El Heraldo de Coatzacoalcos 29 de Agosto de 2025

Page 1


DAN IMPULSO AL DESARROLLO ECONÓMICO

La gobernadora Rocío Nahle García se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial en Palacio de Gobierno, donde reiteró su compromiso de impulsar el desarrollo económico, la inversión productiva y la gobernabilidad en Veracruz, en coordinación con el sector privado. PASE A LA 4

Plan México Avanza: Sheinbaum

La construcción del Polo del Bienestar de Huamantla concluirá el 28 de febrero de 2026 y tiene inversiones comprometidas con al menos tres empresas. PASE

VUELCA PATRULLA DE LA SSP; HAY CINCO LESIONADOS

Una patrulla de la Policía Estatal volcó en la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos, el saldo fue de tres elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) lesionados y dos ciudadanos.

Recibe gobernadora

Rocío Nahle Informe de Labores del Poder Judicial

Recibió en Palacio de Gobierno el último Informe de Labores de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre. PASE A LA 4

Denuncian ‘megatope’ en la Nueva Obrera

El tope se ubica en la calle Juan Osorio López casi esquina con avenida del Trabajo en la colonia Nueva Obrera, es una vía muy transitada en la llamada zona baja de Coatzacoalcos. PASE A LA 3

Legisladoras convocan a una mesa de trabajo sobre bienestar animal

Diputadas, autoridades estatales, municipales e integrantes de colectivos coinciden en la necesidad de fortalecer los mecanismos de atención integral.

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Vuelca patrulla de la SSP; hay cinco lesionados

Los oficiales que viajaban en la batea salieron volando y resultaron lesionados, así como los dos ocupantes de la camioneta particular.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Una patrulla de la Policía Estatal volcó en la colonia María de la Piedad de Coatzacoalcos, el saldo fue de tres elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) lesionados y dos ciudadanos. El hecho se presentó cerca de las

Detienen a familia acusada de homicidio

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Elementos de la Policía Ministerial detuvieron a un comerciante y a sus dos hijos como presuntos responsables del homicidio de Milton Carlos Espinoza López, de 21 años, cuyo cuerpo fue hallado el pasado 4 de julio en el retorno de la carretera Coatzacoalcos–Minatitlán, a la altura del tramo conocido como Las Matas.

Los detenidos son Josué Daniel “N”, de 53 años, y sus hijos Daniel y Andrés, quienes fueron trasladados al penal regional Duport Ostión, donde quedaron a disposición de un juez de

14:30 horas en el cruce de las avenidas Revolución y Melchor Ocampo, cuando la unidad oficial marcada con el número 20-2994, que circulaba de norte a sur, no respetó el alto obligatorio por preferencia, siendo impactada por una camioneta Hyundai Creta blanca que se desplazaba de poniente a oriente sobre Revolución. Los oficiales que viajaban en la batea

salieron volando y resultaron lesionados, así como los dos ocupantes de la camioneta particular.

La patrulla por la fuerza del impacto terminó volcada en uno de los carriles, mientras que la unidad Creta recibió un golpe en el costado derecho.

Debido a la falta de ambulancias disponibles en la zona, dos de los elementos lesionados fueron trasladados a hospitales en otras patrullas de la corporación, mientras que un vehículo de voluntarios de la agrupación Alfa y Omega también brindó apoyo para el traslado de la otra víctima.

En tanto, los lesionados de la camioneta se quedaron a la espera de poder ser atendidos, pues los policías solo movieron a sus compañeros.

Las autoridades viales tomaron conocimiento del siniestro y el cruce fue cerrado con un extenso acordonamiento, para evitar que medios de comunicación tomaran imágenes del personal herido.

control por el delito de homicidio calificado.

De acuerdo con las investigaciones, víctima y agresores mantenían una amistad de tiempo atrás. El 2 de julio se reunieron a beber en una palapa de la colonia Tierra y Libertad. Posteriormente continuaron la convivencia en un negocio de los hermanos ubicado en el malecón costero e

Independencia, para finalmente dirigirse a la vivienda de los hermanos en la misma colonia.

En ese lugar, bajo los efectos del alcohol, surgió una discusión entre Milton y los hermanos Daniel y Andrés. La riña escaló hasta que ambos lo golpearon con un tubo y lo atacaron con arma blanca, provocándole la muerte.

Arrojan cabeza de cerdo con amenazas

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver. Fue localizada una cabeza de cerdo acompañada de un mensaje de amenazas en la colonia Puerto México de Coatzacoalcos.

El hecho se registró la mañana de este jueves 28 de agosto sobre la calle Quevedo 2002 entre 20 de noviembre y José Azueta del sector antes mencionado, justo frente a un edificio habitacional.

Vecinos reportaron el hallazgo a los números de emergencia, lo que derivó en la llegada de elementos de la Policía Estatal y del Ejército Mexicano, quienes acordonaron la zona y realizaron un operativo de búsqueda en los alrededores.

Aunque las autoridades no han confirmado la autoría ni el destinatario de la amenaza, trascendió que el mensaje estaría dirigido a representantes sindicales. Por varios minutos la avenida Quevedo estuvo cerrada a la circulación, pero luego de que se realizaron las diligencias, el tránsito volvió a la normalidad.

Permanece inmovilizada gasolinera de ‘Tibugas’

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- La gasolinera TibuGas ubicada en la colonia Nueva Obrera fue totalmente inmovilizada en todas sus bombas de combustible, debido a que se encuentra en una investigación federal.

Este miércoles elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), efectuaron un operativo en el lugar ubicado en la avenida Juan Osorio López entre Plan de San Luis y Plan de Ayala. De acuerdo con los datos recabados, la revisión se realizó para la toma de muestras de cada una de las bombas y verificar el tipo de gasolina que se distribuía en esta estación, pues se reportó que se trata de combustible de dudosa procedencia o incluso diluido.

En el lugar se colocaron sellos con los que quedaron inmovilizadas cada una de las bombas, además se colocó un anuncio donde se detalla que el sitio está asegurado bajo la carpeta de investigación FED/ VER/COATZ/000883/2025, técnica de investigación 33/2025 de la FGR.

DE COATZACOALCOS

Arrancan inscripciones para la Artículo 123

El supervisor escolar zona 248, Fernando Degyves García, dijo que las inscripciones concluyen este viernes, pero en caso de ser necesario se seguirán recibiendo papeles la próxima semana.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La escuela primaria Artículo 123 “Tomasa Valdés Viuda de Alemán” de Coatzacoalcos arrancó con sus inscripciones para el ciclo escolar 2025 – 2026 e iniciar clases en sus nuevas instalaciones.

Elsupervisorescolarzona248,Fernando Degyves García, dijo que las inscripciones concluyen este viernes, pero en caso de ser necesario se seguirán recibiendo papeles la próxima semana.

Denuncian

‘megatope’

en la Nueva Obrera

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Un tope ha generado controversia en Coatzacoalcos debido a que estaba muy alto, lo que provocó que automovilistas externaran su queja, pues los vehículos pegan por debajo con el concreto.

El tope se ubica en la calle Juan Osorio López casi esquina con avenida del Trabajo en la colonia Nueva Obrera, es una vía muy transitada en la llamada zona baja de Coatzacoalcos.

Ante la denuncia, las autoridades redujeron su altura, sin embargo, la queja persiste por parte de los conductores, pues no fue suficiente.

“El día lunes vamos a iniciar clases como está indicado, en este espacio vamos a tener una ceremonia de inauguración del ciclo escolar 2025-2026, acompañados muy probablemente del jefe sector educativo; el ciclo escolar anterior tuvimos una baja de matrícula y como han observado en este momento están llegando más alumnos, tenemos una espera y una capacidad entorno matutino entre las dos escuelas de 700 alumnos, matutino, igual también tenemos el espacio en el turno vespertino, a los padres de familia que así lo deseen los

esperamos por la tarde con la misma capacidad”, comentó.

La institución educativa tiene una capacidad para recibir hasta 700 estudiantes en cada turno.

Recordó que la obra consistió en la demolición del edificio anterior para la construcción de uno nuevo.

“Tenemos una estructura acorde a como lo establece el programa de Espacios Educativos, tenemos cuatro edificios, el A, B, C y D; en este caso como son dos matriculas diferentes, el espacio en el que estamos corresponde a la matutina I y vespertina II, y en el otro extremo corresponde a la matutina II y vespertina I, cada edificio consta, bueno, algunos son de siete salones, otros de seis, pero en los cuatro edificios tenemos sanitarios para niñas, niños y un sanitario para personas con necesidades especiales”, mencionó.

En este momento se siguen afinando detalles como pintura, limpieza y acomodo de mobiliario para darle la bienvenida a los alumnos este lunes 01 de septiembre. Además, están recibiendo los libros de textos, maestros y directivos de ambos turnos están recibiendo a los padres de familia, para darles a conocer cómo estarán funcionando en este reinicio de su nuevo edificio.

Registran incremento de migrantes en Coatza

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, Ver.- La pastoral de movilidad humanada de la Diócesis de Coatzacoalcos, informó que en agosto registraron un incremento en la atención de desplazados en la casa del migrante ubicada en el puente Avenida I. De acuerdo con los datos proporcionados se tuvo un registro de 133 personas en condición migrante en este centro. Siendo agosto, el mes con mayor número de indocumentados en lo que va del 2025.

“Es decir que ha ido incrementando poco a poco, no ha ido disminuyendo , en comparación de años pasados sí, pero ahorita ha ido aumentando con el pasar de los meses desde que se cerró la frontera en Estados Unidos, sin embargo ha ido aumentando, es muy importante mencionar que la casa del migrante ahí está para atender a estas personas que ahí vemos, el rostro de Jesús, es por eso que la casa siempre va a estar abierta, disponible para toda persona que vaya de tránsito, que necesite de una comida, de un vestido, de bañarse” expresó el Padre Joel Ireta Munguía coordinador y director del albergue.

Reiteró que, en los últimos meses, debido a las políticas migratorias de Estados Unidos ha disminuido el flujo de migrantes a nivel nacional.

Con las estadísticas históricas del albergue, se detalló que anteriormente pasaban alrededor de 100 migrantes cada 2 días, ahora la cifra es de aproximadamente 30 personas en tránsito que requieren atención, por lo que el albergue continúa operando con normalidad.

Crecen ventas

de mochilas

por regreso a clases

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- A unos días del inicio del ciclo escolar 2025- 2026, se incrementó hasta un 60 por ciento la venta de mochilas escolares en Coatzacoalcos. De acuerdo con vendedores de la ciudad, los padres de familia han optado por mochilas que sean resistentes y reforzadas principalmente para los estudiantes de primaria y secundaria, quienes cargan más libros y útiles.

“Sí, reforzadas, que aguanten el peso porque luego las quieren para primaria, secundaria, donde llevan más cosas, es lo que más buscan”, indicó Viridiana vendedora de un negocio en la calle Carranza esquina Malpica.

De las más populares son las de personajes animados, películas y caricaturas.

“Ahorita han estado buscando más de Hello Kitty, princesas, Minecraft, la Sirenita”, mencionó.

Los precios varían según la marca, modelo y tamaño, las de menor costo están entre 150 y 250 pesos, sin embargo, también las hay de 350, 400 y hasta 500.

Otros automovilistas consideran que los topes son necesarios pues en Coatzacoalcos hay nula cultura vial y los conductores manejan a altas velocidades.

“Bueno para los que tenemos vehículos pequeños si la verdad nos afecta bastante, sigue estando alto, como conductores si nos afecta. Es necesario, pero hay que hacerlo con un poco de consciencia, viendo también que las unidades son maltratadas. Si lo rebajaron un poco, pero a mi unidad todavía le afecta “, mencionó Antonio quien utiliza la vía de manera regular.

“No pues es que la gente si no, no respeta, si no lo pones, hay un límite de velocidad y por eso vienen los accidentes y tienes que educar a las personas, por medio de esto, no queda de otra. Tú lo ves en el malecón, es un corredor turístico y la gente te pasa a 60, 80 kilómetros te rebasan por la derecha, si alguien viene con su familia lo pueden atropellar”, indicó el señor Moisés.

Dan impulso al desarrollo económico

Rocío Nahle y empresarios impulsan juntos el desarrollo económico de Veracruz.

Sector reconoce apertura y cercanía para impulsar proyectos estratégicos.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García se reunió con el Consejo Coordinador Empresarial en Palacio de Gobierno, donde reiteró su compromiso de impulsar el desarrollo económico, la inversión productiva y la gobernabilidad en

Recibe

gobernadora

Rocío Nahle Informe de Labores del Poder Judicial

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

La gobernadora Rocío Nahle García recibió en Palacio de Gobierno el último Informe de Labores de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre.

La Mandataria subrayó que el respeto entre Poderes y la colaboración institucional son pilares fundamentales para el desarrollo y la gobernabilidad en Veracruz.

Reconoció la labor, entrega y compromiso de la Magistrada al frente del Poder Judicial, destacando su contribución al fortalecimiento del Estado de Derecho en la entidad, así como su disposición al trabajo coordinado en favor de una justicia pronta y expedita.

“Agradezco su apoyo y la coordinación en este tiempo de gestión, ya que con ello se logró avanzar en el sistema de justicia en Veracruz”, expresó en redes sociales. Por su parte, la magistrada presidenta Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre afirmó que este tercer informe refleja

Veracruz, en coordinación con el sector privado.

Destacó que la entidad atraviesa una etapa de orden financiero y crecimiento económico, respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que ha permitido concretar proyectos estratégicos como la incorporación de Tuxpan al programa federal de Polos de Desarrollo.

Subrayó que las inversiones serán siempre bienvenidas cuando sean honestas, correctas y generen beneficios para la población; refrendó su disposición al diálogo permanente con todos los sectores productivos y reiteró que hay un Gobierno aliado de las y los empresarios.

“Este es un trabajo en conjunto, nadie puede hacerlo solo. Veracruz seguirá avanzando con todos ustedes”, manifestó, respaldada por los secretarios de Gobierno, Ricardo Ahued Bardauil; y de Desarrollo Económico y Portuario, Ernesto Pérez Astorga.

En representación de diferentes cámaras y organismos, el presidente del Consejo Empresarial Metropolitano de Xalapa, Bernardo Martínez Ríos, reconoció la apertura, cercanía y el esfuerzo de la primera mujer en gobernar el estado para dar estabilidad política y avanzar en obras de infraestructura, turismo, educación, salud y seguridad.

el compromiso colectivo del personal jurisdiccional y administrativo que trabaja diariamente en favor de la ciudadanía.

También agradeció el respaldo de la gobernadora: “Sólo en unidad se logra fortalecer la justicia al servicio de la ciudadanía”, señaló.

Garantizan desayunos nutritivos para el

regreso a clases

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- El Gobierno del Estado, a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), garantiza la entrega de desayunos escolares, tanto calientes como fríos, desde el primer día del nuevo ciclo escolar, en cumplimiento al compromiso de la gobernadora Rocío Nahle García de mejorar la nutrición y el bienestar de la niñez veracruzana.

A unos días del inicio de clases, la Mandataria sostuvo una reunión de trabajo con la directora general del organismo asistencial, Clara Mora Juárez, y la directora administrativa, Andrea del Mar Peña Ramos, con el propósito de fortalecer la coordinación entre el DIF Estatal y los sistemas municipales para la correcta distribución de los alimentos.

“Mi gobierno trabaja de manera cercana con todos; lo más importante en este momento es que nuestras niñas y niños que regresan a clases cuenten con desayunos nutritivos, y en esta tarea los organismos municipales son un gran apoyo”, expresó la Gobernadora.

Como parte de este esfuerzo, llevó a cabo una revisión integral de los programas de alimentación escolar, subrayando su relevancia para garantizar el derecho de las infancias a una mejor calidad de vida.

Polo de Desarrollo en Tuxpan albergará

agroindustria, energía y petroquímica

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- El 26 de junio del año en curso la gobernadora Rocío Nahle García suscribió, junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el convenio de coordinación para la puesta en marcha del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI) en Tuxpan, que se concretó el pasado 26 de agosto. Con la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, se formalizó la instalación de dicho proyecto y se han destinado 233 hectáreas para el desarrollo de un parque industrial enfocado en sectores como la química, la agroindustria y la economía circular (aquella enfocada en reducir al máximo la generación de residuos y por lo tanto menos contaminante), el plan no sólo beneficiará a Tuxpan, sino también a Poza Rica, Papantla y Coatzintla, donde ya se impulsa la industria de fertilizantes.

Además, es un puerto activo con rutas comerciales hacia Europa, la costa este de Estados Unidos y Sudamérica, indicó el Secretario de Desarrollo Económico y Portuario Ernesto Pérez Astorga.

Capacita Congreso a ayuntamientos en Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos

Participaron más de 300 integrantes y titulares de las Comisiones de Hacienda y Patrimonio Municipal, así como de Tesorerías y Contralorías.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Congreso del Estado, a través de la Secretaría de Fiscalización, impartió el curso “Elaboración y presentación del Proyecto de Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos y Plantilla de Personal 2026” a 360 autoridades municipales. El objetivo fue proporcionarles los elementos técnicos y normativos necesarios para la

Legisladoras

convocan a una mesa de trabajo sobre bienestar animal

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Mediante el diálogo y el trabajo coordinado se podrán generar estrategias adecuadas para que, desde el Poder Legislativo, se fortalezcan las normativas, se gestionen acciones ante autoridades o se propongan campañas que permitan una convivencia sana y respetuosa con los animales. Así lo expresó la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, la diputada Tanya Carola Viveros Cházaro, durante una reunión con autoridades estatales, municipales y colectivos dedicados al bienestar animal.

Ante las diputadas Imelda Garrido Alvarado (vía Zoom) y Valeria Méndez Moctezuma —presidenta y vocal, respectivamente, de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y Bienestar Animal—, y Tania María Cruz Mejía, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Viveros Cházaro manifestó que este primer encuentro puede generar importan-

correcta elaboración y presentación de dichos documentos.

Durante la inauguración de los trabajos, realizados de manera virtual desde el Palacio Legislativo, la titular de la Secretaría de Fiscalización, Alma Leticia Patiño Gabriel, reiteró a los asistentes el compromiso de la LXVII Legislatura de acompañar a los ayuntamientos en el fortalecimiento de sus procesos administrativos, “siempre con apego a la trans-

parencia, la rendición de cuentas y el servicio a la ciudadanía”.

La funcionaria reconoció el interés y el compromiso de las autoridades participantes y expresó su confianza en que este curso “será de gran utilidad para el cumplimiento de sus responsabilidades y para consolidar una gestión pública más eficiente y ordenada”.

La exposición estuvo a cargo de funcionarios de la Secretaría de Fiscalización: la directora de Normatividad, Control y Seguimiento, Ana Alejandra Ceballos García, presentó el Marco Normativo; el director de Auditoría y Revisión Financiera, Aurelio Rivera Galindo, explicó los aspectos relativos al Presupuesto de Egresos; el encargado del Departamento de Capacitación, Asesoría, Revisión y Supervisión a Municipios, Juan Carlos Patiño Pérez, abordó la Ley de Ingresos; y el jefe del Departamento de Registro y Deuda Pública, Josué Adrián Flores Pineda, expuso lo concerniente a la Ley de Disciplina Financiera.

tes avances en la materia, sobre todo para repensar la relación de los humanos con su entorno y el medio ambiente. Finalmente, reconoció la disposición y sensibilidad que la sociedad civil ha mostrado durante años al respecto, ya que, aunque en Veracruz existe una buena ley, también es necesario sumar voluntades y asumir responsabilidades para atender lo que hace falta y ponerla en operación. Entre los temas expuestos destacaron: el reconocimiento de los animales como seres sintientes y sujetos de derecho; la realización de un censo de refugios y albergues para garantizar seguridad y trato digno; la regulación de clínicas veterinarias para evitar negligencias; la

implementación de protocolos de intervención inmediata ante casos de maltrato; y la promoción de campañas permanentes y gratuitas de esterilización. Además, se planteó la necesidad de dotar a los ayuntamientos de presupuesto específico para la protección animal, la emisión de reglamentos municipales, la creación de centros de atención, la regulación de actos públicos que impliquen crueldad animal, el abordaje por separado de la fauna silvestre y las especies endémicas, así como la inclusión de la importancia de la flora y fauna estatal en los programas y planes de estudio de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

80 municipios de Veracruz siguen en disputa, advierte OPLE

»AVC

Xalapa, Ver.- La presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Alicia Delgadillo Morales, informó que en Veracruz aún 80 municipios mantienen resultados impugnados, situación que podría derivar en la anulación de comicios y la convocatoria a elecciones extraordinarias.

Explicó que los tribunales deberán resolver cada uno de los recursos para determinar si se confirman los triunfos, si se modifican los resultados o si se repite la jornada electoral en determinados ayuntamientos.

Delgadillo Morales precisó que en aquellos municipios donde se presentaron hechos de violencia o incidencias en el manejo de la paquetería electoral, la posibilidad de repetir la votación es mayor.

Mencionó que Tuxpan es un caso particular, pues se mantiene pendiente la resolución sobre la diputación local y la validez de la elección municipal.

Alertan llegada de café de Brasil y Vietnam

»AVC

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Economía pretende importar 2.4 millones de sacos de café robusta provenientes de Brasil y Vietnam, y en cuanto entren por el puerto de Veracruz serán exportados a Estados Unidos como si fuera aromático nacional, advirtieron cafetaleros de la región de Coatepec.

Estas importaciones de café serán posibles mientras la cámara de diputados no apruebe la iniciativa de Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura, la cual pretende impedir que las empresas transnacionales continúen con sus negocios de importación y desplacen la producción nacional, expusieron.

En voz del asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras y miembro de la Comisión de Precios de Veracruz, Fernando Celis Callejas y acompañado por más productores de café señaló que la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura no ha sido sometida al pleno de la cámara baja del Congreso de la Unión por conveniencia del secretario de Economía Marcelo Ebrard.

Expuso que en la próxima cosecha de octubre 2025, se espera que México produzca 350 mil sacos de café robusta, razón por la cual “la secretaría de Economía importará sacos de otros países porque no le alcanza para importar a Estados Unidos, abusan, hacen trampas para apostarle alcanza arancel cero del que se benefician las empresas privadas.

¿MÁS SERPIENTES VENENOSAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO? MITO O REALIDAD

Diversos medios han abordado esta situación con un enfoque sensacionalista, generando alarma social. Sin embargo, investigaciones recientes, como una publicada en The Lancet Planetary Health, ofrecen una visión científica y mesurada.

Redacción Ciudad de México

En los últimos años, los efectos del cambio climático han sido objeto de estudio desde múltiples perspectivas, incluyendo su impacto en la distribución de especies animales. Uno de los temas que ha generado preocupación —y también desinformación— es el presunto aumento descontrolado de serpientes venenosas como consecuencia del calentamiento global.

Diversos medios han abordado esta situación con un enfoque sensacionalista, generando alarma social. Sin embargo, investigaciones recientes, como una publicada en The Lancet Planetary Health, ofrecen una visión científica y mesurada. Con el propósito de interpretar correctamente los hallazgos, UNAM Global consultó al Dr. Uri Omar García Vázquez, profesor de la FES Zaragoza y experto en herpetología, quien subrayó que es fundamental contextualizar los resultados dentro del marco ecológico y evolutivo de las especies.

CAMBIO CLIMÁTICO Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES

El especialista explicó que el estudio revela que el cambio climático no provocará un aumento generalizado de serpientes venenosas, sino una reconfiguración en su distribución geográfica. Algunas especies propias de climas cálidos podrían

ampliar su rango, mientras que otras, especialmente las de regiones frías o montañosas, podrían reducir su presencia. En ciertas zonas podría observarse un incremento de ejemplares venenosos, pero en muchas otras ocurrirá lo contrario. Generalizar este fenómeno resulta erróneo. El cambio climático redistribuye a las serpientes, no las multiplica.

INFLUENCIA HUMANA Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Otro factor que incrementa los encuentros entre humanos y serpientes es la expansión urbana. Al invadir hábitats naturales, se generan más interacciones. Esto no significa que haya más serpientes, sino que los humanos ocupan sus espacios.

Asimismo, el crecimiento de la cobertura informativa, el uso de redes sociales y el registro de accidentes han contribuido a crear una percepción errónea de que las mordeduras han aumentado.

En Atizapán de Zaragoza, Estado de México, la Coordinación Municipal de Protección Civil informó que en lo que va del año ha capturado cincuenta serpientes —la mayoría no venenosas—, aunque en tres casos sí lo fueron, pertenecientes al género Crotalus (cascabel).

En Nuevo León también se reportan avistamientos frecuentes: la Dirección General de Epidemiología indicó que este año se han atendido 15 casos de mordeduras.

¿EL CALOR VUELVE MÁS

AGRESIVAS A LAS SERPIENTES?

Un estudio publicado en GeoHealth señaló que el calor en Georgia, Estados Unidos, aumenta la probabilidad de mordeduras porque las serpientes se volverían más agresivas.

EL DR. GARCÍA VÁZQUEZ

DESMINTIÓ ESTA AFIRMACIÓN:

“La temperatura puede influir en los horarios de actividad de estos animales, pero no modifica su nivel de agresividad. Las serpientes tienden a evitar el contacto humano y sólo atacan en defensa propia”.

También aclaró que no todas las serpientes venenosas aumentarán su población con el calentamiento global. Algunas podrían beneficiarse indirectamente —por mayor disponibilidad de presas—, pero la mayoría enfrentará desafíos que incluso reducirán sus poblaciones.

El mito de la “serpiente más agresiva por el calor” carece de sustento científico.

MORDEDURAS: UN

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

La OMS considera las mordeduras de serpientes como una enfermedad tropical desatendida, responsable de más de 138 mil muertes al año. Esto sucede por dos factores principales: Falta de acceso a antivenenos, debido a su costo y escasa inversión gubernamental.

Desinformación, que lleva a recurrir a remedios caseros o curanderos en lugar de atención médica inmediata.

El profesor de la FES

Zaragoza enfatizó que el único tratamiento eficaz es acudir al hospital para recibir el antiveneno adecuado. También destacó la importancia de educar a la población sobre cómo actuar. El cambio climático sí está modificando la distribución geográfica de las serpientes venenosas, pero no está provocando un aumento generalizado de su población. La percepción de mayor peligro responde más a la desinformación, el sensacionalismo y la expansión urbana, que a un incremento real de ejemplares.

CASCABEL DE COLA

NEGRA: NO SON ENEMIGAS, NECESITAN PROTECCIÓN

Silenciosa, letal y vital para el equilibrio del ecosistema, la serpiente de cascabel de cola negra es mucho más que su temida reputación. Habita zonas áridas y montañosas del norte y centro de México; en la Ciudad de México se encuentra en la REPSA de Ciudad Universitaria, un ecosistema que es único en el mundo.

Este reptil pertenece a la especie Crotalus molossus nigrescens —cuyo nombre alude al color negro—, explicó Alejandra Alvarado Zink, divulgadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. “Lejos de ser una amenaza, es

como un símbolo en varias culturas que tienen atracción por las serpientes, desde México hasta China”. Son de color amarillento a verdoso, con un patrón de manchas en forma de rombos a lo largo del cuerpo. Pero su rasgo más distintivo es la cola negra, que se ve mucho más oscura que el resto de su cuerpo, detalló la divulgadora de Universum, Museo de las Ciencias. Otra característica de las serpientes venenosas como la cascabel de cola negra es su cabeza triangular, donde se alojan las glándulas venenosas. Además tienen un cascabel en la cola que utilizan para advertir cuando se sienten amenazadas. Por lo que sólo deben observarse a distancia y no intentar manipularlas. Se aparean en primavera y entre junio y agosto nacen sus crías —aproximadamente 10 u 11—. No ponen huevos: dan a luz a crías vivas. Esta estrategia reproductiva, conocida como viviparidad lecitotrófica, es una adaptación al clima donde habitan, ya que los embriones tienen más probabilidades de sobrevivir dentro del cuerpo de la madre, donde están protegidos de depredadores, el clima y otros peligros. Al nacer, las pequeñas serpientes ya tienen un botón de cascabel, lo que permite distin-

guirlas desde muy jóvenes.

Estas serpientes pueden vivir hasta 10 años. Forman parte de la cadena alimenticia: las crías tienen varios depredadores y de adultas mueren, generalmente atropelladas, tanto en Ciudad Universitaria como en carreteras de otras zonas del país.

También han sido utilizadas por los humanos para fabricar artículos como cinturones, botas o carteras. Por ello algunas son criadas en cautiverio, siempre y cuando no se extraigan de su hábitat natural.

Su alimentación se basa en roedores, lo que las convierte en excelentes controladoras de ratas y ratones. También pueden alimentarse de otros mamíferos pequeños, aves y reptiles como lagartijas. Así ayudan a regular las poblaciones de su entorno y, en consecuencia, reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por roedores que consumen alimentos humanos.

Además son presas de otras especies como águilas, halcones, coyotes y tejones. De hecho, la serpiente aparece como símbolo patrio en la bandera de México, en el momento en que un águila la devora.

DIVERSIDAD Y

DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO

En el mundo se han registra-

do más de 4,000 especies de serpientes presentes en casi todos los ecosistemas: desde desiertos extremos hasta el mar, donde existen especies marinas altamente venenosas.

A diferencia de los humanos, las serpientes evolucionaron para desplazarse sin patas. “Es algo muy bonito”, comentó la experta del Universum, Museo de las Ciencias.

México, país megadiverso, alberga el 11 % de la diversidad mundial de serpientes con más de 400 especies, de las cuales la mitad son endémicas.

“Forman parte del patrimonio mundial, y por eso, como mexicanos, tenemos mayor responsabilidad de cuidarlas para todo el mundo”.

En la Ciudad de México, a pesar de ser una zona urbanizada, existen 28 especies nativas, presentes en sitios como Xochimilco, Milpa Alta, el Ajusco y la REPSA. En esta última, con su ecosistema de matorral de palo loco, estudiantes e investigadores han identificado seis especies de serpientes, de las cuales solo dos son consideradas de importancia médica, entre ellas la cascabel de cola negra.

“Es un privilegio tenerlas porque ha permitido que investigadores las estudien desde diferentes perspectivas”. Esta

especie se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca.

La población que habita la REPSA se distingue por ser relativamente mediana: puede alcanzar hasta 90 centímetros de longitud en comparación con otras poblaciones de la misma especie en el sur de Estados Unidos o zonas más extensas de México, donde pueden ser significativamente más grandes. Es un indicativo importante de las condiciones del hábitat.

Desde la Facultad de Ciencias, el Instituto de Biología y el Instituto de Biotecnología se han realizado estudios sobre serpientes, particularmente sobre esta especie. Se han abordado aspectos como diversidad genética, dinámica poblacional, manejo y conservación del hábitat, e incluso la creación de antivenenos.

La UNAM estudia a esta especie desde diferentes enfoques para garantizar su conservación. Cuando alguna serpiente ingresa a aulas o espacios de trabajo en Ciudad Universitaria, Protección Civil de la UNAM y la Secretaría Técnica de la Reserva Ecológica cuentan con personal capacitado en fauna silvestre que se encarga de capturarla y regresarla a una zona segura de la REPSA.

JUSTICIA Y DERECHO

LA HAMBRUNA EN GAZA Y LO INMORAL DEL

INCUMPLIMIENTO

DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ

Pocas cosas escandalizan más que ser testigos de que en el mundo existen personas que no disponen del acceso a numerosos derechos, pero especialmente el de la alimentación. La hambruna en Gaza desuela en la comprensión y eficacia de los derechos humanos, sobre todo desde el entendido que quien la padece son personas que se encuentran en condiciones de atención prioritaria como es el caso de las y los niños. Constituye una emergencia en la que deberíamos estar ocupadas las personas, dada la gravedad de la situación y exigir la intervención de la ayuda humanitaria.

Es probable también que el fracaso mayúsculo del Estado de Derecho y de la comprensión de los derechos, en lo general, del propio concepto de justicia, se encuentre en el desinterés y la falta de empatía de violaciones tan graves como las que presenciamos, que normalicemos la urgencia de la ayuda humanitaria para salvar numerosas vidas y lograr la eficacia plena de los derechos, con poco activismo.

Desde el enfoque del derecho internacional, la ayuda humanitaria, especialmente como consecuencia y como medio para paliar los daños derivados de la guerra, casi en los más de los casos, justifica la intervención y participación colectiva, la implicación de otras naciones y territorios para resolver problemas de gran magnitud vinculados con libertades básicas, nos recuerda que hay agravios que trascienden los ideales locales o nacionales y arriban a lo internacional y al propio concepto de humanidad.

Desde nuestro panorama -más amable por decir lo menos- el derecho a la alimentación se halla reconocido en la Constitución General de la República, que le asigna atributos considerables como ser nutritiva, sana y de calidad. Cada uno de estos componentes involucra un conglomerado robusto de condiciones que permitan su cumplimiento íntegro, la interseccionalidad y la desagregación por las necesidades específicas, deben contemplar especialmente a grupos en condiciones de vulnerabilidad, niñez, adultos mayores, personas con discapacidad, personas gestantes, en condiciones de movilidad, privadas de la libertad, por ejemplo.

También es importante advertir que los instrumentos internacionales, especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como a nivel regional el Protocolo de San Salvador, establecen obligaciones específicas a cargo de los gobiernos, para la accesibilidad a los alimentos, que concluya en la seguridad alimentaria. Este argumento abandona la idea básica de que el derecho a la alimentación se satisface con el simple hecho de proveer alimentos sin considerar las necesidades nutricionales específicas de los diversos sectores a los que va dirigida. El cumplimiento de estos deberes específicos tiene exigencias más ambiciosas que incluyen la idoneidad, la adaptabilidad, la calidad y la

accesibilidad.

También es fundamental la comprensión de la interdependencia que, tratándose de este derecho, significa que la alimentación tiene un impacto en otras libertades, la integridad, el derecho a la vida y el derecho a la salud, el derecho al agua. Esta seguridad abarca no solo la posibilidad física, sino también disponer de los medios para producir los alimentos que tiene una incidencia importante para los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes o tribales, pues promueve el uso de la tierra, la presencia de actividades como la pesca, la agricultura para la obtención de éstos, que se ven disminuidas también con el desplazamiento provocado por el cambio climático y que por tanto también confluye en su incumplimiento.

La emergencia que se vive en Gaza nos recuerda también que el corazón de los derechos humanos se vincula con la dignidad humana y que no existe un daño mayor que atentar contra la vida. También se asocia al principio de la inherencia, lo cual representa que los derechos son innatos a las personas, que los Estados sólo los reconocen, sobre todo en escenarios globales como los que se advierten y en donde la intervención de la comunidad internacional se aprecia urgente. Existen voces que se aproximan a señalar, incluso, que vamos tarde dada la gravedad expuesta; el llamado también es para las organizaciones internacionales en esta materia.

No pasa inadvertido que existe evidencia científica respecto a que la desnutrición puede representar un riesgo para la vida, pero también que provoca daños permanentes cuando se trata de la niñez. Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo de diversos sistemas y órganos, requieren de nutrientes y mejoran la calidad de una vida adulta futura, evitando incluso enfermedades permanentes. Las cicatrices que pudieran derivarse de una falta de nutrientes podrían provocar daños irreparables.

De conformidad con UNICEF, en Gaza, “a finales de septiembre, más de 640,000 personas enfrentarán niveles catastróficos de inseguridad alimentaria (Fase 5 de la CIF)” lo que se traduce en una hecatombe mundial pues se trata de una hambruna en su grado máximo, que da lugar a la muerte por inanición, lo que nos obliga a reflexionar más allá de los discursos asociados a los derechos humanos o a las buenas prácticas y políticas, nos conlleva a mirar la urgencia del suministro de alimentos. No invoca la discusión de la democracia o la libertad de expresión, involucra dialogar sobre los niveles más básicos, la posibilidad de disponer de algo para sobrevivir.

También se evidencia la importancia de la ayuda humanitaria. La Corte Interamericana de Derechos Humanos precisa que, en el contexto de un conflicto armado interno, las obligaciones del Estado a favor de los niños se definen en el artículo 4.3 del Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra.

TRES EN RAYA

¡CAE, MADURO! ¡CAE!

VERÓNICA MALO GUZMÁN

En 2024, el 86% de los venezolanos vivían en la pobreza, frente al 51.9% en el 2023. Así lo reporta el Observatorio Venezolano de Finanzas, que además señala que el ingreso familiar promedio ronda los 231 dólares mensuales, insuficientes para cubrir la canasta alimentaria, calculada en 391 dólares.

La pobreza extrema golpea a 3.4 millones de hogares, y la desigualdad es insultante: el 10% más rico percibe unos 633 dólares al mes, mientras el 10% más pobre apenas 12.50 dólares.

De ser uno de los países con mayor PIB per cápita en América Latina, Venezuela se ha convertido en un país empobrecido. Los optimistas culpan al derrumbe de la industria petrolera -incluido el despilfarro de recursos enviando crudo a Cuba durante años-. Pero no es solo eso. Corrupción rampante, pésima gestión económica, controles de precios y de cambio, endeudamiento sin inversión, todo ello desembocó en hiperinflación, desabasto y en una crisis económica, humanitaria y social que asfixia a la mayoría.

La historia se repite: un país en vías de desarrollo, con desigualdades y corrupción, seducido por discursos populistas. Primero los de Chávez, ahora los de Maduro. Los gobiernos venezolanos pasaron de regalar dinero y permitir invasiones de viviendas a convertirse en uno de los países con mayor índice de pobreza del continente. Por si faltara algo, la inteligencia estadounidense señala que Nicolás Maduro y Diosdado Cabello son jefes del Cártel de los Soles, organización criminal. Washington, incluso, elevó la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro a 50 millones de dólares.

El contexto no podría ser más tenso: el despliegue militar estadounidense en el Caribe incluye tres barcos de guerra, un portaaviones, un submarino, más de 4 mil 500 marines y aviones espía P-8. Recursos más que suficientes para operaciones de inteligencia, vigilancia y, llegado el caso, ataques selectivos.

Vale recordar que cuando Trump empezó a señalarlo, Maduro respondió con bravatas del tipo “¡venga por mí, cobarde!” Hoy, ante la amenaza real, ha bajado el tono: “Estimado señor Trump, conversemos con respeto”.

Eso sí, insiste en que se trata de una afrenta contra el pueblo venezolano. Pero no: se equivoca. El asunto es con él y su corte de corruptos, no con la gente que sufre a diario las consecuencias.

Mientras tanto, Trump no ha dicho con claridad si su objetivo es capturar a Maduro, si se trata solo de maniobras de vigilancia o de preparar un golpe selectivo. Y Maduro, lejos de amedrentar, provoca risa. Circulan videos donde se ve a hombres marchando y cantando que esperan a Estados Unidos “con armamento ruso”, o el nombramiento de un embajador octogenario como “general” del ejército bolivariano.

A estas alturas se sabe: son pocos los mandos militares que aún le respaldan y gran parte de la población espera su caída. Basta recordar las elecciones de 2024, en las que perdió… pero se negó a dejar el poder. Que califique la proximidad de las tropas estadounidenses como “inmoral” no produce miedo, sino vergüenza.

Mientras no se sepa si Trump prepara una invasión, la destrucción del Cártel de los Soles o la captura de Maduro y Cabello, lo cierto es que urge cerrar el capítulo del “experimento bolivariano” (con perdón de Simón Bolívar, que seguro se revolvería en su tumba si viera cómo destrozaron su nombre y su ideario).

Y ojalá también que, aun sosteniendo la política de “no intervención”, la presidenta Claudia Sheinbaum marque distancia con un personaje tan deleznable.

“PROMPTEO, LUEGO EXISTO”

CHRISTIAN PAREDES GONZÁLEZ

En la era digital, parafraseando a Descartes, podríamos decir que muchos abogados han adoptado el lema “prompteo, luego existo”. Esta nueva realidad jurídica nos confronta con una paradoja fascinante: mientras más sofisticadas se vuelven nuestras consultas a la inteligencia artificial, más vulnerable se torna nuestra práctica profesional.

La reciente sentencia del High Court británico en Ayinde vs Haringey y Al-Haroun vs Qatar National Bank representa un momento definitorio para nuestra profesión. No se trata de casos aislados de negligencia, sino de una advertencia sobre las consecuencias de confiar ciegamente en las herramientas de Large Language Models (LLM) -sistemas de IA entrenados en vastas cantidades de texto que pueden generar respuestas aparentemente coherentes, pero no necesariamente precisas-.

Los LLM son modelos probabilísticos que predicen la siguiente palabra más previsible en una secuencia, basándose en patrones identificados durante su entrenamiento. No “comprenden” el derecho; simplemente replican estructuras lingüísticas que semejan razonamiento jurídico. Esta distinción fundamental es lo que los tribunales británicos han subrayado con particular severidad.

El fenómeno de las “alucinaciones” de la IA -cuando los sistemas generan información plausible pero falsa- no es una falla técnica ocasional, sino una característica inherente de estas tecnologías. Los casos citados inexistentes en las sentencias británicas no fueron errores de programación, sino manifestaciones naturales de cómo funcionan estos sistemas.

La seducción del prompt perfecto ha creado una nueva forma de hedonismo tecnológico entre los abogados. La facilidad para generar argumentos, investigaciones y documentos en segundos puede resultar embriagadora.

Empero, como demuestran los casos británicos, este atajo aparente puede convertirse en un callejón sin salida profesional.

La responsabilidad profesional no admite delegaciones algorítmicas. Cada cita, cada precedente, cada argumento que presentamos ante un tribunal lleva nuestra firma ética. Los LLM pueden ser herramientas poderosas, pero jamás sustitutos del criterio jurídico humano.

Los colegios de abogados internacionales, incluida la American Bar Association, han comenzado a establecer directrices claras: el uso de IA debe ser transparente, supervisado y verificado. No basta con generar contenido; debemos validarlo contra fuentes autorizadas y asumir plena responsabilidad por su exactitud.

El verdadero desafío no radica en dominar la tecnología, sino en mantener nuestra humanidad jurídica intacta. Los algoritmos pueden procesar información, pero no pueden ejercer el juicio prudencial que define nuestra profesión.

La lección británica es clara: el aparente subsidio intelectual que ofrecen los LLM debe ser compensado con un incremento proporcional en nuestro pensamiento estratégico y verificación rigurosa. La eficiencia tecnológica sin supervisión humana no es progreso; es negligencia disfrazada de innovación.

Para la nueva generación de abogados, la prioridad debe ser reducir este nuevo hedonismo digital. Debemos aprender a usar la IA como amplificador de nuestras capacidades, no como sustituto de nuestro razonamiento. El futuro de nuestra profesión depende de encontrar el equilibrio entre la potencia artificial y la sabiduría humana.

Al final, no basta con promptear para existir profesionalmente; debemos pensar, verificar y responder por cada palabra que presentamos ante la justicia.

EL

CUELLO DE BOTELLA PARA EU ES EL TALENTO

La estrategia emprendida por Estados Unidos para reindustrializar el país con el traslado de las plantas automotrices desde México y Canadá a su territorio no considera un factor clave: las personas. Sin técnicos, ingenieras, operadores certificados y especialistas en software, la mejor nave industrial es sólo una carcasa. Los datos respaldan esta aseveración. En marzo de 2025, la manufactura estadounidense registró 449 mil vacantes, y para el periodo 2024–2033 se proyectan 3.8 millones de nuevos empleos en manufactura; de los cuales 1.9 millones podrían quedar sin cubrir por falta de trabajadores con los conocimientos técnicos requeridos. Aunado a ello, vivimos una transición tecnológica que reconfigura los conocimientos aplicados a la industria: la simulación, la gestión de datos, el uso de la nube y la ciberseguridad. No se trata solo de contar con más manos, sino de competencias específicas y certificadas.

México ha construido un sistema de capacitación durante décadas. No por inercia, sino por una cultura de calidad, certificaciones y mejora continua que hoy coloca al país entre los líderes del sector. Las plantas de Ford en Hermosillo, BMW en San Luis Potosí, Audi en Puebla o GM en Ramos Arizpe ilustran esa combinación de estandarización y flexibilidad que hace productiva a una cadena de suministro.

A esa experiencia se suma una ventaja demográfica innegable. México tiene una media de edad cercana a los 29 años, con 31 millones de jóvenes ubicándose entre los 15 y 29 años de edad. Como resultado, cada año se incorporan alrededor de dos millones de personas al mercado laboral. Además, encabezamos la lista de mayores egresados técnicos entre los países de la OCDE y concentramos 1.7 millones de estudiantes en educación tecnológica, con unos 400 mil egresados por año. No solo se trata de cantidad, ya que 37.5% de los egresados públicos se forma en áreas relacionadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Este sistema de capacitación explica por qué México sostiene gran parte de la escala operativa de la región. La relocalización de proveedores y la llegada de nuevas inversiones no son una casualidad, pues las cadenas de valor encuentran en nuestro país equipos completos capaces de operar normas, leer planos, programar robots, administrar datos y resolver fallas.

El interés de Estados Unidos por reindustrializarse requiere de un volumen de talento técnico que hoy no puede sostenerse al ritmo que marcan las proyecciones de inversión requeridas. El resultado es una presión al alza sobre salarios y una carrera por atraer perfiles que ya son escasos dentro de sus fronteras. Sectores como semiconductores demandan por sí solos más de cien mil empleos nuevos. En ese contexto, México no sólo complementa: se vuelve un aliado estratégico para que la región compita frente a otras regiones sin frenar líneas ni encarecer el producto final.

La región ha demostrado que unida es más competitiva y México ha probado a lo largo de los años que puede escalar talento a la altura de estándares globales, siendo la industria de autopartes una prueba de ello. La pregunta no es si debemos “seguir ensamblando” o “traer más fábricas”. La pregunta correcta es: ¿cómo multiplicamos, con velocidad y calidad, el capital humano que requieren las nuevas tecnologías?

La respuesta es clara y concisa: fortalecer a las instancias que brindan formación técnica en sectores estratégicos, cerrar brechas de habilidades digitales, elevar la tasa de certificación, atraer a más mujeres a las ocupaciones industriales y acelerar la movilidad de técnicos a nuevos espacios… en equipo. Si Norteamérica desea competir sin pausas ni sobresaltos, debe cuidar a su recurso más escaso. El cuello de botella no es la fábrica, es el talento.

¿Por qué no podemos viajar más rápido que la luz?

Imaginemos que el tiempo y el espacio forman un tejido, y la luz lo recorre siempre a 300 mil km/s. Nosotros, hechos de materia, no podemos romper esa tela.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Durante siglos la humanidad ha mirado al cielo no solo con la esperanza de alcanzarlo, sino también ha soñado con atravesar el Universo. Sin embargo, hay un fuerte impedimento: viajar más rápido que la luz. Y, de acuerdo con todas las leyes de la física, eso es imposible.

Algunos se preguntan: ¿será porque a mayor velocidad los cuerpos pesan más? Esa no es la razón, planteó en entrevista para UNAM Global Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

“Conforme a la fórmula de Einstein, E=mc², si se tiene energía se puede hacer materia y si se tiene materia se puede hacer energía”, explicó la académica.

De hecho, el Universo surgió de la energía del vacío: la materia se convirtió en energía y viceversa. Por ejemplo, las estrellas fusionan materia y la transforman en energía.

“Es decir, la materia y la energía son parte de lo mismo.”

¿Por qué la velocidad de la luz es constante? Julieta Fierro recurre a una analogía clásica:

“Supongamos que hay una persona en un ferrocarril y otra en otro ferrocarril del otro lado. Si ambos se mueven en direcciones contrarias, una

persona medirá que la otra se mueve más rápido; si van en la misma dirección a la misma velocidad, parecerá que no se mueven entre sí.”

PERO LA LUZ NO SE COMPORTA ASÍ.

“Cuando Einstein estudió estos fenómenos, se percató de algo asombroso: la velocidad de la luz siempre es la misma, aunque la fuente que la emita se mueva.”

Esto lo llevó a una conclusión profunda: el espacio y el tiempo están entrelazados. Son parte de una misma cosa.

SI ALCANZARAS LA LUZ, EL TIEMPO SE DETENDRÍA Imaginemos que el tiempo y el espacio forman un tejido, y la luz lo recorre siempre a 300 mil km/s. Nosotros, hechos de materia, no podemos romper esa tela.

“Si una persona está quieta, el tiempo pasa. Pero si se mueve, una parte de ese tiempo ‘se va al espacio’. Y si se moviera exactamente a la velocidad de la luz… el tiempo ya no pasaría.”

LA PARADOJA DE LOS GEMELOS

: UN EXPERIMENTO REAL Esa idea, aunque suene a ciencia ficción, ha sido comprobada. Un ejemplo es la paradoja de los gemelos: si uno viaja por el espacio a gran velocidad y el otro se queda en la Tierra, al reencontrarse, el viajero estará

más joven.

“Cuanto más rápido te mueves, más lento pasa el tiempo para ti”, precisó Fierro.

Aunque las diferencias son pequeñas con nuestras tecnologías actuales, son reales. Por ejemplo, los astronautas que pasan largas temporadas en el espacio envejecen más lentamente que quienes permanecen en la Tierra. Claro, eso no significa que el viaje sea cómodo.

“Cuando regresan, están tan debilitados que necesitan ser cargados en sillas de ruedas. La falta de gravedad los afecta: se descalcifican sus huesos, sus músculos se atrofian y los rayos cósmicos causan daños genéticos”, añadió.

¿POR QUÉ LA LUZ VIAJA A ESA VELOCIDAD?

Lo más intrigante es que ni siquiera sabemos por qué la velocidad de la luz es de 300

mil km/s. ¿Por qué no 500 mil o 100 mil?

“Ese número es uno de los misterios de la física. No sabemos por qué es esa velocidad y no otra.”

Fierro considera que ese desconocimiento es parte del propio proceso científico.

“Avanzamos paso a paso, cometiendo errores, corrigiéndolos y haciendo nuevas preguntas. Nuestros cerebros son lentos, aunque parezca que se

mueven rápido.”

“La ciencia va despacito, pero va avanzando.”

Entonces… ¿nunca superaremos la velocidad de la luz?

Por ahora, no. De acuerdo con la física actual, la velocidad de la luz es el límite último. Nada con masa puede alcanzarla, mucho menos superarla. Si lo intentáramos, necesitaríamos energía infinita. Y en ese punto, las ecuaciones dejan de tener sentido.

“La relatividad no es fácil. Por eso no se enseña en la primaria. Pero qué ilusión hablar de ese tema, porque hablar de la luz, del tiempo y del universo es hablar de lo más profundo que somos.”

Y quizá, en esa imposibilidad de superar la luz, también habita nuestra humanidad: la curiosidad infinita de mirar al cielo y preguntarnos, una y otra vez, “¿y si fuera posible?”, concluyó.

Pero, Miguel Alcubierre Moya, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, encontró una fórmula matemática que permite romper esta regla de la física “haciendo trampa”.

Si quisiéramos llegar a Alpha Centauri, una estrella que se encuentra a cuatro años luz de nuestro sistema solar, con el modelo de Alcubierre llegaríamos en segundos.

La explicación se publicó en 1994, en un artículo titulado “The Warp Drive: Hyper-fast Travel Within

General Relativity”, en el que Alcubierre Moya desafía teóricamente la velocidad de la luz.

El investigador concibió una serie de ecuaciones derivadas de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. “De acuerdo con esta hipótesis, la gravedad es una deformación de la geometría del espacio-tiempo, y permite la expansión del Universo”.

Desde hace más de 80 años, se sabe que el universo se expande, las galaxias se encuentran en reposo y el espacio entre ellas crece a cada segundo.

Por ello, diseñó un truco para saltar en el espacio. La idea consiste en colocar una nave espacial dentro de una burbuja; detrás de ésta el espacio-tiempo se deformaría extendiéndose para empujar, mientras que en la parte delantera de la burbuja el espacio-tiempo sería contraído para llegar a su destino.

Así, la nave se movería sin moverse, porque el espacio se expande y se contrae, donde además no hay un límite para la velocidad.

TEORÍA ESPECIAL DE LA RELATIVIDAD

Albert Einstein publicó en 1905 la Teoría Especial de la Relatividad, que tiene como consecuencia justo esta idea: Nada viaja más rápido que la luz, explicó el académico universitario.

En la Tierra pareciera que la luz se mueve de forma instantánea (300 mil km por segundo). Por ejemplo, encendemos el switch y en menos de un segundo la habitación se ilumina. Lo mismo pasa cuando charlamos por teléfono: la conexión es instantánea. Sin embargo, en el Universo las distancias son astronómicas, es decir, enormes. En el caso de la luz que proviene de nuestro Sol, tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, pero si tratáramos de llegar a Alpha Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, tardaríamos cuatro años-luz.

Otro ejemplo es la Vía Láctea, galaxia que está a 2.5 millones de años-luz de la galaxia de Andrómeda, que es la más cercana a nosotros. Las galaxias más lejanas que podemos ver desde nuestros telescopios están a diez mil millones de años-luz. En el contexto espacial, la velocidad de la luz es muy lenta, lo que representa un problema muy serio si quisiéramos viajar a otros planetas. Por ejemplo, no podemos controlar instantáneamente al robot Curiosity que está en Marte.

Cuando está ubicado frente a la Tierra se encuentra tan lejos que la señal tardaría veinte minutos en viajar de ida y vuelta. En cambio, cuando está del otro lado del Sol, la señal tardaría una hora. “No lo podemos controlar”. “Por eso, se mandan las instrucciones por adelantado, y a cruzar los dedos para que todo salga bien”. Lo mismo pasa con las sondas enviadas para tomar fotos a Júpiter y Saturno. En el espacio, en ocasiones la velocidad es algo serio.

DESAFIAR TEÓRICAMENTE LA VELOCIDAD DE LA LUZ

Cada mañana me levantó a las seis de la mañana y llego al trabajo a las nueve. Pero esta cronología nunca pasará al revés, es decir, que primero llegué al trabajo y luego me levanté temprano, porque se violaría la causalidad. Esto no es posible dentro de las leyes de la física, explicó el académico universitario.

Si algo pudiera moverse más velozmente se violaría la causalidad, es decir, las causas ocurrirían después de los efectos. Por ejemplo, podríamos llegar al pasado, pero en nuestro universo eso resulta imposible.

Varios teóricos de la física realizaron estudios y encontraron que la velocidad de la luz siempre es la misma (300 mil km por segundo), sin importar cómo se mueva el planeta.

A partir de este planteamiento, Einstein decidió postular lo siguiente: El tiempo es relativo, es decir, no fluye al mismo tiempo para todo el mundo, sino que depende de qué tan rápido me esté moviendo. Además, nada puede viajar más rápido que la luz.

Toda la física moderna está basada en la relatividad, incluso, la teoría cuántica. La teoría de Einstein tiene más de cien años y nunca ha fallado en los experimentos llevados a cabo en diversos laboratorios del mundo. “No tenemos ninguna duda de que la teoría es correcta”.

Sin embargo, teóricamente se puede hacer trampa y viajar en segundos de un punto a otro del universo a través de la Métrica de Alcubierre.

Aunque la métrica tiene una grave falla porque para realizarla sería necesario usar energía negativa del tamaño de un planeta. Hasta donde se sabe, no existen la materia o energía negativas, aunque pueden concebirse teóricamente, concluyó el especialista.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Al menos 65% de las empresas en México son informales: Coparmex

De los 5.5 millones de unidades económicas del país, tres millones 600 mil operan en la informalidad.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los altos niveles de desempleo que hay en el país significan que solamente 35 negocios micro, pequeños, medianos o grandes de cada 100 son formales, los 65 restantes operan en la informalidad y por lo tanto sus trabajadores también, alertó el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra Álvarez. En otras palabras, de los 5.5 millones de unidades económicas del país, tres millones 600 mil operan en la informalidad, lo que tiene un impacto social porque todos

Plan México Avanza: Sheinbaum

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía y del Gobierno del Estado de Tlaxcala, anunció la construcción de un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) en el municipio de Huamantla, a través de una inversión de 540 millones de dólares (mdd), el cual generará hasta 6 mil empleos.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que el Plan México tiene el objetivo de producir más en el país para fortalecer el consumo interno, es decir, generar crecimiento económico con Prosperidad Compartida que se refleje en empleos bien remunerados, viviendas cercanas a los centros de trabajo, con acceso a servicios básicos, escuelas y transporte público.

“El Plan México tiene el objetivo de producir más para el mercado interno, sí para la exportación, pero también

los trabajadores de esos negocios no cuentan con ninguna prestación social.

“¿Y qué quiere decir esto, hablando de impacto social? Que son colaboradores que no tienen ningún tipo de prestación social, ni de salud, ni acceso a una casa digna. Lo que quiere decir es que la Mipyme en el país, que genera 70% del empleo, es el corazón económico, es el motor económico del país. Pero, con un dato de informalidad promedio del 55%, y creo que esto es lo que tenemos que atender”.

Consideró que el mejor programa social de un gobierno deber ser el empleo formal, porque solamente así las personas

obtendrán la independencia, alcanzarán mejores niveles de desarrollo y una mejora en sus condiciones de vida.

Agregó que los apoyos sociales que da el gobierno federal a la población para salir de la pobreza no tuvieron beneficios tangibles para los sectores que viven en pobreza extrema.

“Los programas de transferencias sociales, tuvieron un impacto mínimo en la salida de las personas de la pobreza. Y el impacto en las personas en extrema pobreza fue nulo. ¿Qué nos indica esto? Que los programas sociales no están llegando a quienes más lo necesitan, a los que menos tienen”, dijo Sierra Álvarez.

Durante su ponencia en el Foro de Impacto Social 2025, el líder de la Coparmex afirmó que “en las prestaciones de seguridad social, retrocedimos rotundamente: en acceso a la educación, en acceso a la salud y en acceso a una vivienda digna estamos muy mal”.

Bajo el lema “Formar para transformar: el camino de la responsabilidad social”, representantes de la Coparmex hablaron sobre el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), en el que se plantea que las empresas sean motores de cambio que generan valor económico mientras construyen bienestar social.

para el mercado interno y los Polos de Desarrollo para el Bienestar es un esfuerzo de planeación del país. Es una visión de desarrollo para el país y se acompaña de una campaña de lo Hecho en México, durante mucho tiempo se decía que lo Hecho en México está bien hecho y ahora es, lo Hecho en México está mejor hecho”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, puntualizó que

Mujeres trabajan 3.1hrs más a la semana que hombres: Inegi

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El promedio semanal del tiempo total de trabajo productivo y no remunerado de la población de 12 años y más fue de 59.6 horas, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, dados a conocer por el Inegi. Las mujeres trabajaron 61.1 horas y los hombres, 58.0. La brecha de género permite observar el tiempo adicional que dedican las mujeres respecto del tiempo de los hombres. En este caso, la brecha de género es de 3.1 horas a la semana. Las entidades federativas con mayores diferencias en el tiempo total de trabajo entre mujeres y hombres fueron Oaxaca con 8.4 horas, así como Guerrero y Nayarit con 7.1 horas más, en ambos casos.

Prohíben importación de calzado terminado

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que a partir de este jueves queda prohibida la importación temporal de calzado terminado en México, tras publicarse en el Diario Oficial de la Federación el decreto que suspende esta práctica por afectar a la industria nacional.

Durante la conferencia matutina de este jueves, Marcelo Ebrard informó que la medida busca proteger a los productores locales frente a prácticas comerciales que dañaban la cadena de valor.

“Es un régimen que permite la importación, como su nombre lo dice, por un tiempo determinado para integrar ese calzado a algunos otros productos que se exportan. Entonces, estaba permitido que se trajera calzado terminado para importaciones temporales, y hoy se publica el decreto para detener la importación temporal”, dijo.

Ebrard destacó que esta medida tiene retos que va a permitir recuperar, incrementar los empleos de la industria del calzado, incrementar la producción nacional, “porque ya no vamos a traer ese calzado que no pagaba, incluso IVA, porque el régimen temporal así lo establecía”.

También va a evitar el contrabando, mejorar la competitividad de la industria, y cuando haya partes que importantes sí se podrán importar no ha alcanzado terminado.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dijo que esta suspensión es definitiva porque pasaba el calzado por México, pero no pagaban impuestos.

el Polo de Desarrollo ubicado en Huamantla, Tlaxcala, tiene 53 hectáreas, cuenta ya con proyectos de inversión de filiales de empresas mexicanas, alemanas y norteamericanas, además de que se estima que su creación generará hasta 6 mil empleos a partir de 2026. Informó que hoy se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el cual se suspende la importación, con carácter de temporal, de calzado terminado y con ello impulsar la industria nacional.

EDUARDO RAMÍREZ

INAUGURA EL CENTRO LIBRE

EN COMITÁN Y ANUNCIA REHABILITACIÓN DE CARRETERAS

Dio el banderazo al inicio de la rehabilitación del camino

Altamirano-Comitán.

REDACCIÓN

COMITÁN, CHIAPAS

En Comitán de Domínguez, el gobernador Eduardo

Ramírez Aguilar inauguró el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (Paibim). Resaltó que, gracias al respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue posible consolidar este espacio especializado que promueve el respeto a los derechos humanos, la seguridad, la prevención de violencias, así como la atención social y económica de las mujeres.

Acompañado de su esposa, Sofía Espinoza Abarca, y de su

hija, Grecia Ramírez Espinoza, el mandatario reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de Comitán. Precisó que se ampliará el programa de créditos para mujeres y se impulsará una inversión importante en proyectos prioritarios, principalmente en agua potable, conectividad, servicios públicos y educación, con el fin de fortalecer la economía y generar empleos.

“Vienen cosas muy buenas para Comitán. Dejaremos un legado juntas y juntos, toda esta generación que amamos a Comitán y a Chiapas. Con mucho esfuerzo hemos recuperado la paz, ahora viene el desarrollo económico”, apuntó.

Frente a la ciudadanía, Ramírez Aguilar reconoció la trascendencia de Josefina García en la defensa de la libertad de Chiapas, anunciando la creación de un programa que llevará el nombre de la heroína comiteca. Asimismo, exhortó al Congreso del Estado a emitir un decreto para celebrar la Independencia de Chiapas y honrar a mujeres y hombres que participaron en este hecho histórico.

Por su parte, la secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, invitó a las mujeres comitecas a aprovechar los servicios del Centro LIBRE, un espacio digno y seguro donde podrán recibir atención jurídica, psicológica, social y de salud, además de acceder a talleres y actividades deportivas, impulsando también la cartilla de los derechos de las mujeres.

El presidente municipal de Comitán, Mario Antonio Guillén Domínguez, reconoció la visión de los gobiernos federal y estatal por implementar políticas públicas que transforman vidas, como este Centro LIBRE, que representa esperanza y acompañamiento para las mujeres. Refrendó además su compromiso de sumarse a este esfuerzo en favor de un futuro más justo para ellas.

La tejedora de la Patria, Voz y Fuerza de las Mujeres de Comitán, Elisa Cortés Martínez, agradeció al gobernador la apertura de este espa-

cio. “Es un lugar donde no solo nos sentiremos seguras, escuchadas y apoyadas, sino donde podremos aprender y salir adelante”, expresó.

Durante esta gira de trabajo, Ramírez Aguilar dio el banderazo al inicio de la rehabilitación del camino Altamirano-Comitán, destacando que se rehabilitarán dos mil kilómetros de carreteras estatales. “Vamos a rehabilitar todas las carreteras de Chiapas. Nuestro propósito es que en 2027 no haya ni un solo bache en Chiapas. No va a haber un solo tramo estatal en malas condiciones”, afirmó.

Enfatizó que es un gobernador de territorio y no de escritorio, por eso recorre por tierra, aire y agua las colonias, barrios, ejidos y rancherías de todas las regiones de la entidad, con la finalidad de estar cerca del pueblo y juntos cumplir con el propósito de construir y heredar un Chiapas progresista y distinto del que recibió.

El director general de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, informó que en esta obra se destinarán casi 46 millones de pesos para rehabilitar integralmente 54 kilómetros, beneficiando a cerca de 175 mil habitantes de los municipios de Altamirano, Las Margaritas, Comitán y Chanal. Esto permitirá mejorar la conectividad y agilizar el comercio.

El alcalde de Las Margaritas, Bladimir Hernández Álvarez, agradeció los trabajos de reha-

bilitación de una carretera que no había recibido mantenimiento en más de 30 años, destacando que fue necesario esperar a un gobernador con “el corazón puesto en el pueblo” para hacerlo realidad. Finalmente, el subagente municipal del Ejido Plan de Ayala, en Las Margaritas, Artemio Hernández Gómez, agradeció la primera visita del gobernador a la comunidad y su apoyo en este tipo de obras, subrayando su compromiso con los pueblos indígenas y los sectores más necesitados.

En esta gira de trabajo estuvieron presentes el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la secretaria General de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz; y la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto.

Asimismo, las diputadas federales Rosario del Carmen Moreno Villatoro y Karina Alejandra Trujillo Trujillo; la diputada local Rosa Linda López Sánchez; los alcaldes de Altamirano, Gaspar Santiz Jiménez; de La Independencia, Jhony Sebastián López López; y de Tzimol, Víctor Alfonso Gordillo Morales; el comisariado ejidal de Plan de Ayala, del municipio de Las Margaritas, Mariano García Cruz, entre otros.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

GUILLERMO SHERIDAN

GENIO HUMORÍSTICO, ESTUDIOSO DE LA POESÍA Y CRÍTICO

DEL PODER

La obra, vida y capacidad intelectual del autor de libros como Los Contemporáneos ayer, Un corazón adicto, Allá en el campus grande y El dedo de oro, es revisitada y celebrada por lectores y amigos a propósito de sus 75 años.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

“Los sellos de la ‘casa Sheridan’ son la ironía y la erudición”, afirma el escritor y periodista Juan Villoro; una apreciación que es compartida y enriquecida por el escritor y crítico literario Christopher Domínguez Michael, quien celebra en Guillermo Sheridan “la ironía descarnada, el sarcasmo sutil y la flema inglesa que lo convierten en el gran humorista de nuestras letras”. Para el escritor Enrique Serna, el ensayista, cronista, escritor, periodista, crítico literario y académico mexicano Guillermo Sheridan, que justo hoy cumple 75 años de vida, es una referencia intelectual obligada: “Como escritor satírico busca también develar verdades ocultas, empleando en este caso un sarcasmo vitriólico”.

Nacido en la Ciudad de México en 1950, Guillermo Sheridan es una “rara avis para nuestra literatura” como agrega Serna; un intelectual cuyos valores primordiales, a decir de la poeta y ensayista Malva Flores, son “el amor por el lenguaje, el sentido real de la ironía, la higiene intelectual, la curiosidad y la congruencia”. A esas palabras de Malva Flores, Domínguez Michael anota que “es un enorme prosista, lo mismo en la sátira pública, en el estudio literario que en la novela”.

La obra, vida y capacidad intelectual del autor de libros como Los Contemporáneos

ayer, Un corazón adicto, Allá en el campus grande y El dedo de oro, es revisitada y celebrada por lectores y amigos a propósito de sus 75 años. Edad que ha llevado a Sheridan a afirmar: “Calculo que he vivido unas 27 mil tardes. Recordaré un centenar, tardes de felicidad intacta o densa pesadumbre, tardes abrahámicas. Un puñado de soles espléndidos o agónicos entre la luz cronométrica, ahora convertidos en cataratas, cálculos y hematomas taponeantes. Qué lata: vida nada me debes, pero me debes todo; vida estamos en paz, pero prolonga tu avaricia y llénala con los rostros de aquellos a quienes amo”, en su columna de EL UNIVERSAL, del 18 de agosto.

La celebración de los 75 años del ganador de premios como el Xavier Villaurrutia de escritores para escritores, en 2011, y del Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura, otorgado por la Universidad Autónoma de Guanajuato, ha motivado que el poeta y ensayista Adolfo Castañón haya armado una “Tabla periódica de elementos para comprender a Guillermo Sheridan”.

Destaca “su entrega absoluta a su vocación como escritor, su valor como investigador y crítico, su creatividad y versatilidad, su instinto periodístico, su curiosidad y capacidad de investigación, su valentía, probidad y temple moral, su sentido del humor y elegancia”, que lo convierten, dice, en “dueño de una

conciencia crítica de su entorno histórico y de las letras”. Celebran su literatura, tan diversa como profunda. El escritor e investigador José Montelongo, que en 2011 publicó en la revista Hispanófila el artículo “Sátira contra axolotes: el humor en los ensayos de Guillermo Sheridan como arma en la polémica nacionalista”, dice hoy que las incursiones de Sheridan en la narrativa ofrecen a los lectores páginas notables.

“Ahí está la vida de López Velarde (Un corazón adicto), contada con animación de novelista y sutileza de investigador, y ahí está también la más devastadora novela satírica de nuestras letras (El dedo de oro), un portento de escritura e imaginación”, dice el ensayista.

MAESTRO DE LA CRÓNICA

Sheridan, quien desde 1978 es investigador titular en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, e investigador nacional nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, estudió la licenciatura en Letras en la

Universidad Iberoamericana, la maestría en la Universidad de Anglia del Este (Inglaterra) y el doctorado en la UNAM. Villoro afirma que la versatilidad de Sheridan es extrema. Cita la escritura del guion de la película Cabeza de Vaca, su trabajo como jefe de redacción de la revista Pauta, dirigida por Mario Lavista, y su trabajo sobre los Contemporáneos. “Ha sido esencial para el conocimiento de Ramón López Velarde y Jorge Ibargüengoitia. Dio a conocer inéditos del poeta, escribió su biografía y estableció el contexto intelectual que hizo posible esa obra. En cuanto a Ibargüengoitia, preparó la edición de sus crónicas y puso en valor un género que muchos consideraban efímero y que pertenece a lo mejor de nuestras letras. Abrió un camino que otros hemos tratado de seguir”. Guillermo, quien es integrante correspondiente en Seattle de la Academia Mexicana de la Lengua, es el más notable estudioso de la historia de la poesía mexicana modernista, moderna y contemporánea. Ha publicado dos docenas de libros

individuales, 11 ediciones críticas; así como 30 capítulos en libros colectivos y memorias de congresos. Su proyecto más reciente y de largo aliento ha sido “Ensayos sobre la vida de Octavio Paz”, integrado por Poeta con paisaje, Habitación con retratos y Los idilios salvajes.

De ahí que Flores asegure que es un maestro de la crónica, pero sus ensayos sobre poesía, poetas y sobre revistas son muy notables. “No sólo por lo que nos ha revelado que no se restringe a la exposición de datos o historias desconocidas para muchos de nosotros, sino por el punto de vista desde donde escribe: el de quien sabe que el tema de su reflexión no es un documento, sino una persona”. Serna dice que ha leído con avidez a Sheridan desde finales de los 70, cuando colaboraba en el Sábado de unomásuno, “cada vez me sorprende más la agudeza de su espíritu crítico. Es una rara avis de nuestra literatura, pues ha sabido compaginar con acierto dos disciplinas que parecen divorciadas o antagónicas: la filología y la sátira... La parte seria de su obra está a la misma altura que la humorística”.

Castañón reconoce en Sheridan una entrega absoluta a su vocación como escritor, investigador y crítico, y lo sabe dueño de una conciencia crítica de su entorno histórico y de las letras.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Heraldo de Coatzacoalcos 29 de Agosto de 2025 by poza_acme - Issuu