El Heraldo de Coatzacoalcos 28 de Junio de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ ENTREGA MICROCRÉDITOS A EMPRENDEDORAS

Al reconocer el esfuerzo, la fortaleza y determinación de las chiapanecas, el mandatario reiteró que su administración las respaldará de manera permanente. PASE A LA 5

ENTREGAN VIVIENDAS A FAMILIAS REUBICADAS

Las casas incluyen servicios básicos, garantía y escrituras. Es un acto de justicia social, el bienestar de las familias y el crecimiento con equidad, aseguró la gobernadora Rocío Nahle García. PASE A LA 3

Entrega Sheinbaum 97 mdp del FAISPIAM a 57 comunidades de Nayarit

Se comprometió trabajar, en coordinación con el Gobierno del Estado, para la rehabilitación de las carreteras que conducen de Ruíz a Mesa del Nayar y de Jesús María a Puerta de los Leones.

Seguirá investigación sobre olor químico

La gobernadora Rocío Nahle García instruyó a personal de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente a permanecer en la región hasta saber con certeza qué producto afecta a habitantes. PASE A LA 2

Afirman que 39.8 millones carecen de trabajo digno

De las personas en situación de precariedad laboral, sin trabajo digno, 32.9 millones perciben salarios insuficientes para adquirir la canasta básica. PASE A LA 4

SEV impulsa la prevención de adicciones desde las aulas

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), ratificó el compromiso de mantener alejada a la niñez, la adolescencia y la juventud de las adicciones. PASE A LA 8

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Seguirá investigación sobre olor químico

La gobernadora Rocío Nahle García instruyó a personal de la Procuraduría

Estatal de Protección al Medio Ambiente a permanecer en la región hasta saber con certeza qué producto afecta a habitantes.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Por instrucciones de la Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García, personal de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) estará de manera permanente en Mundo Nuevo y la zona industrial hasta conocer qué tipo de producto químico está provocando afectaciones a los habitantes de la congregación.

Descarta

TQPM ser origen de olor a sustancias químicas

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Terminal Química Puerto México (TQPM) descartó que los olores a sustancias químicas en Mundo Nuevo sean de gas etano transportado a Braskem Idesa. En un comunicado, explicó que el hedor no está relacionado debido a que la TQPM encuentra en etapa de comisionamiento y prueba, por lo que no se ha enviado estado a través del ducto.

Además, el ducto permanece inertizado con nitrógeno, lo que hace imposible la generación de olores.

Precisó en el boletín que el etano es un gas

En llamada telefónica con el titular de PMA Ángel Carrizales López, la mandataría le solicitó desplazarse desde la capital del estado en Xalapa hasta la zona sur de Veracruz para estar al pendiente del tema.

Durante la llamada, el procurador le informó a la gobernadora Rocío Nahle que sea Braskem Idesa o el Complejo Petroquímico Cangrejera (CPC) desde donde provenga el olor.

“Vete más para atrás al Morelos,

vete a la de Etano, sino es Braskem o Cangrejera, debemos saber de dónde viene, oye, pero vente para acá, vente y trae gente, vente y ya no se regresen a Xalapa allá no los quiero”, sentenció la gobernadora.

Por su parte la agente municipal de Mundo Nuevo, Karina Cobos, insistió que hasta el momento y a pesar de los recorridos no se sabe de dónde proviene el hedor que ya generó irritación de garganta, alergias en la piel y hasta sangrado nasal.

“Ya entraron a Cangrejera y Braskem pero aún no nos han dicho si han encontrado alguna anomalía, es por eso la desesperación, que ya entraron y no hay nada”, afirmó.

Hace una semana habitantes de la congregación perteneciente a Coatzacoalcos bloquearon la carretera Costera del Golfo, exigiendo respuesta que aún no han llegado.

Está por cumplirse un mes que el olor se presenta durante noches y madrugadas en Mundo Nuevo.

inodoro, no contiene compuestos odorantes como los mercaptanos que se añaden al gas LP u otros combustibles para facilitar su detección por olor. Por lo tanto, incluso cuando el sistema inicie operaciones regulares en el futuro, el transporte de etano no generará olores perceptibles.

TQPM, informó que trayectoria del ducto no atraviesa la comunidad de

Mundo Nuevo. Por lo que es los olores no están asociados a la terminal.

Finalizó en el comunicado que TQPM reafirma su compromiso con la seguridad, el respeto al medio ambiente y bienestar de las comunidades vecinas, por lo que se mantendrán en comunicación abierta con las autoridades y la sociedad.

Rehabilitarán fraccionamientos abandonados del poniente

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.-El poniente de Coatzacoalcos será rehabilitado en los próximos años, incluso las viviendas abandonadas serán concluidas para que sean utilizadas antes de que se construyan más fraccionamientos, aseveró la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García. Abundó que sostuvo una plática con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde le solicitó su apoyo para este propósito. “Tengo que arreglar está zona, por justicia social, porque desde hace 15 a 20 años que se hicieron fraccionamientos acá, se quedaron a medias y no quiero que ningún fraccionamiento mucho menos nuevo. Voy a trabajar directamente con los ayuntamientos.

Bufaleros atentos al gusano barrenador

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - La atención del gobierno federal y el gobierno estatal ha sido oportuna por lo que se han presentado pocos casos del gusano barrenador en la región sur. Hernán Rodríguez Herrera, coordinador de Bufaleros Zona Sur Sureste explicó que a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se ha dado prioridad a la intervención en estas situaciones.

“Debido a la atención de los gobiernos del Estado y Federal, a través de Senasica se le está dando un seguimiento y una prioridad muy exacta al tema del gusano”, mencionó. Abundó que la mosca del gusano barrenador no es un tema desconocido para los ganaderos, en general a los productores de bovinos, pues desde hace 50 años hubo presencia del gusano.

Mencionó que el barrido con mosca estéril es de gran ayuda para erradicar a la mosca que produce a este invertebrado.

“Lo más indispensable de esto es que empiecen a tirarse las moscas, se están tirando de Panamá, se va a tirar de Estados Unidos”, agregó.

Está semana se confirmó el segundo caso de gusano barrenador en la zona sur, el primero se reportó en el municipio de Las Choapas, el segundo en Minatitlán.

Gobierno de México y Veracruz entregan viviendas a familias reubicadas

Las casas incluyen servicios básicos, garantía y escrituras. Es un acto de justicia social, el bienestar de las familias y el crecimiento con equidad.

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

En un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de México y de Veracruz, entregaron 209 viviendas correspondientes a la segunda etapa de un total de 448, en el conjunto habitacional Mediterráneo Las Islas, como parte del proceso de reubicación de familias que habitaban sobre el derecho de vía del Tren Interoceánico.

La gobernadora Rocío Nahle García y la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Elena Vega Rangel, encabezaron la entrega de las llaves de sus nuevas viviendas a Rosa Neri López Pérez y Socorro Jiménez.

La Mandataria destacó que esta acción representa un acto de justicia social, “estas viviendas no les van a costar. No van a pagar nada por su construcción, porque se trata de reconocer un derecho humano básico que por años fue negado”.

Agregó que este esfuerzo se enmarca en la política de transformación iniciada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ahora continuada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, cuyo eje

principal es colocar en el centro a las personas históricamente excluidas; en ese sentido, reafirmó el compromiso de trabajar para garantizar servicios urbanos de calidad.

Por su parte, la secretaria Vega Rangel explicó que el conjunto habitacional Mediterráneo Las Islas fue concebido como una respuesta urgente y necesaria para las familias asentadas sobre el derecho de vía. Añadió que las viviendas se entregan con el compromiso de garantizar certidumbre jurídica y condiciones dignas.

El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, celebró la conclusión de esta etapa, resultado de tres años de trabajo interinstitucional. Detalló que las viviendas fueron construidas con recursos de la Secretaría de Marina, en una colaboración que integró a la SEDATU, CONAVI, el Gobierno de Veracruz y el Ayuntamiento de Coatzacoalcos.

El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), Octavio Sánchez Guillén, resaltó que este proyecto no

HOGAR DIGNO

En Coatzacoalcos 209 nueve familias que habitaban sobre el derecho de vía del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (FIIT) fueron reubicadas en el conjunto habitacional Mediterráneo Las Islas.

Con esto ya son 448 viviendas entregadas en una segunda etapa, construidas con recursos de la Secretaría de Marina (Semar), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Gobierno de Veracruz y el ayuntamiento de Coatzacoalcos.

El fraccionamiento se ubica al poniente de Coatzacoalcos sobre la carretera a Las Barrillas, ahí se celebró el evento que encabezó la Gobernadora Rocío Nahle García, donde destacó la justicia social que por años se les había negado.

Sin embargo, aunque se dio a conocer que con estas viviendas se daba certeza jurídica a La mandataria estatal les aclaró que las escrituras estarían listas este mismo viernes, pues insistió, habrá certeza.

solo representa una gran obra de infraestructura logística, sino también un compromi-

NO HABRÁ TREGUA EN SEGURIDAD

Se detuvo al extorsionador número uno en la zona sur y vamos por todos, señaló la Gobernadora de Veracruz Rocío Nahle García en su visita a Coatzacoalcos.

Lo anterior al ser cuestionada sobre la captura de Abraham “N” alias “Doble cero” y siete de sus presuntos cómplices de una célula criminal.

“Es cero tolerancia, sea quien sea, en la zona del sur me metí fuerte, en todo el estado, pero sobre todo acá porque estuvo muchos años descuidado, y aquí la gente pues hay que darle seguridad, la gente quiere vivir en paz y generar empleo”, indicó.

Reiteró que en materia de seguridad se trabaja y se atiende al sur que por muchos años fue olvidado.

Insistió en que no se trata de cerrar los ojos, se debe enfrentar la situación, por lo que manifestó que habrá cero tolerancia hacia los delincuentes.

“Todos los días vemos el tema de seguridad, avanzamos mucho, atendemos desde Panuco hasta Las Choapas, me hacen el reporte de homicidios dolosos, yo quisiera que fuera un cero, pero traemos en promedio2.4 de homicidios dolosos, hay que bajarlo todavía”, finalizó.

so con el bienestar social. Recordó que el Corredor Interoceánico articula puertos, ferrocarriles y carreteras, pero también promueve polos de desarrollo orientados al bienestar de las comunidades.

Acompañaron el director general de INVIVIENDA, José Manuel Pozos de Ángel y el presidente municipal de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica.

REDACCIÓN

La gobernadora Rocío Nahle García encabezó la inauguración del Juzgado Cívico Municipal de Minatitlán, el primero en su tipo en Veracruz, marcando un avance significativo en la implementación de un modelo de justicia cívica moderna, oral, accesible y transparente.

Durante el evento, acompañó a la presidenta municipal, Carmen Medel Palma, en el corte del listón inaugural, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento institucional y el acceso a la justicia cercana para la ciudadanía.

“El establecimiento de este juzgado fortalece el Estado de derecho y contribuye a la paz social. Representa un paso firme en la transformación que vivimos en Veracruz”, además subrayó que esta nueva institución es un brazo de apoyo para el Gobierno del Estado en la tarea de garantizar justicia pronta y efectiva, como lo demanda la población.

Por su parte, la Presidenta Municipal agradeció la presencia de la Gobernadora y resaltó que Minatitlán se posiciona como referente en justicia cívica, al impulsar una nueva visión de convivencia social basada en el orden, el respeto y la legalidad en beneficio directamente a más de 5 mil habitantes del municipio.

El nuevo juzgado está ubicado en la base operativa del C2, en la calle Berlín de la colonia Miguel Hidalgo, y se construyó con una inversión de 2 millones 536 mil pesos provenientes de recursos fiscales 2024; incluyó el acondicionamiento de la sala de juicios orales, rehabilitación de celdas y oficinas, y habilitación de espacios para atención médica, psicología social, registro, así como un sistema de seguridad integral.

Afirman que 39.8 millones carecen de trabajo digno

De las personas en situación de precariedad laboral, sin trabajo digno, 32.9 millones perciben salarios insuficientes para adquirir la canasta básica.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

En México, 39.8 millones de personas, 81 por ciento de la población ocupada, carecen de trabajo digno y otras 21.5 millones en edad de laborar, 18.1 millones de ellas mujeres, se encuentran excluidas del empleo, de acuerdo con Acción Ciudadana Contra la Pobreza (ACCP). Al relanzar su plataforma Observatorio del Trabajo Digno, indicó que la primera categoría incluye a quienes cuentan con empleo, pero no con un ingreso insuficiente y a quienes no disponen de seguro social.

Entrega Sheinbaum 97 mdp del

REDACCIÓN

MESA DEL NAYAR, NAYARIT

Desde Mesa del Nayar, en Nayarit, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que la Cuarta Transformación reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como el origen de México, por ello, encabezó la entrega directa de 97 millones de pesos (mdp) del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) en beneficio de 57 comunidades originarias de dicha entidad.

“Es hasta ahora con la Cuarta Transformación que se reconoce, de una vez por todas, el origen de México: los pueblos indígenas y los pueblos afromexica-

La segunda incluye principalmente a mujeres que no acceden al mercado laboral por realizar tareas de cuidado.

De las personas en situación de precariedad laboral, sin trabajo digno, 32.9 millones perciben salarios insuficientes para adquirir la canasta básica, 35.1 millones no cuenta con seguro social, 18.6 millones no tiene contrato estable, 33.1 millones no están afiliadas a algún sindicato y 14.4 millones laboran más de 48 horas a la semana.

La proporción de quienes no perciben un salario suficiente, 67 por ciento de la población ocupada, advirtió Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de la

ACCP, es superior al la del inicio de la pandemia de Covid-19. En el primer trimestre de 2020, apuntó, se ubicó en 62 por ciento.

“El trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas, cuando debiera ser la puerta de salida, por los bajos salarios, los llamados trabajos ‘informales’ que en realidad son trabajos sin derechos y sin acceso al seguro social, pues muchos empleos carecen de medios de defensa que son su derecho: la contratación estable, la negociación colectiva y la afiliación sindical”, remarcó en videoconferencia.

En tanto, advirtió, la exclusión laboral produce también pobreza pero “no se ve”.

Confundir la desocupación con el desempleo, subrayó, minimiza el problema.

El desempleo completo, explicó, suma 6.7 millones de personas, incluyendo a quienes se encuentran disponibles para trabajar.

En tanto, otras 14.8 millones de personas,14 millones de ellas mujeres, no pueden acceder al mercado de trabajo por estar ocupadas en labores de cuidado.

nos. Sin ese reconocimiento, México no puede salir adelante, porque es el origen, es la base, es la historia, es nuestra cultura, de todas y de todos, los que siguen siendo parte de los pueblos originarios y los que no”, afirmó tras encabezar la asamblea donde se entregaron, a los pueblos Na´ayeri, Wixárika, O´dam y Mexikan, tarjetas del Banco del Bienestar con recursos del FAISPIAM.

Recordó que dicho fondo, al cual se le dotó de más de 12 mil mdp, hace realidad la reforma constitucional al artículo 2 que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, con acceso a

Cuestionan repartidores

reglas del IMSS

»REDACCIÓN

Ciudad de México- Repartidores y conductores cuestionaron la viabilidad de las reglas emitidas por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) para calcular su ingreso neto y así poder aspirar a la seguridad social.

Aseguraron que los cálculos dejarán fuera del acceso a la salud a muchos trabajadores.

El día de hoy se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las disposiciones generales que establecen cómo se calculará el Ingreso Neto Mensual (INM) de las personas trabajadoras de plataformas digitales.

Este cálculo será la base para determinar si un trabajador tiene derecho al IMSS y cuánto deben pagar las plataformas y el propio trabajador para cubrir su seguridad social.

Según la interpretación de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), el cálculo del INM no se basa en el total de lo que se gana, sino en lo que se considera “neto” después de aplicar un descuento por el uso de la herramienta tecnológica (la plataforma digital) que proporciona la empresa.

Avanza en el Senado Ley de Telecom

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- Las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado, aprobaron el dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Senadores de oposición destacaron avances en el nuevo dictamen, pero también que persisten temas delicados como el registro de telefonía móvil, la geolocalización y la facultad de suspender transmisiones.

El dictamen, que se prevé sea debatido y votado en el pleno del Senado en la sesión de mañana sábado, fue aprobado por 29 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones. Se propone una transformación estructural del marco regulatorio del sector, incluyendo la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) como nueva autoridad reguladora.

Entre los puntos más relevantes destaca la eliminación del controvertido artículo 109, que habría permitido el bloqueo temporal de plataformas digitales.

recursos públicos propios y con autonomía para decidir las obras en las que invertirán los recursos en beneficio de sus comunidades.

“Cada año tiene que haber más recursos dirigidos a los pueblos indígenas y afrodescendientes de México”, aseveró.

Explicó que a través de asambleas comunitarias los pueblos originarios deciden las obras que van a impulsar, así como a los integrantes del Comité de Vigilancia y sus tesoreras: mujeres encargadas de administrar los recursos, quienes, reconoció, son más honestas y eficientes para hacer rendir el dinero.

Según los legisladores, suprimir dicho artículo responde a preocupaciones por posibles actos de censura y garantiza la libertad digital.

Eduardo Ramírez entrega microcréditos a emprendedoras

Al reconocer el esfuerzo, la fortaleza y determinación de las chiapanecas, el mandatario reiteró que su administración las respaldará de manera permanente.

REDACCIÓN

TAPACHULA, CHIAPAS

Durante la entrega de microcréditos del programa Semillas de Autonomía a emprendedoras del municipio de Tapachula, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reafirmó que las mujeres son una prioridad para el gobierno de la Nueva ERA. Subrayó su compromiso con la implementación de políticas humanistas que permitan garantizar bienestar, autonomía económica, seguridad, una vida libre de violencia y respeto pleno a los derechos de niñas y mujeres.

Al reconocer el esfuerzo, la fortaleza y determinación de las chiapanecas, el mandatario reiteró que su administración las respaldará de manera permanente y anunció que se ampliará el presupuesto destinado a estos esquemas de financiamiento, con el objetivo de beneficiar a más mujeres.

“Este recurso se recupera, no es a fondo perdido, y el 1 por ciento que se cobra permite ampliar el capital para ayudar a más mujeres. Vamos a seguir aumentando la capacidad de otorgar microcréditos, hasta lograr que accedan a créditos más amplios que les permitan no solo emprender sino consolidar sus negocios”, expresó. En este contexto, Ramírez Aguilar también anunció que los Polos de Desarrollo del Bienestar en Tapachula generarán nuevas fuentes de empleo, con una meta del 70 por ciento de contrataciones para mujeres. Asimismo, resaltó la consolidación de la Línea K del Tren Transístmico y el avance en el proyecto de transporte público, iniciativas que mejorarán la movilidad y conectividad en la Perla del Soconusco.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce María Rodríguez Ovando, detalló que a través del programa Semillas de Autonomía, 300 mujeres de Tapachula reciben microcréditos para impulsar sus emprendimientos y fortalecer su economía familiar, incorpo-

rándose al sector formal.

Por su parte, la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia del Carmen Conde Ruiz, reconoció el compromiso del gobernador con las emprendedoras y felicitó a las beneficiarias por su voluntad de salir adelante. Las invitó a administrar con responsabilidad los recursos, como un medio para hacer crecer sus proyectos y contribuir al desarrollo de sus comunidades.

En representación de las beneficiarias, Ninfa Judith Díaz Sosa, emprendedora dedicada a la venta de joyería, agradeció la implementación de programas que fortalecen la autonomía económica y combaten la desigualdad. “Este microcrédito no solo es una fuente de ingresos, es una oportunidad para emprender con independencia, dignidad y libertad”, sostuvo.

El presidente municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo, resaltó que este tipo de apoyos reflejan el compromiso de un gobierno humanista y solidario, preocupado por el bienestar de las chiapanecas. Subrayó que más allá del recurso financiero, se trata de una herramienta para la independencia y el empoderamiento.

En otro momento, el gobernador, acompañado de la titular de la Semuigen, inauguró y recorrió el Centro LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), donde convivió con tapachultecas entre abrazos, saludos y fotografías. Tras lanzar un emotivo “¡Vivan todas las mujeres de Chiapas!”, reiteró el compromiso de su gobierno de garantizar una vida libre de violencia para todas. Este espacio comunitario ofrece servicios integrales y gratuitos a mujeres, especialmente a quienes enfrentan situaciones de violencia. Brinda atención psicológica, asesoría legal y talleres de formación, con el objetivo de fomentar el empoderamiento, la autonomía y la construcción de redes de apoyo entre mujeres. Acompañaron al goberna-

dor el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; las secretarias Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto y de la Frontera Sur, María Amalia Toriello Elorza; la oficial mayor del Estado de Chiapas, Viridiana Figueroa García; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca y su esposa, Guadalupe Gómez Casanova; el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y su esposa, Sobeida Quintero de Aparicio. También estuvieron presentes la diputada Rosa Linda López Sánchez, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso del Estado; la diputada local del Distrito 18, Katy Aguilar Álvarez; el diputado local del Distrito 19, Freddy Escobar Sánchez; y la presidenta de DIF Municipal de Tapachula, Beba Pedrero de Melgar.

¿CÓMO SE PRUEBAN LOS MEDICAMENTOS?

Antes

de que estos lleguen

al público, deben pasar por rigurosas fases de investigación clínica para evaluar su seguridad y eficacia.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Para que un medicamento, vacuna o tratamiento llegue al público, primero debe pasar por una serie de pruebas en animales, tejidos y/o personas con el fin de evaluar su seguridad y efectividad. Este proceso se llama “investigación clínica”.

Todo esto sucede desde mucho antes que sea aprobado por agencias gubernamentales o recetado por los médicos, y el objetivo final es conocer las diferentes reacciones según la edad, género, peso, etnia, entre otros factores, para que los resultados sean aplicables a una amplia gama de la población. Los estudios clínicos arrojan una serie importante de datos que son analizados por expertos quienes se encargan de darle seguimiento durante todo el proceso e incluso varios años después de que el producto ya es lanzado al mercado.

¿Pero cómo empieza este proceso? Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica en la farmacéutica MSD México explica que todo comienza desde que se identifica una necesidad en salud que debe resolverse. Así, los estudios se realizan para buscar tratamientos de enfermedades como cáncer, pero también para otras que pueden empezar a registrar un crecimiento importante debido al aumento de la expectativa de vida de la población, como el Alzheimer. “Después de que se identifica la necesidad, los científicos nos metemos a estudiar más sobre la enfermedad y sus características para responder preguntas como ¿cuáles son los neurotransmisores?, ¿qué pasa dentro del organismo con la enfermedad?, ¿cómo podemos desarrollar nuevos medicamentos para tratarla?”, indica. De esa forma se empiezan a estudiar entre cinco mil y 10 mil compuestos que podrían servir para generar el medicamento, para después pasar a una etapa preclínica en donde se observa la viabilidad de entre 250 y 500 compuestos para, unos seis años

le va el medicamento a toda la población y, si resulta que no es seguro, se recoge y se evita su distribución”, destaca.

REGLAS CLARAS

después, pasar ya a la investigación clínica que regularmente se hace en tres fases usando entre cinco y 10 compuestos en un lapso de seis a siete años. En el primer paso del proceso se observan las moléculas de los compuestos y se ven los efectos que tendrían en los neurotransmisores (las sustancias químicas que facilitan la transmisión de señales entre las células nerviosas, o neuronas, en el sistema nervioso), detalla.

“Posteriormente, en la etapa preclínica, todo se prueba in vitro, para saber si tenemos, por ejemplo, las células apropiadas, y el medicamento se prueba en modelos animales para ver que no sea tóxico y si es efectivo”, añade.

Si en ese paso se comprueba que el medicamento es eficaz y que responde a las necesidades que están buscando los científicos, el siguiente paso es probarlo en personas. “Primero se hacen pruebas en personas sanas para observar qué le hace el medicamento al organismo. En ocasiones se invita a participar a quienes ya tienen una enfermedad si es un medicamento que tiene más riesgos”, dice. Así, con estas personas, que suelen ser voluntarias, se observa cómo se comporta la absorción de medicamento en el cuerpo, cómo se distribuyen en este y cómo se elimina. “Y después vamos a fases más tardías en donde buscamos personas que ya tengan ciertas características, criterios muy específicos de inclusión y de exclusión (edad, estado de salud, etc.)”, aclara.

Todo esto sucede en un ambiente controlado y que mantiene a los pacientes en un riesgo medido y bajo supervisión médica muy cercana y constante. Cuando el medicamento sale al mercado no acaba todo, ya que en ese momento inicia la etapa de farmacovigilancia, es decir, una serie de actividades enfocadas en la detección, evaluación, comprensión y prevención de reacciones adversas o cualquier otro problema relacionado con el uso de ese producto. “Es vigilar cómo

Los pacientes que participan en estos estudios están cuidados en todo momento bajo un marco regulatorio muy estricto y que se rige por las buenas prácticas clínicas, cuidando siempre que el beneficio para el paciente sea mucho mayor que el riesgo. “Si un beneficio no está demostrado, no se hace el estudio, el cual tiene que ser aprobado por un comité de ética y por una autoridad sanitaria antes de realizarse en personas. O sea, es un ambiente controlado en el que, si llega un medicamento, es porque ya se hicieron pruebas que demostraron su eficacia y seguridad”, asegura Argüelles.

Los pacientes llegan mediante invitaciones que se hacen en los centros especializados de investigación que pueden hacer una convocatoria abierta o convocando a médicos que consideren que sus pacientes podrían participar en esos protocolos.

“Regularmente no se les paga, solo puede haber, por ejemplo, reembolso de viáticos. Esto porque lo que nos piden las buenas prácticas es que no les cueste nada: ni el medicamento, ni la comida, ni la estancia, ni el tratamiento médico, todo lo debe cubrir el patrocinador”, revela.

La especialista menciona que avances como la inteligencia artificial (IA) o el análisis de datos han ayudado a revolucionar los procesos en factores como el descubrimiento más temprano de moléculas. “Con la IA se puede saber, por ejemplo, cómo una proteína de alguna célula que es cancerígena se expresa y cómo puedo hacer un biomarcador o un medicamento que dé una respuesta inmune. Ahí es donde está jugando un papel muy importante”, señala. “Asimismo, los datos de todos los pacientes que participan en todos los estudios se analizan mejor estadísticamente”, añade. Esto también ha ayudado a que cada vez se usen menos modelos animales en este tipo de pruebas. “Efectivamente es un paso que es necesario, pero también ya está muy controlado y regulado, y para eso debe de haber estudios moleculares ya con una evidencia muy comprobada para exponer lo menos posible a los animales”, recalca. Además, gracias a la tecnología, actualmente, también se trabaja con células y tejidos para visualizar si un medicamento puede ser seguro y saber si está actuando correctamente.

que participan en estos estudios es importante; sin embargo, se suelen enfrentar diversas barreras para lograrlo, cómo incluir a las minorías.

En México, hay retos a vencer en ese campo, como la diversidad lingüística y otras barreras culturales, indica Argüelles. “Muchas comunidades indígenas hablan lenguas nativas y no dominan el español, lo que complica la comunicación efectiva sobre los detalles y beneficios de los estudios clínicos. Además, en algunas comunidades, las creencias tradicionales y el uso de tratamientos naturales pueden ser preferidos sobre la medicina moderna, limitando su participación en investigaciones

científicas”, apunta. Aunado a esto, se suman las barreras económicas y geográficas, ya que las personas sin acceso regular a servicios de salud o que viven en condiciones socioeconómicas precarias no están informadas sobre estudios clínicos o pueden priorizar necesidades básicas antes que su participación. En comunidades remotas, con infraestructura de transporte limitada, suelen presentarse dificultades para acceder a los centros de investigación, lo que también restringe su participación en los ensayos. Ante esto, las farmacéuticas han impulsado iniciativas encaminadas a aumentar la participación de minorías en estudios

clínicos, con énfasis en la población indígena y afrodescendiente. “En nuestro caso, el primer paso fue la consolidación de información documental para ayudar a los investigadores que participan en investigación clínica a informar a sus pacientes sobre la alternativa que ofrecen los estudios clínicos”, explica.

LOS PACIENTES

Para que un paciente participe en un estudio clínico, los encargados de la investigación deben proporcionarles un consentimiento informado, es decir, un listado que incluye todos los pro y contra, los efectos adversos que se esperan, si va a haber pagos o no, o qué va a pasar con su información personal. Todo eso para que la persona participante dé su consentimiento.

“Nosotros, por regulación, estamos obligados a reportar todo. Si le dio un dolor de cabeza a una persona en Asia que participó en el mismo estudio, nosotros tenemos que reportarlo en el documento para que el paciente lo sepa. Pero eso no significa que a todos los pacientes les va a pasar lo mismo”, descri-

be Michelle Argüelles, directora de Investigación Clínica en MSD México.

Si en algún momento el paciente ya no quiere seguir, puede hacerlo. “No va a haber ninguna negación porque es su derecho”, recalca.

LO QUE DEBE OFRECERSE A LOS PARTICIPANTES EN UN ENSAYO CLÍNICO:

* Seguridad ante todo: poner como prioridad el consentimiento del paciente, su seguridad y bienestar.

* Hacer lo correcto: seguir estándares éticos estrictos, para garantizar que la investigación se realiza con total integridad y respeto hacia los participantes.

* Colaborar para el éxito: trabajar con centros de investigación de primer nivel, científicos y médicos para brindar los mejores resultados posibles.

* Comunicación clara y honesta: explicar claramente cualquier posible efecto secundario así como los riesgos relacionados con el estudio, para que el paciente tome decisiones informadas.

* El paciente decide: tiene el derecho de dejar de participar en cualquier momento, y se respetará su decisión.

* Supervisión independiente: los encargados del estudio deben respetar las decisiones de los comités revisores

independientes, lo que permite garantizar que la investigación se hace de forma justa y segura.

» FUENTE: SANOFI.

Aprueba Congreso nuevas leyes de Transparencia y de Protección de Datos

Avalan diputadas y diputados la nueva legislación, propuestas por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que dará certeza al derecho de acceso a la información y protección de datos.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Por mayoría de votos, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó las nuevas leyes De Transparencia y Acceso a la Información Pública y De Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ambas del estado, propuestas el pasado 19 de junio por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.

Deudores alimentarios no podrán acceder a cargos en el servicio público

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

El Pleno de la LXVII Legislatura aprobó por unanimidad, el dictamen de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado, por el que se asienta como requisito para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público no estar inscrito o inscrita en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias o en el Registro Nacional o Estatal de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género o contar con sentencia condenatoria firme por delitos de violencia de género.

El documento puesto a consideración del Pleno por las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y para la Igualdad de Género, responde al proceso de armonización legislativa derivado de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece la deno-

En la décima sesión, última del Segundo Periodo Ordinario, se puso a consideración del Pleno, por separado, cada uno de los dictámenes emitidos por la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto. Con esta acción se ajusta la legislación local con las disposiciones federales en la materia y se da cumplimiento ante la extinción del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales (IVAI).

La nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que registró 37 votos a favor y seis en contra, contiene sintonía con el modelo de la norma general y reconoce a las autoridades garantes como las competentes para la implementación de acciones en materia de acceso a la información pública, y de modo preponderante, la resolución de recursos de revisión.

Las nuevas autoridades garantes son la Contraloría General del Estado (CGE) respecto a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, así como de los municipios, las contralorías de los Poderes Legislativo y Judicial y los órganos internos de control de los organismos autónomos del Estado.

Se creará el Subsistema de Transparencia del Estado, el cual funcionará a través de un Comité en el que participarán los representantes de los órganos encargados de la contraloría u homólogos de los tres poderes y se mantiene el deber de los sujetos obligados de cumplir con sus funciones en materia de acceso a la información y transparencia, a través de la carga periódica en la Plataforma Nacional de Transparencia.

minada “3 de 3 contra la Violencia”.

El dictamen, respaldado con 39 votos, es resultado del análisis de las iniciativas presentadas por las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro, Dorheny García Cayetano, Astrid Sánchez Moguel y Montserrat Ortega Ruiz.

El documento refiere que las autoras plantean en sus propuestas, por una parte, el alarmante contexto de violencia de género que prevalece en la entidad, el incumplimiento de las obligacio-

SEV impulsa la prevención de adicciones desde

las aulas

»REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- 2025.- En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), ratificó el compromiso de mantener alejada a la niñez, la adolescencia y la juventud de las adicciones.

En la Escuela Secundaria General 5 Manuel R. Gutiérrez, la dependencia compartió con la comunidad estudiantil información sobre los riesgos asociados al consumo de sustancias ilícitas, dentro de la campaña con el lema La evidencia es clara: debemos invertir en prevención.

En este contexto, garantizar que cada estudiante lleve una vida libre de adicciones es una prioridad, de ahí que la prevención es una herramienta clave para lograrlo, pero con el trabajo conjunto entre escuela, familia y sociedad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Los gobiernos Estatal y Federal trabajan para impulsar la educación a través de becas, para que todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de estudiar y el día de mañana sean mujeres y hombres de éxito.

Fortalece CAEV coordinación con alcaldes electos »REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- La Comisión del Agua del Estado de Veracruz (CAEV) refuerza el trabajo institucional con las nuevas autoridades municipales, a fin de establecer mecanismos de colaboración para el diseño e implementación de proyectos hidráulicos que respondan a las necesidades prioritarias.

Con este objetivo, la Dirección General de la CAEV ha iniciado una serie de reuniones informativas con presidentes municipales electos, quienes han manifestado su interés en conocer los planes, programas y acciones que pueden desarrollarse en coordinación con esta dependencia.

Durante los encuentros realizados en las oficinas centrales, director general Luis Fernando Cervantes Cruz, recibió al alcalde electo de Acultzingo, Daniel González Amaro, para revisar propuestas relacionadas con la introducción de redes de agua potable y tanques de almacenamiento.

Al presidente municipal electo de Nogales, Libni Zuriel de la Cruz Cruz, quien planteó la rehabilitación del cárcamo de bombeo que abastece a Rincón de Las Doncellas; al de Santiago Tuxtla, Noé Domínguez Cadena, quien expresó su interés por conocer a fondo las funciones técnicas, administrativas, procesos de operación y mantenimiento de la CAEV.

nes alimentarias, vulnerando el interés superior de la niñez y constituyendo una forma de violencia económica que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

Ante la coincidencia legislativa de ambos proyectos, las dictaminadoras determinaron integrar, ajustar y perfeccionarlos, con la finalidad de que sean jurídicamente sólidos, eficaces e impugnables, sin vulnerar los derechos establecidos en la Constitución Política de México.

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

Sábado 30 de Noviembre de 2024

el Heraldo de Coatzacoalcos

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Sábado 28 de Junio de 2025

Martes 01 de Abril de 2025

EL TACO “PUEDE SER UN ALIMENTO SOSTENIBLE”

Es más saludable consumir los elaborados con tortilla de maíz nixtamalizado y rellenarlos con verduras y leguminosas, recomienda Berenice de la Barrera Avilés, al conmemorarse el 31 de marzo el día de este alimento en nuestro país

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Emblemáticos representantes de la gastronomía nacional, los tacos son el alimento más popular del país, ya que los mexicanos consumen aproximadamente 22.3 millones de toneladas de estos productos al año, de acuerdo con un reporte de 2024 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Pueden ser un alimento sostenible –es decir, que respete lo económico, social y ambiental–si se considera el consumo de tortilla de maíz nixtamalizada y un relleno que no solamente contemple carne”, afirma la jefa de la unidad académica del Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS) de la UNAM, Berenice de la Barrera Avilés.

Al celebrarse el Día del Taco en México el 31 de marzo, la química en alimentos comenta que tienen como base la tortilla, que viene del proceso desarrollado

por los antiguos pobladores.

“Es un cocimiento alcalino que antes se hacía con ceniza de volcán. A una alta temperatura se cuece en agua el grano del maíz para suavizarlo. La presencia de cenizas incrementa los contenidos de calcio y la disponibilidad de aminoácidos, lo que nos da un producto que aporta proteínas”, explica en entrevista.

Además, la nixtamalización ayuda a liberar la vitamina B3 y transforma los carbohidratos en almidón resistente, lo cual es bueno para nuestra salud intestinal, detalla.

De la Barrera Avilés estima que en la tortilla tenemos un componente nutrimental valioso para la población mexicana. Incluso podemos considerarla como un cereal integral, porque al momento de que se hace este cocimiento la cascarilla de maíz se queda dentro del producto. Entonces consumimos un alimento alto en fibra.

Existe gran variedad de tacos

de carne, los más populares son al pastor, en los cuales a la carne de cerdo se le añade piña; también los hay de gustos locales, como de barbacoa en Hidalgo, carnitas en Michoacán, cochinita pibil en Yucatán y de camarón o pescado en Baja California.

Son populares los de canasta (con sus variantes de chicharrón, frijol y papa) o de guisados dependiendo de la región del país, recuerda la universitaria.

La especialista asegura que para aportar a una dieta nutritiva y sostenible se recomienda prepararlos con base en verduras y leguminosas de producción local y de temporada, como flor de calabaza, huitlacoche, frijol, haba, jitomate, quelites y chiles. Sugiere cocinarlos al comal y no fritos para reducir la ingesta calórica, así como controlar la cantidad que se consume.

Patrimonio cultural de México declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el “taco mexicano” además de múltiples variedades, es parte de la cultura e identidad nacional, pues en Mesoamérica

se consumía.

Un buen aporte son las salsas, de las que hay variedad y en general están elaboradas con jitomate, tomatillo, cebolla, ajo, cilantro y de chiles, destaca De la Barrera Avilés.

Lo que estamos recomendando en el PUAS para hacer a los tacos sostenibles es buscar que su contenido sea regional, con productos locales que no requieran grandes traslados y costos, y tengan un consumo en la zona.

“La presencia de verduras en nuestra dieta en general nos da saciedad, color, textura, sabores y aromas muy interesantes para cada platillo. Y tendríamos que aprovechar los que tenemos disponible”, considera.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 145 mil 634 puestos de tacos; el Estado de México es la entidad con más taquerías del país, le siguen Veracruz y Jalisco.

La Ciudad de México, Puebla y Chiapas también tienen gran cantidad de este tipo de comercios y se considera que esta industria es un motor importante de la economía nacional.

DEL MITO A LA BOCA SE CAE EL TACO Los humanos hemos tenido la necesidad de explicarnos el origen y el porqué de lo que nos rodea, incluyendo alimentos y platillos mexicanos como el mole poblano, los chiles en nogada y hasta los tacos, sobre los cuales se han elaborado mitos y leyendas, afirmó Luis Alberto Vargas Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

La palabra taco, ejemplificó, aparece en diversas fuentes hasta el siglo XX, pero hay quienes aseguran que hay antecedentes remotos.

“Parece ser que durante la excavación de Cuicuilco, en el preclásico muy antiguo, se encontró una figura de barro y alguien decía que lo que veía en ella era un flautista, pero ya bien observado por los arqueólogos parecía alguien comiendo un taco. Por desgracia, esa pieza se ha perdido. Creo que habría que revisar los museos y ver si muchas cosas que llamamos flautistas en realidad son representaciones de alguien echándose su taquito”, expresó bromista.

ADEUDOS DE GRANDES CONTRIBUYENTES SE MULTIPLICAN POR SEIS

Los pagos pendientes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por parte de los corporativos y transnacionales que operan en el país, se incrementaron de 186 mil millones de pesos a un billón 88 mil millones entre diciembre de 2018 y septiembre de este año.

EL UNIVERSAL CIUDAD DE MÉXICO

Las multinacionales y otros grandes contribuyentes despidieron el sexenio pasado con adeudos fiscales que rebasaron por primera vez el billón de pesos, señalan registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Los pagos pendientes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por parte de los corporativos y transnacionales que operan en el país, se incrementaron de 186 mil millones de pesos a un billón 88 mil millones entre diciembre de 2018 y septiembre de este año. Es decir, se multiplicaron por seis en la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Los grandes contribuyentes concentraron 39% del total de adeudos fiscales, cuyo saldo de 2 billones 812 mil millones de pesos en septiembre pasado también marcó un máximo histórico y fue cuatro veces mayor frente al de diciembre de 2018.

Para el SAT, los grandes contribuyentes son aquellas empresas que facturan más de mil 800 millones de pesos al año y la autoridad tiene registrados a 14 mil 988 en el padrón, lo que significa apenas 0.02% del total de los causantes activos con obligaciones fiscales, pero aportan 51% de la recaudación tributaria.

Fiscalistas señalaron que el aumento de los adeudos se debe a varias razones, ya que muchos de ellos vienen arrastrando ese pendiente y va corriendo el tiempo en su contra, con el efecto de las actualizaciones y recargos tomando como base la inflación acumulada.

Son viejos adeudos que siguen creciendo, mientras

continúa el proceso de algún medio de defensa que interpusieron como el amparo.

Otros no pagan por falta de liquidez, porque aún no se recuperan de la pandemia o por desconocimiento al nunca llegarles a sus manos la notificación. La ley prohíbe perdonar créditos fiscales desde 2020. “Entre más se tarden en pagar el adeudo, sube el costo”, dijo la integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, Virginia Ríos Hernández.

En entrevista con EL UNIVERSAL, mencionó que hay que tomar en cuenta que en la cartera del SAT hay créditos fiscales que están en litigio y otros no los han atendido por varias circunstancias.

Por eso, consideró que es una buena oportunidad ahora que la autoridad está promocionando las facilidades de pagos a los deudores para ponerse al corriente, porque se incrementa con las actualizaciones si no se apegan a esos planes.

Indicó que esta posibilidad no es nueva, ya que está contenida en la Ley de Ingresos de la Federación y en el Código Fiscal. Es para todos los contribuyentes, pero los más beneficiados serán las personas físicas.

“Va a ser más exitoso para las personas físicas porque muchos no están informados sobre ese tema que ya existe, en comparación a las empresas que cuentan con asesores fiscales y despachos contables”, estimó.

La ventaja de regularizar su situación, afirmó, es que se puede pagar a meses a una menor tasa y con la reducción de la multa de hasta 100%.

Pero el mayor beneficio es que los deudores al saldar sus

por impuestos que se pagaron a tiempo, pero no en forma.

Con ese objetivo, impulsó en 2019 la reforma penal fiscal y negoció con las grandes empresas y bancos el pago correcto de manera “voluntaria” o mediante convenios reparatorios.

En 2020, en plena pandemia, el fisco logró la firma de los primeros 11 convenios y la recuperación de 33 mil millones de pesos de los casos más sonados, por tratarse de corporativos de alto perfil, extranjeras, marcas famosas y con acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, que junto con otras acciones el monto subió a 78 mil millones de pesos.

Sin embargo, la fiscalización se concentró especialmente en 18 sectores económicos específicos, entre los que se encuentran el acerero, automotriz, construcción, electrónicos y el sistema financiero.

Según información reciente, en 2024 se regularizaron total o parcialmente 377 grandes empresas.

PRIMERA SECCIÓN

Miércoles 03 de Mayo de 2023

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Jueves 21 de Noviembre de 2024

Miércoles 30 de Agosto de 2023

Sábado 28 de Junio de 2025

el Heraldo de Coatzacoalcos

el Heraldo de Coatzacoalcos

CAROLINA HERRERA INFLUENCERS SIN ESTILO

La diseñadora de modas venezolana Carolina Herrera, ícono del estilo, fue invitada a participar en la Latin American Fashion Summiten Cartagena de Indias, donde despotricó sobre el papel de las influencers en el mundo de la moda y, como era de esperarse, sus declaraciones ya dieron la vuelta al mundo e incomodaron a más de uno.

Durante su conferencia en la cumbre, en la que estuvieron presentes importantes personalidades de la industria, la diseñadora no se mordió la lengua para hablar sobre las mujeres que a través de las redes sociales se han hecho un lugar en el mundo de la moda:

"Las influencers son algo que parece tener mucha importancia, y yo no lo entiendo mucho, ellas no tienen su estilo. Ellas se ponen lo que le den para un show. Ellas no tienen estilo de la moda, ellas tienen el estilo del dinero", dijo Herrera sin miramientos.

Esto lo aseguró después de contar una anécdota de uno de sus propios shows, que se realizó a las 10 de la mañana y en el que a pesar de eso, todas las influencers que asistieron llevaban puestos vestidos de noche.

"Tenía en frente de mí sentada

a una fila de influencers, entonces a la persona que tenía a lado le dije 'dime qué hora es', y me contestó '¿por qué me preguntas?' y le digo: 'porque todas estas niñas están vestidas de noche... a las 10 de la mañana", contó la diseñadora y continuó:

"Y estas chicas son las que te van a ayudar a vender tus colecciones, cuando ellas salen de tu show e inmediatamente se van al de cualquier otro diseñador", cerró. Quizá sea por esta opinión tan firme de Herrera, que su marca es una de las pocas que no trabajan con influencers, pues para ella, lo importante es diseñar para la gente que va a comprar y utilizar su ropa, y no importa si la llevan puesta o no las It Girls, según dijo en la conferencia, pues el que las marcas las elijan para usar sus diseños no quiere decir que ellas tengan verdaderamente el mejor estilo a la hora de vestir.

martes en el Museo Histórico Alemán en Berlín. La obra de 1944, pintada por el artista alemán George
Su cuadro de 1944 Caín o Hitler en el infierno muestra a un Hitler frágil sentado entre

ALONDRA

ISAAC HERNÁNDEZ

el Heraldo de Coatzacoalcos .25

ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA

ROMPIÓ LAS BARRERAS DE LA MÚSICA DE LA PARRA

‘IMPULSARÉ EL ARTE EN MÉXICO’

LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.

LA DIRECTORA MÁS INTERNACIONAL SE SINCERA CON NOSOTROS Y NOS CUENTA SOBRE SU CARRERA Y SUS PLANES FUTUROS AHORA QUE TERMINÓ SU ETAPA COMO DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE QUEENSLAND.

LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS DE MÉXICO BUSCA UNIFICAR A LOS SECTORES CREATIVOS A FIN DE FORTALECERLOS Y CREAR NUEVAS ESTRUCTURAS CON EL FIN DE QUE SE CONSOLIDEN COMO UNA ECONOMÍA SUSTENTABLE PARA MÉXICO

La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta. Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.

La música siempre ha estado ahí, con ella. No como una acompañante o como un decorado, sino como un salvavidas, una guía, una forma de vida. Comenzó a estudiar piano a los siete y violoncello a los 13 y, en algún momento de la adolescencia, se le metió en la cabeza que quería ser directora de orquesta.

Era una época en la que soñar con eso era tan complicado como querer ser astronauta. Alondra no sólo logró su sueño, sino que se ha distinguido en todo el mundo.

El bailarín mexicano Isáac Hernández, figura principal del Ballet Nacional de Inglaterra, fundó junto con Marie Thérese Hermand de Arango y Emilia Hernández la Federación de Industrias Creativas México (FICM), proyecto que busca revolucionar el rubro en el país.

Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia.

radiodifusión son otras de los rubros de los que se tiene pensado incluir a representantes en la naciente asociación, la cual tiene programado iniciar actividades este mismo año.

Con 39 años, ha dirigido un centenar de orquestas alrededor del mundo, como la Orquesta de París, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Sao Paulo y de la Radio de Berlín, y durante dos años fue directora musical de la Orquesta Sinfónica de Queensland en Australia. Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.

La propuesta es unificar a los sectores creativos a fin de fortalecerlos y crear nuevas estructuras con el fin de que se consoliden como una economía sustentable para México, a la par de robustecer vínculos con organizaciones similares del mundo, para así crear, producir, incentivar y posicionar al talento creativo mexicano en el mundo.

Al principio, Alondra llamó la atención porque en ese entonces había pocas mujeres dirigiendo, sin embargo, pronto demostró que su mérito no recaía en el hecho de ser mujer, sino por su estilo de dirección, su contagioso carisma y su liderazgo.

En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.

En 2004 fundó la Orquesta de las Américas, una plataforma pensada para promover a los solistas y al repertorio de los compositores latinoamericanos en Nueva York. Tenía tan sólo 23 años y seguía siendo estudiante.

Con ese fin, una de las primeras tareas que se ha propuesto la federación es incluir en las direcciones de las distintas áreas que integrarán la FICM a reconocidos exponentes de las industrias creativas mexicanas, como por ejemplo la danza, el teatro, la música, el diseño, la moda y las artes plásticas.

Durante el acto de constitución, Hernández, “estamos un paso más cerca de lograr el sueño de unificar los distintos sectores creativos mexicanos y de reinventar el modelo para producir distintas expresiones que promuevan las disciplinas que involucran a las industrias creativas, y que sean económicamente sustentables, para que al mismo tiempo se puedan crear oportunidades que nos permitan garantizar el futuro de los talentos de nuestro país”.

Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.

Apenas este año, la Deutsche Welle –el canal de radiodifusión internacional de Alemania– estrenó en febrero el documental La maestra: Alondra de la Parra, que busca reflejar su vida personal y su trabajo como directora. Filmado entre abril de 2017 y junio de 2018, en el documental se ve a Alondra compaginando el hecho de ser mamá con el trabajo de dirección que, tan sólo en esos 14 meses, la llevó por tres continentes, de su casa en CDMX al City Hall del Queensland Performing Arts Centre de Brisbane Australia, pasando por Hamburgo, en Alemania.

El arte urbano, la artesanía tradicional y contemporánea, el cine y animación, la fotografía, las artes digitales y nuevas tecnologías, la literatura y la

La firma de constitución de dicha asociación se llevó a cabo el último día del mes anterior, dio a conocer este martes su encargado de prensa, al recordar que Hermand de Arango es presidenta y fundadora vitalicia de la AAMAP y Emilia Hernández productora ejecutiva de Despertares, el espectáculo dancístico de Isaac, único mexicano que ha recibido el Premio Benois de la Dance, considerado el Oscar de la danza.

XAVIER VELASCO

‘ENTIENDO AL MUNDO A TRAVÉS DE LOS PERROS...’

Al escritor los deportes de equipo le dan flojera, gusta de “ver a uno solo peleando”, como en el tenis, una de sus pasiones; sabe calentar bisteces, cocinar huevos estrellados y sobre todo hacer caritas a su mujer para que le ayude.

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

PRIMERA SECCIÓN

Miércoles 08 de Febrero de 2023

Sábado 28 de Junio de 2025

Jueves 01 de Junio de 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.