El Heraldo de Coatzacoalcos 27 de Junio de 2025

Page 1


EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE

ALIANZAS PARA DESARROLLAR NUEVA

INFRAESTRUCTURA

CARRETERA EN CHIAPAS

Se contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan–Villaflores–Tuxtla Gutiérrez–Chiapa de Corzo. PASE A LA 13

VERACRUZ Y MÉXICO EN BUENAS MANOS

Firman Federación y Veracruz convenio para instalar Polo de Desarrollo en Tuxpan. Se trata de 233 hectáreas para el desarrollo sostenible y la innovación. Recursos clave y ubicación privilegiada para atraer inversión y empleo. PASE A LA 4

Conflicto en Medio Oriente dispara costos en fletes marítimos

Las rutas más afectadas fueron las de Asia y Europa, lo que generó retrasos en los fletes del sector automotriz, agroalimentario y electrónico.

Tuxpan cuenta con condiciones inmejorables: acceso a gas, agua y electricidad; además de conectividad estratégica con el centro del país y el mercado internacional”.

ROCÍO NAHLE GARCÍA GOBERNADORA DE VERACRUZ

El objetivo es generar inversión, pero también bienestar. Queremos que donde haya industria, también haya calidad de vida para las y los trabajadores”.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO PRESIDENTA DE MÉXICO

La figura de cuarto metros de altura es obra del escultor Rigo Ramírez, se encuentra cerca de la zona conocida como la Ex caseta antes del puente peatonal de poniente a oriente. PASE A LA 3

Benefician a más de mil 300 familias con entrega de tinacos

La entrega de los tinacos representa un importante apoyo para los ciudadanos durante la temporada de estiaje. PASE A LA 24

Vinculan a proceso a cómplices del Doble 0

En Coatzacoalcos fueron vinculadas a proceso siete personas señaladas de ser generadoras de violencia, al estar presuntamente relacionadas con Abraham “N alías “Doble 0”, detenido en días pasados en Chiapas y requerido por un juez en el puerto sureño. PASE A LA 2

Director: Lic. José Luis Pérez Negrón
Viernes 27 de Junio de 2025 | AÑO 13 | No. 4407 | $8.00
Consejo Editorial: Dr. Rubén Pabello Rojas
El Heraldo de Coatzacoalcos

Reducen consumo de carne por gusano barrenador en Mina

Los tablajeros de Minatitlán, insistieron en que el consumidor debe

estar tranquilo pues las reses que se comercializan están bajo las normas sanitarias.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Tras darse a conocer el primer caso de gusano barrenador en Minatitlán, ciudadanos del municipio petrolero se mostraron cautelosos ante la situación.

Los tablajeros de Minatitlán, insistieron en que el consumidor debe estar tranquilo pues las reses que se comercializan están bajo

Personal de seguridad aparta lugares en el SAT

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Un automovilista denunció que personal de seguridad privada del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Coatzacoalcos no le permitía estacionarse en la vía pública, porque el área estaba destinada para un funcionario de la oficina local.

El quejoso, grabó el momento en que los elementos le exigieron retirarse de la zona del camellón, donde con señalamientos regularmente apartan el lugar para que se estacione alguno de los trabajadores del SAT.

las normas sanitarias.

“Cuando la gente lo sepa no va a comer, no va a comprar la carne, hasta ahora casi no vende la carnicería de aquí porque no encuentra carne buena, ellos siempre traen que no tenga conservadores, siempre compro solo ahí porque está buena, tengo confianza, pero a ver”, comentó una consumidora. Carniceros reiteraron que no se vende

En el video, se ve al personal de seguridad pidiéndole que se mueva, pues va a llegar “la persona”, incluso solicitando a otro de sus compañeros que lo reporte. El hecho se presentó la tarde de este

carne de una res enferma, además de que el caso se presentó en un becerro, pues la infección se presentó en una herida umbilical, ya que el animal tiene apenas tres semanadas de haber nacido.

Este segundo caso de gusano barrenador ya es atendido por personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), quienes llegaron hasta el sancho Misuri 1 en la localidad de Adolfo López Mateos para curar al animal y tomar la muestra.

jueves sobre la calle Héroe de Nacozari entre Francisco H. Santos y 7 de noviembre, es decir, en la calle paralela a Cristóbal Colón, justo detrás del edificio del SAT.

El conductor, insistió en que solo estaba buscando una dirección e incluso se movió y tiró el señalamiento naranja que había sido colocado por el vigilante del SAT.

En el video apareció otra de las vigilantes y pidió al enojado automovilista que dejara de grabar para poder hablar con él, sin embargo, se negó.

En Veracruz, está prohibido usar la vía pública como estacionamiento particular. Además, está prohibido estacionar se en zonas peatonales, como banquetas y cruces peatonales, así como en vías ciclistas exclusivas.

V

Vinculan a proceso a cómplices del Doble 0

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver. - En Coatzacoalcos fueron vinculadas a proceso siete personas señaladas de ser generadoras de violencia, al estar presuntamente relacionadas con Abraham “N alías “Doble cero”, detenido en días pasados en Chiapas y requerido por un juez en el puerto sureño. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó en un boletín que entre las detenidas se encuentra Samantha Guadalupe “N”, un objetivo prioritario en la zona sur del estado, como probable responsable de los delitos de homicidio doloso calificado en grado de tentativa, contra las instituciones de seguridad pública y contra la salud. Además, se le investiga por su posible participación en otros hechos delictivos. Asimismo, fueron vinculados a proceso Leticia “N” y Ramiro “N” como probables responsables de los delitos contra las instituciones de seguridad pública y contra la salud. El juez ratificó la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en el marco del proceso penal 342/2025.

Abandonan restos humanos en carretera

»ENRIQUE BURGOS Minatitlán, Ver.- Restos humanos fueron localizados en una caja de huevo y una maleta en el puente Calzadas II en la carretera Antigua Minatitlán. El reporte movilizó a las autoridades y generó un fuerte operativo en la zona perteneciente al municipio de Cosoleacaque. Extraoficialmente trascendió que los restos humanos pertenecen a un varón, sin embargo, también circuló que hay un segundo cuerpo en el lugar que pertenece a una mujer.

Al lugar agentes ministeriales y periciales, se encargaron de realizar las diligencias correspondientes para trasladar los restos al Servicio Médico Forense (Semefo).

La movilización policiaca generó tráfico vehicular pues el tránsito de vehículos fue paralizado. Además de las reparaciones que se realizan en el puente.

Este miércoles por la noche una mujer sin vida y con signos de violencia fue encontrada en Estero del Pantano, también perteneciente a Cosoleacaque, en los límites con Coatzacoalcos.

DE COATZACOALCOS

Instalan escultura del Cazador Jaguar

La figura forma parte de otra serie de obras realizadas por el escultor Rigo Ramírez, se encuentra cerca de la zona conocida como ex caseta antes del puente peatonal de poniente a oriente.

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

Como un atractivo turístico y rendir homenaje a la cultura Olmeca, se colocó en la carretera Costera del Golfo de Coatzacoalcos una escultura del “Cazador Jaguar” que por su diseño y material podría durar un milenio, destacando su importancia y simbolismo.

La figura forma parte de otra serie de obras realizadas por el escultor Rigo

Quieren tarifa preferencial en túnel sumergido

ENRIQUE BURGOS

COATZACOALCOS, VER.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) solicitó a la empresa Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) encargada del túnel sumergido de Coatzacoalcos un esquema de análisis para la aplicación de una tarifa preferencial del 50 por ciento a los habitantes de Villa Allende que utilizan esta vía de comunicación, de llegar a concretarse beneficiaría a 20 mil automovilistas, de la villa y otras congregaciones.

“Ya hay un oficio favorable, llegó hasta el Gobierno del Estado, al secretario técnico que está en el fideicomiso que tienen celebrado con el Gobierno del Estado y la constructora para solicitarle una tarifa preferencial hacia nosotros, les da cinco días a partir de que ellos reciban el correo y que nos puedan resolver y nos ingre-

Ramírez, se encuentra cerca de la zona conocida como ex caseta antes del puente peatonal de poniente a oriente.

“El Cazador Jaguar Olmeca” es una figura que refleja la profunda conexión de la cultura Olmeca con el jaguar, tanto como símbolo de poder y divinidad como elemento clave en su mitología y arte.

La escultura mide cuatro metros de altura, está elaborada con polimarmol una mezcla de polímeros altamente resistente a la intemperie con un acabado en bronce.

El cazador jaguar, existió en toda la zona sur de Veracruz en los años 1000400 a. c.

Está no es la única escultura que ha logrado elaborar Rigo Ramírez, también lo ha hecho en la pirámide del malecón y más de una decena en la plaza de las culturas de la ciudad.

sen dentro de un programa para tener un descuento como habitantes de Villa Allende”, indicó Alejandro Trujillo agente municipal de la localidad.

Agregó que pagar 49 pesos de ida y de regreso por el túnel, afecta el bolsillo de los trabajadores, estudiantes y amas de casa, situación que se complicó porque no hay servicio de transbordadores.

“Pidiéndoles que como residentes de

Continúa percepción de olor a químico en Mundo Nuevo

»ENRIQUE BURGOS

Coatzacoalcos, ver.- A una semana del bloqueo en la carretera Costera del Golfo por habitantes de Mundo Nuevo por el olor a químico en la zona, la situación no ha cambiado, pues la gente sigue percibiendo el hedor.

Incluso se reportó que algunos pasaron del vómito, náuseas e irritación de garganta a alergias en la piel.

Karina Cobos, agente municipal de la congregación perteneciente a Coatzacoalcos, explicó que sigue sin conocerse de dónde proviene el olor.

“Cada dos días tenemos reuniones, solo quiero hacer hincapié que a gente ya está un poco desesperada porque hemos tenido varias reuniones, pero los olores siguen, las afectaciones a las personas siguen, seguimos con vómito, irritación de garganta, sangrado de la nariz, dolor de cabeza, irritación de ojos, ahorita ya salió como una alergia en la piel y los pequeños son los más afectados”, reiteró.

Dijo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) ya ingresó a los complejos Braskem Idesa y Cangrejera para hacer las revisiones, pero hasta ahora no hay un informe. Por su parte Óscar Sarracino coordinador de Protección Civil (PC), indicó que a las tareas para conocer el origen del olor se ha sumado el Comité Local de Ayuda Mutua (CLAM), en un trabajo coordinado con otras autoridades.

Computadas 70% de actas de la elección del Poder Judicial

»AVC

Xalapa, Ver.- Ha sido computado casi el 70 por ciento de las actas de la elección de jueces y juezas de primera instancia en Veracruz, informó la consejera presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Alicia Degadillo Morales. En la sesión de vigilancia de los trabajos, detalló que hasta ahora se han computado 3 mil 816 actas de esa elección, lo que significa el 69.9 por ciento del total. Ante los integrantes del Consejo General dio a conocer que ya concluyeron los consejos municipales habilitados de Coatepec y Río Blanco.

También recordó que al terminar los trabajos de los consejos municipales se llevará a cabo el cómputo estatal a través de las actas de cada tipo elección. Con ello se habrá de determinar quiénes son las personas que ocuparán los 98 cargos que se dispuraron en el Poder Judicial de Veracruz

Allende no tenemos ningún beneficio y que necesitábamos una tarifa preferencial para cruzar el túnel sumergido”

Se espera en próximos días la respuesta de la empresa IDEAL, que forma parte de Grupo Carso uno de los conglomerados más importantes de México y América Latina, cuyo fundador y presidente es el magnate Carlos Slim.

Firman Federación y Veracruz convenio para instalar Polo de Desarrollo en Tuxpan

Se trata de 233 hectáreas para el desarrollo sostenible y la innovación. Recursos clave y ubicación privilegiada para atraer inversión y empleo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

La gobernadora Rocío Nahle García suscribió el convenio de coordinación con el Gobierno de México para la puesta en marcha del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODEBI) en Tuxpan, proyecto estratégico que consolidará al estado como uno de los principales destinos de inversión industrial del país. Durante la Conferencia del Pueblo, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se formalizó la colaboración entre la Federación y 14 gobiernos estatales para el arranque de estos hubs, que atraerán inversión, generarán empleo y fortalecerán la infraestructura productiva regional.

“Tuxpan cuenta con condiciones inmejorables: acceso a gas, agua y electri-

cidad; además de conectividad estratégica con el centro del país y el mercado internacional. Hemos destinado 233 hectáreas para el desarrollo de un parque industrial enfocado en sectores como la química, la agroindustria y la economía circular”. En particular, subrayó que la Comisión Federal de Electricidad está por concluir el segundo ciclo combinado de Tuxpan II, lo que garantizará energía suficiente y confiable para el funcionamiento del parque industrial; Tuxpan se encuentra a solo tres o tres horas y media de la Ciudad de México. Además, es un puerto activo con rutas comerciales hacia Europa, la costa este de Estados Unidos y Sudamérica.

La Gobernadora también resaltó el capital humano de Veracruz, y destacó que el proyecto no solo beneficiará a Tuxpan, sino también a Poza Rica, Papantla y Coatzintla, donde ya se impul-

sa la industria de fertilizantes. La Presidenta de México reiteró que los PODEBI forman parte del Plan México para atraer inversión nacional y extranjera en sectores clave como la industria, los servicios y el turismo, dentro de un modelo de desarrollo ordenado, sustentable y con enfoque integral que incluye vivienda, salud, educación y transporte.

“El objetivo es generar inversión, pero también bienestar. Queremos que donde haya industria, también haya calidad de vida para las y los trabajadores”.

El titular de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que los PODEBI´s contarán con infraestructura, servicios, estímulos fiscales y respaldo institucional para facilitar su operación. Entre los incentivos destacan la deducción inmediata del 100 % en inversión de maquinaria, un 25 % adicional por capacitación dual y otro 25 % para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.

Además de Veracruz, los primeros 14 polos estarán ubicados en Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala. En agosto iniciarán las licitaciones para definir a las empresas operadoras de cada parque, y se prevé que las primeras instalaciones industriales comiencen ese mismo mes.

SICT instalará señalamiento horizontal en mil 627 km de carreteras

»AVC

Veracruz, Ver.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Veracruz informa que, dentro de las acciones de mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, se llevará a cabo la instalación de señalamiento horizontal en mil 627 kilómetros de la red carretera federal libre de peaje en el estado, lo que representa más del 60% de la misma.

En el segundo semestre de 2025, las labores se desplegarán en diversas regiones de Veracruz, a través de tres contratos de conservación, abarcando 564.56 kilómetros en el norte; 653.34 kilómetros, en el centro, y 409.1 kilómetros en el sur. El señalamiento horizontal consiste en la aplicación de marcas directamente sobre la superficie de rodamiento, líneas continuas o discontinuas, flechas direccionales, cruces peatonales, símbolos y otros elementos gráficos. Su función principal es orientar, regular y advertir a los conductores, contribuyen a la seguridad vial y a la organización del tránsito,

Llama diputada a hacer efectiva en Veracruz la

Ley Silla

»REDACCIÓN

Xalapa, ver. - La diputada María Elena Córdova Molina hizo un llamado a que en Veracruz sea respetada y aplicada la llamada Ley Silla, que consiste en cuidar la salud de quienes tienen que estar de pie durante toda su jornada laboral, proporcionándoles una silla.

En la Novena Sesión, la legisladora solicitó que los centros laborales actualicen sus reglamentos y que las autoridades del trabajo hagan inspecciones y apliquen la Ley, que ahora obliga a los patrones a poner suficientes sillas con respaldo en los lugares de trabajo, especialmente en los sectores de servicios, comercio y en negocios similares.

Pasar ocho o más horas de pie –señaló la diputada- causa fatiga, dolores en piernas, espalda y cuello, inflamación de venas, várices y muchos otros problemas de salud. Lamentó que mujeres embarazadas tienen que estar de pie todo el día y que personas adultas mayores que empacan en los supermercados, empleados en tiendas, farmacias o gasolineras no cuenten con una silla.

Advirtió que, aunque la Ley Silla fue impulsada en México en 2023, aprobada por las dos cámaras del Congreso de la Unión, publicada en el Diario Oficial de la Federación en diciembre del año pasado y en vigor desde el pasado 17 de junio, todavía hay muchos lugares que no la están cumpliendo.

Exhorta diputado Miguel Pintos evitar heredar problemas laborales municipales

Las autoridades

municipales salientes deben disponer de las medidas legales y administrativas para dejar ordenado los temas laborales.

REDACCIÓN

XALAPA, VER.

Con la finalidad que prevalezca la gobernabilidad en Veracruz a partir de los periodos de transición de las autoridades municipales, el diputado Miguel Guillermo Pintos Guillén presentó al Pleno un Anteproyecto con Punto de Acuerdo, por el cual exhorta a las administraciones salientes de los 212 ayuntamientos a que dispongan medidas legales y administrativas que eviten futuros problemas laborales a las administraciones entrantes.

De igual forma, el legislador exhorta a que se asignen las partidas presupues-

tales correspondientes de los Egresos, en materia de sentencias laborales definitivas a cargo de sus administraciones y que a la fecha hayan sido requeridas. En la novena sesión ordinaria, el presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia indicó que las autoridades municipales deben evitar dejar problemas de carácter laboral a las administraciones entrantes y para ello tienen que cumplir con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Municipio Libre que establece que todos los nombramientos del personal de confianza deben surtir efectos por el periódico constitucional que corresponda, sin responsabilidad de ser contratado por la nueva autoridad.

Asimismo, reiteró que todas las autoridades que están por concluir su periodo de gestión deben garantizar que al término de su administración todo el personal de contrato o de confianza tenga los rubros económicos cubiertos conforme a la ley y así evitar heredar problemas de esta índole y que pudiera perjudicar la asignación global de las nuevas autoridades, en materia de servicios personales.

Condenable toda forma de tortura: diputado Omar Blanco

»

REDACCIÓN

Xalapa, Ver.- En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura (26 de junio), el presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención de Grupos Vulnerables de la LXVII Legislatura, diputado Omar Edmundo Blanco Martínez, hizo un llamado a condenar toda forma de tortura y maltrato inhumano, así como garantizar el acceso a la justicia, la verdad, la reparación integral para las víctimas y sancionar estas prácticas. En la tribuna durante la novena sesión ordinaria, el diputado explicó que la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, prevé que los tres niveles de gobierno implementen medidas de prevención y reparación del daño bajo los principios de dignidad humana, perspectiva de género y no re-victimización.

PROTEGE TU PATRIMONIO

Factores como el cambio climático, el crecimiento urbano desmedido, la pobreza y la falta de cultura preventiva han hecho que los daños sean cada vez más frecuentes y severos en las zonas afectadas por ciclones.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Con entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, la temporada de ciclones tropicales de 2025 en el país será más activa de lo habitual.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que los huracanes categoría 3 a 4 que se prevén en México durante esta temporada, que finalizará el 30 de noviembre, podrían ser entre 4 y 6 en el Pacífico y de 3 a 4 en el Atlántico, Caribe y Golfo. De acuerdo con datos del Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), existe 60% de probabilidad de una temporada por encima del promedio.

“La actual temporada está marcada por un incremento en la temperatura en la corriente del Atlántico tropical, sumado a cambios en la velocidad y dirección del viento, así como por la presencia de aire húmedo en la atmósfera”, indica Rodrigo Suárez, líder de Riesgos Climáticos y Sostenibilidad de la asegura-

dora Marsh Latinoamérica.

“Si esta tendencia continúa, 2025 podría ser tan destructivo como 2020 o incluso superar las pérdidas de 2024, que rondaron los 50 mil millones de dólares en daños asegurados”, apunta.

Factores como el cambio climático, el crecimiento urbano desmedido, la pobreza y la falta de cultura preventiva han hecho que los daños sean cada vez más frecuentes y severos en las zonas afectadas por estos fenómenos, por lo que contar con un seguro contra huracanes es crucial para proteger el patrimonio de las personas.

POCA CULTURA DE LOS SEGUROS

Sin embargo, en nuestro país todavía es baja la cultura de los seguros y, en el caso particular de los huracanes, esa situación se ha evidenciado con los últimos fenómenos climáticos graves que han afectado las costas del país.

Un informe de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) sobre los efectos del huracán “Otis”, que impactó las costas de Guerrero en octubre de 2023, encontró que la falta de cultura sobre aseguramiento no solo agrava las consecuencias de los desas-

tres, sino que también limita la capacidad de recuperación económica y social. “Otis”, con pérdidas estimadas cercanas a los dos mil 200 millones de dólares, es el segundo huracán de mayor costo para el sector asegurador en México, solo detrás del huracán “Wilma”, que en 2005 generó pérdidas aseguradas mayores a dos mil 800 millones de dólares tras afectar principalmente a Cancún y la Riviera Maya.

A primera vista, podría parecer que ambos eventos tuvieron impactos económicos similares; sin embargo, una reflexión más profunda permi te hacer énfasis en diferencias cruciales que ponen en pers pectiva la magnitud del impac to de “Otis”, especialmente considerando la penetración del seguro en ambas áreas afec tadas, se menciona en el infor me. “Por un lado, las pérdidas aseguradas de ‘Otis’ se compa ran aproximadamente al 80% de las registradas por ‘Wilma’. No obstante, el contexto socioeconómico y asegurador de ambos estados es radical mente distinto: Quintana Roo, con una economía orientada al turismo internacional y una alta concentración de infraes tructura crítica, cuenta con una mayor cultura del seguro y niveles más altos de asegura miento tanto en bienes inmue bles como en negocios. En contraste, Guerrero tiene una de las tasas más bajas de pene tración de seguros en México, lo que significa que una gran parte de los bienes afectados por ‘Otis’ carecía de protección financiera”, revela.

En resumen, el impacto de “Otis” en el sector asegurador no supera los daños provoca dos por “Wilma”, no porque

los daños fueran menores, sino porque había menos bienes asegurados para cubrir de parte de las aseguradoras, indica la AMIS.

De esta manera, la ausencia de seguros dejó a miles de familias, negocios y pequeñas empresas en una situación de vulnerabilidad extrema, enfrentándose a pérdidas sin un respaldo financiero que facilite su recuperación, resume el organismo.

El impacto de ese huracán evidenció la necesidad de fortalecer la cultura del aseguramiento en México tanto para familias como pequeñas y medianas empresas, y negocios más grandes. “Deben comprender que los seguros no solo protegen sus patrimonios, sino que también son un pilar esencial para la recuperación económica ante desastres de esta magnitud”, recalcó la AMIS.

LO QUE HAY QUE CONSIDERAR

Contar con el seguro adecuado para estas situaciones puede marcar la diferencia entre una pérdida total y una recuperación oportuna, por eso es importante la información para poder anticiparse y tomar decisiones conscientes con el fin de enfrentar una eventualidad como la provocada por un huracán o desastre natural.

“Un evento así puede cambiarlo todo en segundos, pero la preparación puede marcar una gran diferencia. Proteger el patrimonio no es solo una cuestión material, sino que es cuidar la seguridad y el futuro de las familias y comunidades”, señala Óscar Pineda, director ejecutivo técnico de la aseguradora Mapfre México.

De acuerdo con dicha empresa, estas son algunas recomendaciones clave para que las personas que viven en zonas de riesgo estén mejor preparadas. Conocer los riesgos de la zona en la que habitan: según el Atlas Nacional de Riesgos, 17 estados costeros concentran 48% de las pérdidas por riesgos hidrometeorológicos, entre ellos Veracruz y Guerrero. Asimismo, la Ciudad de México y Nuevo León se encuentran entre los estados no costeros con mayor número de siniestros por este tipo de eventos. Conocer los riesgos que enfrenta la región en la que vives es el primer paso para tomar decisiones de prevención.

Realizar un plan de contingencia: una vez que se tienen identificados los riesgos que puede correr el patrimonio, es importante estructurar pasos a seguir en caso de cualquier siniestro con la finalidad de tener una estrategia que responda de manera efectiva y

minimice las pérdidas. Contratar un seguro con cobertura ante desastres naturales: los seguros con coberturas catastróficas están diseñados para proteger ante eventos de alto impacto y baja frecuencia, como huracanes o terremotos. Pueden incluir también mobiliarios como electrodomésticos, joyas, arte y artículos de carácter personal. Protegerse también ante pérdidas económicas indirectas: además del daño físico a una propiedad, un desastre puede generar pérdidas económicas por la interrupción de actividades. Para ello existen coberturas específicas, como la llamada de “pérdidas consecuenciales”, que ofrecen respaldo en casos de la pérdida de ingresos, pago de las rentas o gastos fijos.

LAS COBERTURAS

De acuerdo con la aseguradora Eikos, los seguros son una herramienta indispensable para la protección de bienes y la recuperación económica de un desastre, ya que este tipo de coberturas permiten a las familias contar con recursos económicos para afrontar las consecuencias, reduciendo el impacto económico y emocional.

“Es fundamental que los seguros ofrecidos en las regiones de alto riesgo incluyan coberturas contra huracanes, inundaciones y terremotos”, recomienda la empresa.

Eduardo Barrera, subdirector de Normatividad y Procesos Corporativos de la aseguradora AARCO, subraya que, al contratar un seguro es necesario revisar que efectivamente se tiene esa cobertura contratada de fenómenos hidrometeorológicos y, si es necesario usarlo, el primer paso es contactar a la compañía aseguradora.

“Funciona tal cual como en el siniestro de autos. El perito llega hasta el lugar de los hechos y va a empezar a tomar nota y evaluar los daños que se ven físicamente y lo que posiblemente pueda llegar a surgir después”, describe.

Las afectaciones pueden ser desde las muy pequeñas, como manchas o humedad, hasta muy grandes, como pérdida total. En este caso de las pérdidas totales, los asegurados deben esperar que las inundaciones cesen y que las calles estén libres de escombros para que pueda transitar la maquinaria necesaria, advierte.

Si la propiedad dañada fue adquirida a través de un crédito es importante aclarar que las pólizas de los créditos hipotecarios solamente cubren a quien dio el préstamo, no a quien adquirió la propiedad. “En este caso, hay que tener dos pólizas, una que cubre al habitante sobre los daños de su inmueble y la otra póliza, que es la que viene cuando se contrata un crédito, que cubre a la financiera”, recomienda Barrera.

DESDE AFUERA

IRÁN-ISRAEL; MÉXICO-EU

JOSÉ CARREÑO FIGUERAS

La intervención estadounidense para bombardear Irán y obligarlo a aceptar un cese el fuego en la guerra con Israel puso de relieve y dio nueva importancia a la relación con México y al problema de la seguridad regional.

Para muchos, la idea de que una célula terrorista pueda infiltrarse en Estados Unidos desde México para cometer atentados es un argumento de novela de aventuras de espionaje y ahora de juegos de video.

Pero la realidad es que es una idea que al parecer tiene eco en el aparato de inteligencia y seguridad estadounidense, donde se considera posible que organizaciones terroristas pudieran establecer algún tipo de colaboración con cárteles del narcotráfico en México para llegar a territorio estadounidense y hasta usar sus túneles fronterizos para pasar de contrabando los elementos necesarios para sus acciones.

Es un argumento que ya hace al menos 20 años han utilizado tanto las agencias a cargo de temas migratorios como cuerpos de inteligencia preocupados por las actividades de los que consideran como posibles espías o activistas hostiles.

Pero, de hecho, podría hablarse de que dio nueva fuerza al concepto norteamericano. El concepto de seguridad regional no es nuevo y, de hecho, su reflejo fue hace algunos años la inclusión de México en el Comando Norte de las Fuerzas Armadas estadounidenses, el responsable de la defensa de su territorio. De acuerdo con algunas fuentes, el con-

trol de la frontera con México es, junto con la situación en el Indo-Pacífico, una de las prioridades máximas del gobierno del presidente Donald Trump y de acuerdo con algunos medios así se lo hizo saber a sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Pero el control real de la frontera no es posible sin la colaboración mexicana.

Peor aún, la integración social y al menos de cadenas productivas económica hacen de México también un blanco, amén de que se trate del país donde hay más estadounidenses fuera de Estados Unidos y es un factor importante en las cadenas productivas.

Pero estas consideraciones son tanto una ventaja como un problema para el gobierno mexicano, que, por una parte, es objeto de presiones estadounidenses para combatir a los grupos criminales y sus intereses en México, pero enfrenta resistencias internas, especialmente políticas, para aceptar una abierta ayuda de aquel país.

La actual campaña anti-inmigrante del gobierno estadounidense no ayuda, como tampoco el resentimiento causado por la imposición de aranceles.

Pero la realidad es que tanto por razones domésticas como por la vecindad con Estados Unidos el gobierno mexicano está obligado a enfrentar a los cárteles del narcotráfico y sus aliados para al mismo tiempo prevenir la posibilidad de que su territorio o el volumen del comercio bilateral, sean usados para operaciones contra intereses estadounidenses.

VALORES Y PODER EN LA ERA DIGITAL

En la era de los memes virales, los reels de 15 segundos y las discusiones políticas en hilos de X, una pregunta flota en el aire digital: ¿cómo está cambiando nuestra forma de pensar sobre el mundo, la política y el futuro? Spoiler: “en el siglo XXI -nos dijo Moisés Naim desde 2013-, el poder se ha hecho más fácil de obtener, más difícil de usar y más fácil de perder.” Hace unas semanas, Banamex presentó el estudio denominado La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambio de valores, 1982-2023, de Alejandro Moreno, que documenta las creencias y valores que nos caracterizan a las y los mexicanos, recogidas a través de encuestas sociales. En el capítulo denominado El espectro ideológico en la era digital: la transformación tecnológica, la publicación revela que México ha vivido una transformación que no solo se mide en smartphones por habitante, sino en nuevas formas de entender lo que significa ser libre, igualitario y seguro.

A lo largo de veinte años, desde 2003 hasta 2023, los valores ideológicos de la población mexicana han mutado, en gran parte impulsados por un acelerado proceso de “internetización”. Pero esta no es solo una historia de datos. Es la historia de cómo generaciones -Millennials y, sobre todo, la Z- están reconfigurando el mapa de lo que creemos, defendemos y rechazamos.

En 2003, sólo el 16% de los mexicanos tenía acceso a internet. Hoy, esa cifra supera el 77%. El salto es tan brutal, que actualmente las juventudes no imaginan lo que era vivir sin telefonía celular o comprar monografías y biografías en la papelería para hacer la tarea, aunque hoy, no sólo importa quién tiene internet, sino cómo lo usa. Mientras que hace dos décadas el 68% nunca lo tocaba, en 2023 el 70% afirma usarlo todos los días. Y no solo desde la laptop de la oficina, sino desde la palma de la mano, en ese dispositivo sin el que muchos ya no sabemos vivir: el smartphone.

La Generación Z es la protagonista de este cambio. Nativos digitales desde la cuna, el 91% de ellos usa internet a diario. Esta hiperconexión ha permitido que temas antes monopolizados por élites políticas, medios tradicionales o instituciones académicas ahora se discutan -y se cuestionen- en TikTok, Reddit, o en foros anónimos. En este nuevo ecosistema, no solo se comparten ideas: se transforman. ¿Y los valores? Aquí la historia se pone más interesante. Tradicionalmente, conceptos como “libertad” e “igualdad” eran piedras angulares de las ideologías políticas. Pero en la encuesta de valores de 2023, algo llama la atención: la seguridad se impone con un peso aplastante. Cuando se pregunta a los mexicanos ¿qué prefieren? el 74% elige seguridad por encima de libertad, y el 70% sobre igualdad. ¿Conservadurismo? Tal vez. Pero sobre todo el reflejo de un país golpeado por la violencia, la corrupción y la impunidad.

Al escarbar por generación, emergen matices reveladores. Los Boomers dan más peso a la libertad. La Generación Z, en cambio, inclina la balanza hacia la igualdad. Es una generación que vive en carne propia cómo las reglas del juego están rotas: trabajar duro ya no garantiza movilidad social, y los discursos meritocráticos suenan, cada vez más, a promesas vacías.

Lo que estamos viendo no es solo una evolución ideológica, es un remix generacional. La Z es igualitaria, progresista en lo social, y profundamente escéptica ante los relatos clásicos del esfuerzo individual como camino al éxito. Esto se traduce en un mayor apoyo al papel del Estado en la economía, en una mayor empatía por los grupos vulnerables y en un rechazo creciente al discurso neoliberal.

Este giro no ocurre en un vacío. Las redes sociales amplifican, cuestionan y satirizan todo a velocidad luz. El “espectro izquierda-derecha” ya no es suficiente. Ahora se pelea (o se debate) en nuevos ejes: lo auténtico contra lo falso, lo colectivo contra lo individual, lo sustentable contra lo consumista.

La encuesta de valores mostró que las diferencias ideológicas no solo dependen del género, la educación o el nivel socioeconómico. Ahora, la mayor brecha es generacional. La generación Z no solo usa más internet, sino que lo habita. Y eso lo cambia todo.

JUSTICIA Y DERECHO

CAMBIO CLIMÁTICO Y DERECHOS HUMANOS

Sin lugar a duda, la existencia de los derechos humanos y su consagración en instrumentos constitucionales e internacionales constituye un hito en la evolución de las sociedades y contribuye de manera decisiva en los proyectos de vida de cada persona. Inicialmente los derechos eran concebidos en categorías, se hablaba de las generaciones, de forma primigenia, los civiles y políticos, indispensables para el desarrollo individual, que abarcan la libertad, la vida, la participación política, entre algunos. En el desarrollo de su contenido se consideró incluir a los denominados económicos, sociales, culturales y ambientales, también reconocidos como DESCA, que abarcan no sólo la exigencia en el respeto por parte de las autoridades para garantizar su existencia, la no obstaculización, pero también una participación positiva. Esto significa en términos pragmáticos, la creación de escuelas, la provisión de medicamentos y la creación de empleos, un hacer por parte del Estado.

Los derechos ambientales se consolidan como una innovación en el estudio del derecho, del derecho internacional público, del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho procesal y constituyen verdaderas sendas de trabajo en diversas dimensiones muy seguramente inacabadas en los procesos judiciales que darán lugar a nuevas técnicas para su comprensión y conocimiento. Sobre estos derechos, mucho se discutió si representaban nuevas necesidades y una evolución en los primeros, pues abarcan dimensiones complejas en su concretización, pues requieren -casi en la mayoría de los casos-, de políticas públicas y del presupuesto que los gobiernos deben destinar para su cumplimiento. Entre ellos, el derecho a la salud, a la educación, al empleo, también abarcan los derechos medioambientales y como una parcela específica aquéllos que se vinculan con el cambio climático.

Si bien todas estas exigencias básicas que permiten el cumplimiento de la dignidad humana representan -en la mayoría de los casos- la existencia de recursos materiales, de ninguna forma constituye una barrera infranqueable para el cumplimiento de los mismos; esto es, las autoridades del Estado no pueden oponer este argumento para incumplirlos, o los tribunales alegar que esto impide su justiciabilidad. Por esto, el entendimiento de los mismos no se da de forma apartada, sino se advierte como un todo. Ello significa que en una primera etapa

de la doctrina jurisprudencial de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, se encontraba supeditada la interpretación de éstos con una visión antropocéntrica, es decir, esta clase de derechos, resultaban importantes porque permitían la subsistencia humana, o bien cuando se analizaban sus impactos en la salud, se utilizaba como vértice el derecho a la vida, es indiscutible que debemos superar esta visión y transitar a una integral. La interdependencia y la indivisibilidad permite su exigibilidad en todos los casos a las autoridades del Estado. El medio ambiente debe subsistir per se y no solo porque represente un recurso para la humanidad.

En este propósito es necesario que las judicaturas, ya sea nacionales o internacionales, consideren interpretaciones progresivas, transdisciplinarias y multidisciplinarias, donde la naturaleza del derecho y su conformación no es suficiente, requiere del apoyo de otras disciplinas para la comprensión del fenómeno.

Debe advertirse entonces que el cambio climático se trata de una parcela específica de conocimiento en los derechos que no se subsume necesariamente, o limitadamente al tema del medio ambiente, provoca necesidades importantes por sus peculiaridades. Requiere de precisiones radicales para su comprensión, sobre todo si tenemos frente a nosotros un desafío indiscutible para las sociedades entendida como “emergencia”, cuyos impactos son determinantes en ámbitos como la salud, la vida, el derecho al agua, el derecho a la alimentación y, por supuesto, la propia integridad, que a su vez se rigen por criterios diferenciados considerando las condiciones y desigualdades de las personas. En 2023, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (en adelante REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe temático denominado “Pobreza, cambio climático y DESCA en Centroamérica y México, en el contexto de movilidad humana”. El informe hace hincapié en los efectos diferenciados de la crisis climática en la movilidad humana, pero abarca otras categorías y, señala que, “que son particularmente más graves para aquellas poblaciones históricamente excluidas y discriminadas”. Identifica fenómenos naturales que a su vez dan lugar a la movilidad humana voluntaria o forzada y que la crisis climática acrecentará, si las obligaciones a cargo del Estado y compartidas por la sociedad no tiene un activismo.

LA DIGITALIZACIÓN EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA: AVANCES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

La digitalización avanza a un ritmo acelerado en todo el mundo, y América Latina no es la excepción. En nuestra región, la incorporación de tecnología en distintos sectores ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia gubernamental, optimizar la prestación de servicios públicos y fortalecer el crecimiento económico. Sin embargo, este proceso también trae desafíos que requieren estrategias claras y una colaboración efectiva entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

México ha avanzado significativamente en la modernización digital, impulsando iniciativas para mejorar la administración pública y la conectividad. La Estrategia Digital Nacional 2021-2024 ha facilitado el desarrollo de plataformas de gobierno digital, sentando las bases para una transformación más eficiente. Como parte de este esfuerzo, en noviembre de 2024 se creó la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con el objetivo de simplificar trámites, desarrollar soluciones tecnológicas para optimizar la gestión pública y consolidar la transformación digital del país con miras a 2030. A pesar de estos avances, persisten brechas importantes. Aunque la infraestructura tecnológica se ha expandido, el acceso a internet y la capacitación digital siguen siendo desiguales, especialmente en comunidades rurales. Para garantizar que el progreso llegue a todos, es fundamental invertir en conectividad, educación y regulaciones que fomenten la inclusión digital.

A nivel regional, la pandemia aceleró la transformación digital, obligando a gobiernos y empresas a digitalizar sus procesos en tiempo récord. Esto demostró el potencial de la tecnología para agilizar la gestión pública, facilitar el acceso a servicios esenciales y aumentar la competitividad económica.

No obstante, también quedaron en evidencia problemas estructurales como la desigualdad en el acceso a la tecnología, la necesidad de mejorar la ciberseguridad y la resistencia al cambio en algunas instituciones. Para que la digitalización beneficie a toda la población, los gobiernos deben reforzar sus políticas tecnológicas, fomentar la cooperación con el sector privado y promover la innovación a través de inversiones en tecnología y formación de talento.

La digitalización representa una gran oportunidad para México y América Latina. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de los gobiernos y las instituciones para gestionar este cambio de manera efectiva y sostenible. Un elemento clave para ello será asegurar el financiamiento suficiente, especialmente por parte de las instituciones públicas, que deben comprometerse con esta transformación como una prioridad estratégica. Es esencial invertir en tecnología, cerrar la brecha digital y fomentar una cultura de innovación que permita a la región ser competitiva en la economía digital.

Desde UNOPS, entendemos que la digitalización no solo mejora la eficiencia gubernamental, sino que también forma parte de nuestra propia práctica operativa. Aplicamos soluciones digitales en nuestras plataformas de adquisiciones, sistemas de gestión de proyectos y monitoreo de resultados, lo que nos permite trabajar con altos estándares de eficiencia, transparencia y trazabilidad. Estos aprendizajes los ponemos al servicio de nuestros socios, a través de iniciativas en compras públicas, fortalecimiento institucional, desarrollo de sistemas y estrategias digitales, colaboramos con gobiernos de la región en la implementación de tecnologías que optimicen la gestión de recursos y garanticen procesos más ágiles, accesibles y orientados a resultados.

La digitalización es una herramienta estratégica para avanzar hacia los compromisos establecidos en la Agenda 2030. Desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se reconoce su papel transversal en el logro de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados a la reducción de desigualdades, la innovación en infraestructura, la gobernanza eficaz y el acceso equitativo a los servicios.

FABIOLA MARTÍNEZ RAMÍREZ

MÉXICO, EN EL PROYECTO ASTRONÓMICO MÁS AMBICIOSO DEL MUNDO

Se trata del Observatorio Vera C. Rubin que revolucionará el estudio del universo; entre los líderes del equipo mexicano están Octavio Valenzuela y Rosa Amelia González, de los institutos de Astronomía y el de Radioastronomía y Astrofísica, respectivamente.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Desde el lunes pasado y durante los próximos 10 años el Telescopio de Investigación

Simonyi del Observatorio Vera C. Rubin (ubicado en lo alto de cerro Pachón, en la cordillera de los Andes al norte de Chile) hará cientos de capturas del cielo nocturno del hemisferio sur y parte del norte, para crear una “película” del cosmos: la investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST, por sus siglas en inglés). Luego de más de 20 años de trabajo desde su concepción hasta su construcción, astrónomos del mundo podrán contar con una nueva herramienta e información que los llevará a realizar innumerables descubrimientos y resolver múltiples preguntas sobre la estructura y evolución del universo.

Participan investigadoras e investigadores de más de 30 países; 50 de ellas y ellos son orgullosamente mexicanos. Los líderes del equipo son Octavio

Valenzuela Tijerino, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, y Alma Xóchitl González Morales, de la Universidad de Guanajuato. Mientras que Rosa Amelia González Lopez-Lira, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad de la nación, coordina los grupos de trabajo que están desarrollando contribuciones en especie dentro de la colaboración mexicana.

Valenzuela Tijerino compartió la conexión personal que tiene con el proyecto, debido

a que durante su etapa como investigador posdoctoral en la Universidad de Washington, en Seattle presenció las discusiones fundacionales del observatorio.

Años después el investigador de la Universidad Nacional logró integrar a México en esta colaboración internacional junto con Alma González (su exalumna y ahora colíder del consorcio mexicano) y el apoyo de las autoridades de sus respectivas universidades.

TECNOLOGÍA INÉDITA QUE FOTOGRAFIARÁ Y CENSARÁ EL COSMOS

El Telescopio de Investigación

Simonyi, de 8.4 metros, cuenta con tres espejos que le dan un campo visual excepcionalmente amplio. Utiliza la cámara más grande jamás construida, de 3 mil 200 millones de pixeles, la Cámara LSST, cuyo lente mide 1.65 metros de ancho y pesa casi 2 mil 800 kilos.

Para que la información recabada cada noche por el telescopio llegue a los investigadores, se ha desarrollado una red internacional de centros de datos. “Uno de ellos estará aquí en la UNAM, pero los tres principales se ubican en Estados Unidos, Francia e Inglaterra”, explicó Valenzuela Tijerino. “El telescopio generará unos 20 terabytes por noche y toda esa información (datos crudos e intermedios) será compartida, preservada y analizada gracias a la red de datos”.

Cada tres días se podrán observar unas 20 mil millones de galaxias y 17 mil millones de estrellas. “Imagínense clasificar-

las, es imposible hacerlo una por una”, mencionó.

Lograr lo anterior requiere de técnicas automatizadas, así como de científicos y astrónomos especializados en ciencia de datos e inteligencia artificial. Después de 10 años de trabajo se habrán generado unos 500 mil terabytes de datos, y la mayoría de los astrónomos que efectúen hallazgos basándose en la información astronómica recopilada nunca habrán visitado el telescopio. Además, reduce la necesidad de equipos caros, en algunos casos sólo un navegador de internet y buena conectividad serán necesarios.

¿Qué se aprenderá al observar y estudiar millones de cambios en el cielo nocturno durante 10 años? En palabras de Rosa Amelia González, “quizá las contribuciones más espectaculares del Rubin se darán en el descubrimiento de objetos transientes y variables; además de los cuásares y supernovas con efecto de lente, otras de tipos raros, tanto contrapartes ópticas de eventos productores de ondas gravitacionales (kilonovas, fusiones de agujeros negros), como de explosiones de rayos gamma de larga duración.

Por su cadencia, profundidad y enorme campo visual (9 grados cuadrados), también es altamente probable que haga posible la identificación de nuevos fenómenos astrofísicos. Y, por último, la formidable cantidad de datos propiciará avances en aprendizaje de máquinas y ciencia ciudadana”, apuntó.

DESDE NUESTRO PAÍS

“La comunidad astronómica mexicana ha estado involucrada con el Observatorio Vera C. Rubin desde la fase temprana de las colaboraciones científicas, a principios de la década de 2010. Actualmente, sus miembros participan con contribuciones en especie en DESC (cosmología); lentes fuertes; galaxias; estrellas, Vía Láctea y volumen local; IDAC (cómputo)”, subrayó Rosa Amelia González.

El equipo mexicano está desarrollando software para la explotación científica y, además, contribuye con la implementación y operación de un centro de datos que estará ubicado en el

Laboratorio de Modelos y Datos de la UNAM. Dicha aportación permite al país integrarse sin necesidad de hacer aportaciones monetarias de forma directa. Los proyectos de contribución en especie se ubican en las colaboraciones de lentes gravitacionales fuertes incluyendo métricas de calidad de imagen, limpieza de imágenes con lente gravitacional, coordinado por Alma González. Asimismo, cosmología, inclu-

yendo estimación de corrimiento al rojo de galaxias (Josué de Santiago); inferencia de parámetros cosmológicos (José Alberto Vázquez); acumulamiento de galaxias y lente gravitacional débil (Alejandro Avilés); estructura de bajo brillo superficial y morfología de galaxias (José Antonio Vázquez): cúmulos estelares y estrellas variables en la Vía Láctea (Ángeles Pérez); fuentes transitorias e imágenes anómalas (Juan Carlos Cuevas);

así como un centro de datos para apoyar a las colaboraciones científicas de LSST y a la comunidad mexicana (Octavio Valenzuela).

LSST-MX ha comenzado a desarrollar proyectos para preparar la explotación científica de los datos de LSST. Éstos cubren lentes gravitacionales, los cuales son un fenómeno que permite observar objetos extremadamente lejanos gracias a la distorsión de la luz causada por cuerpos masivos en el universo,

además de determinar su masa, estructura y distancia.

Actualmente se conocen unos 2 mil lentes de este tipo, pero con el Vera C. Rubin se espera detectar cientos de miles, incluso hasta un millón. Buscar lentes gravitacionales es como encontrar una aguja en un pajar. Para abordar este reto, estudiantes e investigadores posdoctorales están desarrollando herramientas de inteligencia artificial que permitan: detectar y clasificar

en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM trabajan con astrónomos en proyectos para inferir la distancia a galaxias lejanas a través del análisis de imágenes en colores distintos.

Ese método permitirá generar mapas tridimensionales aproximados del universo sin necesidad de espectroscopía, una técnica más precisa, pero que resulta inviable para los más de 20 mil millones de galaxias que observará el telescopio.

LA CIENCIA BÁSICA COMO MOTOR DE INNOVACIÓN

El Observatorio Vera C. Rubin permitirá ver fenómenos u objetos que aún no han sido detectados, ya sea por su baja frecuencia de ocurrencia, porque se creía que era algo anómalo, o por algún defecto de observación.

Este proyecto demuestra que la ciencia básica impulsa avances tecnológicos y puede detonar la innovación en múltiples niveles. Desde el desarrollo de la cámara digital más grande del mundo, hasta algoritmos de procesamiento masivo de datos; esta colaboración internacional ya está generando herramientas con potencial impacto en áreas como el análisis climático, el monitoreo terrestre y otras aplicaciones.

analizar la información recopilada, para transferirla, clasificarla, interpretarla y procurar su seguridad.

Es tanta la que se recopilará, que incluso ha surgido un programa de ciencia ciudadana en el cual cualquier persona con conexión a internet que quiera contribuir al proyecto pueda hacerlo, ya sea clasificando objetos (como galaxias y estrellas) o escribiendo pequeños scripts de Python (códigos para automatizar tareas o hacer cálculos) y así ayudar a saber, por ejemplo, si un objeto cambia o no lo hace con el tiempo. “A nuestro país le hace falta que la sociedad sepa cómo funciona la ciencia, cómo se crea el conocimiento y que pueden ser partícipes, y esto es lo que vamos a fomentar”, concluyó Valenzuela Tijerino.

lentes gravitacionales usando algoritmos de inteligencia artificial entrenados con imágenes reales y sintéticas; resolver ecuaciones complejas para determinar la masa y estructura de las galaxias que actúan como lentes; detectar anomalías que revelan la presencia de materia oscura (principal componente de galaxias y cúmulos).

Además, en el equipo mexicano, investigadores y estudiantes del Instituto de Investigaciones

“A veces se cuestiona por qué invertir tanto para observar el cielo, pero muchos avances tecnológicos –como los refrigeradores y las cámaras digitales– surgieron de investigaciones fundamentales. Este proyecto ilustra el carácter de la ciencia básica, que es motor de desarrollo de nueva ciencia y nueva tecnología”, resaltó Valenzuela Tijerino.

COLABORACIÓN

INTERDISCIPLINARIA

La cantidad de información, desarrollos tecnológicos y descubrimientos que surgirán con este proyecto es impresionante. Es por eso que colaboran investigadores de diversas disciplinas, como astrofísica, física y ciencia de datos, todos trabajando en conjunto para desarrollar nuevas tecnologías, herramientas para

¿QUIÉNES INTERVIENEN? Otras instituciones mexicanas que participan en este proyecto son la Universidad de Guanajuato (departamentos de Física y de Astronomía); la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Por parte de la UNAM: el IA, el IRyA, el IIMAS, los institutos de Ciencias Nucleares, de Ciencias Físicas y de Física, así como la Facultad de Ciencias.

El Observatorio Vera C. Rubin es financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). Además, cuenta con donaciones privadas y contribuciones en especie por parte de diferentes organizaciones científicas del mundo.

Este instrumento sin precedentes lleva el nombre de la astrónoma Vera Rubin, quien aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Conflicto en Medio

Oriente dispara costos en fletes marítimos

Las rutas más afectadas fueron las de Asia y Europa, lo que generó retrasos en los fletes del sector automotriz, agroalimentario y electrónico.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Los aumentos de precios que alcanzó el movimiento marítimo de carga, de alrededor de 60%, por el crecimiento de la demanda y por la guerra entre Israel e Irán, se espera se reviertan, aunque el escenario es aún incierto, dijo la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, Eva María Muñoz. Expuso que las rutas más afectadas

No hay pruebas de lavado de dinero contra instituciones financieras: Sheinbaum

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Sobre las sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que la posición del Gobierno de México es que si hay pruebas contundentes de lavado de dinero se actuará sin importar quién sea, ya que no hay impunidad; sin embargo, señaló que, hasta ahora, dicha institución no ha enviado mayor información.

“Nosotros actuamos si hay pruebas. Al Departamento del Tesoro es: Que envíe las pruebas, si es que las tiene, para que los acompañemos en el proceso. Si no hay pruebas, no puede haber de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero; tiene que haber pruebas para saber si hubo lavado de dinero o no. Entonces: ni lo negamos,

fueron las de Asia y Europa, lo que generó retrasos en los fletes del sector automotriz, agroalimentario y electrónico.

En la medida en que aumenten las operaciones en las rutas que se suspendieron por el conflicto armado, ya no habrá retrasos en las entregas ni falta de disponibilidad de embarcaciones.

Además, de que en semanas pasadas hubo sobre demanda de contenedores por parte de Estados Unidos para com-

prar productos chinos aprovechando la tregua arancelaria con China. “Esperamos una normalización progresiva de las actividades de comercio internacional tras el cese al fuego entre Israel e Irán, pero algunos sectores estratégicos y sensibles en el mercado mundial, mantienen la incertidumbre por una posible reactivación de hostilidades”

Sin embargo, Muñoz expuso que “las empresas que participan activamente en el mercado internacional mantienen la alerta máxima frente al riesgo de un posible rebote de las hostilidades”.

Consideró que el escenario actual es incierto, por lo que los expertos en comercio exterior “analizan la viabilidad de rediseñar rutas y contratos que rigen las operaciones de comercio internacional, en donde se incorporen cláusulas de riesgo geopolítico más robustas”.

Agregó que por el conflicto armado aumentaron las primas de seguros marítimos que se sumaron al incremento en los costos de transportación que se venían arrastrando desde hace algunas semanas, por la escasez de contenedores.

ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas. Si hay pruebas de la propia investigación de la UIF mexicano, de la UIF, que es la Unidad de Inteligencia Financiera, o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de que hay lavado de dinero, se actúa administrativamente e incluso penalmente”, destacó.

Enfatizó en que en México no se va a cubrir a nadie y no habrá impunidad, pero se tiene que demostrar con pruebas contundentes que hubo lavado de dinero.

Diputados reciben minuta de Ley Antilavado

»

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- La mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió la minuta que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal, mejor conocida como Ley Antilavado.

Lo anterior lo dio a conocer el Presidente de la cámara baja, Sergio Gutiérrez Luna. “Recibimos del @senadomexicano la minuta de decreto que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y el Código Penal Federal, con el objetivo de proteger el sistema financiero y combatir la delincuencia organizada y los recursos de procedencia ilícita”, escribió en su cuenta de X. La Ley Antilavado busca prevenir e identificar operaciones con recursos de procedencia ilícita para proteger el sistema financiero y la economía nacional. Prevé castigar los delitos relacionados con estructuras financieras de las organizaciones delictivas, para evitar el uso de los recursos para su financiamiento.

Morena y aliados aprueban ley de investigación e inteligencia

»REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO- El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, por 324 votos en favor y 117 en contra, expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que le confiere a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y a la Guardia Nacional acceso a bases de datos personales y biométricos en posesión del gobierno federal y de entes privados para realizar tareas de investigación. En la discusión en lo particular sólo se aprobó una reserva presentada por la diputada Petra Romero Gómez (Morena), para realizar una modificación menor en la redacción de los artículos 6 y 23.

“En la fracción I, se considera necesario hacer ajuste para el buen uso del lenguaje; eliminar la letra ‘a’ para que se entienda debidamente el sentido de la redacción de la fracción”, especifica la reserva aprobada por Morena y sus aliados para modificar el artículo 23.

A las 06:05 de hoy, fue aprobado el dictamen en su totalidad, tal como fue presentada la madrugada de ayer, después de más de más de 17 horas de discusión, y de éstas, más de siete horas en la presentación de reservas, que fueron desechadas en su mayoría.

Informó que, hace unas algunas semanas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibieron información confidencial del Departamento del Tesoro y de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) de EUA, ante lo cual se solicitó más detalles, ya que sólo se exponían transferencias entre empresas chinas y mexicanas realizadas a través de las instituciones bancarias.

EDUARDO RAMÍREZ FORTALECE ALIANZAS PARA DESARROLLAR NUEVA INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN CHIAPAS

Se contempla la construcción del tramo carretero Pijijiapan–Villaflores–Tuxtla Gutiérrez–Chiapa de Corzo.

REDACCIÓN

CIUDAD DE MÉXICO

Con el objetivo de mejorar la conectividad y fortalecer el desarrollo económico de Chiapas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció la consolidación de alianzas comerciales para impulsar nuevas obras de infraestructura carretera, que se llevarán a cabo bajo un esquema de colaboración público-privada.

A través de sus redes sociales, el mandatario informó que sostuvo un encuentro de trabajo en la Ciudad de México con representantes de empresas constructoras, con quienes se acordó avanzar en el diseño y ejecución de un importante

proyecto vial que beneficiará a diversas regiones del estado.

“Sostuve una reunión donde establecimos alianzas comerciales para desarrollar infraestructura carretera en Chiapas, desde la zona Costa al Centro del estado, bajo la modalidad público-privada”, explicó.

Ramírez Aguilar detalló que se contempla la construcción del tramo carretero PijijiapanVillaflores-Tuxtla GutiérrezChiapa de Corzo, una obra estratégica que permitirá fortalecer la conectividad y que tendrá un impacto positivo en el crecimiento económico de la entidad.

Asimismo, señaló que durante este año se llevará a cabo la elaboración del proyec-

to ejecutivo, el cual establecerá los aspectos técnicos y logísticos para definir con precisión la ruta que seguirá esta vía de comunicación.

Estuvieron presentes Rodolfo Granda Sánchez, coordinador del proyecto; Chen Bin, director general de China Communications Construction Company (CCCC); Miguel Ángel Pecina Reyes, director general de CCCC México y de la Constructora Librado; David Salgado, jefe de obra de CCCC México; Juan Manuel Sánchez Guerrero, de la Constructora Librado; y David Aguilar Ochoa, jefe de Relaciones Públicas de ECA MX.

el Heraldo de Coatzacoalcos

Benefician a más de mil 300 familias con entrega de tinacos

La entrega de los tinacos representa un importante apoyo para los ciudadanos durante la temporada

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Atendiendo a uno de los sectores más vulnerables del municipio, el Gobierno de Coatzacoalcos ha entregado, a través del Programa por Temporada de Estiaje 2025, mil 380 tinacos, con los que se combate la escasez de agua potable.

Este programa, que se ejecuta a través de la Dirección de Participación Ciudadana, encabezada por Tania Pamela Mijares, tiene como objetivo entregar un total de mil 500 tinacos a familias en condiciones vulnerables, a

Se suma gobierno de Coatzacoalcos

al Día Naranja

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

En el marco del Día Naranja, fecha que se conmemora los días 25 de cada mes, para generar conciencia y actuar en la prevención de la violencia, especialmente contra mujeres y niñas, el gobierno municipal que encabeza el alcalde Amado Cruz Malpica, a través de la Dirección de Salud Pública Municipal, realiza diversas acciones para sumarse a esta importante iniciativa. Mediante pláticas impartidas en las escuelas por la psicóloga Mónica Gómez Gapi, se busca sensibilizar a los estudiantes sobre la prevención de la violencia y la participación de la sociedad en las políticas públicas para promover la construcción de entornos seguros e igualitarios. Estas acciones abordan temas impor-

de estiaje.

fin de garantizarles acceso a agua salubre, almacenamiento adecuado y en cantidades suficientes.

La falta de sistemas adecuados de almacenamiento representaba un riesgo para la salud, por lo que esta acción reafirma el compromiso del gobierno local con las familias afectadas por el desabasto de agua potable.

Actualmente, se ha brindado apoyo a familias de al menos 29 colonias de la ciudad, con la entrega de mil 69 tinacos, así como la congregación de Mundo Nuevo (196) y Villa Allende (115), reduciendo con ello el impacto de la tempo-

rada.

El programa permanecerá vigente hasta el 30 de agosto del presente año o hasta que se haya concluido con la entrega total de tinacos, los cuales incluyen filtros de sedimento y tapa, para un correcto almacenamiento del agua.

El Gobierno Municipal hace un llamado a la ciudadanía para cuidar el agua y evitar impactos negativos en los hogares ante posibles periodos de escasez.

tantes como el reconocimiento de las diferentes formas de violencia (física, psicológica, económica, sexual), la importancia de la comunicación asertiva, la construcción de relaciones sanas basadas en el respeto y la igualdad, los canales de denuncia y las redes de apoyo disponibles para quienes lo necesiten.

El Día Naranja es un llamado a sumar esfuerzos entre los diversos sectores de la sociedad y visibilizar la problemática para demostrar que es posible tener un futuro libre de violencia, destacando la participación del gobierno municipal en estas actividades de promoción al respeto y la paz.

Realizan trabajos de descacharrización en la Teresa Morales

REDACCIÓN

COATZACOALCOS, VER.

Cacharros y llantas fueron recolectados en la colonia Teresa Morales durante la ‘Jornada de Eliminación de Criaderos en la Lucha contra el Dengue 2025’ que el Ayuntamiento implementó este jueves con la coordinación de la regiduría segunda y el apoyo de la Jurisdicción Sanitaria #11.

La edil con la comisión de Salud, María Sandra Collins Coronel, informó que siguen recorriendo las colonias de la ciudad invitando a la ciudadanía a mantener sus patios limpios y en conjunto evitar el incremento de enfermedades típicas de esta temporada como el dengue, zika o chikungunya.

La funcionaria municipal dio a conocer que el pasado jueves recorrieron el fraccionamiento Las Dunas, donde recolectaron 650 llantas entre las viviendas y vulcanizadoras, así como 14 toneladas de cacharros, un sector donde se reforzó el mensaje de mantener limpios sus espacios para contribuir a mejorar la salud pública.

“Levantamos desechos de refrigeradores, muebles, botellas y trastes. Haremos una reunión las autoridades para hacer la campaña más extensa en este sector para concientizar a la gente, por eso también regresamos a la Teresa Morales, ésta es la segunda vez que la recorremos”.

Durante la jornada se contó con la participación de los brigadistas del programa permanente Patio Limpio y de la Jurisdicción Sanitaria 11, quienes dieron las recomendaciones de lavar, tapar, voltear o tirar depósitos de agua que propicien la proliferación del vector.

De la misma manera, personal de la subdirección de Limpia Pública y Ornatos apoyó en el levantamiento de neumáticos y objetos de gran tamaño, trasladándolos al sitio de disposición final adecuado para este tipo de residuos. Este viernes 27 de junio arrancan las inspecciones en los ejidos y congregaciones con la visita en Mundo Nuevo y la próxima semana en Barrillas, por lo que se exhorta a la ciudadanía a sumarse a estas acciones contra el Aedes Aegypti.

veces, yo me he callado miles de cosas por proteger justamente las cosas maravillosas que pasamos juntos, nos casamos por la iglesia, tuvimos dos hijos, y ahora se va a tratar de desacreditar esos 16 años que pasamos juntos… ¿tanto coraje me tienes nada más porque te pedí el divorcio?, porque no te pinte el cuerno, no te dejé en la calle”.

El Servicio Nacional de Salud (NHS), entidad que está llevando adelante el programa masivo de vacunación de coronavirus en el Reino Unido, publicó varias fotos del actor británico, vestido con una playera azul y una bufanda multicolor, levantando el pulgar al recibir la inyección.

co”, declaró Ana a su llegada al evento 31 mujeres que amamos organizado por la revista Quién.

tipo de fama global en los 2000, cuando interpretó a Gandalf en las cintas dirigidas por Peter Jackson y a Magneto en X-Men.

ENFERMERAS

Al respecto, Ana Serradilla declaró que le parece triste que, a pocos días de su boda, Martha Cristiana revele estos pasajes de su vida y más aún cuando su matrimonio con el empresario terminó hace cinco años.

“Es un día muy especial, me siento eufórico. Me siento muy afortunado de haber recibido la vacunación. Realmente espero que, a medida que más personas se vacunen, avancemos en el camino de regreso a una forma de vida más normal”, dijo McKellen, de 81 años.

Casi 140 mil personas han recibido la primera

“Fue fuerte y un poco triste porque este divorcio se dio hace cinco años aproximadamente y tener estas declaraciones fue como ‘Wow, justo a días de la boda’, pero bueno, todo pasa por algo y yo no puedo ni juzgar ni nada, Raúl sabrá cómo manejarlo y cómo

La estrella de cine y teatro es la última celebridad británica en difundir que recibió la vacuna de covid-19, parte de un esfuerzo colectivo por llevar tranquilidad a la población con dudas sobre su seguridad.

La protagonista de películas como El hubiera si existe y La boda de mi mejor amigo resaltó que es muy delicado hacer juicios o hablar de algo que no le consta, porque lo único que ha recibido de su prometido desde que lo conoció son buenos tratos y mucho amor.

‘EL PRIVILEGIO SER PERIODISTA CULTURAL EN MÉXICO’

“Es muy delicado emitir juicios porque no conocemos la otra cara de la moneda. Yo por eso trato de mantenerme al margen porque es un tema bien delicado, cualquier cosa que yo diga no aplica en este caso”.

No se sabe si la reina Isabel, de 94 años, y su esposo, el príncipe Felipe, de 99, ya han recibido la vacuna. La monarca es muy respetada en el Reino Unido y su apoyo daría un mensaje poderoso para contrarrestar la desinformación sobre la vacunación.

nivel mundial y fue nominada para el Premio de Cine Alemán al Mejor Largometraje en 2019. Cabe resaltar la formidable pareja actoral de Mauricio Ochmann y Ana Serradilla, rodeados de un elenco estelar en el que participan:Diana Bovio, Irán Castillo, Regina Pavón, Ana Claudia Talancón, Norma Angélica, así como David Chocarro, Ricardo O´Farrill, Roberto Sosa y Fernando Cuautle. “25 km/H” narra la historia de dos hermanos que se reúnen en el funeral de su padre y toman la decisión espontánea para cumplir el sueño de su juventud y conducir por México en sus viejas motocicletas. La aventura a campo traviesa les permite enmendar su relación y traer un nuevo propósito a sus vidas.

Además aclaró que Aislinn siempre ha sido partidaria de tomar terapia, independientemente de los problemas que existan o no en su vida. “Mi hija toma terapia siempre. Es fan de la terapia. Esté bien o esté mal, a cada rato me dice: ‘papá toma terapia, te hace muy bien para tu día a día. No te esperes a tener una crisis para tomar terapia’. Posiblemente si la vieron saliendo de alguna terapia: sí, va a terapia, va a terapia con Mauricio, ya me recomendó una terapia para Alessandra y para mí. Y si vamos no es que nos estemos separando tampoco, es nada más para sanar la relación y no se rompa el día de mañana”, puntualizó.

¿Qué virtudes destacas en el actual periodismo cultural; hacia dónde crees que se dirige el periodismo en general en esta época de cambios vertiginosos?

‘NO PODEMOS PARAR, TENEMOS VIDAS A CARGO’

fuera su descanso.

“Es un reconocimiento a ellas por ese profesionalismo, ese humanismo que tienen para venir. Son niños, son vidas, uno no puede parar, los enfermos no se dejan de enfermar”, destacó el doctor.

Juan Osorio ocupa máscara de oxígeno tras contagio por covid-19

tenemos que ser solidarias con esas mujeres, con esas mamás, esas niñas que están hospitalizadas”, subrayó la directora del hospital.

Billie Eilish hace lo que nunca: se quita las capas de ropa y muestra su cuerpo

LA ESCRITORA RECIBIRÁ EL HOMENAJE NACIONAL DE PERIODISMO

Sin embargo, esta convencida de que estas declaraciones no pueden distraerla de su principal propósito que es celebrar su boda: “Claro que sí, yo estoy muy feliz con el próximo evento”, recalcó.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar; te contamos lo que dijo.

En el Hospital Pediátrico de Legaria, de la alcaldía Miguel Hidalgo, más de 60 por ciento de los 152 trabajadores son mujeres, de ese porcentaje, poco menos de la mitad se ausentó ayer.

La cantante lanzó un video en el que además confronta a la gente que critica su cuerpo

CULTURAL FERNANDO BENÍTEZ EN EL ÚLTIMO DÍA DE ACTIVIDADES DE LA FIL GUADALAJARA 2019.

También es cierto que el paro se resintió en este hospital pediátrico, y debido a ello se tuvieron que tomar medidas extraordinarias para que no se afectara la atención de los menores.

PADRES DE FAMILIA AGRADECIERON AL PERSONAL FEMENINO QUE SÍ ACUDIÓ A TRABAJAR PARA ATENDER A SUS NIÑOS.

Cuarenta años después de haberse iniciado como reportera, hoy Adriana Malvido recibirá el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, que se suma a otras distinciones a las que se ha hecho merecedora, entre ellas el premio que también con el nombre de Benítez recibió en 2004 en la FIL de Guadalajara y el Nacional de Periodismo, que le fue otorgado en 2012 en la categoría de entrevista. Autora de libros como Nahui Olin: la mujer del sol y La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque, Malvido comenzó su carrera en 1979 en el periódico unomásuno, en 1984 participó en la fundación de La Jornada, fue colaboradora de Milenio y actualmente es columnista de El Universal. En entrevista, recuerda al fundador de los suplementos culturales en México y reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de un oficio que ha ejercido con disciplina y talento.

Algunas mujeres sí se movieron ayer. Cientos, quizá miles, decidieron apoyar desde su trabajo, como cualquier otro día, la convocatoria que en redes sociales nombraron #UnDíaSinMujeres y #El9NadieSeMueve.

¿Qué significa para ti recibir un premio con el nombre de Fernando Benítez? El nombre de Fernando Benítez es el de un gigante para todos los periodistas culturales. Hablamos del padre de los mejores suplementos culturales del siglo XX, México en la cultura, en el periódico Novedades, La cultura en México en la revista Siempre!, sábado en el unomásuno durante su mejor época y La Jornada Semanal. Hablamos del autor de una obra monumental como Los indios de México. Detonó polémicas y debates de altura en torno a la cultura y el arte, escribió decenas de libros… Cuando lo conocí en el unomásuno en 1979 ya era una leyenda viva. Entonces, recibir un reconocimiento que lleva su nombre es un motivo de felicidad inimaginable, un sueño y un compromiso gigantesco.

Los hospitales de Ciudad de México fueron un ejemplo de ello; una parte del personal femenino se unió al paro de este lunes, pero la mayoría se presentó a laborar a las instituciones de

Esta vez decidió dar un giro total a su exigencia presentando un video en el que, mientras expone su punto de vista, se va quitando la ropa.

Juan Osorio, productor de telenovelas de Televisa, sigue luchando contra el coronavirus, covid-19, tras haber dado positivo. Recientemente se dio a conocer que el ex esposo de Niurka ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno para poder respirar debido a los estragos que le ha dejado este contagio. Te contamos lo que sabemos.

salud.

Como en el Hospital Pediátrico de Legaria, donde mujeres y hombres se vistieron de morado y usaron un moño de ese color para apoyar este movimiento contra la violencia de género.

herramientas tecnológicas?

Esto ocurrió durante el intermedio de uno de los conciertos que ofreció en Miami como parte de su gira Where Do We Go?.

Las áreas donde más se resintió la falta de personal femenino fue en Neonatología y Terapia intensiva, y ya ni hablar en enfermería: la plantilla es de 132 para las 24 horas, 126 son mujeres y seis son hombres. Este lunes llegaron 24 para un turno.

En el clip, que dejó a más de uno con la boca abierta, la cantautora mira a la cámara mientras enfrenta a quienes han criticado su físico.

En entrevista para Venga la Alegría de TV Azteca, Gerardo Quiroz reveló que Juan Osorio sí ha tenido varios problemas para respirar. El ex actor y socio del padre de Emilio Osorio reveló que aunque está estable sí ha tenido que recurrir a una máscara de oxígeno.

“Imagínate que no tuviéramos enfermeras en esos servicios, nuestros pacientes yo creo que fallecerían porque son pacientes graves y el cuidado es integral”, aseguró Lilia Reyes, jefa de Enfermeras del hospital.

“Para suplir la ausencia del personal femenino hemos tenido que pedirle a algunos de nuestros compañeros que doblen su horario de trabajo.

“Nos han preguntado que qué hacemos aquí, que deberíamos estar en nuestras casas; sin embargo, no podemos parar, nuestra función es vital”, exclamó la doctora Angélica Martínez, directora de este hospital.

“Tuvimos una videollamada con él. Pobrecito estaba con su mascarilla, con oxígeno asistido. Sabemos que está delicado pero estable. Estuvo oxigenando mucho mejor”, dijo Gerardo Quiroz en Venga la Alegría.

“¿Te provocan mis hombros? ¿Y mi pecho? ¿Soy yo mi estómago? ¿Mis caderas? El cuerpo con el que nací, ¿no es el que querías? Si llevo lo que me es cómodo, no soy una mujer, Si me quito las capas, soy una pu** y, aunque nunca has visto mi cuerpo, tú lo juzgas y me juzgas a mí por él”, dice Billie Eilish en este controversial video.

¿Qué diferencias encuentras entre el periodismo cultural practicado por Benítez y el que se hace ahora, con la multiplicación de plataformas y

El subdirector Francisco Javier Colin contó que, en cuanto se enteró del paro, la mayoría del personal femenino se acercó a sus superiores para garantizar su presencia en el hospital e incluso ofrecerse a trabajar aunque

“El movimiento es bueno por la violencia que existe en el país, pero el hospital no puede parar, nosotros estamos manifestando el compromiso de ser mujeres pero de una manera pasiva, no provocando más violencia, porque si no me presentara a trabajar yo violentaría los derechos de un menor”, abundó Reyes.

Al final del mismo, la cantante nacida en Los Ángeles de 18 años se queda en brasier como una forma de protesta, pues también pregunta al espectador si le gustaría que fuera más pequeña o más débil, más suave, más alta o más callada. “¿Mi valor se basa sólo en tu percepción o tu opinión sobre mí no es mi responsabilidad?”, se pregunta.

“Es muy fuerte y muy valiente, pero sí lleva tres días con una crisis respiratoria; pero gracias a Dios, a pesar de lo delicado de su salud, está estable. Ha sido muy respetuoso y obediente de lo que le recomendaron los médicos. Está muy bien atendido y eso es muy importante cuando tienes un contagio de covid, atenderte pronto y con especialistas en vías respiratorias y eso es lo que hizo”, comentó.

Con Los indios de México, Benítez se convirtió en una especie de Marco Polo del periodismo mexicano y referencia obligada del periodismo de investigación. Representa el periodismo “de cinco sentidos” del que hablaba Ryszard Kapuscinski, es decir, que ninguna tecnología digital, por más eficiente que sea, puede sustituir la vivencia presencial, el viaje hacia las entrañas de los pueblos indígenas, la entrevista viva en el contexto del otro. Hoy en día, las herramientas tecnológicas nos permiten viajes virtuales, datos que se obtienen con un clic, la inmediatez de la información… pero el periodismo de investigación, el periodismo literario, el que exige amplitud de miras, pasión por el conocimiento y un alto grado de creatividad, ese que ejercía Benítez, nos está haciendo falta. Contamos con herramientas inimaginables para la obtención de datos duros, pero para explorar el alma se requiere mucho más.

“Tenemos vidas a nuestro cargo, tenemos la esperanza de los padres, de las madres que también son mujeres y que

“Yo que habitualmente mi trabajo es de tipo de administrativo, estoy encargado de una sala de medicina interna, tengo que estar revisando pacientes, lo que habitualmente no es lo que hago”, explicó el doctor Colin.

Por ello, algunos padres de familia no quisieron dejar desapercibido el agradecimiento al personal femenino que acudió a trabajar para atender a sus niños.

Hay muy buenos reporteros y periodistas y me impresiona la capacidad de los jóvenes para dominar varias plataformas simultáneamente. Les exigen velocidad por encima de todo. Lo que les hace falta son más tiempo y espacio para realizar reportajes de investigación, entrevistas o crónicas de largo aliento. Pero también lectores que busquen con avidez este tipo de periodismo. Vivimos un desafío muy grande, porque hay un ajuste, un acomodo, en la transición de los medios impresos o analógicos convencionales a las plataformas digitales. El desafío no solo es tecnológico sino económico, porque en este reacomodo las condiciones laborales de los periodistas son cada vez más precarias.

¿Qué cosas echas de menos del periodismo en el que comenzaste tu carrera?

“Nos han dado bendiciones. Desde la mañana nos dijeron: Dios las bendiga por estar aquí”, contó la jefa de enfermeras.

Extraño la redacción, la convivencia con otros reporteros, esas tardes llenas de adrenalina compartida, los licuados que me tomaba cada mediodía con Braulio Peralta (en lugar de comida). La pasión por ganar una nota o una exclusiva. Extraño los debates y polémicas culturales de fondo.

Marlene también trabajó. Llego casi 40 minutos antes a su trabajo, este lunes algo inusual pasó en el transporte público de la ciudad. Ella vive atrás del aeropuerto y la fonda donde trabaja está hacia el sur de la ciudad. La ausencia de mujeres fue visible hasta en el tránsito vehicular.

PRIMERA SECCIÓN

Lunes 03 de Abril de 2023

Viernes 27 de Junio de 2025

Martes 28 de Noviembre de 2023

el

de Coatzacoalcos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.