en bolsas de basura, la empresa KJ Cajas de Cartón diseñó y produjo ataúdes de este material, con el objetivo de facilitar, dignificar y economizar la entrega de los fallecidos a sus familiares, dijo Gonzalo Galera, director General de la firma localizada en Toluca. Comentó que la elaboración de cajas se redujo al inicio de la contingencia, por lo que se dieron a la tarea de buscar nuevos productos y por ello diseñaron un ataúd económico y fácil de transportar. Actualmente produce entre 8 mil y 10 mil ataúdes diarios cada uno con un costo de 220 pesos más IVA.
Lo mínimo que puede facturar son 500 piezas, pues el proceso incluye la elaboración del cartón a base de papeles especiales. El costo de este material está muy por debajo de los ataúdes de madera que como mínimo cuestan 8 mil pesos. Además, dijo que las cajas de cartón son sencillas de armar y 30 de éstas ocupan el mismo espacio que un féretro tradicional, lo que permitiría a los hospitales almacenarlos para entregar a los familiares el cuerpo con más respeto y facilidad para transportarlo.
“Muchas clínicas ponían los cuerpos incluso en bolsas de basura, en otros casos se quedaba el cadáver ocupando camillas, camas de hospital. Al ver estos reportajes donde se veía que prácticamente tiraban los cuerpos como si fueran basura a los patios traseros, se nos ocurrió la idea de diseñar algo económico, ecológico y fácil de transportar”, destacó. Galera explicó que
tardaron 15 días de pruebas con papel para dar con la composición ideal, la forma, entre otras características. El modelo que ofrecen soporta hasta 130 kilogramos y no tiene orificios, lo que asegura que no haya riesgo de contagio para quien lo manipula.
Hasta el momento han venido 6 mil unidades, la mayoría con la iniciativa privada; pese a que sostuvieron pláticas con el IMSS y el sector salud de la Ciudad de México, no hubo respuesta. Las cajas pueden ser utilizadas para el traslado del cuerpo desde el hospital al crematorio, ya que el directivo consideró que físicamente es más sencillo llevar en ellos el cadáver que en una bolsa tipo costal.
“Estos ataúdes se pueden cremar junto con el cuerpo, hasta agilizar el proceso de cremación porque se pueden introducir al horno sin perder tiempo”, precisó. Lamentó que persisten tabúes detrás de un ataúd de cartón, así como el impedimento del gobierno, sobre todo, porque la manipulación del cuerpo corresponde a la administración federal.
En el Estado de México el registro de defunciones por Covid-19 es de 20 mil 703 y en la Ciudad de México, 34 mil 274, de acuerdo con el informe técnico diario de la Secretaría de Salud federal con fecha del 23 de febrero.
Empresa opta por producir una opción económica y dignificar la entrega de los cuerpos, en lugar de ponerlos en bolsas de basura.PRIMERA SECCIÓN Miércoles 11 de Enero de 2023 PRIMERA SECCIÓN Miércoles 31 de Mayo de 2023
EL HERALDODE COATZACOALCOS
EL HERALDODE COATZACOALCOS
el Heraldo de Coatzacoalcos
el Heraldo de Coatzacoalcos
DE COATZACOALCOS
DE COATZACOALCOS
DE COATZACOALCOS
Jueves 09 de Julio 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Viernes 06 de Marzo 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Lunes 24 de Febrero 2020 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
Jueves 25 de Febrero de 2021 heraldodecoatzacoalcos.com.mx
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 11 de Enero de 2023
PRIMERA SECCIÓN Miércoles 31 de Mayo de 2023
PRIMERA SECCIÓN Lunes 02 de Agosto de 2021
Starbucks, Punta del Cielo y The Italian Coffee Company son los líderes en el mercado local.
El consumo de café en México es una tradición que se ha transmitido por diferentes generaciones y que tiene que ver con la producción del grano en zonas del sureste del país, principalmente, cuya calidad es reconocida en el mundo.
El consumo también se ha transformado, pues a principios del milenio la generalidad apuntaba a cafeterías tradicionales, panorama que cambió a partir de 2002.
Ese año abrió la primera sucursal de la cadena estadounidense Starbucks, que trajo un modelo distinto de negocio y con el paso de los años se ha expandido por toda la República y ha sido replicado, con algunas variaciones, por marcas competidoras. A la fecha, esa compañía cafetalera cuenta con 46.9% del mercado de cafeterías; le siguen Café Punta del Cielo, con 11.6%, así como The Italian Coffee Company, con 10.6%, de acuerdo con cifras de Statista hasta abril del año pasado.
El camino del líder no se ha dado de un día para otro, pero ha sido constante. La marca ha logrado consolidarse como el “tercer espacio” para sus clientes: el primero es su hogar y el segundo su trabajo, explica José Luis Portela, director general de Starbucks México. “En Starbucks decimos que nuestros clientes vienen por el café, se quedan por la comodidad de nuestras tiendas y regresan por la calidez de nuestros partners [personal en las tiendas]”, afirma.
Menciona que la fórmula para crecer, tanto en México como en el mundo, se basa en dar a los consumidores algo que nadie más puede ofrecer: “Un café excepcional, baristas comprometidos y apasionados, y productos innovadores
De acuerdo con datos de Statista, los ingresos del negocio de café en México llegarán a 2 mil 996 millones de dólares este año, de los cuales 2 mil 184 millones corresponden al mercado de café instantáneo.
La facilidad para comprar café instantáneo, su practicidad y precio hacen que los mexicanos prefieran este tipo de producto, explica Pedro C. Roque, coordinador de Operaciones de la Asociación Mexicana de la
en un ambiente acogedor”. La primera tienda de Starbucks en México se abrió en 2002 en Paseo de la Reforma. A la fecha, la marca cuenta con más de 746 tiendas en 61 ciudades del país.
La marca está “enraizada en principios que todos, como mexicanos, valoramos profundamente: calidad, personalización, comunidad, diversidad e inclusión”, menciona Portela.
La historia de la firma en México inició mucho antes de la apertura de la primera tienda. “Hemos comprado café arábica de origen 100% mexicano por más de 30 años, apoyando a los caficultores de Chiapas y Oaxaca”, dice el director de Starbucks México. “El primer grano mexicano que adquirió Starbucks en la década de 1990,
Cadena Productiva del Café (Amecafé). Además el café soluble o instantáneo cuenta con una mayor promoción y mercadotecnia que el resto. Sin embargo, Roque precisa que se ha detectado que los jóvenes comienzan a consumir más café de grano.
También destaca la introducción al mercado de las cápsulas de café molido que en 2019 tuvieron un incremento en ventas por la entrada de nuevas marcas que no resultan costosas, refiere una investigación de mercado de Euromonitor Internacional.
“Esto ha hecho que la categoría sea más asequible para una gama
mucho antes de abrir la primera tienda en el país, provenía de Chiapas”, cuenta.
Desde entonces se mantiene una fuerte relación con los caficultores mexicanos. En Chiapas hace 15 años Starbucks arrancó su modelo global de suministro ético en la industria bajo el nombre de C.A.F.E. Practices (Coffee and Farmer Equity Practices). “El 99% del café comprado por Starbucks en todo el mundo, incluido México, se adquiere bajo este programa, lo que asegura que se trata de un café cultivado y cosechado de manera ética”, detalla el directivo.
El compromiso con la comunidad cafetalera de la región se considera a largo plazo y en 2016 la empresa abrió un Centro de Apoyo al Caficultor en San Cristóbal de las Casas, Chiapas,
más amplia de consumidores; la variedad de productos de marca propia disponibles en la categoría se ha ampliado, con líneas como Great Value y Golden Hills”, destaca el análisis.
A la par, Nespresso y Dolce Gusto, ambos de Nestlé, lanzaron nuevas versiones de cápsulas de café molido a base de grano mexicano, en un intento por atraer a los consumidores locales. Sin embargo, Euromonitor Internacional advierte que las cápsulas de café se ven amenazadas por la legislación antirresiduos, pues se incluyen en los artículos de plástico desechables que se prohibirán el próximo año.
espacio dedicado a brindar capacitación y asistencia técnica a los caficultores. A la fecha, la cadena ha apoyado a más de 9 mil productores rurales.
Ese mismo año, Fundación Starbucks donó 2 millones de dólares a Conservación Internacional para apoyar un proyecto de cuatro años para caficultores de Oaxaca.
Conscientes del impacto de la roya, hongo que acaba con las hojas de café, en 2014 se lanzó la iniciativa Todos Sembramos Café para donar una planta a los caficultores mexicanos por cada bolsa de café vendida en las tiendas, y hasta ahora se han entregado más de 3.2 millones de cafetos.
En América, México es el segundo mercado con el mayor número de tiendas en operación de la marca, después de
Estados Unidos, donde hay 6 mil 250. A nivel internacional, el país es el tercero, por debajo de Corea, que tiene mil 334 tiendas, muestra el reporte anual de Starbucks a 2019. En 2012, Starbucks inició el programa de lealtad en el país y tres años después se incorporó la aplicación Starbucks México para dar a los miembros la posibilidad de pagar desde su teléfono móvil.
“El programa de lealtad de Starbucks ha crecido más de 25% en los últimos dos años, llegando a más de medio millón de miembros activos a la fecha”, dice Portela. A principios de este año la marca evolucionó su programa a Star- bucks Rewards, para ofrecer a sus clientes mayores recompensas, como el acceso anticipado a promociones especiales.
La diplomática se forjó con experiencias duras, como la invasión de Estados Unidos en Panamá y la guerra civil de El Salvador, donde aprendió que la negociación de alto nivel salva vidas .