

REASIGNAN A URSUS POLO DEL BIENESTAR COATZACOALCOS II
La medida fue avalada por autoridades federales y representa un nuevo impulso para el desarrollo industrial, tecnológico y energético de la región, alineado a los objetivos del CIIT y del Gobierno de México para consolidar la transformación del Istmo como eje logístico y productivo nacional. PASE A LA 3





Avanza con rapidez desmantelamiento de ‘El Atracadero’ La amenaza del frente frío 11, podría traer consecuencias, siendo el primer fenómeno meteorológico que reciba la estructura desde que se desprendió del malecón del norte del estado de Veracruz.
PASE A LA 3


Aprueba LXVII
Legislatura la Cuenta Pública
El Orfis llamará a las personas servidoras o exservidoras públicas para que respondan en el proceso de ley para la solventación en las irregularidades detectadas. PASE A LA 5 Veracruz reconstruye y se prepara para evitar futuras emergencias: Gobernadora Productores agrícolas y ganaderos afectados tendrán todo el apoyo del Estado. Recursos serán redistribuidos para atender a quienes lo perdieron todo. PASE A LA 4
Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Piden padres transparencia
Padres de familia exigen claridad por conflicto sindical en la Miguel Alemán González de Coatzacoalcos. Señalan que quejosos carecen de ética y transparencia.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
ElregresoaclasesenlaEscuelaSecundaria y de Bachilleres Miguel Alemán González (MAG) de Coatzacoalcos se desarrolló
Crecen registro de pueblos originarios
REDACCIÓN
ACAYUCAN, VER.
El gobierno de Coatzacoalcos, que preside el alcalde Amado Cruz Malpica, continúa fortaleciendo las acciones para garantizar el reconocimiento pleno de los pueblos originarios del municipio, gracias a lo cual las comunidades Lomas de Barrillas, Ciudad Olmeca, Frutos de la Revolución y Adolfo López Mateos recibieron sus constancias del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para su incorporación al Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
entre tensiones sindicales y el descontento de padres de familia, luego de varios días de paro que mantuvieron cerradas las instalaciones.
Aunque los alumnos del nivel secundaria pudieron ingresar desde las siete
de la mañana, el área administrativa permaneció restringida, y se impidió el acceso a líderes sindicales de los niveles secundaria y bachillerato, lo que reavivó el conflicto interno entre docentes.
La delegada sindical del Sindicato Integrador de la Educación de Veracruz (SIEV), Zaira Velázquez, denunció que no se le permitió la entrada a la institución a la hora acordada.
“Mantenían el portón cerrado y el personal me dijo que debía esperar; sigue tomada la parte directiva, los maestros de preparatoria no pueden entrar y el director tampoco”, señaló. Por su parte, Martín Crisanto Guillén, secretario general de la delegación D-II-11 del SNTE en Coatzacoalcos, informó que será este miércoles cuando arribe el nuevo director provisional, y adelantó que la convocatoria para designar al titular del plantel se emitirá hasta febrero próximo.

La entrega se llevó a cabo en las oficinas del INPI en Acayucan, donde estuvieron presentes los representantes de cada comunidad reconocida.
Estas acciones se realizaron en coordinación con la dirección de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas Originarias y Residentes, encabezada por María Guadalupe Martínez Bernal y su subdirectora Olimpia Aguirre Gracia, así como la dirección de Participación
Ciudadana, a cargo de Tania Mijares Díaz.
Con esto, Coatzacoalcos suma ya siete comunidades inscritas en el Catálogo Nacional y 20 más se encuentran en trámite para integrarse, lo que permitirá gestionar de forma directa programas y apoyos federales que fortalezcan el desarrollo comunitario.
Localizan en Moloacán a menor que despareció
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, ver. - La desaparición de una menor de 12 años de Coatzacoalcos generó una intensa movilización en el sur de Veracruz, utilizando incluso un dron para poder dar con su paradero. El pasado 26 de octubre se reportó que la adolescente Karime Nikole V. A., salió de su domicilio en la colonia Rancho Alegre, desde ese momento, se desconocía su paradero.
Ante el reporte se activó una alerta Amber-Ver /1465, por lo que autoridades policiacas activaron los protocolos e investigaciones correspondientes.
Fue 24 horas después que la menor fue reportada en la colonia Los Bambú en Villa Cuichapa, municipio de Moloacán, ahí se encontraba con otro menor identificado como José Carlos, quien se presentó como su novio.

Se incendia registro del Bama
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- Un incendio en la zona del registro y transformador de una tienda Bama se registró en la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos. El siniestro se presentó cerca de las 9 de la mañana de este martes 28 de octubre en el negocio ubicado en la esquina de Ignacio de la Llave e Independencia. De acuerdo con los datos recabados, presuntamente un corto circuito en uno de los aires acondicionados provocó el fuego, que a su vez se propagó en donde se ubica el transformador, sitio que es utilizado para guardar cartones de cerveza. Al lugar acudieron elementos de bomberos quienes sofocaron el incendio y realizaron las labores de enfriamiento, aunque el siniestro no tuvo consecuencias mayores, debido a que vecinos de la zona y policías municipales comenzaron a echar tierra para evitar que el fuego se expandiera a la tienda Bama y al resto de inmuebles. La policía municipal resguardo la zona, pues la circulación tuvo que ser suspendida temporalmente mientras se realizaron las labores de parte de los cuerpos de emergencia.


DE COATZACOALCOS

Reasignan a Ursus Polo del Bienestar Coatzacoalcos II
La medida fue avalada por autoridades federales y representa un nuevo impulso para el desarrollo industrial, tecnológico y energético de la región.
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
El proyecto del Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS) Coatzacoalcos II, originalmente concesionado a la empresa Mota-Engil, pasó oficialmente a manos de Ursus Energy, firma queretana especializada en infraestructura energética, que se convierte ahora en el nuevo operador autorizado por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) para detonar
Avanza con rapidez desmantelamiento de ‘El Atracadero’
ENRIQUE BURGOS
COATZACOALCOS, VER.
Casi dos semanas después de haber encallado en la playa de Coatzacoalcos, el restaurante flotante “El Atracadero” lleva un avance importante en su desmantelamiento para trasladarlo a Tuxpan.
La amenaza del frente frío 11, podría traer consecuencias, siendo el primer fenómeno meteorológico que reciba la estructura desde que se desprendió del malecón del norte del estado de Veracruz. El acordonamiento se amplió para evitar que los curiosos se acerquen y no se pongan en riesgo durante las tareas que realizan. Prácticamente todo el techo fue removido, mientras que las paredes donde estaban los cristales también ya fueron
inversiones en el sur de Veracruz.
Lo anterior fue avalado por autoridades federales y representa un nuevo impulso para el desarrollo industrial, tecnológico y energético de la región, alineado a los objetivos del CIIT y del Gobierno de México para consolidar la transformación del Istmo como eje logístico y productivo nacional.
Luego de asumir la concesión, Ursus Energy ha desplegado una intensa agenda de promoción internacional y alianzas
estratégicas.
El 16 de julio, la empresa presentó en el World Smart City Expo 2025 de Busan, Corea del Sur, el proyecto Ursus LNG y el programa de Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBIS), destacando las ventajas de invertir en México y la visión de integración económica del sureste.
Dos días después, el 18 de julio, la firma sostuvo una reunión con el alcalde mayor metropolitano de Busan, donde se acordaron vías de cooperación para integrar industrias automotrices y aeroespaciales dentro del PODEBIS Coatzacoalcos II, así como fortalecer los vínculos con el Corredor Interoceánico.
Ese mismo día, Ursus Energy visitó Changwon, capital de la provincia de Gyeongnam, donde dialogó con la vicegobernadora Kim Miyeong-Jo para establecer una línea de colaboración para la instalación de industrias coreanas en el PODEBIS Coatzacoalcos II y abrir una conexión directa con el puerto de Geoje, un importante nodo marítimo del sudeste asiático.
El 23 de julio, la compañía mexicana se reunió con el Dr. Seog-Hyeon Ryu, presidente del Korea Institute of Machinery and Materials (KIMM), dando un paso importante hacia la cooperación tecnológica e industrial entre ambos países, con foco en materiales avanzados y manufactura inteligente.

retirados.
Sin embargo, la estructura de la oficina está prácticamente completa, por lo que se espera que en próximos días sea desmantelada.
Los carpinteros que realizan las tareas están acopiando todo el material y los dividen, pues, por ejemplo, el techo es a base de fibra de vidrio y unicel, pero las paredes son de pino americano. Además, están retirando las instala-
Renovarán directiva de la CMIC
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver.- La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Veracruz Sur con sede en Coatzacoalcos, se prepara para un relevo en su directiva, luego de que el actual presidente, Iván Ordaz Aréchiga concluya el periodo de dos años para el que fue electo.
La convocatoria para elegir a la nueva dirigencia se publicará en diciembre, dando inicio al proceso de renovación que cada dos años marca la normatividad interna del organismo.
Los socios activos y el comité consultivo serán los encargados de decidir quién encabezará la cámara durante el siguiente periodo, con el objetivo de dar continuidad al trabajo realizado y fortalecer la participación del sector constructor en la región sur de Veracruz.
Hasta el momento, tres socios han manifestado su interés en contender por la dirigencia, el Contador Público Félix Esteban Matus Reyes, actual vicepresidente de instituciones del comité directivo; el Arquitecto Daniel Aguilar Avendaño y Arturo Flores Linares que ha participado en varios comités directivos.

Protesta personal del Servicio Postal
»ENRIQUE BURGOS
Coatzacoalcos, Ver- Trabajadores del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) en Coatzacoalcos realizaron una manifestación pacífica, denunciando el congelamiento de plazas laborales, el deterioro de las motocicletas con las que reparten correspondencia y la falta de apoyo económico para su mantenimiento.
Alejandro Melón Martínez, secretario regional del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Servicio Postal Mexicano, informó que actualmente existen al menos ocho plazas vacantes que no han sido cubiertas, lo que ha incrementado la carga laboral entre los cerca de 110 trabajadores que atienden la región sur del estado. “Las plazas las han venido congelando. Nosotros hemos insistido ante la autoridad para que cada jubilación sea reemplazada de inmediato, porque no sólo se pierde un espacio, sino que se deja una carga de trabajo enorme para los demás compañeros”, abundó.
Afirmó que muchos trabajadores deben cubrir de su propio dinero los gastos de transporte y mantenimiento de sus motocicletas, ya que las unidades datan desde el 2014.
“Hay compañeros que pagan de su bolsa las ponchaduras o reparaciones. Una compostura cuesta 100 o 150 pesos y nadie se los repone. No hay refacciones ni unidades nuevas; algunos compañeros incluso caminan para poder hacer sus entregas”, reiteró.
ciones eléctricas y tubería que se encontraba habilitada en el restaurante.
Los trabajadores que llegaron desde Tuxpan, esperan que el frente frío 11 no dañe la estructura y les permita seguir laborando sin inconvenientes.
En este momento, el restaurante está más adentro de la playa y ya no se ve tan imponente desde la costa y malecón. Aun así, siguen llegando personas para tomar una fotografía del inmueble.


Veracruz reconstruye y se prepara para evitar futuras emergencias: Gobernadora
Productores
agrícolas y ganaderos afectados tendrán todo el apoyo del
Estado. Recursos serán redistribuidos para atender a quienes lo perdieron todo.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El proceso de reconstrucción en la zona norte avanza con una planeación integral entre los tres órdenes de gobierno, con el objetivo no solo de recuperar lo perdido, sino de fortalecer la infraestructura hidráulica y apoyar al campo veracruzano, informó la gobernadora Rocío Nahle García.
Recordó que ha sido un trabajo de 24 horas entre el gobierno y la ciudadanía, donde el espíritu solidario de las y los mexicanos ha sido un gran aliciente y eso también ha permitido salir adelante, “tienen una gobernante fuerte y comprometida, y así voy a seguir guiando a mi pueblo: de pie y hacia adelante”. En entrevista telefónica, señaló luego de las intensas lluvias por la vaguada y
Plan Tajín, mantiene ayuda en zona norte
REDACCIÓN
POZA RICA, VER.
Mediante el Plan Tajín de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en las últimas 24 horas se han distribuido 2 mil 305 raciones de comida caliente, 457 paquetes alimentarios a familias damnificadas por la vaguada y la depresión tropical 90E en la zona norte del estado.
Asimismo, el personal de la dependencia realizó limpieza en 16 viviendas y comercios, además del retiro de aproximadamente 790 metros cúbicos de desechos acumulados en la vía pública.
Desde el inicio de la contingencia, se
depresión tropical 90E, esta emergencia ha dejado lecciones importantes sobre la necesidad de revisar el Atlas de Riesgo, realizar reubicaciones donde sea necesario y reforzar los sistemas de drenaje y desagüe.
En este sentido, recordó que el bordo de contención de Poza Rica será reforzado y que, junto con la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional del Agua, se implementará un programa de desazolve al río Cazones y recuperar su capacidad de conducción.
Además, evalúan la construcción de un drenaje marginal a lo largo del río para evitar descargas directas y canalizar las aguas hacia una planta de tratamiento.
De manera complementaria, su administración activará programas estatales de apoyo para contribuir a
la recuperación económica local y a través de Apoyo a la Palabra, se respaldará a pequeños y medianos emprendedores que perdieron su patrimonio.
Asimismo, la estrategia de siembra de maíz, será redirigido hacia los municipios más afectadas, donde se entregarán semillas y motosembradoras a los agricultores que perdieron sus cosechas; también se apoyará a los citricultores y ganaderos que sufrieron pérdidas importantes.
“Vamos a apoyar a nuestros productores, a los emprendedores como nunca antes. Los recursos se van a reorientar para quienes necesitan levantarse. Veracruz es un pueblo trabajador, alegre y fuerte, y no está solo”.
ROCÍO ES UNA MUJER MUY
TRABAJADORA: CLAUDIA SHEINBAUM Durante la Conferencia del Pueblo, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó la presencia y el trabajo permanente de la gobernadora, Rocío Nahle García, en la atención a las familias afectadas por las lluvias extraordinarias registradas los días 09 y 10 de octubre en la zona norte del estado.
Expuso que, desde el primer momento, la Gobernadora se trasladó a Poza Rica para coordinar junto con autoridades estatales, municipales, las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, las acciones de auxilio, limpieza y apoyo humanitario.

han repartido un total de 42 mil 929 comidas calientes, 12 mil 185 paquetes alimentarios y 863 kits de limpieza.
El saldo de las acciones de apoyo asciende a 4 mil 61 personas rescatadas o trasladadas a refugios temporales, desinfección de 725 domicilios y locales comerciales, retiro de 8 mil 246 metros cúbicos de residuos sólidos, y coordina-
Solicitan reforzar acciones de Jóvenes Construyendo el Futuro en zonas rurales
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- Con el objetivo de facilitar el acceso al programa Jóvenes Construyendo el Futuro a la población juvenil del sector rural, la diputada Guadalupe Vázquez González exhortó a la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad (STPSP) de Veracruz a ajustar las reglas de operación del programa para implementar acciones prioritarias de difusión y seguimiento en las zonas rurales de la entidad.
La legisladora solicitó, en primer término, desarrollar campañas permanentes y efectivas de concientización y promoción mediante oficinas móviles y alianzas locales, que destaquen la importancia del registro de jóvenes, sus beneficios y los centros de trabajo disponibles para su participación. En segundo lugar, propuso implementar y consolidar operativos territoriales para asesoramiento, capacitación y supervisión, que permitan validar y atender reportes de las sedes laborales relacionadas con la agricultura y ganadería, garantizando con ello la equidad geográfica en la aplicación del programa.
La diputada citó datos del Instituto

Impulsar acciones de forestación y reforestación,
pide diputado
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver. El diputado Omar Edmundo Blanco Martínez presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo para exhortar a los tres órdenes de gobierno a desarrollar, impulsar y coordinar estrategias de forestación, reforestación y conservación de áreas verdes. La propuesta busca destinar recursos suficientes que garanticen el cumplimiento de estas acciones, con el fin de fortalecer la mitigación y adaptación al cambio climático, preservar los ecosistemas y promover un entorno sostenible que mejore la calidad de vida de la población veracruzana. Al hacer uso de la palabra durante la Octava Sesión Ordinaria, el legislador recordó que los municipios son responsables de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, el ordenamiento ecológico del territorio, la protección de áreas naturales, la forestación, reforestación y el desarrollo de infraestructura verde que contribuya a la mitigación y adaptación al cambio climático.
ción de 88 operativos logísticos para el traslado y distribución de insumos. La SSP mantiene desplegado de forma permanente a personal operativo en la zona norte, coordinadamente con autoridades municipales y dependencias estatales para garantizar seguridad y atención integral a la población afectada.


EN CHIHUAHUA USAN “SOLUCIÓN NUTRITIVA” PARA TIEMPOS DE SEQUÍA
Productores de tres municipios se han visto beneficiados con esta iniciativa que fue desarrollada en la región; permite retener la humedad y ayuda a la siembra.
REDACCIÓN
CIUDAD
JUÁREZ, CHIH.
A 41.5 kilómetros de Ciudad Juárez se encuentra el poblado de Samalayuca, donde los agricultores de hortalizas se vieron afectados por la sequía que azotó a la región durante gran parte de este 2025.
Los productores lograron, sin embargo, no sólo sacar adelante su cosecha, sino también la incrementaron gracias a una solución nutritiva con la que prepararon la tierra, la cual está hecha de productos naturales y es de bajo costo.
La sustancia fue desarrollada por especialistas de la Dirección de Desarrollo Rural de Ciudad Juárez, quienes, tras realizar investigaciones y aplicarla durante más de tres años en huertos domésticos, decidieron pasarla a los cultivos, que sufrían por la sequía.
Jaime Ever Ríos es productor desde hace más de 35 años en Samalayuca; en sus tierras cosecha calabacita, chile jalapeño, serrano y chilaca. Cuenta que durante gran parte de este 2025, las más de 30 hectáreas que maneja de producción esta-
ban en riesgo por los embates de la sequía.
Explica que desde el año 2000 sus tierras tenían riego por goteo, pero este año adoptaron la solución nutritiva “y ahora están saliendo 20 toneladas diarias de chile”.
Sobre la utilización de la solución nutritiva, destaca que este año usó entre 8 mil y 10 mil litros y “el beneficio se ha visto, yo creo que es un 30% o 40% más de producción la que logramos sacar con esta solución”, asegura el agricultor.
“Empezamos desde el inicio, después de la plantación, a echar ese producto y sí nos ha dado resultados”, afirmó.
La producción de Jaime Ever se queda en lo local, es decir, en supermercados de Chihuahua o de Ciudad Juárez, y quienes realizan la pisca de las hortalizas en su mayoría son personas pertenecientes a la etnia Tarahumara.
SOLUCIÓN NUTRITIVA DE PRODUCTOS NATURALES
La solución nutritiva se produce en la región de Samalayuca. Es un proceso sencillo y a bajo costo. Para producirla, especialistas



de Desarrollo Rural llenan un tanque de agua, al cual después le colocan estiércol, además de levadura y sustancia proteica, para así generar bacterias.
Al tercer día se le aplica una dosis de oxígeno y una de vinagre de manzana, para esterilizar la sustancia, quebrar la proteína y así liberar los aminoácidos.
Una vez realizado ese proceso, se añaden micro y macroelementos y enzimas metálicas, entre otros químicos, para que ya al cuarto día la solución esté disponible para su entrega a los productores y uso.
Manuel Octavio Silva Sandoval, ingeniero agrónomo y especialista de área de la Dirección de Desarrollo Rural
de Ciudad Juárez, es el encargado de efectuar los estudios para desarrollar la solución nutritiva. Explica que la solución queda lista para que los productores y agricultores la apliquen en los sistemas de riego o en agua rodada.
“Este proceso tarda cuatro días y producimos nosotros cerca de 15 tambos o 3 mil litros cada cuatro días. El producirla es de un costo de aproximadamente 10 pesos el litro, y la dosificación es de 20 litros por hectárea”, detalla.
Asegura que, con esta sustancia, el primer beneficio que el agricultor tiene en sus tierras es que el suelo se hace neutro.
“Al momento que metemos esta sustancia nutritiva todas las

plantas la absorben rápidamente, y en el suelo ocurre un fenómeno muy especial, hacemos un esponjamiento y la liberación de todos los macro y microelementos que están detenidos por la consistencia del suelo y con esto liberamos todo. Los productores quedan muy impactados porque al momento de hacer la aplicación al tercer o cuarto día ya estamos viendo los resultados”, expone.
Con la sequía en la entidad, aún y con las lluvias de los últimos días, este tipo de soluciones ayudó a los agricultores en su producción, ya que se logra retener de 10 a 15 días la humedad en los suelos.
“Acá, en el Valle de Juárez, con un solo riego logramos el corte de la alfalfa, que requiere de dos riegos [de agua], igual en esta zona de verdura. Aplicamos y acortamos el tiempo de producción porque es más rápida la cosecha. Se reduce la cantidad de agua, aumentamos la producción y todo lo que conlleva”, explica.
Apoyo a productores locales Enrique Reyes Córdova, director de Desarrollo Rural de Ciudad Juárez, detalla que en Samalayuca y en el Valle de Juárez se trabaja en la parte nutricional de los cultivos con la solución.


Aprueba LXVII Legislatura la Cuenta Pública 2024
El Orfis llamará a las personas servidoras o exservidoras públicas para que respondan en el proceso de ley para la solventación en las irregularidades detectadas.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El Pleno de la LXVII Legislatura de Veracruz aprobó, con 34 votos a favor, el dictamen de la Comisión Permanente de Vigilancia que avala el contenido de los Informes Individuales y el Informe General Ejecutivo de las Cuentas Públicas 2024 de los entes fiscalizables del estado, presentados a esta Soberanía por el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis). El dictamen de la Comisión, que registró 5 votos en contra y 4 abstenciones, destaca el trabajo de revisión y fiscaliza-
Actualiza Congreso el Código Penal para combatir la impunidad por encubrimiento
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Con 39 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó el decreto que actualiza el Código Penal del Estado de Veracruz. Esta reforma elimina las excusas absolutorias y las causas de inculpabilidad basadas en vínculos familiares o afectivos que impedían sancionar a quienes ocultan o protegen a responsables de delitos graves, cerrando así vacíos legales que facilitaban el encubrimiento.
El dictamen, derivado de la propuesta de la diputada Naomi Edith Gómez Santos y presentado por las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales, y para la Igualdad de Género, reforma los artículos 26 y 345 del Código. El objetivo es delimitar con
Llama diputado a ayuntamientos a cumplir con obligaciones
de fiscalización
REDACCIÓN
»
ción con los diversos entes y los resultados que arrojó cada uno; siendo que para algunos se detectaron inconsistencias de carácter administrativo que dieron lugar a observaciones y recomendaciones, así como aquellos con irregularidades que hacen presumir la existencia de presunto daño patrimonial.
Como resultado de las auditorías Financieras y/o, en su caso, Técnicas a la Obra Pública, en 5 Dependencias y 34 Organismos Públicos Descentralizados, se detectaron irregularidades en la actuación de las y los servidores y/o ex servidores públicos determinándose la existen-
cia de un presunto daño patrimonial por un total de 829 millones 397 mil 442.45 pesos.
Las dependencias señaladas son las Secretarías de Educación de Veracruz (SEV), de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), de Desarrollo Social (Sedesol), de Medio Ambiente (Sedema) y de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa).
Con respecto a los organismos autónomos, en la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI), Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (Ceapp), Tribunal Electoral del Estado de Veracruz (TEV) y Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz (Trijaev), no se detectaron irregularidades en la actuación de las y los servidores públicos que hagan presumir la existencia de daño patrimonial.
En el caso de la Universidad Veracruzana (UV) se reporta la existencia de presunto daño patrimonial por un total de 1 millón 407 mil 317.86 pesos;

mayor precisión las líneas de parentesco e impedir que relaciones afectivas ambiguas, como la amistad o el respeto, sean utilizadas para acogerse a la excepción de inculpabilidad en casos de encubrimiento.
Asimismo, se excluye la posibilidad de inculpabilidad cuando los delitos encubiertos sean graves y de alta lesividad social.
De esta forma, el artículo 26, fracción II, del Código Penal de Veracruz, mantiene como causa de inculpabilidad únicamente aquellos casos en que el agente actúe por un miedo fundado e irresistible de un mal inminente o grave hacia su persona o hacia alguien ligado a él.
No obstante, se sustituye la fórmula
genérica de “lazos de amor o estrecha amistad” y los “vínculos de parentesco” no especificados por un catálogo cerrado que incluye: ascendientes y descendientes consanguíneos, afines o por adopción dentro del primer grado y tutores legalmente nombrados; parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado; o el cónyuge, concubina, concubinario o pareja de hecho.
En lo que respecta al artículo 345, el dictamen establece que no se sancionará a quien oculte al responsable de un delito, a menos que se trate de un delito doloso que por su gravedad merezca pena privativa de libertad, en cuyo caso se aplicará el catálogo de personas previsto en el artículo 26.
Xalapa, Ver.- El diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén presentó un Anteproyecto de Punto de Acuerdo para exhortar a los Órganos Internos de Control (OICs) de los entes fiscalizables del estado, especialmente a las contralorías de los ayuntamientos, a que cumplan con la obligación de informar al Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis) sobre el trámite de las investigaciones derivadas de los procedimientos de fiscalización aprobados por el Congreso del Estado, relacionadas con presuntas faltas administrativas no graves. El legislador se refirió al artículo 78 de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del estado, el cual establece que, una vez que el Congreso del Estado aprueba las cuentas públicas y el Orfis detecta posibles faltas administrativas no graves, debe dar vista a los OICs.

Propone diputado reforma en materia de catastro
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- El diputado Paul Martínez Marie propuso que los ayuntamientos estén obligados a adjuntar la opinión técnica de la Dirección General de Catastro al presentar ante el Congreso del Estado sus propuestas de Tablas de Valores para su aprobación. La iniciativa fue dada a conocer ante el Pleno durante la Octava Sesión Ordinaria del segundo año de la LXVII Legislatura.
Para tal efecto, el presidente de la Comisión Permanente de Hacienda Municipal —quien también se desempeña como secretario de la Comisión Permanente de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal— planteó actualizar las leyes estatales de Catastro y Orgánica del Municipio Libre. El legislador consideró que esta reforma permitirá a las nuevas administraciones municipales contar con la guía de la mencionada Dirección, lo que ayudará a evitar errores involuntarios en sus trabajos técnicos. En su iniciativa, el proponente señaló que, en el proceso actual, cuando el Congreso recibe las solicitudes, las verifica y las remite a la dependencia estatal para que emita su opinión técnica. Sin embargo, si dicha opinión requiere modificaciones por parte del ayuntamiento, el municipio queda en un estado de indefensión dentro de este esquema.


TIERRA DE NEGOCIOS
EL
CAMPO ALZA LA VOZ Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEBE ESCUCHAR Y ATENDER EN EL PEF 2026
MARIANA OTERO
Los bloqueos y manifestaciones de productores de granos no son parte de una situación espontánea, sino de una demanda legítima y urgente cuyo mensaje debe ser escuchado por los 500 integrantes de la Cámara de Diputados, pues en sus manos está el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, es decir, la solución la problemática del campo mexicano.
Exigen precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, exclusión de granos básicos del T-MEC, financiamiento y un programa nacional de precios de garantía para maíz y oleaginosas.
El escenario actual respalda las peticiones de los campesinos: por cada 100 toneladas de granos que consumimos, 44 vienen de fuera. En maíz caímos de 51 a 49 por ciento de autosuficiencia y la cosecha estimada retrocedió de 24.33 a 23.31 millones de toneladas; el trigo bajó de 32 a 22 por ciento y el sorgo de 99 a 83 por ciento.
El balance no miente, exportamos cerveza, aguacate y hortalizas con excelencia, pero compramos el insumo que alimenta a nuestro ganado y a buena parte de la industria. Por eso la protesta trasciende coyunturas. Productores de estados como Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco y Guanajuato recuerdan que el maíz amarillo para forraje y la soya que importamos marcan el pulso de sus costos, y que la sequía y la inseguridad encarecen cada ciclo.
Además, la banca pública se volvió lejana, las coberturas siguen siendo privilegio y la comercialización quedó sin piso cuando el mercado se “volatiliza”.
Toca al Poder Legislativo responder con presupuesto y reglas. Los legisladores tienen la oportunidad de convertir el discurso de “soberanía
alimentaria” en instrumento fiscal y financiero. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública -que encabeza Merilyn Gómez Pozos- deberá escuchar al territorio y a los datos: orientar recursos a productividad, no sólo a contención social; fondear coberturas de precio y capitalizar a la banca de desarrollo.
El llamado no excluye a la Secretaría de Agricultura ni a Economía, pero el punto de quiebre está en el PEF 2026. Si en realidad se quiere que el maíz blanco conserve su identidad y el amarillo deje de ser nuestro talón de Aquiles, es necesaria la inversión en riego eficiente, extensionismo y logística; pero también un capítulo de financiamiento accesible para productores medianos y comerciales, porque son el 24 por ciento de las unidades productivas y aportan 72 por ciento del volumen nacional.
¿Se puede conciliar la urgencia del pequeño con la escala del mediano? Sí, si el presupuesto distingue objetivos: apoyos directos y asistencia técnica para el de subsistencia; coberturas, crédito y contratos para el productor comercial; recursos concursables a proyectos asociativos que integren valor y reduzcan mermas.
También hay política exterior en juego, y que la revisión del tratado con Estados Unidos y Canadá obliga a blindar nuestra base de granos con productividad.
La interdependencia funciona cuando hay reglas internas claras y financiamiento suficiente: sin eso, cualquier choque externo se vuelve crisis de precios, de empleo y de ánimo en el campo. Los productores hicieron su parte: alzaron la voz. Ahora corresponde a Diputadas y Diputados -Comisión de Presupuesto, Comisión de Desarrollo Rural y coordinaciones parlamentarias- aprobar un PEF 2026 que no sólo “atienda”, sino que transforme.
TU CAUSA ES MI CAUSA
IGUALDAD DESDE LA 1ERA INFANCIA
Libertad, una palabra que a lo largo de los años ha llevado a la humanidad a librar innumerables batallas. Pero en esta época, y en México, ¿qué significa ser libre? En términos simples, la libertad es poder elegir. Sin embargo, cuando no se tiene acceso a derechos esenciales como salud, alimentación, afecto, educación y un entorno seguro que permita un desarrollo pleno, las decisiones no se toman por libertad, sino por supervivencia.
La siguiente pregunta: ¿Qué tendría que suceder para que cada vez más personas tuvieran la oportunidad de elegir? Que un bebé al nacer tenga garantizado un espacio con todo lo necesario para el desarrollo máximo de sus capacidades físicas, intelectuales y emocionales. 90% del cerebro se desarrolla entre los cero y los cinco años, si durante este periodo no se tiene acceso a una buena alimentación, atención médica o estimulación adecuada, la desigualdad comienza antes de pronunciar la primera palabra y, lamentablemente, esa desventaja inicial acompaña a la persona toda su vida.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, 13.9% de las niñas y niños menores de cinco años en México presenta desnutrición crónica, pero en comunidades indígenas esta cifra asciende a 27.4%, casi el doble del promedio nacional.
Otro factor esencial para que un infante logre convertirse en una persona adulta plena, son los métodos de crianza positiva en casa, indispensables para el desarrollo socioemocional. No obstante, en nuestro país, según datos de UNICEF, 63% de las niñas y niños sufre agresiones físicas o psicológicas como parte de su formación, ya que muchas madres y padres aún consideran que estas prácticas son parte de una “buena educación”.
Desde hace casi 40 años, Un Kilo de Ayuda trabaja para cambiar esa realidad. Esta organización no gubernamental surgió tras el sismo de 1985 con la misión de entregar despensas a las familias afectadas, pero decidieron continuar al detectar la vulnerabilidad de la infancia en México.
Un Kilo de Ayuda ha desarrollado un modelo de atención que impulsa el desarrollo integral de niñas y niños en la primera infancia de zonas indígenas y rurales. Está presente en 400 comunidades de Sinaloa, Nuevo León, Estado de México, Chiapas, Guadalajara, Yucatán y Guerrero.
Veintitrés mil niñas, niños y sus familias tienen acceso a su modelo de atención que consta de cuatro pilares: 1) Acceso a alimentación y agua segura; 2) Servicios de salud oportunos; 3) Desarrollo de comunidades, y 4) Crianza sensible que transforma los comportamientos violentos dentro del hogar.
Un Kilo de Ayuda también cuenta con 10 centros de desarrollo infantil y una red de 900 comisionadas comunitarias, mujeres voluntarias que coordinan diversas actividades en las comunidades donde viven.
Para seguir garantizando igualdad de oportunidades desde la primera infancia, durante el 2025 ha estado vigente la campaña número 19 de esta organización que lleva por nombre: #KolectaUnKiloDeAyuda2025, a la que se han sumado más de 40 empresas aliadas, que hacen muy sencillo contribuir a esta causa.
Puedes comprar una tarjeta, Un Kilo de Ayuda en tiendas de autoservicio, redondear tus centavos al pagar tu super o comprar algún producto con causa. Estas pequeñas acciones se transforman en condiciones justas para que más infantes puedan elegir su propio destino.
Conoce más en www.unkilodeayuda.org.mx
DULCE GALINDO VILLA

MODELO
DE ATENCIÓN UNIVERSAL DEL CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO
El 21 de octubre de 2025 fue un día histórico para las, los y les mexicanes. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció en la conferencia Mañanera del Pueblo un parteaguas en la salud pública nacional: se trata del Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama. Acompañada del Gabinete de Salud, la mandataria delineó una propuesta disruptiva, humana y técnicamente sólida para enfrentar y combatir a una de las principales causas de mortalidad femenina en el país.
El cáncer de mama es una enfermedad crónica y compleja, con múltiples factores de riesgo y una carga emocional, social y económica enorme.
Lamentablemente, se ha convertido en la primera causa de muerte por tumor maligno en mujeres mexicanas y por ello exige una respuesta sistémica que trascienda esfuerzos aislados. Dicha estrategia responde justamente a esa necesidad: articular una política pública integral, preventiva, diagnóstica y terapéutica, sustentada en la equidad y la gratuidad.
El Modelo de Atención Universal de Cáncer de Mama se sustenta en cinco componentes estratégicos que, juntos, conforman una política de Estado con visión a largo plazo:
Promoción de la salud. Se impulsarán campañas educativas permanentes que fortalezcan la cultura de la autoexploración, la corresponsabilidad y la detección temprana. El conocimiento empodera y la información salva vidas. Prevención de factores de riesgo. Reconocer y combatir la obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco para reducir el riesgo de cáncer de mama. Las acciones preventivas no solo reducen el riesgo de cáncer, sino que mejoran la salud general de las mujeres, fortaleciendo su capacidad física y emocional para enfrentar un eventual tratamiento.
Detección oportuna. Se promueve la autoexploración mamaria a partir de los 20 años, el examen clínico realizado por personal de salud y las mastografías bianuales a partir de los 40 años. Esta triple estrategia busca llegar antes, llegar mejor y llegar a todas.
Diagnóstico ágil y preciso. El modelo establece un estándar alineado a la OMS: reducir al mínimo los tiempos de confirmación mediante biopsias inmediatas y sistemas de diagnóstico coordinado entre imagen, patología y laboratorio.
Tratamiento integral y humano. Incluye cirugía, quimioterapia, radioterapia y acompañamiento psicoemocional, garantizando continuidad y atención digna para cada paciente, sin importar su institución o condición laboral.
El modelo anunciado en la conferencia forma parte de una visión más amplia de la Presidenta: un sistema nacional de salud sin muros institucionales. En esa línea, también se impulsa el Registro Nacional de Salud, un instrumento que permitirá integrar el historial clínico de las personas y facilitar la atención en cualquiera de las instituciones del IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar.
Durante la presentación, se detalló un ambicioso plan de expansión de infraestructura diagnóstica: la adquisición de mil mastógrafos y mil equipos de ultrasonido, la construcción de 32 unidades hospitalarias oncológicas (una por estado) y la ampliación de 42 a 62 centros de detección y diagnóstico integral.
Con este avance administrativo, digital y de atención se sientan las bases de la interoperabilidad y la coordinación interinstitucional, pilares indispensables para hacer realidad la universalidad, prevención, diagnóstico y tratamiento a tiempo que permita reducir la mortalidad de mexicanas por esta enfermedad.
LA JUSTICIA VIGILANTE
JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA
En la ciudad de Frankfurt -en una de sus plazas más icónicas- la Römberg, se erige una fuente que en su cúspide está coronada con la estatua de la Diosa de la Justicia. Descubierta de los ojos -a diferencia de las representaciones habituales-, y armada con una espada y una balanza, se presenta como un ícono atemporal del Estado de Derecho. Colocada al centro de la plaza, alejada de los Tribunales, erguida para ser vista por todos, y flanqueada en la base que la sostiene, por las representaciones míticas de la justicia, caridad, esperanza y templanza, es en su sencillez, un estandarte imprescindible de esa ciudad.
Si destilamos el simbolismo, más allá de las exquisiteces artísticas, el mensaje sigue siendo una lección para el presente y una aspiración al futuro. Si habremos de construir una semiótica de la justicia, que ésta se cimente sobre valores pétreos, vigilante pero ecuánime, protectora pero esperanzadora.
También encontramos otra lección: los estandartes de la justicia dejaron de ser monopolio de las cortes y los tribunales. Estos van a forjarse con la mirada sagaz de la gente. Al igual que la Diosa de la Justicia, todos debemos escudriñar las simbologías del derecho, pero despojados de vendajes, equilibrados pero críticos. Que se exija templanza, esperanza, bondad y justicia en las normas como basamento central de nuestro orden social.
Si como juzgadores fallamos -porque fallamos- en explicar eficazmente los símbolos fundamentales de nuestro Estado de Derecho, y en contener el hollín erosionante de las injurias del poder sobre estos, nuestro bastión de esperanza es la recalcitrante fuerza de la juventud. Que sean estos -aunque no funjan como juzgadores- los que, con la veracidad de sus palabras y la crítica firme pero equilibrada, nos devuelvan la templanza y la esperanza que hemos perdido.
He visto y leído cómo las juventudes utilizan las redes sociales, usando sus tintas digitales como adarga y lanza, para combatir la marejada incesante de la desinformación. Breves, pero concisos, críticos, pero despojados del vendaje ideológico o partidista, han encontrado en el escenario digital, el hábitat de su propio pensamiento y disidencia. Y algunos han logrado migrar exitosamente del encierro de los caracteres a los que algunas redes sociales los limitan, a la pizarra infinita y pétrea de los libros. Al receptáculo de papel y también digital, que sigue siendo hoy el emblema último de la libertad.
Ejemplo de esto, es el autor autollamado “the secret barrister” o “el abogado secreto”, quien firmando con esa máscara anónima digital, empezó en la red social llamada ahora “X”, para expandirse al mundo de los libros.
Tanto en el escenario virtual, como en el receptáculo de los libros, ha mostrado una claridad, ingenio y sagacidad, para explicar, criticar, e inclusive defender al complejo sistema jurídico inglés.
Para el anónimo escritor, no bastaba desmenuzar las complejidades del sistema penal británico, sino también le pareció fundamental combatir con la verdad las distorsiones mediáticas al derecho inglés -que él ha denominado fake law o falso derecho- (como el equivalente jurídico de las noticias falsas o fake news).
Este “abogado secreto” es un solo ejemplo de los muchos que pululan, que nos enseñan que la verdad no tiene un rostro definido, que los símbolos aún permanecen libres, que la esperanza es posible, y sobre todo, que desde el ímpetu infinito de las juventudes se remodelarán los símbolos derruidos de la justicia.
TERESA RAMOS ARREOLA
PREPARAN A ESTUDIANTES PARA LOS DESAFÍOS GLOBALES
Las instituciones ofrecen esquemas de este tipo para formar universitarios que respondan a las tendencias actuales y abrirles oportunidades en la bolsa de trabajo internacional.
REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO
Estudiar una carrera universitaria, por más complicadas que sean las condiciones sociales y económicas, habilita mejores oportunidades laborales. Una doble titulación, entonces, no solo prepara mejor a los alumnos para el mercado local, sino que les da una visibilidad global, de acuerdo con especialistas consultados.
En la Encuesta Nacional de Egresados 2025, elaborada por el Centro de Opinión Pública (COP) de la Universidad del Valle de México (UVM), los jóvenes reconocieron que una de sus motivaciones para concluir sus programas de formación superior fue tener un mejor nivel de vida.
Asimismo, poco más de siete de cada 10 profesionistas se identifican (completamente) con la frase: “Tengo los conocimientos tecnológicos para responder a las necesidades del mercado laboral que demandan las tendencias mundiales”.
Aunque solo el 65% asegura contar con las competencias en idiomas (dominio de otra lengua) para responder a los escenarios actuales.
Los especialistas entrevistados para este artículo reiteran que optar por una carrera de doble titulación o un doble grado requiere de “perfiles visionarios” por parte de los estudiantes, es decir, que dominen al menos el inglés, especialmente cuando su estancia será en una universidad del extranjero, y que tengan la capacidad de establecer relaciones colaborativas y académicas con jóvenes y profesores de otras licenciaturas o ciudades, quienes podrían convertirse en una red de contactos mundial.
Posteriormente, también podrían cumplir con las condi-
ciones para enfrentar los distintos desafíos globales y cubrir el factor de interdisciplinariedad que solicitan los trabajos de hoy.
En concreto, para obtener una doble titulación (en el nivel licenciatura) o un doble grado (en posgrado), los universitarios deben ampliar o destinar parte de su formación a un programa similar al que estén cursando, generalmente por un año. La extensión académica la pueden encontrar en su misma casa de estudios o en una extranjera.
Consolidación de La red internacional
Mariana Alfaro Cendejas, directora de la División de Negocios del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, considera que una doble titulación ofrece las herramientas para hacer frente a los desafíos locales y globales, así como para crear realidades a futuro.
En su opinión, también proporciona un “networking internacional” y mayor empleabilidad. “Los empleadores están demandando que los egresados tengan no solo skills de una carrera, sino de otra al mismo tiempo”, precisa.
La directora explica que las ocho carreras de Negocios de la institución, cuatro licenciaturas y cuatro programas que otorgan el título de bachelor (al ser impartidos en inglés), cuentan con la posibilidad de una doble titulación.
Para quienes ya están comprometidos a nivel internacional, sin importar si cursan una licenciatura en español o un bachelor, Alfaro Cendejas recomienda tomar uno de los 200 convenios que tiene el Tecnológico de Monterrey con centros superiores alrededor del planeta.
Eso implica que los estudiantes cursen, después de su séptimo semestre, un año en universi-
dades en Alemania, Reino Unido, Singapur o Francia, entre otras naciones.
Respecto a la inversión, añade que, si el joven está becado en el Tec de Monterrey, lo ideal es que elija instituciones que también acepten este tipo de apoyos, de modo que solo tenga que cubrir gastos de estancia como alimentación, hospedaje y la cobertura de seguro.
“La realidad es que están aquellos países que permiten a los jóvenes, mientras estudian, trabajar en estancias o internships. Si bien no perciben ingresos como un profesional, los recursos sí les sirven para su manutención”, expone.
La también experta en el campo de inteligencia de mercados puntualiza que los egresados, al tener un título de una universidad extranjera, acceden a bolsas de trabajo relevantes, lo cual incrementa su empleabilidad en empresas que les permitan “transformar” la realidad.
“Sí puedo decir que quien tiene una doble titulación está incrementando hasta en un 25% su empleabilidad (sobre las ya altas tasas, de más del 90%, de las licenciaturas de Negocios del Tec de Monterrey), que sea más ágil y con un mayor promedio de salario mensual”, acota.
Con relación al perfil que deben cubrir los universitarios que anhelan una doble titulación, los factores incluyen un promedio de 85, un nivel B2 o C1 en inglés, por lo menos, y facilidad para cumplir con los requisitos tanto de la universidad como del país de destino.
“También hemos encontrado que son perfiles analíticos y visionarios, con una fuerte sensación de emprendimiento interno”, finaliza.
REPUTACIÓN “DE MUNDO”

En el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los estudiantes de posgrado, tanto de maestrías como de doctorados, cuentan con la opción de obtener no una doble titulación, sino un doble grado, en caso de que decidan cursar parte de su programa en una escuela con la que la institución mexicana posea un acuerdo. Las maestrías, al tener una
duración de dos años, permiten a los alumnos estar en el extranjero hasta 12 meses. En los doctorados (cuatro años) se abre la oportunidad de cursar hasta dos años fuera.
Rosa María Mirón Lince, responsable de la Coordinación General de Estudios de Posgrado (CGEP) de la UNAM, refiere que la ‘máxima casa de estudios’ acumula actualmente 36 conve-

nios de doble grado, con escuelas de Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia y Países Bajos. Recientemente, se han sumado otros con universidades de Brasil, Costa Rica, Dinamarca, Italia, Reino Unido, Singapur y Suecia.
La experta en ciencia política asegura que, al rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, le importa mucho el
tema de la internacionalización, que los estudiantes puedan acudir a centros educativos fuera de nuestras fronteras.
Para los inscritos en escuelas extranjeras que estén interesados en tomar parte de su posgrado en la UNAM, agrega Mirón Lince, deben tener, al menos, el nivel B2 en español.
“La UNAM no imparte clases en inglés”, enfatiza la coordi-
nadora. A su parecer, este sí es un pendiente de la Universidad Nacional, pues tal vez no es posible recibir a jóvenes que cursan sus programas en este idioma, aunque no necesariamente se encuentren en un país de habla inglesa.
““uestros alumnos de posgrado (que van a instituciones en las que no se habla español) sí tienen dominio del inglés. Pero
sos son muy cuidadosos aquí y, de verdad, enviamos estudiantes de alto nivel a otras universidades”, subraya. Prácticas en Estados Unidos “En 2021, firmamos un convenio con la Arizona State University (ASU), que nos da acceso a un portafolio de experiencias internacionales para que los alumnos puedan hacer dobles titulaciones y dobles grados”, explica Verónica Cabrera, embajadora de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). En lo que toca al doble grado, un estudiante de licenciatura, en su último año, puede adelantar hasta el 40% de la maestría en ASU sin costo adicional, “ya que está incluido dentro de nuestras mallas curriculares”, puntualiza Cabrera Serratos.
Sobre las dobles titulaciones, comenta que por ahora son tres maestrías bajo este esquema. En una de ellas, por ejemplo, está la posibilidad de cursar un año en UAG y el otro, en línea, en la Thunderbird School of Global Management de ASU. Cabrera Serratos adelanta que la universidad mexicana tendrá, en el futuro inmediato, una oferta de doble grado en licenciaturas, con lo cual los estudiantes podrán cursar tres años en UAG y un año, presencial o en línea, en la ASU.
“Estamos precisamente en los temas de las integraciones y validaciones académicas; una vez resueltos, ya podríamos salir con esta licenciatura de doble grado”, abunda.
INVERSIÓN, NO GASTO
“Las carreras con doble titulación están teniendo ahora mucho auge por las necesidades del mercado laboral, y es que los trabajos requieren de un elemento interdisciplinario”, reflexiona Liliana Figueroa, directora de Admisiones de la Universidad Panamericana (UP).
Expone que son pocas las licenciaturas, de las 32 con las que cuenta esta institución superior, que no ofrecen esta alternativa. Por ejemplo, los estudiantes de Derecho pueden irse, durante su último año, a la Universidad de Nebrija, en España; una vez que cursan las materias correspondientes, es necesario hacer un año de prácticas en este país para conseguir la doble titulación.
creo que, para abrirse y recibir más gente, la UNAM necesitaría impartir cursos en dicho idioma”, recalca.
De todas maneras, para llevar a buen puerto los convenios, argumenta que influye la reputación con la que cuenta la UNAM, independientemente de las clasificaciones o rankings.
“Sí tenemos un gran prestigio internacional porque los proce-
Entre las carreras de la UP también se puede optar por este modelo. En un escenario, un inscrito en Gobierno podría obtener un título en Economía, en menos tiempo y con menor inversión que si las estudiara por separado.
“¿Qué ventajas tienen las dobles titulaciones internas con nosotros? Que la beca se extiende: si un universitario cuenta con una beca del 20 o 30%, se le respeta en este esquema”, apunta.
el Heraldo de Coatzacoalcos
EDUARDO
RAMÍREZ ENTREGA AMBULANCIAS Y LLAMA A MANTENER LA COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD
Con inversión
de 15 mdp, nueve municipios recibieron ambulancias equipadas, emplacadas y aseguradas.
REDACCIÓN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
Al encabezar la entrega de ambulancias para fortalecer las Unidades Municipales de Protección Civil, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el gobierno de la Nueva ERA está comprometido con la seguridad y la salud del pueblo chiapaneco. Subrayó que la coordinación con los ayuntamientos ha sido clave para atender las necesidades más urgentes y obtener resultados en beneficio de la población.
“La protección civil tiene un ciclo: al concluir las lluvias inicia la temporada invernal y luego se aproximan las altas temperaturas que incrementan el riesgo de incendios. Cada estación del año trae consigo nuevos desafíos. Sigamos colaborando con coordinación, cooperación y sin simulación. Queremos que nuestro gobierno deje un precedente de trabajo, esfuerzo, humanismo y, sobre todo, de solidaridad con el prójimo”, expresó.
Ramírez Aguilar convocó a alcaldesas, alcaldes y Comités Municipales de Protección Civil a redoblar esfuerzos en el com-
bate de enfermedades transmitidas por vectores, en la vigilancia durante los frentes fríos y en la prevención de incendios. Resaltó que el uso de fogones para calentar los hogares puede representar un riesgo y destacó que, gracias al trabajo conjunto, Chiapas logró reducir las hectáreas afectadas por incendios de 186 mil a 38 mil en tan solo un año.
Durante el acto, el mandatario entregó reconocimientos a las mujeres y los hombres del grupo de rescatistas que acudieron a apoyar a las familias afectadas por las inundaciones en Veracruz. Subrayó que Chiapas respondió de manera solidaria ante la emergencia en los estados vecinos, enviando ayuda humanitaria y equipo para atender la contingencia, muestra de la hermandad y el espíritu humanista del pueblo chiapaneco.
Por su parte, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó los avances en este rubro y la importancia de fortalecer las capacidades municipales. Informó que, gracias a un modelo de coinversión responsable, donde el 50 por ciento provino de los municipios y el


otro 50 por ciento del Gobierno del Estado, se destinaron más de 15 millones de pesos para entregar nueve ambulancias equipadas, emplacadas y aseguradas a Amatenango de la Frontera, Benemérito de las Américas, Berriozábal, Bochil, Frontera Comalapa, Comitán de Domínguez, La Independencia, Ocosingo y San Juan Cancuc.
“Nuestro compromiso es que nadie se quede sin atención médica oportuna, especialmente cuando los segundos marcan la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó al precisar que, al 26 de octubre, Protección Civil ha brindado 13 mil 783 servicios, lo que representa un incremento de 146 por ciento en comparación con 2024.
A su vez, la diputada local María Mandiola Totoricaguena destacó que esta entrega refuerza la colaboración entre el Gobierno del Estado y los municipios, al mejorar la atención a emergencias, sobre todo en comunidades rurales y pueblos originarios. Subrayó que esta acción refleja la visión cercana y humana de Eduardo Ramírez, quien atiende las necesidades reales de la población.
En representación de los municipios beneficiados, la presidenta concejal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, agradeció la entrega de ambulancias y reconoció la voluntad y sensibilidad del gobernador,


quien fortalece la red prehospitalaria y pone en el centro de su gestión el bienestar de la gente.
“El humanismo no es un discurso, es una forma de gobernar”, expresó.
Asistieron a este evento la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; el secretario de Salud, Omar Gómez

Cruz; el auditor Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza; la presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, Flor de María Guirao Aguilar; la diputada Marcela Castillo Atristain; la directora del IMSS-Bienestar, Sofía Carlota Aguilar Herrera; así como brigadistas de Protección Civil.


el Heraldo de Coatzacoalcos


el Heraldo de Coatzacoalcos



el Heraldo de Coatzacoalcos


el Heraldo de Coatzacoalcos





Plantea diputada medidas ante fenómenos
meteorológicos en el estado
Montserrat Ortega Ruiz propone alertamiento temprano, actualización de Atlas de Riesgo, suspensión automática de clases y exención de pagos de agua y predial.
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
Mediante una iniciativa para actualizar la Ley de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastres, la diputada Montserrat Ortega Ruiz presentó un paquete de medidas para que las instancias gubernamentales enfrenten de manera más eficaz los fenómenos meteorológicos y sus efectos en la población. El proyecto, presentado durante la
Implementar el agroturismo en Veracruz, propone diputado
REDACCIÓN
XALAPA, VER.
El diputado Luis Vicente Aguilar Castillo presentó ante el Pleno una iniciativa para reformar la Ley de Turismo del Estado, con el objetivo de incorporar el agroturismo como una modalidad específica del turismo rural comunitario. Esta propuesta busca promover actividades agrícolas y agroindustriales con fines turísticos que impulsen la economía rural y el desarrollo sustentable.
De acuerdo con la iniciativa, se adicionaría el Artículo 37 Ter para establecer que el agroturismo es una modalidad del turismo rural que ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer, participar y experimentar de manera directa los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales.
Octava Sesión Ordinaria, busca modificar el concepto de Alerta Temprana con el objetivo de mitigar el impacto de los fenómenos perturbadores, proporcionando información eficaz y oportuna que permita a la ciudadanía prepararse para una respuesta efectiva. La legisladora subrayó la urgencia de revisar el marco normativo vigente en materia de protección civil para establecer un sistema estatal de alertamiento temprano, alineado con los estándares más actuales propuestos por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, la iniciativa plantea la revisión y actualización anual de los Atlas de Riesgo municipales, los cuales deberán publicarse en los portales de internet de los ayuntamientos. Estos instrumentos son fundamentales para identificar peligros, vulnerabilidades y el grado de exposición que podrían afectar a una o varias zonas del estado.
Otro punto destacado es la propuesta de definir protocolos para la suspensión automática de clases ante riesgos naturales o fenómenos perturbadores, con el fin de proteger la integridad física y la vida de estudiantes, docentes y personal administrativo. A esto se suman medidas de atención que incluyan la rehabilitación y el seguimiento en casos de daños a la infraestructura educativa.
Con el objetivo de apoyar a las familias veracruzanas afectadas, Montserrat Ortega Ruiz también propone exentar por seis meses el pago del servicio de agua potable y del impuesto predial a quienes hayan sido impactados por un desastre natural o un agente perturbador.

Esta modalidad incluye actividades desarrolladas en fincas agropecuarias y agroindustrias, que abarcan desde la siembra, el cultivo y la cosecha, hasta el procesamiento y la degustación de productos elaborados en dichos espacios, promoviendo la educación, la cultura y la recreación en el entorno rural. El fomento al agroturismo se guiará por principios de sostenibilidad ambiental, respeto a la identidad cultural de las comunidades, equidad de género, inclusión social y justa distri-
Sería requisito que Defensores Públicos acrediten capacitación en enfoque de género
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- En el marco de la Octava Sesión Ordinaria del segundo año de labores, la diputada Elizabeth Morales García presentó una iniciativa para establecer en la Ley de Defensoría Pública del Estado, como requisito obligatorio, que los defensores públicos acrediten capacitación y conocimientos en materia de igualdad sustantiva, con enfoque de género y derechos humanos.
La propuesta, que busca reforzar la función de la Defensoría Pública mediante dicha acreditación, tiene como objetivo garantizar una defensa justa, inclusiva y libre de discriminación para toda la ciudadanía. Al tomar la palabra, la legisladora expuso que la violencia de género representa un problema crítico en Veracruz. Con base en datos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), detalló que, entre 2020 y 2024, las carpetas de investigación por delitos como feminicidio, violencia familiar y agresiones sexuales han registrado un incremento del 15 por ciento.

Proponen instalar Casas de Día para atención de adultos mayores
»REDACCIÓN
Xalapa, Ver.- La diputada Miriam García Guzmán presentó ante el Pleno de la LXVII Legislatura una iniciativa con el propósito de que cada ayuntamiento, en el marco de sus capacidades presupuestales y en coordinación con el DIF municipal, pueda crear Casas de Día como espacios de convivencia dedicados a la atención de los adultos mayores.
bución de los beneficios económicos, asegurando que su desarrollo contribuya al bienestar de las regiones rurales.
Para impulsar este tipo de turismo, se propone:
Fomentar programas de apoyo para productores y comunidades rurales que mejoren su infraestructura y servicios para la atención de visitantes.
Brindar capacitación en actividades turísticas, incluyendo guías, educación ambiental y cultural.
Durante la Octava Sesión del Primer Periodo Ordinario, la legisladora propuso modificar las fracciones LI y LII, así como adicionar una fracción LIII al Artículo 35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre. Con esto se busca facultar a los municipios para establecer, de acuerdo con sus recursos, una Casa de Día que ofrezca servicios de atención integral, fomente la convivencia y promueva actividades recreativas, culturales, deportivas y terapéuticas. Asimismo, estos centros brindarían atención geriátrica y nutricional básica, en los términos que establezcan los reglamentos correspondientes y en coordinación con el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia.


veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.
El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.
co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.
tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.
ENFERMERAS
Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.
“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.
Casi 140 mil personas han recibido la primera
“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo
La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.
La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.
‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’
“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.
No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.
nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.
Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.
¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?
‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’
fuera su descanso.
“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.
Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19
tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.
Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo
LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO
Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.
En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.
La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo
CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.
También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.
PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.
Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.
Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.
¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.
Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de
Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.
Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.
salud.
Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.
herramientas tecnológicas?
Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.
Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.
En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.
En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.
“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.
“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.
“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.
“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.
“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.
¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y
El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque
“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.
Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.
“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.
Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.
“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que
“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.
Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.
Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.
¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?
“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.
Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.
Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.








el Heraldo de Coatzacoalcos
